Está en la página 1de 5

CASO PRÁCTICO 1

PREGUNTAS DINAMIZADORAS UNIDAD 3 MACRO

JESSICA MEJÍA ARANGO

CAMILO MARTINEZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

MEDELLÍN

2019
CASO PRÁCTICO 2

Tabla de Contenidos

1. Introducción
2. Preguntas Dinamizadoras Unidad 3
3. Conclusiones
4. Webgrafía
CASO PRÁCTICO 3

Introducción

La macroeconomía es el estudio de los aspectos económicos globales. Intervienen, por un


lado, los mercados monetarios y financieros por medio de la influencia de las políticas
monetarias, relacionando el tipo de interés, oferta y demanda del dinero; por otro los mercados
reales relacionando los precios, la oferta y demanda agregada, salarios, oferta y demanda de
trabajo, etc. Todos y cada uno de estos aspectos, y otros no mencionados, son los que le dan
marcha a la economía y son variables que cambian de un país a otro.

Preguntas Dinamizadoras Unidad 3


Analice estos artículos: 
- Argentina: 4 errores que llevaron a Mauricio Macri a pedir auxilio al FMI para
evitar una crisis económica en el país
http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-44062232
 
- Cómo Argentina dejó de ser la promesa de los mercados internacionales para
convertirse (otra vez) en una economía turbulenta
http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-44125877
 
- Argentina: ¿Por qué su pedido de ayuda al FMI genera polémica?
https://elcomercio.pe/economia/mundo/argentina-pedir-ayuda-fmi-genera-polemica-
noticia-518825
 

PREGUNTA 1: ¿Usted apoya o desaprueba la medida tomada por el gobierno


argentino (¿solicitando una línea de financiamiento ante el Fondo Monetario Internacional
FMI?)? (Argumente su respuesta en un párrafo).  
SOLUCIÓN 1:
Desapruebo la medida tomada por el gobierno argentino al solicitar una línea de
financiamiento ante el FMI (Fondo Monetario Internacional). Argentina, desde la creación
del Fondo Monetario Internacional, ha solicitado financiamiento 5 veces, de los cuales
todos tienen una historia poco agradable y que se suman a las razones por las cuales no es
una buena opción y cito una frase muy escuchada en esta época de Napoleón “Quien no
conoce su historia esta condenado a repetirla” y ya se ha repetido más de tres veces en
este país.
En el 2007 Argentina pudo respirar nuevamente al estabilizarse su economía,
después de un largo periodo de crisis, pero por malas decisiones políticas de los
CASO PRÁCTICO 4

presidentes que siguieron a partir de la fecha, esta entrando nuevamente en un trance por
múltiples razones, desempleo, inflación, tasas de interés de un 40%, devaluación del peso
argentino en un 15%, entre otras.
En la mayoría de los casos en los que se ha buscado financiamiento, se ha
desconocido la utilización de los dineros, se esfuman y no paran la crisis, todo lo
contrario, la alteran, la aumentan. Aunque se especula que el FMI no es el mismo de
antes, se tiene en cuenta que “ha seguido con su modelo de austeridad para responder a las
crisis” ya que no solo es una historia que se repite en Argentina, sino que otros países
como Grecia, que han buscado su respaldo y han traído consecuencias desastrosas para la
economía del país.
Tener una deuda con una organización financiera que en el 2008 no estaba
preparada para una crisis financiera global, deja mucho que pensar aun más porque
quienes se ven perjudicados a la hora de este tipo de crisis son los países deudores al
incrementarles su interés y al ser países que están buscando nivelar su economía un
aumento de interés no trae finales positivos.

PREGUNTA 2: Lea con atención las siguientes notas de prensa y partir de las
mismas elabore un breve análisis donde señale el impacto macroeconómico que genera
para nuestro país el ingreso a la OCDE (Desarrolle su respuesta en un párrafo de 5
renglones):
¿Qué es la OCDE y para qué le sirve a Colombia ingresar?
http://www.eltiempo.com/economia/sectores/ingreso-de-colombia-a-la-ocde-219502
Las puertas que se espera abrir al entrar a la OCDE
http://www.eltiempo.com/economia/sectores/ingreso-de-colombia-a-la-ocde-222574
  SOLUCIÓN 2:
El impacto macroeconómico que se genera en Colombia con el ingreso a la OCDE
es positivo, porque provee conocimiento y asesoría para el mejoramiento de las políticas
públicas, con expertos en temas de pobreza, ahorro, calidad de educación, entre otros
aspectos; además de tener voz e influencia en las discusiones de temas globales que a
nuestro país también afectan. Colombia será visto con prácticas transparentes y efectivas
en todos los campos. Una forma de presentarse ante el mundo como una economía abierta
y estable (una carta de presentación para los inversionistas). Todo esto será beneficioso
para los ciudadanos ya que se estarán implantando prácticas para mejorar la calidad de
vida, reduciendo la desigualdad, desarrollo de infraestructura y mejoramiento de servicios
en general.
Conclusiones

Son dos temas de noticias opuestos pero que en síntesis permiten contextualizar los
conceptos de macroeconomía en un escenario actual.

Webgrafía
CASO PRÁCTICO 5

http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-44062232
http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-44125877
https://elcomercio.pe/economia/mundo/argentina-pedir-ayuda-fmi-genera-
polemica-noticia-518825
http://www.eltiempo.com/economia/sectores/ingreso-de-colombia-a-la-ocde-
219502
http://www.eltiempo.com/economia/sectores/ingreso-de-colombia-a-la-ocde-
222574

También podría gustarte