Está en la página 1de 8

SOLUCION CASO PRACTICO UNIDAD 1

PRESENTADO POR ANDRES FELIPE CASTELLANOS

CORPORACION UNIVERSITARIA DE ASTURIAS

CARRERA PROFESIONAL EN ECONOMIA

ESTADISTICA 1

BOGOTA D.C. 2020

PROFESOR: ALIRIO SANABRIA MEJÍA

1
Contenido

Enunciados ............................................................................................................................. 3
Solución al caso practico ........................................................................................................ 5
Conclusiones........................................................................................................................... 8

2
Enunciados

Enunciado 1

Una empresa ha decidido hacer un recuento de los empleados que se han visto
incapacitados en acudir a trabajar para recaudar información sobre el rumor de un posible
virus presente en la oficina y su entorno. El número de empleados enfermos que no han
podido acudir a trabajar en un día dado es una variable de tipo estadístico. Disponemos de
los siguientes datos de dicha variable durante un período de 30 días.

3 4 5 4 2 1
6 3 2 4 5 5
3 3 2 3 4 5
1 0 3 3 2 5
3 3 4 1 2 1

1. Señala el tipo y la escala de la variable.


2. Haz una tabla con la distribución de frecuencias.
3. Calcula la media aritmética, la mediana y la moda.

Enunciado 2

ANÁLISIS DE CONJUNTO DE VARIABLES

La empresa Zeta S.A. ha decidido estudiar el comportamiento de 80 clientes, en función de


la calidad de la atención recibida que estos mismos han aclarado en las encuestas de atención
al cliente.

Zeta S.A. ha presentado la información utilizando la tabla de contingencia siguiente:

3
1. De los 80 clientes estudiados, ¿cuántos tienen un nivel de consumición medio y han
recibido una atención buena?
2. Construye una tabla de contingencia con las frecuencias esperadas
3. Calcula el coeficiente X2, el coeficiente de contingencia C y el coeficiente de
Cramer V.
4. Indica qué coeficientes calculados proporcionan información sobre la intensidad de
la relación estudiada.

4
Solución al caso practico

Enunciado 1

1. Señala el tipo y la escala de la variable.


La variable es de tipo cuantitativa y de escala razón.

2. Construye una tabla de contingencia con las frecuencias esperadas.

frec. abs frec. Rel.


Xi frec. abs ni frec. Rel. Hi acumulada Acumulada
Ni Hi
0 1 3% 1 3%
1 4 13% 5 17%
2 5 17% 10 33%
3 9 30% 19 63%
4 5 17% 24 80%
5 5 17% 29 97%
6 1 3% 30 100%

3. Calcula la media aritmética, la mediana y la moda


a. Media aritmética.
Usando la fórmula:

La media es igual a 3.07

b. La mediana.
Usando la fórmula:

5
La mediana es 3
c. La moda: esta medida corresponde a la clase con el valor más alto en su
frecuencia absoluta. La moda es 3

Enunciado 2

1. De los 80 clientes estudiados, ¿cuántos tienen un nivel de consumición medio y han


recibido una atención buena?

Los clientes que tienen un nivel de consumo medio y han recibido una atención buena
son 7.
2. Construye una tabla de contingencia con las frecuencias esperadas

distribución de frecuencia relativa


atención recibida BAJO MEDIO ALTO Total
REGULAR 0,16 0,06 0,04 0,26
BUENA 0,18 0,09 0,09 0,36
EXCELENTE 0,08 0,13 0,19 0,4
Total 0,42 0,28 0,32 1

distribución de frecuencia absoluta acumulada


atención recibida BAJO MEDIO ALTO
REGULAR 13 18 21
BUENA 27 39 49
EXCELENTE 33 55 80

distribución de frecuencia relativa acumulada


atención recibida BAJO MEDIO ALTO
REGULAR 0,16 0,23 0,2
BUENA 0,34 0,49 0,61
EXCELENTE 0,41 0,69 1

6
3. Calcula el coeficiente 𝑋 2 , el coeficiente de contingencia C y el coeficiente de
Cramer V.

a. Coeficiente 𝑋 2 :

𝑘 𝑝 2
(𝑒𝑖𝑗 − 𝑛𝑖𝑗 )
∑∑
𝑒𝑖𝑗
𝑖=1 𝑗=1

Reemplazando los valores dados en las tablas anteriores se obtiene que el


Coeficiente 𝑋 2 es igual a 11.91

b. Coeficiente de contingencia:

Dado el valor 𝑋 2 y reemplazando en la formula anterior se obtiene que el


coeficiente de contingencia es 0.26.

c. coeficiente de Cramer V

Reemplazando los valores en la formula anterior se obtiene que el coeficiente de


Cramer es 0.27.

4. Indica qué coeficientes calculados proporcionan información sobre la intensidad de


la relación estudiada.
Con los tres coeficientes calculados se puede obtener la intensidad de la relación
estudiada.

7
Conclusiones

 Las herramientas que nos proporciona la estadística nos permite lograr una
clasificación y posterior análisis de la información que se nos proporciona.

También podría gustarte