Está en la página 1de 6

CASO PRÁCTICO 1

CASO PRÁCTICO UNIDAD 3

JESSICA MEJÍA ARANGO

LIRA ISIS VALENCIA QUECANO

CORPORACION UNIVERSITARIA DE ASTURIAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCION DE EMPRESAS

MEDELLÍN

2019
CASO PRÁCTICO 2

Tabla de Contenidos

1. Introducción………………………………………………………………………3
2. Desarrollo Caso Práctico Unidad 3……………………………………………...3
3. Conclusiones………………………………………………………………………6
4. Webgrafía…………………………………………………………………………6
CASO PRÁCTICO 3

Introducción

La ética dentro de la empresa es un tema importante al cual se le debe prestar la debida


atención, ya que el fracaso o el éxito dependerá del manejo que se le dé. La ética y la
competitividad se relacionan, ya que una empresa ética es una empresa mas competitiva, y es
competitiva cuando logra generar el beneficio suficiente para permanecer un largo plazo en el
mercado y sobre todo con una buena imagen. Las empresas competitivas son éticas, merecen
credibilidad y generan confianza.

Desarrollo Caso Práctico Unidad 3

Walmart

Walmart es la empresa más grande en el mundo en términos de ingresos, y es


probablemente la que más influye en las tasas salariales y precios. Esta compañía americana de
supermercados tiene 1.900.000 empleados. Comenzó en 1940 cuando Sam Walton, un
empresario de Arkansas, abrió su primera tienda. En 1962 abrió una sucursal sólo para productos
con descuento. La fórmula tuvo mucho éxito y abrió multitud de este tipo de tiendas en las zonas
rurales y empezó a ganar mucho dinero. En 1985, con 1000 tiendas, ocupó el primer puesto en las
fortunas americanas. Con su slogan “Siempre bajos precios. Siempre” ha crecido como una de las
compañías más admiradas del mundo por su estrategia innovadora. Ha creado muchísimos
puestos de trabajo, aunque a costa de pequeños comercios, y ha permitido ahorrar a una familia
media americana casi 600$ al año. Además, ha tenido muchas iniciativas sociales, como, por
ejemplo, los 1900 camiones de agua que envió a las zonas afectadas por el huracán Katrina, así
como 17 millones de $ para la recuperación de la zona, aunque el objetivo inmediato eran los
propios empleados de Walmart para facilitar la reapertura de las tiendas, pero las ayudas no sólo
se quedaron en estas familias.

En 1992 Walton murió. Desde entonces la expansión de la compañía se ha acelerado. Dos


factores han contribuido de modo especial. Por un lado, una logística más desarrollada gracias a
los nuevos sistemas tecnológicos y, por otro, la globalización. Junto a esto, la política permanente
de precios bajos ha supuesto un freno a los posibles competidores que pretendían entrar en el
mercado.
CASO PRÁCTICO 4

WAL-MART: The High Cost of Low Price.

Realizado por el prolijo documentalista de denuncia Robert Greenwald, representa una


excelente muestra del nuevo frente de batalla en la guerra permanente que los militantes
consumidores norteamericanos llevan contra las empresas que probadamente comienzan a abusar
de sus poderes monopólicos. Wal-Mart es la mayor cadena de mega-supermercados del mundo,
siendo una de las corporaciones más poderosas del país del norte. Y en Wal-Mart: The High Cost
of Low Price (El alto costo de los precios bajos) son acusados mediante entrevistas, documentos,
imágenes y denuncias de lo siguiente: Destrucción de comunidades locales al irrumpir con
precios con los que se es imposible competir, mantener al grueso de sus empleados en empleos
part-time sin pago de horas extras, la negación de planes de salud a sus empleados quienes están
obligados a usar los destinados a ciudadanos de menores recursos y desempleados (Medicare,
Welfare), activa política antisindical que involucra amenazas, despidos y equipos de respuesta
rápida que viajan vía jet privado ante la amenaza de un movimiento sindical (es la única empresa
grande de Estados Unidos SIN NINGÚN sindicato en función). La discriminación a la hora de
ascender a sus empleados (no son ascendidas mujeres ni personas de color). Uso de inmigrantes
ilegales que son encerrados en la noche dentro de sus locales para limpiarlos, uso de billones de
dólares en subsidios estatales para la construcción de sus locales (no disponibles para otras
empresas) y tras lograr esos fondos, reubican el local fuera de los límites de la respectiva ciudad
para evitar los impuestos. Contaminación tóxica de múltiples vertientes y lagos de agua de beber,
condiciones subhumanas de trabajo en las fábricas en el extranjero que hacen sus productos de
“marca propia” y récord de criminalidad (robos, asesinatos y violaciones) en los estacionamientos
de los supermercados que no tienen ninguna vigilancia (excepto donde hay cámaras de video para
prácticas antisindicales) e indisposición a hacerse responsable. WAL*MART: El alto costo de los
precios bajos.

