Está en la página 1de 4

Tema:

El plan Bicentenario como oportunidad para el comercio exterior en el Perú

Título tentativo:

“Plan Bicentenario 2021: Cuenta Regresiva”

Objetivos:

 Determinar los alcances del Plan Bicentenario y las oportunidades que


brinda este documento en el comercio exterior, así como la importancia
del mismo para el desarrollo de esta actividad.

 Proponer estrategias en base a los objetivos brindados por la OECD,


adicionales a las brindados en el plan Bicentenario con respecto al
comercio exterior en el Perú para el año 2030.

Justificación:

El presente trabajo busca determinar los alcances del Plan Bicentenario con
respecto al comercio exterior y la manera en la que este representa
oportunidades para potenciar una actividad tan importante como lo son los
negocios internacionales para nuestro país. Teniendo en cuenta que las Pymes
han encontrado en los mercados internacionales importantes oportunidades de
crecimiento, que no solo generan divisas a nuestro país, sino que impulsan la
competitividad de las empresas, el desarrollo y el trabajo para todos los
ciudadanos. A su vez, este trabajo busca brindar propuestas adicionales a las
presentadas en este plan, basados en los objetivos y documentos que la OECD
brinda, un análisis de la situación actual del mundo y del país; y una visión
realista de los objetivos que se podrán alcanzar (y los que no) del actual Plan
Bicentenario 2021 se puedan dar brindar estrategias más certeras para
alcanzar dichos objetivos al año 2030.
Este trabajo encuentra su utilidad como un documento para estudiantes,
profesores, empresarios, emprendedores y todos los interesados en conocer
un poco más sobre la importancia del Plan Bicentenario 2021 como
oportunidad en el comercio exterior.

Introducción:

El plan bicentenario son objetivos trazados hacia el año 2021 generada de


acuerdo a lo problemática del Perú.

Según el diario correo (2017) :es un instrumento orientador, flexible, abierto y


permanente, que se enriquece en la dinámica social y económica del país.
Propone objetivos generales y específicos, indicadores para alcanzar las metas
fijadas y plantea programas estratégicos que se articularán, vía presupuesto
general de la República, con los planes de mediano plazo y los planes
multisectoriales, en coordinación con los planes regionales y municipales.

Según conexión Esan (2013): El plan bicentenario incluye alcanzar metas de


desarrollos al 2021, estas están constituidas por objetivos, lineamientos,
prioridades y programas. Gracias a esto se puede tener una meta para superar
los problemas que se tienen en la actualidad

Según el portal del historiador Vallenas Hugo (2015): Un país que favorece la
inversión privada y la innovación, e invierte en educación y tecnología para
aprovechar competitivamente las oportunidades de la economía mundial; y
donde la pobreza y la pobreza extrema han sido erradicadas, existen
mecanismos redistributivos para propiciar la equidad social y los recursos
naturales se aprovechan en forma sostenible, manteniendo una buena calidad
ambiental.

Según la ‘’Sociedad del comercio exterior del Perú’’ (2018): La planificación es


una herramienta importante para alcanzar el desarrollo. Construir un país sin
usarla es condenarlo al fracaso o, por lo menos, a una acumulación de
problemas como costos económicos y sociales innecesarios. Lo que se
requiere es que el Ceplan haga una prospección y monitoree las tendencias
mundiales; sin ir muy lejos, se puede enfocar en los países vecinos y así
adoptar las tecnologías y el análisis de big data que estos países emplean para
implementar políticas concretas en materia de seguridad, salud, educación y
trabajo. Pero para que se logre todo esto es necesario que el Gobierno le
otorgue la autoridad suficiente de modo que, realmente, pueda conducir el
desarrollo nacional por un camino claro y bien delineado.

También podría gustarte