Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA
HISTORIA Y EPISTEMOLOGIA DE PEDAGOGIA

Christean Trujillo Ramírez1


Cindy Vanessa Montalvo Toledo2

“Prometeo produce la ira de Zeus, se roba el tesoro y lleva la luz a la humanidad,


Zeus ante esa burla crea una mujer y la envía a Prometeo, lo lamentable es que
consigo llevaba todos los males y desde ese momento sufriría cada vez que la
malvada águila habría de recordarle qué era vivir de dolor. Zeus fue implacable…
brindó el castigo más honorifico que podría recibir un mortal: el conocimiento”
La epistemología y la historia son indispensables para poder entender la manera como se ha construido el
conocimiento pedagógico. La epistemología nos dará luces sobre como los sujetos han generado
conocimiento en el campo de la pedagogía de manera clara, coherente y rigurosa, exaltando todas las
habilidades racionales que pudieron haber tenido lugar en la historia la cual a la vez le imprime a este
proceso un carácter de la temporalidad, reconociendo sus inicios y los acontecimientos que la llevaron a
constituirse como actualmente la conocemos, además sus cinco actividades básicas (describir, analizar,
interpretar, comprender, entender). En este ensayo, pretendemos esclarecer los momentos históricos
(prelogico, filosófico, científico y lingüístico) y la epistemología subyacente al surgimiento de pedagogía.
Queremos empezar mencionando desde la mitología griega, un mito que nos da indicios sobre algunos de
los acontecimientos más importantes de las civilizaciones. Abbagnano & Visalberghi (1992) afirman
"Epimeteo había gastado todas las facultades en los animales irracionales y el género humano había
quedado sin equipar… Fue entonces cuando Prometeo decidió robar a Hefestos y a Atenea el fuego y la
habilidad mecánica, con el objeto de regalarlos al hombre”. La mitología, aunque muchas veces parezca
fantasiosa se basa en acontecimientos que han sucedido en la realidad y esta no es una excepción. En este
caso es la explicación de cómo el ser humano a pesar de estar desprovisto de garras, de dientes, de un
pelaje que lo protegiera contra el frio y a pesar de no poseer la velocidad de los felinos que pudiera hacer
frente al medio donde vivía; pues este a pesar de tan grandes carencias poseía una que lo hacía sobresalir
entre todas las especies que existen en la tierra: la habilidad mecánica y con ello la capacidad de producir
fuego. Hay que hacer una aclaración aquí y es que el mito muchas veces explica las consecuencias sin
acudir a las causas, de manera que nos queda a nosotros aclararlas, en este caso el fuego que regalo
Prometeo significaba que el hombre suplió todas sus carencias a través de la habilidad mecánica y de la
capacidad para manejar las herramientas como método para hacerle frente a un medio hostil. Sin embargo,
aunque parezca básico, el fuego y la habilidad mecánica permiten desarrollar algo particular y único que
desembocaría en la constitución de inteligencia humana. Es ahí cuando el mito confluye con las
explicaciones arcaicas sobre la verdadera naturaleza del nacimiento de la cultura.
El mito es una forma de justificar por qué hacemos algunas cosas diferentes o actuamos de manera muy
particulares a otros animales; y las habilidades mecánicas heredadas, evidencia clara y palpable del
proceso de enseñanza de las misma a través de generaciones, proceso que resulta infructuoso sin una
trasmisión de esos conocimientos mediante el signo, conocimientos con los cuales se avanza en el campo
de la educación. Abbagnano & Visalberghi afirman que “El carácter más general y fundamental de una
cultura es que debe ser aprendida, o sea, trasmitida en alguna forma… Esta transmisión es la educación”

1
Christean Trujillo Ramírez christian_abogado1989@hotmail.com
2
Cindy Vanessa Montalvo Toledo vane4523@hotmail.com
esa transmisión está ligada al contexto de una comunidad, a sus necesidades, es por eso que tanto el
contenido de lo que se va a transmitir como la forma en que se transmite dependen del lugar donde este se
desarrolle.
García (2011) afirma que “la valoración epistémica en el medio pedagógico implica la observación sobre
la aclaración necesaria de lo que la comunidad acepta como conocimiento”. Es decir que el conocimiento
aceptado en una colectividad es el que determina el valor de lo epistemológico en ella; una
interdependencia entre epistemología y conocimiento. Si nos remitidos a la sociedad espartana vamos a
encontrar que se desarrolla epistemológicamente la pedagogía con relación a la guerra, la gimnasia,
habilidades físicas, la lucha y la astucia, que da menos peso al discurso y la escritura; de forma contraria
sino remitimos a otro contexto incluso del mismo país como antenas (Grecia), observamos que ellos
construyen una epistemología de la educación fundamentada en la geometría, el discurso, la escritura y la
política dando menos importancia que los espartanos a la gimnasia y la educación física y la guerra.
La epistemología, dependiendo del lugar geográfico donde se desarrolle, tiende a ocuparse de áreas del
conocimiento diferentes. Abbagnano & Visalberghi (1992) “Menciona que la pedagogía se basa en los
fines de la educación y que esta se sirve de algunas ciencias auxiliares como la sociología, la didáctica, la
psicología que proporcionan los medios para lograr dichos fines”. Las ciencias auxiliares de la pedagogía
que son los medios para lograr los fines de esta, nunca cambian, en cambio dichos fines si lo hacen
dependiendo de la comunidad donde esta se desarrolle, por eso son muy distintas las epistemologías de un
pueblo donde se valora la geometría a otro donde se valora las habilidades de la guerra. Teniendo en
cuenta lo dicho anteriormente es necesario advertir que nuestra epistemología debe hacer referencia a
nuestra realidad más cercana y objetiva.
¿Qué es la epistemología?
La epistemología es la comprensión del proceso de construcción del conocimiento riguroso, univoco,
demostrable con el objetivo de hallar diferencias entre lo que es válido y lo que no lo es. La epistemología
pedagógica Para CECAR (s.f.): “a) tiene como objeto propio no la educación, sino más bien, la teoría; b)
respuestas a problemas educativos desde las áreas del saber; c) requiere la presencia simultánea de los
cuatro momentos que se han sucedido a lo largo de la humanidad: Prelogico, filosófico, científico y
lingüístico”

