Está en la página 1de 14

1

CAPÍTULO I

PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Antecedentes

1.2. Planteamiento de problema

1.3. Formulación del problema

1.4. Objetivos de la Investigación

1.4.1. Objetivo general

1.4.2. Objetivos específicos

1.5. Justificación

1.6. Delimitación
2

FACTORES DE LA DESERCIÓN EN ESTUDIANTES DEL 1º SEMESTRE DE


LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICA I, EN LA CARRERA DE INGENIERÍA
CIVIL,1 DE LA UNIVERSIDAD JUAN MISAEL SARACHO DURANTE LA
GESTIÓN 2019.

1.1. Antecedentes
Es innegable que la educación superior es la encargada de la formación sistemática del
ser humano, debido a que le proporciona los conocimientos necesarios para lograr su
desarrollo y la integración a la sociedad, pero muchas veces, esta Institución no cumple
con su propósito, lo que trae como consecuencia la deserción o avandono de la carrera.
Este fenómeno es el resultado de un proceso multicausal, en el que intervienen muchos
factores externos (exógenos) e institucionales (endógenos). La literatura existente sobre
el tema señala que dentro de los principales aspectos de influencia se inscriben, por
ejemplo, las condiciones socioeconómicas; la composición familiar y sus relaciones; la
edad; la salud; la motivación; la situación laboral; los valores familiares frente a la
educación; el nivel educacional de los padres; la preparación adquirida en la enseñanza
precedente; el rendimiento docente en la Universidad; los métodos, el tiempo de
dedicación y hábitos de estudio; el nivel de integración del estudiante en la universidad;
el grado de aseguramiento docente (las normas organizativas, los métodos, los
contenidos, la orientación de la enseñanza, entre otros); el desempeño de los docentes; la
información sobre las carreras, etc. Por otra parte, se señala también que dichos
fenómenos tienen implicaciones en lo personal, lo institucional y social, en diferentes
magnitudes e intensidades.
Uno de los grandes problemas que afrontan las instituciones educativas de cualquier país

en el mundo es la deserción; problema que afecta la economía de las instituciones tanto

públicas como privadas por la inversión realizada y no aprovechada, generando

frustración en los estudiantes y en su entorno familiar que ven frustrada su

profesionalización; así como el daño social porque crea en la sociedad un atraso cultural

y una cultura de escasez de profesionistas en el mercado laboral, en el tiempo adecuado.


3

En el rastreo sobre trabajos realizados sobre fracaso y abandono de los Niveles de

Educación, se encontró el trabajo titulado “Estudio sobre el fracaso y abandono en la

educación superior en Bolivia”(Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”.

Secretaría Ejecutiva de Desarrollo Universitario, 2005), en este trabajo el fracaso alcanza

tasas entre el 50 al 60% y las tasas de titulación son bajas del orden del 19-27%. y los

factores relevantes de tan alta fracaso y abandono son la pobreza que obliga a los jóvenes

a buscar empleo, la falta de orientación respecto a los programas y al mercado

profesional, el cambio de situación familiar de solteros(as) a casados(as) y la

masificación del estudio.

En el estudio titulado “Mejoramiento en la enseñanza de las ciencias básicas en la

Universidad de Antofagasta” (Loyola, 2006), realizado por un grupo de docentes, de esta

Universidad, dirigido por Luís Alberto Loyola Morales; se logran mejorar los niveles de

aprobación y retención de los alumnos en el ciclo de ciencias básicas, mediante la

incorporación de tecnologías de información y comunicación, la implementación y

modernización de los recursos tecnológicos, a través de una metodología de aprendizaje

centrada en el alumno, que le permita a este explorar nuevos conceptos en tiempo real e

introducir en los profesores el cambio de docente a facilitadores, con el fin de mejorar la

tasa de aprobación, permanencia y retención de alumnos, correspondiente a las

asignaturas de Física, Matemáticas y Calculo I para mejorarla capacidad y calidad

académica, de la Institución en dicha área.

