Está en la página 1de 7

Plotkin:

finales del siglo XIX los Estados necesitaron el conocimiento proporcionado por las nacientes ciencias
sociales modernas y otros saberes técnicos, de la misma manera que éstos necesitaban del Estado en
su proceso de consolidación e institucionalización. nuevos campos de conocimiento social y la
emergencia de nuevos espacios de intervención estatal, orientados a enfrentar los problemas asociados
a la complejización de las relaciones sociales.
el vínculo mutuamente constitutivo que se ha dado entre ciertas formas de conocimiento y su
institucionalización, por un lado, y la formación de elites estatales expertas y el Estado por el otro, en
el contexto de países periféricos, como en este caso la Argentina.
muchas veces el hecho de que una práctica o modelo institucional estuviera apoyado por una autoridad
(extranjera) reconocida como tal constituyó un argumento de peso para promover su implementación
loca reformulación creativa de estos modelos institucionales y sistemas de ideas. historia de los
vínculos entre elites estatales, saberes y
Estado ha recibido atención sólo muy recientemente.

analizar trayectorias individuales de funcionarios, sus espacios de circulación y socialización,


perspectiva institucionalista, se ha desarrollado una intensa agenda de investigaciones en cuanto a los
indicadores de capacidades estatales de elaboración de políticas públicas, más que a los determinantes
de contenidos específicos de las mismas.
Metodologías renovadas han tratado en general los procesos de construcción estatal en la región y,
más específicamente, temas tales como sistemas de policía, justicia y orden social y la construcción de
sistemas de salud pública y medicina social, han permitido desarrollar una mirada más abarcadora
sobre los problemas vinculados al desarrollo del Estado en América Latina en general y en la Argentina
en particular.

Guerra y finanzas en la formación del Estado argentino

en muchos casos el funcionamiento de estos sistemas fiscales requería de la existencia de un aparato


coercitivo cuya financiación profundizaba las demandas sobre el fisco, generándose así una suerte de
círculo vicioso que sólo se rompería cuando las jóvenes naciones lograran insertarse en el mercado
internacional y generar condiciones mínimas para la paz social y una cierta estabilidad política.

Ciudades, provincias y estados: de la periferia al centro

formas complejas y variadas que adquirieron los vínculos entre los poderes locales y el central durante
la consolidación de este último, de modo tal que las provincias dejaron de aparecer como meros
actores pasivos frente al avance del Estado nacional

c. Fronteras y otras “zonas grises” en la construcción del Estado

Intelectuales, expertos y burocracias estatales: una historia política de los saberes de Estado

estudios sobre los procesos de institucionalización de ciertas disciplinas académicas o profesionales


tales como la medicina, la economía, la estadística, la ingeniería y el derecho y su articulación con el
Estado. la tercera área de estudio se dedica a las agencias estatales
que se fueron conformando y en las que operan los grupos técnicos definidos más arriba.
investigaciones sobre formas de reclutamiento y características del funcionariado estatal, y el impacto
que esto tendría sobre las posibilidades de crecimiento y de generación de políticas públicas

Circulación transnacional de saberes y construcción del Estado


el punto de vista transnacional, prestaría atención preferencial a los mecanismos de circulación y
recepción de ideas y modelos institucionales, pero también a la conformación de formas de
legitimación y consagración que, en muchos casos, trascienden las fronteras
nacionales. diferentes interpretaciones que se les daba cuando circulaban en el espacio de la
universidad y en ámbitos más estrictamente políticos.33 Por su parte, Ricardo González Leandri, ha
mostrado las tensiones provocadas por las recepciones alternativas de modelos de higienismo
provenientes de Francia y Alemania por parte de médicos locales.
En ambos casos, lo que se discutía, en última instancia, eran modelos de intervención estatal
alternativos

Organización del volumen

conformación de cuadros técnicos estatales en el derecho laboral y la estadística, y sus vínculos con la
modernización del Estado. Se señala tanto el proceso de formación de esos cuadros a partir de un
seguimiento de trayectorias individuales, espacios de sociabilidad, y la formulación de mecanismos de
legitimación nacional y transnacional para las disciplinas por ellos encarnadas como la importancia de
este personal técnico para formular y asegurar la continuidad de políticas estatales. Los textos que
componen esta sección tienen como tema principal identificar y analizar instancias de pasajes de
personal técnico, saberes, prácticas y funciones entre el espacio estatal y el extra-estatal, éste último
definido no sólo por la actividad privada en sentido estricto sino también por organismos semi-
públicos, como en su momento lo fuera la Sociedad de Beneficencia.

