Está en la página 1de 8

0

Universidad Central del Ecuador


Tema: Consulta Variables
Docente:
Dr. Héctor Iván Guerrero Gallardo PhD

Nombre:
Ginger Soriano

Curso:
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
IC2-3
Carrera de Ingeniería Civil
Investigación Científica
Fecha:
4 de Octubre de 2018
1

Introducción

Hoy en día la mayoría de los experimentos científicos miden factores cuantificables,

tales como el tiempo o el peso, tales componentes pueden ser clasificados como unas

variables.

Una variable se puede definir como una entidad abstracta que de distintos valores para

definir al objeto y característica hacia la que se está refiriendo. Puede ser una propiedad o

característica de personas o cosas en estudio

Constituyen dos aspectos esenciales como son:

Rasgos que permiten ser observados de manera directa o indirecta, y que por tanto

permiten algún tipo de confrontación con la realidad empírica.


2

Tienen la propiedad de poder variar y de ser mensurables de alguna forma desde la

manera de clasificación, hasta el mayor nivel de medición que sea posible alcanzar como la

cuantificación.

Las variables dentro de la investigación científica son de un gran aporte, puesto que

detallan gran variedad de características, es por ello que en esta consulta de determinará su

concepto, clasificación y algunos ejemplos de las mismas.


3

Objetivos
General
 Conocer acerca de las variables en la investigación científica, mediante consultas y
lecturas, para de esta manera conocer su importancia y tener una información más
amplia acerca de las mismas.

Específicos
 Reconocer el concepto de variable y sus distintas clasificaciones de acuerdo a diversos
criterios.
 Buscar algunos ejemplos de los diferentes tipos de variables
4

Las Variables

¿Qué son?

Son construcciones abstractas que hacen referencia a una propiedad, característica o


elemento estudiado que puede o no tener un papel concreto sobre aquello que se esté
analizando y que se presenta de tal manera que puede poseer distintos valores.

Clasificación

Las variables pueden ser clasificadas de muy diferentes maneras y en base a


numerosos criterios diferenciados, tales como su nivel de operatividad, su relación con otras
variables o incluso la escala en la que se miden.

Tipos de variables según su operatividad

1. Variables cualitativas
Incluyen todas las cualidades o características observables de un grupo o población que no
pueden ser medidas de forma numérica. Generalmente se asocian con un atributo físico (cualidad)
de un grupo de individuos.

Estas variables pueden ser divididas en dos tipos: nominales (carecen de un criterio de orden) y
ordinales (poseen un criterio de orden) (Andale, Statistics How To, 2017).
5

 Variables cualitativas nominales: Son aquellas que carecer de o no admiten un criterio de


orden y no cuentan con un valor numérico asignado. Un ejemplo de este tipo de variables
puede ser el estado civil (casado, soltero, divorciado, viudo).
 Variables cualitativas ordinales: Aluden a atributos o cualidades que carecen de un
valor numérico, se les clasifica dentro de una escala de valor. Un ejemplo de este tipo de
variables puede ser el resultado de una competencia deportiva (primer, segundo o tercer
lugar).

2. Variables cuasi-cuantitativas
Se trata de aquellas variables con las que no es posible realizar operaciones
matemáticas, pero que resultan más avanzadas que las meramente cualitativas. Expresan una
cualidad y a la vez permiten organizarlo y establecer un orden o jerarquía. Un ejemplo de ello
es el nivel de estudios, pudiendo determinar si alguien tiene más o menos de dicha cualidad.

3. Variables cuantitativas
Las variables cuantitativas son todas aquellas que, esta vez sí, permiten la operación
de sus valores. Es posible asignar diferentes números a los valores de la variable, pudiendo
realizar diferentes procedimientos matemáticos con ellos de tal manera que se pueden
establecer distintas relaciones entre sus valores.
En este tipo de variables podemos encontrar dos grandes grupos de gran relevancia, las
variables continuas y discretas.
 Variables cuantitativas discretas: Se trata del conjunto de variables cuantitativas
cuyos valores no admiten valores intermedios. Por ejemplo, no es posible tener 2,5
hijos
 Variables cuantitativas continuas: Sus valores forman parte de un continuo en el
que entre dos valores concretos podemos encontrar diversos valores intermedios. 