En el estudio “La Universidad en Colombia es para ricos” de IESALC (Instituto

Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe,2002), plantean,


4

que según el “Departamento de Planeación Nacional (DNP) sólo el 9% de los estudiantes

matriculados en las diferentes Instituciones de Educación Superior provienen de los

estratos muy bajos, en cambio del estrato bajo proviene el 27% y el 52% es de estrato

medio y el 73% de los estudiantes matriculados en las Instituciones públicas son de

familias acomodadas. Esta inequidad en el acceso, que tienen los estudiantes de estratos

bajos se refleja en la calidad de la educación media pública. En el mismo trabajo ASCUN

(Asociación Colombiana de Universidades), identifica entre otros problemas de la

educación Superior, la incoherencia entre políticas, baja cobertura e inequidad en el

acceso y en la permanencia.

Sobre este estudio nos centramos, por mejorar el ingreso, aprobación y permanencia de

los estudiantes de estratos bajos, que son los que provienen de la educación media

académica pública de nuestro Distrito y Departamento, con el fin de darle la igualdad de

oportunidades de los que provienen de los Colegios Privados.

En la tesis doctoral de “LA PERMANENCIA Y LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL Y SU

RELACIÓN CON EL AUTOCONCEPTO, LA RESILIENCIA Y EL RENDIMIENTO

ACADÉMICO EN ESTUDIANTES CON RIESGO SOCIOECONÓMICO ALTO O

BAJO” (Marbel Lucía Gravini Donado, 2016), se determina en conclusiones , como un

aspecto fundamental de acuerdo al estudio realizado que el análisis de impacto de esta

tesis doctoral ha demostrado que el riesgo económico alto es un factor que aumenta las

posibilidades de que un joven que ingresa por primera vez a la universidad termine

desertando.
5

además de las condiciones económicas de los estudiantes, los resultados de esta tesis

también señalaron que el autoconcepto emocional es una variable que impacta en la

deserción y permanencia estudiantil, y es que a mayor autoconcepto emocional mayor

son las posibilidades que un joven permanezca en los estudios, y esto es independiente de

sus dificultades económicas.

En la tesis titulada: Fracaso y Abandono en América Latina, (Instituto Internacional para

la Educación Superior en América Latina y el Caribe- IESALC, 2006) se tiene que los

factores del abandono que predominan más son los socio demográficos y económicos y

académicos, sin embargo, hay que indicar que en este estudio el fracaso es considerada

como factor del abandono.

El fracaso universitario, junto con la cobertura y la calidad de la educación son los tres

aspectos que más concitan el interés de los planificadores e investigadores en educación,

(González, F. 2005).

Según Latiesa el fracaso, expresado en el fracaso y el abandono pueden ser de diferentes

tipos. Un tipo de fracaso es el "académico", imputable a la institución y que se

corresponde con la interpretación más tradicional del rendimiento académico. Un

segundo tipo de fracaso, supone un escaso compromiso del estudiante con los estudios y

se denomina "por ausencia"(Latiesa, 1992).

El fenómeno de el fracaso se visualiza reiteradamente, año tras año, en la U.A.J.M.S.,

particularmente en las asignaturas de Matemática I, que se imparten en el primer semestre

de la Carrera de Ingeniería Civil de dicha universidad., entendiéndose el fracaso como la

acción de cursar reiteradamente una actividad docente, sea por mal rendimiento del
6

estudiante o por causas ajenas al ámbito académico. El fracaso y la deserción son

fenómenos que en muchos casos están concatenados, ya que la investigación demuestra

que el fracaso reiterado conduce, por lo general, a la deserción de los estudios. Tanto el

fracaso como la deserción son siempre procesos individuales, si bien pueden constituirse

en un fenómeno colectivo o incluso masivo y ser estudiado como tal. En dicho caso, por

lo general, se asocia a la eficiencia del sistema (Tinto, 1982).

Al ingresar un alumno a la Universidad se produce una gran ruptura con respecto a las

prácticas que asimiló en los niveles primarios y medio, siéndole muy difícil deshacer

largos años de construcción en las estrategias de aprendizaje (González F., 2005).

Al existir una población considerable de repitentes, se observa la apertura de cursos de

nivelación para disminuir dicha población, sin embargo pese a esto se sigue teniendo

fracaso inclusive en estos cursos de nivelación, a pesar que son más cortos, pero cabe

hacer notar que la misma se observa más en el área de la Matemática, específicamente en

la materia de Matemática I, que se imparten en el 1er Semestre. Esta materia consta de un

programa extenso, que involucran todas las generalidades de la Matemática, tratadas con

cierto rigor científico.