“Ciudades y caminos: el espacio como problema de Estado”, se orienta a dilucidar las formas en las
que la modernización técnica en relación con el manejo del territorio produjo cambios en los procesos
de institucionalización de las disciplinas respectivas y en la ampliación de áreas de acción estatal.36
Los trabajos incluidos revelan dos nudos de problemas. Por su parte, el trabajo de Rigotti se centra en
el proceso de constitución del conocimiento técnico sobre la organización del espacio, en particular el
urbanismo, como saber de Estado, mientras que el trabajo de Gruschetsky analiza la dimensión
transnacional de la conformación de grupos técnicos y modelos institucionales vinculados a la
construcción de caminos.

PATO:

Con respecto a la pregunta 1, entendía que eran temas sobre los que se producían políticas sociales. En
eso sentido, creo que hay temas referentes a la trayectoria formativa previa de los grupos que ocuparon
distintas funciones en el Estado (lo que llamanBohoslavsky y Soprano las redes de sociabilidad de los
agentes estatales) pero que también interactuaron con él corporaciones privadas, la academia, etc;
cómo legitimaron sus posiciones y con qué otros grupos competían (como dicen Bohoslavsky y
Soprano); el peso de figuras (pensé en Mosconi) en la conformación de agencias estatales o en ese caso
de empresas del Estado; la interrelación entre agentes estatales y no estatales; la relación entra la
burocracia de carrera y los especialistas (hay un libro de Claudio Suasnábar que es su tesis de maestría
que habla del campo universitario del período 55-76 y es interesante de la conformación de un grupo
de investigadores tildados de "especialistas" que comenzarían a ocupar cargos públicos en la década
del 60, que proveían de lo que se conoció como "planificación", y cuya relación con y apoyo de los
organismos internacionales fue fundamental); la superposición de funciones entre agencias estatales;
las relaciones entre saberes técnicos y políticos,

Me parece que hay que pensar en torno a lo que esos dos autores dicen en esta frase: Lo que se intenta
es, pues, descomponer a la categoría e institución “Estado argentino” en un esfuerzo por descubrir la
multiplicidad de racionalidades, intereses e intenciones presentes en la creación y actuación de las
agencias y de los sujetos que las componían o actualmente les dan vida.

VOMMARO MORRESI
“intelectual profesional - “tecnocracia

neoconservadores y neoliberales– iniciadas en los años setenta y consolidadas, en América latina, en


