Está en la página 1de 22

VICEMINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

DIRECCION DE HIDROCARBUROS
Bolivia Paraguay

Visite nuestra pagina web


web www.ssme.gov.py
www.ssme.gov.py
VICEMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA - DIRECCION DE HIDROCARBUROS

Glaciar
Clasificación
de las
Cuencas de
Sedimentación Lago
y los Arrecife
Desierto
Ambientes
de depósitos
Rio

Delta

Talud
Continental

Marino
Profundo
VICEMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA - DIRECCION DE HIDROCARBUROS

CONDICIONES NECESARIAS PARA EL POTENCIAL DE HIDROCARBUROS DE UNA CUENCA

- DEBE EXISTIR CUENCAS SEDIMENTARIAS MARINA DE AMPLIA EXTENSION: preferentemente


con ambiente marino profundo.

- DEBE EXISTIR SUFICIENTE MATERIA ORGANICA: Fitoplancton y Zooplancton .

- DEBE EXISTIR GENERADORA: Lutita rica en Materia Orgánica o Calizas.

- DEBE EXISTIR CONDICIONES APROPIADA EN SEDIMETACION Y ACUMULACION DE LA ROCA


GENERADORA: Temperatura, Presión y ausencia de oxigeno (ambiente anaeróbico).

- DEBE EXISTIR ROCAS RESERVORIO: roca porosa y permeable que pueda almacenar
Hidrocarburos.
- DEBE EXISTIR TRAMPA: la roca porosa que almacena Hidrocarburos deben tener capas
impermeable que puedan impedir la migración de hidrocarburos hacia la superficie.
Cuenca sedimentaria: Area de corteza terrestre que puede abarcar extensas regiones que han sufrido
hundimientos donde se acumulan importantes depósitos de rocas sedimentarias en capas superpuestas
que llegan a tener hasta mas de 10.000 metros de espesor. Bajo determinadas condiciones y por
descomposición de la materia orgánica se pueden generar hidrocarburos.
VICEMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA - DIRECCION DE HIDROCARBUROS

ETAPAS DE TRANSFORMACIÓN DE LA
MATERIA ORGÁNICA

Desde que la materia orgánica se acumula


en un medio sedimentario que favorece su
preservación (ambiente reductor), y se va
cubriendo por sepultamiento, experimenta
una serie de cambios junto con los
sedimentos que la contiene.

Estos cambios se explican en los procesos


de Diagénesis, Catagénesis y Metagénesis
VICEMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA - DIRECCION DE HIDROCARBUROS

PROSPECCION Y EXPLORACION DE PETROLEO EN UNA CUENCA CON POTENCIAL


EN HIDROCARBUROS

Exploración primaria: todos los trabajos previos y necesarios que producen la información sobre la
cual se decide la perforación de un pozo exploratorio.

Reconocimiento geológico de cuencas sedimentarias: La primera tarea en la prospección petrolera


es definir la existencia de una cuenca sedimentaria. Si existen afloramientos se realiza a través de
trabajos de geología regional primordialmente con base en la recolección y el estudio de muestras y
datos de campo para obtener datos de sedimentología, paleontología, palinología, geoquímica y otros.
El conjunto de esta información es procesada para determinar y delimitar áreas de interés, que en forma
posterior serán reevaluadas para decidir cuáles deben ser sujetas a otros estudios de mayor detalle y
profundidad.
Geología de subsuelo: Este estudio se enfoca especialmente en los afloramientos de roca. Los estudios
de subsuelo, se implementan con la ayuda de datos indirectos recolectados en los trabajos de geofísica,
con estudios de gravimetría (anomalías de campo gravitatorio), magnetometría (anomalías magnéticas) y
la sísmica (reflexión y refracción de ondas).