La propuesta presentada en este estudio es apenas una cara de la solución, pero con

dichas acciones se pretende minimizar uno de los problemas principales del ámbito

universitario, como es el fracaso sobre todo en los primeros años y por último el fracaso

no sólo en el aspecto académico, también de su vida en general. Además, que nos servirá

como base para posteriores estudios.

1.2. Planteamiento de problema


7

La educación es la encargada de la formación sistemática del ser humano, debido a que le

proporciona los conocimientos necesarios para lograr su desarrollo y la integración a la

sociedad, pero muchas veces, esta institución no cumple con su propósito, bien sea por

las exigencias de la institución o por la falta de motivación de los docentes hacia los

alumnos, trayendo como consecuencia la deserción.

El proceso educativo presenta muchas deficiencias, que de una u otra forma inciden en el

educando. Los altos porcentajes de deserción en la educación superior muestran

situaciones problemáticas en la continuidad de los procesos formativos, esto se evidencia

en la falta de comunicación pedagógica entre Directivos y Docentes para reconocer las

necesidades educativas en cada uno de los niveles y construir estrategias para superarlas,

las inconformidades de los docentes de la Educación Superior debido a deficiencias con

que llegan los estudiantes a la Universidad, como el desconocimiento de contenidos

disciplinares en el área de la Matemática I, las falencias en las destrezas y conocimientos

en los laboratorios de prácticas, las metodologías transmisionistas y memorísticas que

dan como resultado la frustraciones frente al aprendizaje y por ende frecuentes

situaciones de deserción en los cursos primarios en la Universidad Juan Misael Saracho.

Se evidencia también los diseños curriculares; la definición de estándares que adolecen

de contenidos disciplinares fundamentales para aprendizajes significativos, la selección

de contenidos que sólo apuestan al saber, la implementación de metodologías que

desatienden las necesidades de experimentación, la carencia de recursos didácticos como

los laboratorios que le permiten al estudiante desarrollar las destrezas necesarias para

luego aplicarlas en otros contextos, las viejas costumbres pedagógicas que no asumen la
8

crisis de la deserción no sólo es considerada como un problema académico y económico,

sino también como un problema psicosocial, y como tal es complejo; en él se conjugan

aspectos estructurales, sociales, comunitarios, familiares e individuales, por lo que la

deserción no puede ser vista aisladamente, y por ende, se hacía necesario considerar

desde el sistema educativo hasta la autoestima de los estudiantes, para comprender este

fenómeno. Con esto, se quiere decir, que la deserción no surge únicamente por el simple

hecho de repetir, sino que se ve acompañada por diversos factores que lo conducen a ese

resultado, por lo que es importante que los docentes revisen constantemente las actitudes

y problemas presentados por los estudiantes a fin de evitar la deserción y abandono de las

aulas. Con esta investigación se pretende explicar algunas causas que conllevan a la

deserción, y estudiar sus posibles consecuencias.

La elevada deserción que se presenta en el ciclo de ciencias básicas, entre la educación

media académica y la educación superior, se mira generalmente desde la educación

superior, en rotular los estudiantes como “mal preparados” y no asumimos la actitud de

adecuar los currículos para responder a dichas debilidades, como tampoco, a nivel

institucional, asumimos el acercamiento a las instituciones de Educación Media

Académica para garantizar unos mejores resultados de aprendizaje en ella. Pero el

problema no se reduce sólo a la formación de los estudiantes que llegan a la Universidad,

sino también lo que ofrece la Universidad para que el ciclo de ciencias básicas produzca

mayores aprendizajes y no se dé tanta deserción. Sabemos por datos estadísticos, que el

mayor índice de deserción se da en los primeros cuatro semestres, etapa en la cual se ven
9

las asignaturas o cursos del ciclo de ciencias básicas. Además, las asignaturas que más

repiten los estudiantes son Matemáticas, Química, Física.