los años noventa. En esta región, es sin duda la capacidad de los expertos de participar de manera
exitosa en la reingeniería social desde diferentes espacios sociales lo que llamó la atención de muchos
investigadores, que, en un comienzo con el foco en los economistas, comenzaron a preguntarse por la
manera en que este grupo profesional había llegado a ese “irresistible ascenso”
labor poco confortable. Para los académicos, estudiar a los expertos es, en cierta medida, estudiarse a
sí mismo, o, mejor dicho, a sí mismo y los pares, en una inflexión especial, en un modo particular de
actividad profesional
es importante dar cuenta, en primer lugar, de que el estudio de una actividad experta es siempre una
manera de reflexividad sociológica5, pero también una forma de desnaturalización de una actividad
que preferiría permanecer al abrigo del estudio de sus pares.
Dedicar esfuerzos al estudio de las relaciones entre los expertos y la política, nos puede ayudar a
comprender los mecanismos de ciertas transformaciones sociales que se han venido revelando, en las
últimas décadas, de un alcance mayor al que se les había supuesto en principio, como es el caso de
ciertas visiones sobre y organizaciones económicas de la sociedad.
Aunque suele relacionarse a los expertos y la expertise con ciertas disciplinas (la economía y la
medicina son, probablemente, los campos de saber que más suelen asociarse a la práctica experta), lo
cierto es que la aparición de un dominio de expertise no es exclusiva de determinadas áreas de
conocimiento. LEGITIMACIÓN DE LE EXPERTISE
el campo de saber no genera espontáneamente expertos; su surgimiento y consolidación obedece a la
articulación entre, por un lado, una lógica técnico-profesional, pero también política, de construcción
de una “oferta de saber” con pretensión de utilidad prácticaotro lado, una lógica de “demanda social”
de grupos que encuentran en esas herramientas recursos útiles para intervenir en los campos
conflictivos de los que participan; entre ambas, se produce una alianza entre actores heterogéneos
todas las categorías importadoras de saberes que se construyeron su posición como expertos en debate
a la vez con las tradiciones científicas y con los problemas sociales nacionales, llevaron a cabo también
un trabajo de intervención en los medios de comunicación que les permitió ganar notoriedad pública
al mismo tiempo que “educar” a la sociedad en la identificación de los problemas y en la búsqueda de
soluciones notoriedad mediática
el espacio de origen (el mundo académico-científico) funciona como fuente de legitimación y también
como (doble) límite. Límite al área de intervención del experto, pero también, y sobre todo, a la
posibilidad de cuestionamiento desde fuera del campo De este modo, a la pregunta acerca de qué es lo
que distingue a los expertos de los académicos, debe responderse señalando que sus especificidad
radica, en gran parte, en su capacidad de funcionar como sujetos capaces no sólo de presentar las
credenciales universitarias propias del mundo académico (diplomas de grado y posgrado, estos
últimos muchas veces en prestigiosas universidades del exterior, publicaciones científicas) sino de
movilizar ese capital simbólico de forma tal de legitimar sus discursos, sus visiones del mundo y sus
recomendaciones específicas fuera del ámbito académico y científico.
la tecnocracia y sus protagonistas, es decir científicos o especialistas técnicos que, a través de distintos
mecanismos, acceden a posiciones de toma de decisión y reemplazan a los implementadores de
políticas públicas de carácter administrativo o político el experto no sólo habita en el Estado. Hay
expertos en la sociedad civil (definida de un modo laxo), en las organizaciones no gubernamentales, en
los partidos políticos, en los sindicatos y en las empresas privadas
Expertos la relación con la política, y en especial con la política partidaria, es ambigua buen parte de la
literatura sobre la tecnocracia tiende a suponer el carácter políticamente “neutro” o “técnico” de ciertas
instituciones gubernamentales en las que los tecnócratas se insertarían de un modo “natural”,
cumpliendo el rol de engranajes que ayudarían a mantener en movimiento a una maquinaria estatal
cuyo objetivo es un bien público definido en términos vagos
las inclinaciones ideológicas de los sujetos expertos no pueden ser obviadas en el análisis de los
mismos, ya que en ese caso se perdería de vista una parte importante de aquello que se intenta explicar
la defensa de las “buenas causas” funcione como poderosa legitimación
de la posición de los dominantes en el espacio de expertise.
La “grandeza” de los pioneros está así asociada a una sociodicea ligada a una tarea fundadora de un
espacio de intervención técnica profesionalizada pero íntimamente ligada a la movilización de
“víctimas”, de “necesitados”, etc. definición del sujeto “experto” En este sentido, algunos trabajos (por
ejemplo, Boswell, 2009) han destacado que el conocimiento experto difiere de otros saberes en su
“utilidad” o su “aplicabilidad”. Esto no quiere decir que sea equivalente a conocimiento práctico (y en
este sentido opuesto al conocimiento teórico), sino a que el mismo está elaborado ex profeso para
responder no a las demandas puramente académicas o científicas sino a los requerimientos de los
tomadores de decisiones políticas que buscarían, a través de su uso, mayor información y
herramientas de legitimación/justificación.
“elites políticas” (policy elites) en las que interactúan políticos, expertos y tecnócratas con objetivos
similares o convergentes para el Estado. comunidades políticas (policy communities) con lazos más
fuertes con organizaciones de la sociedad civil (think-tanks, ONG, cámaras sectoriales) pero en la que
los expertos también tendrían un rol preponderante
importación y exportación es una lucha entre élites nacionales al mismo tiempo que un trabajo de
promoción conflictiva entre grupos profesionales no siempre auxiliares de los grupos dominantes. Lo
mismo puede decirse respecto de los exportadores de un saber.
En este punto debería quedar claro que el conocimiento experto, lejos de ser neutral, ayuda a moldear
a las organizaciones e instituciones que se sirven de él La dimensión internacional y la
estandarización
La circulaciónde expertos es esencial a este fenómeno.
circulación internacional de saberes y de grupos sociales es necesario, así, tomar en cuenta la relación
entre las formas de “exportación” y las formas de “importación” desaberes6 “ESTRATEGIAS” formas
de entrecruzamiento de grupos sociales insertos en luchas nacionales y en lógicas internacionale
formas de entrecruzamiento de grupos sociales insertos en luchas nacionales y en lógicas
internacionale tarea de objetivación del mundo social emprendida por los expertos, se destaca la
construcción de rankings que ordenan y jerarquizan instituciones, países, regiones, etc La
importancia de los rankings se relaciona con el valor otorgado a los estándares internacionales como
forma de normalización de los debates en torno a los problemas expertos, pero también debe
considerarse que estos estándares se traducen con facilidad en horizontes normativos que sirven para
imponer orientaciones políticas en diferentes países o regiones
Los modos de estudiar a los experto
Por último, se trata de estudiar los principios ético-políticos y discursos movilizados por los expertos,
de modo de dar cuenta del contenido de sus intervenciones, y de la manera en que éstas vinieron a
oponerse a otros modos de clasificar y ordenar el mundo social que tendieron a ser desplazadas por las
nuevas formas de expertise. A la vez, estos discursos también condensan redes y alianzas entre grupos
sociales, ya que tienden a incorporar temas y problemas que siguen la lógica de la inclusión de los
aliados y del señalamiento de los enemigos. En este sentido, el análisis de las narrativas y de las
actividades expertas contribuye a un estudio de la construcción de problemas públicos.
cuatro espacios privilegiados de desarrollo de las diferentes formas de expertise: el Estado y sus
burocracias, la sociedad civil y las ONG, las universidades y centros de estudios11, y, finalmente, las
Empresas