Objeto propio: La epistemología tiene un objeto propio diferente al de la educación, ya que educar es un
verbo y por lo tanto hace referencia a una acción, en cambio la epistemología de la pedagogía se basa en
preguntarse o postular teorías sobre cómo se construye el conocimiento pedagógico.
Respuestas a problemas educativos: Las respuestas que brinda la epistemología de la pedagogía a los
problemas educativos, son generadas desde diversas áreas del saber pedagógico.
Momentos históricos: Respecto a estos podemos mencionar en primer lugar el momento prelogico el cual
se fundamenta en una pedagogía no formal en la que apenas hay esbozos relacionados con la instrucción
en ámbitos cotidianos; posteriormente hay que mencionar el momento filosófico el cual surge en Grecia
por la acción de preguntarse acerca de los fenómenos de la naturaleza, del comportamiento social, la
moral, el arte, la ciencia, la técnica, etc. Más adelante aparece el momento científico el cual está
fundamentado en la investigación empírica dejando de lado las ideas de una época marcada por una fuerte
visión teológica representada por el oscurantismo de la época medieval trasmutando en un periodo de la
historia ilustrado en el cual se privilegia la razón; por ultimo llegamos al momento lingüístico en el cual
confluyen todos los lenguajes que se han construido para dar explicación en cada una de las áreas del
conocimiento, así la física por ejemplo, se sirve del lenguaje matemático y la historia del lenguaje verbal,
pero que en la pedagogía se unifican.
Finalmente, es importante precisar que la epistemología es la comprensión de un proceso que implica un
tiempo y ese proceso es de construcción del conocimiento científico que tiene un objeto que se basa en
indagar cómo se construye el conocimiento que permite dar respuestas a problemas relacionados con la
educación y que responde particularmente a los momentos históricos en los que esta se ha desarrollado.
Toda época ha tenido un paradigma y dependiendo de cada época la epistemología de la pedagogía ha
tenido un fundamento distinto, un ejemplo de esto se puede ver cuando relacionamos el sujeto que conoce
y el conocimiento, en esta relación podemos ver el constructivismo como un agente que ha quebrantado
este paradigma y que ha situado al sujeto en un lugar muy diferente al que tradicionalmente ocupada
respecto al conocimiento, pues anteriormente se pensaba que el conocimiento estaba hecho y que el
estudiante debía empaparse de él incluso sin importar la forma como lo lograra, actualmente este modelo
ha situado al sujeto no como un receptor de información existente sino como aquel que construye el
conocimiento.
En conclusión consideramos, que la epistemología ha pasado por diferentes momentos históricos que la ha
llevado a constituirse como actualmente la conocemos y estos momentos han estado determinados por las
características particulares de cada época; así en la edad antigua los griegos utilizaron el mito para
explicar que gracias al dominio del fuego y al manejo de herramientas, el hombre se pudo insertar en un
ambiente cultural. Más adelante a finales de la edad antigua y la edad media este sentido cambio para
dársele valor a la formación en la vida espiritual de las personal incluyendo entre ellas la religión como
máximo pilar de la educación, más tarde en el siglo XVIII, el siglo de la ilustración, autores como
Rousseau y Kant establecerían para la pedagogía fundamentos epistemológicos basados en la ciencia y por
consiguiente en métodos que la sustentaban.

BIBLIOGRAFÍA
Abbagnano, N. & Visalberghi, A. (1992). Historia de la Pedagogía. España: Fondo de Cultura Económica.
García, J. (2011). Observaciones sobre epistemología y pedagogía. Revista Académica Investigación y
Postgrado, 2(2), 9.
CECAR (s.f.). Epistemología de la Pedagogía. Recuperado el 4 de junio de 2018 de
https://www.google.com.co/search?ei=lasVW_S9L-
jK5gKNtJmYBw&q=epistemologia+de+la+pedagogia+cecar&oq=epistemologia+de+la+pedagogia+cecar
&gs_l=psy-
ab.3..35i39k1j0i22i10i30k1.28914.30271.0.30593.8.8.0.0.0.0.179.815.0j5.5.0....0...1c.1.64.psy-
ab..3.5.811...0j0i22i30k1.0.aJ-Y37m1g8c

También podría gustarte