En la Facultad de Ciencias y tecnología, específicamente en la carrera de Ingeniería Civil

las cifras estadísticas nos permiten establecer que la Deserción Estudiantil se presenta con

mayor incidencia en el área de la Matemática, ya que el porcentaje de reprobados por

gestión es elevado y cada vez va en aumento, todo este panorama nos permite de alguna

manera, establecer que: a medida que los estudiantes avanzan por los diferentes niveles

de estas carreras, son pocos los que llegan a culminar la misma en los cinco años

correspondientes, ya que gracias a la deserción retrasan su profesionalización,

produciendo efectos económicos tanto para la familia, la Universidad, y el Estado,

además de un efecto personal sobre todo, ya que en el estudiante hay una desmotivación,

baja autoestima, sentimiento de fracaso, etc.

1.3. Formulación del problema

Es indudable que existe un incremento en la deserción de los estudiantes del primer

semestre en la asignatura de Matemática I, en las carreras de Ingeniería Civil, en tal

sentido para la realización de este trabajo de investigación es necesario plantearse cierta

interrogante:

¿Cuáles son los factores de la deserción en estudiantes del 1º semestre de la


asignatura de Matemática I, en la carrera de Ingeniería Civil,1 de la universidad
Juan Misael Saracho, durante la gestión 2019?.

1.4. Objetivos de la Investigación


10

1.4.1. Objetivo general

Determinar los factores determinantes de la deserción en estudiantes del 1º semestre de la


asignatura de Matemática I, en la carrera de Ingeniería Civil, de la universidad Juan
Misael Saracho, durante la gestión 2019.

1.4.2. Objetivos específicos

 Identificar los principales factores sociodemográficos y económicos, de la


deserción en el área de la Matemática de estudiantes del primer semestre de la
carrera de Ingeniería Civil.
 Describir los principales factores académicos, de la deserción en el área de la
Matemática de estudiantes del primer semestre de la carrera de Ingeniería Civil.
 Determinar los principales factores institucionales y pedagógicos, de la deserción
en el área de la Matemática de estudiantes del primer semestre de la carrera de
Ingeniería Civil.

 Caracterizar el perfil del estudiante desertor tomando en cuenta aquellos


indicadores que muestren diferencias significativas con los estudiantes no desertor
o tengan un alto porcentaje de una misma característica en ambos grupos.
 Proponer lineamientos de mejora que posibiliten la disminución de la deserción
en el área de la Matemática, desde la reflexión compartida de los agentes del
cambio (autoridades, docentes, estudiantes).

1.5. Justificación

Este trabajo de investigación pretende identificar, analizar y valorar los principales


factores causales del incremento de la deserción en la asignatura de Matemática I, en los
alumnos del primer semestre de Ing. Civil de la Universidad Autónoma Juan Misael
Saracho y en base a los resultados logrados proponer lineamientos que posibiliten dar
solución al problema planteado. Se observa que esta es una temática que no ha perdido
vigencia a través del tiempo e incluso, se ha acrecentado cuantitativamente y
cualitativamente en la actualidad.
11

Por esta razón, nace la necesidad de reflexionar y debatir sobre ésta problemática,
siempre en base a los datos obtenidos de una realidad cercana: la práctica docente. Si bien
es cierto que en estos últimos años hay un mayor acceso a la Educación Superior, esto no
garantiza, sin embargo, un éxito en la educación, ya que no todos los estudiantes que
ingresan a esta, efectivamente concluyen sus programas de estudios y esto se debe a
varios factores y uno de ellos es la repitencia, considerada como un factor
desencadenante de la deserción, además tiene efectos personales, institucionales-
pedagógicos, socioeconómicos y laborales. En lo económico, por ejemplo, surgen costos
adicionales para la familia; las IES (Instituciones de Educación Superior), no logran los
niveles de gestión propuestos y, el estado, no ve compensada su inversión en las IES
públicas.
En lo humano, la familia ve prolongarse la profesionalización de uno de sus
miembros; el estudiante se siente fracasado, sin motivación y autoestima y en la sociedad,
se multiplica el problema (Reverón, 2005).
Al revisar la literatura existente sobre el tema, es notoria la necesidad de
información, lo publicado es muy escaso y la reprobación y repitencia son tratadas
tangencialmente como factor de deserción (Rodríguez, 2005). En general, sobre el tema,
las universidades están en una etapa exploratoria (González, F. ,2005) aunque, el interés
por el estudio de la deserción ha crecido y, desde lo educativo, es materia de controversia
teórica y empírica. Por lo tanto, la información es indispensable para plantear acciones de
mejoramiento, por lo que es fundamental determinar dichos factores de deserción, puesto
que estos resultados serán útiles no sólo para dimensionar la magnitud de la problemática,
sino también en base a dicha información tratar de frenarla de forma eficaz y encaminar a
los estudiantes hacia la consecución de las metas y objetivos que se trazaron.
En el 2005, el Observatorio Digital para la Educación Superior en América Latina
y el Caribe publicó un conjunto de estudios de casos sobre repitencia y deserción en
varios países donde, reconociendo la falta de datos y la calidad de los existentes, se
utilizaron indicadores con resultados limitados a la deserción sin realmente particularizar
en repitencia (Calderón, 2005). Además, dada la competencia entre instituciones, algunas
12