Perforación exploratoria. Establecidas las condiciones favorables en las estructuras geológicas con
potencial hidrocarburifero, se seleccionan aquéllas con mayores índices de probabilidad de éxito. En área
de bajo riesgo esta probabilidad de éxito tiene una razón de 1:5, es decir, que se necesita perforar cinco
pozos exploratorios para obtener un descubrimiento de yacimiento productor. En área de alto riesgo esta
probablidad es 1:10.
VICEMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA - DIRECCION DE HIDROCARBUROS

PROSPECCION Y EXPLORACION DE PETROLEO EN UNA CUENCA CON POTENCIAL


EN HIDROCARBUROS

Los estudios en materia de análisis de cuencas se constituyen como diagnósticos y elementos de


planeación exploratoria y pueden incluir lo siguiente:

• Marco geologico y tectónico regional.

• Inventario de mecanismos de formación de la cuenca (rifts, margen pasivo, cuenca flexural,


fallamiento lateral).

• Marco estratigráfico regional, relación tectónica–sedimentación.

• Geometría y características de los medios sedimentarios (ambientes continentales, fluviales,


deltas, plataforma, talud, cuenca profunda, paleogeografía, etc.).

• Subsidencia tectónica y subsidencia térmica. Compactación de sedimentos.

• Historia térmica de la cuenca. Parámetros que determinan la evolución de la madurez de la


Materia Organica (kerógeno).

• Mecanismos de deformación y estilos estructurales.

• Evaluación regional del potencial de recursos in situ.


VICEMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA - DIRECCION DE HIDROCARBUROS

Cuencas
Sedimentarias
de América
del Sur

Cuenca del Chaco: Cuenca del Parana:


Compartido entre Compartido entre
Paraguay, Bolivia y Paraguay, Brasil,
Argentina Argentina y Uruguay
VICEMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA - DIRECCION DE HIDROCARBUROS

CUENCA DEL CHACO

Es una una gran cuenca sedimentaria marina localizada en al


Oeste del Continente Sudamericano; las rocas sedimentarias
presentes en esta cuenca datan que su depositación se iniciaron
en el Paleozoico Inferior (Ordovícico) y continuaron hasta el
Cenozoico (Terciario). En el Paraguay Occidental existen 4
subcuencas que constituyen áreas de mayor profundidad
separados por altos estructurales.
La Cuenca del Chaco está limitada hacia el Oeste por la
Cordillera de los Andes, al Este y Noreste por el escudo Brasileño.
Ocupa un área de unos 220.000 Km2, en la Región Occidental del
Paraguay.
Al Norte y Noroeste se encuentran las subcuencas de Curupayty
y Carandayty, contienen rocas sedimentarias con periodos de
sedimentación que van desde el Ordovícico Inferior hasta el
Terciario.
Al Sur se encuentran las subcuencas de Pirity y Pilar que
representan áreas con registro de sedimentación de edad
Mesozoica - Cenozoica.
La subcuencas sedimentarias, presentan casi todas sus
columnas sedimentarias en sub-superficie, rellenadas por
sedimentación Cretácico – Terciario. Las excepciones constituyen
los afloramientos de rocas sedimentarias de edad Silúrico y
Devónico asociados al Alto de Cerro León , que separan las
subcuencas de Curupayty y Carandayty.
VICEMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA - DIRECCION DE HIDROCARBUROS

CUENCA DEL CHACO:


Antes de la formación de la Cordillera de los Andes
VICEMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA - DIRECCION DE HIDROCARBUROS

CUENCA DEL CHACO:


Despues de la formación de la Cordillera de los Andes Sección geológica del
cinturón plegado subandino
VICEMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA - DIRECCION DE HIDROCARBUROS

CUENCA DEL CHACO Bolivia-Paraguay : Roca


Generadora y Reservorios
Rocas del Siluro-Devónico: Está compuesto por más de
3000 m de sedimentos clásticos de origen marino, donde
alternan facies arenosas y arcillosas. Las facies arcillosas,
dominantemente de colores negro y gris oscuro tiene el
mayor potencial como roca madre de hidrocarburos, siendo
hasta el momento comprobadas solamente las que se
asignan a la Formación Los Monos. Adicionalmente a su
capacidad generadora estas facies finas constituyen sellos
regionales.