BOHOVSLASKY
tras el derrocamiento del segundo gobierno de Perón en 1955, se produjo una modernización de la
producción de esas disciplinas, fundamentalmente en el ámbito de las universidades nacionales, en
instituciones públicas creadas en esos años como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
(CONICET), el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) y el Consejo Federal de Inversiones (CFI),
así como en espacios académicos privados, tales como el Instituto Torcuato Di Tella. cambios políticos
operados entre 1955 y 1966 en las universidades y en su relación con el Estado y la política nacional,
que favorecieron una mayor autonomía en la producción del conocimiento. intensa interlocución
institucional de los intelectuales locales con la agenda de los debates internacionales de las ciencias
sociales
a) la configuración histórica de diferentes contextos políticos, económicos, sociales e intelectuales
locales y metropolitanos; b) la profesionalización, institucionalización y complejización de la
organización institucional estatal en Argentina, y c) la producción académica en el campo de las
ciencias social
La democracia, pues, ya no era considerada un fenómeno superficial, carente de historia propia, sino
una forma política e institucional que debía ser construida activamente por los ciudadanos, dirigentes
y partidos políticos, desde unas configuraciones societales y estatales escasamente habilitadas para dar
cuenta de ese empeño, no sólo debido a condiciones de desigualdad socioeconómicas propias de los
capitalismos periféricos, sino también como consecuencia de largas décadas de desprecio por lo
democrático alimentadas desde posiciones ideológicas y políticas de derechas e izquierdas.

En Argentina, en la década de 1990, el Estado quedó nuevamente colocado en el centro de las