Pero desde 2004, el prestigio de la empresa ha descendido fuertemente. El gran poder de


compra les permitía ejercer una gran presión sobre los precios a todos sus proveedores,
reduciéndoles tanto el margen de beneficio, que algunas han quebrado por esta política. A pesar
de que en sus códigos aparece la exigencia de que sus proveedores deben respetar las
legislaciones laborales, no exceder la jornada legal, no permitir el trabajo infantil, impedir los
CASO PRÁCTICO 5

cárteles, etc., parece que esta exigencia era sólo en la teoría, porque luego negociaban con
proveedores dudosos, fijándose sólo en los precios.

Un documental llamado “Walmart, The High Cost of Low Prices”, retrató la larga lista de
violaciones que cometía la empresa, no sólo con sus proveedores, sino que en algunos países la
empresa no respetaba la ley de asociación y de huelga, ni el salario mínimo y forzaba a los
trabajadores a un exceso de trabajo.

En 2005, la Corte californiana multó a Walmart con 172 millones de $ por no respetar los
descansos previstos por ley para almorzar. Poco después afrontó una demanda de 136.000$ por
permitir a menores trabajar con maquinaria peligrosa. Se corrió la fama de que pagaba muy mal a
sus trabajadores en Bangladesh, Indonesia y China, así como que implantó políticas de
discriminación sexual.

Lleva tiempo intentando lavar su prestigio, pero mientras las demandas siguen cayendo.

PREGUNTAS

1. ¿En favor de quiénes trabaja Walmart?

Walmart trabaja en favor de sus propietarios, el gobierno y de sus clientes, al favorecerlos


económicamente. Por un lado, enriqueciendo anualmente sus intereses y por otro ahorrándoles a
las familias cientos de dólares anuales.

2. ¿Piensas que las violaciones de los derechos de los trabajadores es consecuencia


necesaria de la estrategia de Walmart?

Si. Al no garantizar al cien por ciento los derechos de los trabajadores, Walmart se esta
ahorrando cantidades de dinero que lo aprovecha para seguir abriendo más sucursales alrededor
del mundo. Es una práctica poco ética que, aunque esta haciendo que sus demandas caigan, sigue
siendo un titan en la economía estadounidense.

3. ¿Qué recomendarías para cambiar esa negativa imagen?

Hacer una modificación interna radical, donde prime el respeto y valor de sus empleados. Se
realizarían encuestas dentro de la empresa para conocer de voz propia de sus empleados y
colaboradores, las problemáticas que viven. Una vez encontrados los principales problemas
CASO PRÁCTICO 6

internos, comenzar a implementar la ética corporativa donde se tome al empleado como parte
importante de la empresa, se valore su trabajo, se pague lo justo, se respeten sus derechos y luego
hacer que cada uno adopte una imagen positiva de la empresa y desde su experiencia, lo
comunique expandiendo la mejoría de Walmart.

Conclusiones

El monopolio de un sector económico es el objetivo de muchas empresas, pero el fin no


justifica los medios cuando se trata de pasar por encima de los derechos de las familias, de
comunidades e incluso de individuos. Se puede tener un mejor servicio respetando los derechos y
teniendo una ética corporativa reconocida. Esto le da categoría a una empresa y la mejora desde
el corazón que son los empleados.

Webgrafía

https://www.las2orillas.co/no-aceptemos-a-wal-mart-en-colombia/

También podría gustarte