Las facies de areniscas cuarcíticas de las formaciones


Santa Rosa, Icla, Huamampampa e Iquiri constituyen los
reservorios que alojan las mayores reservas de gas de esta
cuenca.
VICEMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA - DIRECCION DE HIDROCARBUROS

CUENCA DEL CHACO Bolivia-Paraguay:


Roca Generadora y Reservorios del
Devonico

Mapa isopáquico del Devónico datos


disponible para la Cuenca de Tarija en
Bolivia y Noroeste de Argentina.
VICEMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA - DIRECCION DE HIDROCARBUROS

Correlacion Faja Subandina de Bolivia y


la Subcuenca de Carandayty, Paraguay
19

19
42
47 3
40
66 CUENCA20 28
31 5 DE CURUPAYTY
7 32
9
11 48 48 5033

46
24 1 33
12 10 36 10 38
8A 1A
12 24 8 7 13 20
22
26 44 34 6 32
9 25 CUENCA DE 2 26 14 18 52 54
CA Y RANDAY TY 6
Gral. E. A. GARA22 4
4 N
23
13 O E
17 21 29
21
16 14 S
27
18 15 20
30 28 8
1

87-176.5
87-1 50.5
3

86 -114N

87-154N

87-166.5
19

86-126

87-158
87 -138N

86-200A
87-202
87-194

86-204
86-102

86-208
22

87-184
87-146.25
CUENCA DE PIRITY

86-174
87-142
86-102

86-110

86-168N

86-178
41 42 87-171 Cratón PEDROJ. CABALLERO
87 -163. 5 Rio A pa
36 34 37
87-159.5

2 23
40

87-196
35
86-137 5
Correlacion Cuenca de Lomas de Olmedo de 39

86 -154
86-168

86-180
Argentina y la Subcuenca de Pirity, Paraguay CUENCA DE PILAR 38
004 24
POR

03
92UP

R0
PO
UP
92
92U
1 PPO
PL-01 R00 92UP R002x
PPO POR
92U 005
PV-01
25
CUENCA DEL PARANA
Asuncion 43
CIUDADdelESTE
45
46

Cratón 26
Rio Tebicuary

E NC 27
A RN
ACI
ON

0 28

Km s.

62 61 60 59 58 57 56 55
VICEMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA - DIRECCION DE HIDROCARBUROS

Subcuenca del
 La Subcuenca del Curupayty contiene una
Curupayty
espesa sección de sedimentos de Edad
Devónica (Formación. Los Monos), que
domina la sección Paleozoica, cuyo espesor
estimado es de unos 2000 m. Dichos
sedimentos se caracteriza por la presencia de
Arcillitas gris oscura a negra, micácea,
rico en materia orgánica, depositada en
aguas marinas profundas; esta unidad
constituye parte de la roca generadora de la
faja Subandina. Se encuentra intercalada
con areniscas bien seleccionadas, con
cementación silícea.

 De acuerdo a análisis geoquímicos realizado


por TEXACO (1.978), revela que la
Formación Los Monos, ha pasado la
ventana de generación de Petróleo,
encontrándose actualmente en la zona de
generación de condensado y gas seco.

 Los indicios encontrados en la sección


Devónica en el pozo Toro-1 perforado por la
compañía Texaco, son alentadores y
corresponden a hidrocarburos de alto peso
molecular, propenso a generar hidrocarburos
condensados.
VICEMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA - DIRECCION DE HIDROCARBUROS

Subcuenca del
Las posibles trampas para la acumulación Curupayty
de hidrocarburos, son esperados en los
sedimentos carboníferos de la Formación
Tupambi. Dicha unidad generalmente está
provista de buena porosidad y espesor;
además la presencia de arcillitas
sobreyacentes (Formación Itacuami – T 2)
para el sello.