preocupaciones de los científicos sociales, aunque esta vez para reflexionar sobre las causas y
consecuencias de lo que se denominó su “reforma” o “reestructuración” en el curso de las
transformaciones socio-económicas que se impusieron desde el régimen militar (1976-1983) y con los
dos gobiernos del presidente Carlos Menem (1989-1999). Morresi (2007), cabría afirmar que las
políticas neoliberales realmente existentes en la Argentina estuvieron muy lejos de configurar ese
“Estado mínimo” que postulaban las orientaciones de los organismos multilaterales de crédito o
proponían sus ideólogos vernáculos en diferentes textos teóricos y programáticos
Por un lado, con nuevas capacidades de intervención y de re-regulación en la política económica
nacional y sobre los actores socio-económicos mediante la introducción de cambios radicales en las
relaciones laborales, en la re-primarización, apertura y privatización de la economía Y, por otro
lado, con recursos activos que le permitían intervenir en la implementación de dispositivos de control
social sobre los sectores subalternos a través de nuevas políticas sociales compensatorias, tributarias,
educativas, de seguridad y justicia, y con la transferencia de recursos materiales y humanos desde el
ámbito del Estado nacional a los niveles provinciales y municipales
atención sobre la necesidad de definir, cualificar y cuantificar la eficacia social de ciertas formas y
funciones estatales claves y su incidencia en los procesos de construcción de la ciudadanía
contemporánea. delimitación de dichas formas y funciones no sólo remiten al análisis del tamaño del
Estadosino a su capacidad autonomía penetración
encontramos en estos textos de Botana, Gallo y Cortés Conde una preocupación por el accionar de los
planteles dirigentes. Su énfasis quedó colocado en la identificación de proyectos políticos, legales e
institucionales; los procesos de toma de decisiones y las oportunidades logradas por las clases
dirigentes en los escenarios internacionales y locales; las influencias intelectuales y políticas
metropolitanas que los informaban; en las re-significaciones que asumieron al confrontarse con
tradiciones y realidades locales; en las alianzas, negociaciones y conflictos entre los miembros de las
elites
El Estado es aquí reconocido como el escenario natural del ejercicio de la política, como una
institución que tiene por protagonistas las ideas y prácticas públicas de los “notables”; y es también
visto como una herramienta fundamental destinada a concretar los proyectos civilizatorios en el
territorio de un “país nuevo”.
Más recientemente, otro corpus de autores y textos se ocupó de descomponer el origen de la “cuestión
social” a fines del siglo XIX y principios del XX. Frente a las posturas que señalaban que ésta se
derivaba automáticamente de la crudeza de la lucha de clases (como planteaba la historia del
movimiento obrero), del obrar filantrópico o decisiones estratégicas de las elites, una serie de
investigadores comenzaron a pensar el problema atendiendo a otras coordenadas: las políticas
sociales, las agencias de control e intervención social y la formación de cuerpos de profesionales al
interior del Estado
Así pues, aquí el Estado como objeto de estudio aparece profundamente fragmentado y desacoplado en
una multiplicidad de agencias, figuras, lógicas y prácticas sociales. Todas ellas, se ha observado,
demandaban ciertos saberes expertos y sus estrategias y dispositivos de gobernación social tenían por
objeto a poblaciones particulares y no a la globalidad de los habitantes.
diferentes influencias teóricas y metodológicas, se han concentrado muy recientemente en el estudio
de los dirigentes y funcionarios del Estado como “expertos”, “técnicos”, “profesionales”, “intelectuales”
y “científicos”, atendiendo a sus trayectorias formativas, saberes especializados, rutinas laborales,
relaciones con el campo académico y profesional e inscripción en determinadas instituciones estatales
En general los niveles provincial y local de la administración pública han quedado notoriamente sub-
estudiados frente al predominante nivel nacional por parte de la historiografía y la antropología social.
No personalizar al Estado nos resulta más convincente tomar al Estado como un espacio polifónico
en el que se relacionan y se expresan grupos
Personalizar al Estado. El Estado son las normas que lo configuran y determinan, pero también son
las personas que producen y actualizan sus prácticas cotidianas dentro de sus formaciones
institucionales y en interlocución con esas normas
Pensar así al sector público estimula a saber más acerca de cómo esas personas se “convirtieron en” el
Estado y/o cómo “dejaron de serlo”, cómo legitimaron sus posiciones y decisiones y contra quiénes
debieron competir
El Estado es el resultado de múltiples presiones la distinción Estado/sociedad nos parece que no es
del todo pertinente intervienen también otras lógicas sociales: profesionales, regionales, corporativas,
internacionales, de género, partidarias (y sub-partidarias), étnicas, religiosas y nacionales, entre otras
Revalorizar la importancia de las relaciones y tensiones intra-estatales en la acción estatal.
conflictos entre organismos públicos, así como los procesos de toma de decisión y de ejecución de las
políticas
Descentrar al Estado. Se trata de descentrar al Estado en múltiples sentidos. En primer lugar, de
quitarle el lugar predominante que ha tenido en la historiografía, pero también en segundo lugar, de
dejar de mirar al Estado desde su corazón: las ciudades capitales y las agencias del poder ejecutivo
nacional Estudiar los márgenes y las particularidades brindará la oportunidad de apreciar las
incapacidades, incoherencias y renuncias que también componen al Estado.
los perfiles y trayectorias previas de estos agentes estatales inciden en el tipo y la forma de sus
intervenciones y en los círculos y personas a los que pueden recurrir en caso de necesitar ayuda