Según su relación con otras variables

1. Variables independientes
Son aquellas variables que en el momento de la investigación se tienen en cuenta y
que pueden o no ser posibles de modificar por parte del experimentador. Es la variable de la
cual se parte para observar los efectos que determina cualidad.
2. Variables dependientes
Hace referencia al elemento que resulta modificado por la variación existente en la
variable independiente. En la investigación, la variable dependiente va a ser escogida y
generada a partir de la independiente. Por ejemplo, si medimos el nivel de ansiedad según el
sexo, sexo será variable independiente cuya modificación va a generar alteraciones en la
dependiente, en este caso la ansiedad. Otro ejemplo seria: se puede cambiar la posición de las
alas de un aeromodelo para ver cómo afectan a la velocidad y la altura en vuelo. La posición
del ala sería la variable independiente, porque se cambia intencionalmente. La velocidad y la
altura serían las variables dependientes ya que cambian dependiendo de la posición que se le
dé al ala.
3. Variables moderadoras
6

Conjunto de variables que alteran la relación existente entre variable dependiente e


independiente. Ejemplo de ello se da si relacionamos horas de estudio con resultados
académicos, siendo variables moderadoras el estado emocional o la capacidad intelectual.
4. Variables extrañas
Son todas aquellas variables que no se han tenido en cuenta pero que tienen un efecto
sobre los resultados obtenidos. Serían todo aquel conjunto de variables no controladas y
tenidas en cuenta en la situación estudiada, aunque es posible identificarlas tras ella o incluso
durante un experimento o contexto investigado.

Tipos de variables según escala

1. Variable nominal
Cuando los valores que dicha variable puede alcanzar únicamente permiten distinguir
la existencia de una cualidad concreta, sin permitir estos valores realizar una ordenación u
operaciones matemáticas con ellos. Se trata de un tipo de variable cualitativa. Ejemplo:
genero, raza, estado civil.
2. Variable ordinal
Si bien no se puede operar con ellas, es posible establecer una ordenación entre los
diferentes valores. Sin embargo, dicho orden no permite el establecimiento de relaciones
matemáticas entre sus valores. Se trata de variables fundamentalmente cualitativas. Ejemplos
de ello son el estatus socioeconómico o el nivel de estudios.
3. Variable de intervalo
Permiten establecer relaciones numéricas entre las variables, si bien generalmente
dichas relaciones se ven limitadas a la proporcionalidad. Miden rangos, más que valores
concretos, algo que complica su operatividad pero que ayuda a cubrir una gran cantidad de
valores. Ejemplo: la temperatura (registrada al grado térmico más cercano), el coeficiente de
inteligencia (CI), que va de 0 a 200 puntos. Los intervalos o distancias entre las puntuaciones
son las mismas entre cualquier par de puntos en la escala de medición.
4. Variable de razón
Se miden en una escala tal que es posible su total operativización, pudiendo
realizarse diversas transformaciones a los resultados obtenidos y estableciendo
relaciones numéricas complejas entre sí. Ejemplo, si Juan come tres rebanadas de pizza y
Esther como una, la razon es tres a uno, que se escribe 3-1
7

Bibliografía

Bonton, T. (2017). com. Obtenido de Qualitative & Quantitative Variables in Statistics:


study.com.

Kozak, A., Kozak, R., Watts, S., & Staudhammer, C. (2008). Introductory Probability and
Statistics. Vancouver: Cabi International..

Mendenhall, W., Beaver, R. J., & Beaver, B. M. (2009). Introduction to Probability and
Statistics. Belmont: Brooks/Cole.

Dra. Adela del Carpio Rivera (2017) Variables de Investigación. Recuperado de:
https://www.lifeder.com/variables-de-investigacion/

Tatiana Mejía (2017) Tipos de Variables. Recuperado de:


https://psicologiaymente.com/miscelanea/tipos-de-variables

Barnes, B. (1985): Sobre ciencia, Barcelona: Labor.

Latour, B. y Woolgar S. (1979/1986): La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos


científicos, Madrid: Alianza Universidad.

También podría gustarte