La compañía Phillips Petroleum Co. ha


perforado con el Pozo Pantera-1, una
estructura de edad Carbonífera,
denominado prospecto “L” interpretado en
línea sísmica y que corresponde a un
remanente arenoso de la Formación
Tupambi, que no fue erosionada, por la
unidad superior, la Formación Chorro.

Pero esta estructura probada no ha


arrojado indicios de hidrocarburos.

El espesor de la unidad carbonífera en


esta subcuenca se estima en unos 1600 m.
VICEMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA - DIRECCION DE HIDROCARBUROS

Subcuenca del Carandayty

POTENCIALIDAD (roca generadora


y roca reservorio)

Rocas generadoras de hidrocarburos


más importantes en la subcuenca
son las arcillitas oscuras del
Devónico. (Formación Los Monos).

Las Rocas reservorios con mejores


posibilidades de acumulación de
hidrocarburos son los niveles de
areniscas del Devónico (Fm.
Huamampampa) que se intercalan
con las arcillitas y las areniscas del
Carbonífero (Fomación Tupambi) y
eventualmente las areniscas del
Pérmico.
VICEMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA - DIRECCION DE HIDROCARBUROS

Subcuenca del Carandayty

Carbonifero

Devonico

LLinea sísmica PZ 108 de la Pennzoil, en la Subcuenca del Carandayty. En esta línea se observa el acuñamiento y una
discordancia entre el Devónico y el Carbonífero (posible trampa estratigráfica)
VICEMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA - DIRECCION DE HIDROCARBUROS

Subcuenca del Carandayty

Lindicios de Gas Natural en el pozo


Independencia 1. Area de Concesión de la
empresa Primo Cano Martínez S.A. Bloque
Gabino Mendoza
VICEMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA - DIRECCION DE HIDROCARBUROS

Reinterpretación de Registors de Pozos de PENNZOIL en Subcuenca del Carandayty

Emilia – Registro Eléctrico

Dorotea – Registro Eléctrico Don Quijote – Registro Eléctrico


VICEMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA - DIRECCION DE HIDROCARBUROS
Subcuenca del Pirity (Paraguay y Lomas de Olmedo (Argentina)

En la subcuenca de Pirity sedimentos


Mesozoico-Cenozoico, comprende tres
formaciones: Berta, Palo Santo y Santa
Bárbara. La primera está constituida por
areniscas intercaladas con arcillita, la
segunda se compone de intercalaciones
de areniscas conglomerádicas,
areniscas, arcillitas, margas y
evaporitas; por último, la Formación
Santa Bárbara consiste areniscas,
siltita y calizas.

Roca Generadora: Arcillita y Calizas de


la Formación Palo Santo equivalente a la
Formación Yacoraite roca generadora en
Argentina.

En la subcuenca del Pirity tambien se


encuentran rocas volcánicas de
composición basáltica de edad Cretácico
Inferior (128±5 Ma). La misma
constituye el reservorio de petróleo en
Palmar Largo (Argentina).
VICEMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA - DIRECCION DE HIDROCARBUROS

Columna esstratigrafica de la
Subcuenca de Pirity

En la Cuenca de Pirity se realizaron 10 (diez) perforaciones para la


exploración de hidrocarburos de los cuales 7 (siete) pozos dan
indicios de petróleo y gas. Además a 18 kilómetros del Río
Pilcomayo al Oeste de la cuenca, del lado argentino existe petróleo
comercial en la zona denominada Palmar Largo; lo que indica que
existe la posibilidad de exista petróleo a nivel comercial en la
cuenca de Pirity.
VICEMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA - DIRECCION DE HIDROCARBUROS
Configuración de la estructura subsuperficial de la subcuenca
observada en una línea sísmica Oxy L-86-126
Norte Pozo
Sur
Anita

También podría gustarte