producción de procesos de toma de decisiones y de elecciones relativamente controladas por los


funcionarios en la construcción de las agencias estatales, de sus proyectos institucionales y en su
desempeño en el curso de sus intervenciones públicas la incidencia sobre aquellos actores de unas
identidades y tramas de relaciones sociales que las determinaban situacionalmente
la creación de sus aparatos recaudatorios
las tensiones entre la corporación profesional médica y un Estado deseoso de afirmar tanto su
autonomía como la calidad de sus intervenciones a través de la incorporación de saberes científicos y
técnicos que habían sido legitimados previamente en el espacio universitario
puede afirmarse a modo de hipótesis que en un régimen democrático, seguramente, hay más disputas
acerca de qué se decide en materia de política pública, quiénes lo hacen y cómo. Es normal que eso
ocurra tanto en los niveles más altos de la cosa pública como en espacios de importancia más reducida.
Pero, ¿qué pasa bajo contextos y regimenes políticos fuertemente represivos?

GONZALEZ LEANDRI - GONZALEZ BERNALDO


el estado social, que articula intervención pública y políticas sociales, un modo de intervención
mediante el cual el Estado en las sociedades capitalistas busca moderar las crisis de legitimidad
derivadas de la irresoluble tensión entre las promesas de igualdad jurídica —propias de la modernidad
— y los vaivenes del mercado
Un elemento importante que ayudó a las convergencias fue el creciente interés que algunos
investigadores comenzaron a prestar a la relación entre la construcción histórica del Estado y el
afianzamiento de determinadas lógicas profesionales e intelectuales, esenciales para su
modernización. Se analizó con mayor minuciosidad cómo la existencia de esos grupos (que podemos
denominar indistintamente cuerpos técnicos, burocracias político administrativas o elites estatales)
facilitó la generación de un imaginario en el que se redefinía la índole de un universo de problemas
que deja de ser sentido puramente político o ideológico y pasa a conceptualizarse como una cuestión
técnica «ideológicamente neutra».
papel de los expertos en la conformación del conocimiento estatal, se ocupan de los vericuetos y
mecanismos de la recepción de saberes que, como los de la escuela histórica alemana y otras
concepciones económicas, vinculadas al liberalismo, fueron fundamentales para fundar una mirada
que sostendría
cambios en el proceso de reformulación de las capacidades del estado y su intervención social y
económica en el pasaje del siglo XIX al XX.
cómo la circulación trasnacional de ideas jurídicas afectaron a la configuración de nuevas perspectivas
acerca del papel del Estado en un contexto de intensa conflictividad social. La inserción de estas
nuevas ideas no estuvo exenta de fuertes tensiones institucionales que se resistían al arraigo de un
«espíritu nuevo», el cual suponía la redefinición de la acción estatal y, en definitiva, la reformulación
de la propia naturaleza del Estado
pensar las políticas sociales en términos de «regulación», producto de conflictos y de negociaciones,
que dan cuenta de las posibilidades técnicas y políticas del Estado. También sobresale la existencia de
conocimientos sociales que permiten a unos y otros formular y legitimar exigencias que acompañan el
proceso de «empoderamiento» (agencia) de los actores sociales. producir conocimientos cuantitativos
de medición y comparación como base para la acción reguladora del Estado educación pública como
impulsora de igualdad de
Las contribuciones a este dossier sugieren pues el abandono de toda perspectiva lineal. Si la
construcción de las políticas que asociamos al Estado social es producto de reclamos, conflictos y
negociaciones entre diferentes sectores que requieren saberes «técnicos» implementados por
«expertos», los diferentes momentos y problemas abordados deberían aplacar toda tentación
teleológica

También podría gustarte