han realizado investigaciones internas, pero no son publicadas, manteniéndose el poco


conocimiento sobre el tema.
En la carrera de Matemática I de la U.A.J.M.S. no se tiene conocimiento de la
existencia de estudios sobre deserción por lo que es importante generar información que
muestre la magnitud y características de la deserción y proponer lineamientos de mejora
para disminuir la deserción en los estudiantes del área de la Matemática.
Los resultados de la misma serán útiles para dimensionar la magnitud de la
problemática de la deserción, con el fin de frenarla de forma eficaz y tratar de encaminar
a los estudiantes hacia la consecución de las metas y objetivos que se trazaron a corto
plazo, mediano y largo como la culminación de sus estudios.
La presente investigación se considera:
Pertinente y actual, en primer lugar, porque no existen precedentes de estudios
similares que se hayan realizado en la Facultad de Ciencias y tecnología principalmente
en las carreras de Matemática I.
En segundo lugar, porque permite concientizar a la comunidad universitaria en
general de la importancia de realzar la educación, aportando conocimiento acerca de
cómo está afectando la deserción a la educación, identificando factores asociados a su
ocurrencia, para luego diseñar intervenciones de mejora, y de esta forma tratar de acortar
el camino hacia una educación con calidad.
Tiene relevancia social debido a que en esta investigación se hace hincapié en la
importancia de la educación en la vida del individuo como un integrante de un grupo
social, por lo que es necesario e importante que los actores sociales involucrados en la
práctica educativa sean conscientes de la realidad social y la forma de revertir las
variables incidentes en el proceso educativo.
Asimismo, se considera que tiene significación práctica, porque permite reflexionar,
comprender, concientizar actos, influencias, acciones, procesos, que intervienen en el
desarrollo, en la formación de los individuos, en sus relaciones mutuas, por medio de un
conjunto de conocimientos y habilidades que los orienta en su actividad práctica en las
instancias de la vida social.
Otros aportes prácticos de relevancia están referidos a:
13

 La caracterización de los estudiantes repitentes y a partir de ello la posibilidad de


identificar aquellos con riesgo a desertar en el primer año de la carrera, mediante
la información registrada en el Sistema.
 La Estructura Operativa, que norma y orienta la ejecución, control y evaluación
del programa.
 Los instrumentos utilizados para la recogida de información, así como los
modelos elaborados para el control y evaluación del programa.

También permite recomendar diversas alternativas de cambios para que puedan ser
aplicables en el contexto de Tarija y en un futuro cercano instaurar el debate sobre la
problemática de la deserción en las instituciones educativas, buscando soluciones para
transformar esta realidad que nos aqueja.
La contribución a la teoría de la presente investigación se sustenta en la
comprobación y enriquecimiento del conocimiento científico logrado en relación al tema
de la deserción, los factores que conllevan a dicha problemática, lo que se evidencia en
los resultados obtenidos por otros investigadores, referidos a la multicausalidad del
fenómeno de la deserción y la concepción general del programa como la propuesta de
lineamientos de solución presentada con el fin de disminuir dicha problemática en este
contexto.
Por último, el aporte metodológico del trabajo radica en primera instancia en el programa
mismo, al constituir un poderoso instrumento que permite orientar metodológicamente la
gestión de la institución para el cambio, a partir de la descripción detallada del plan de
acciones, las orientaciones para su ejecución, control y evaluación. Otro importante
aporte lo constituye la descripción, paso a paso del procedimiento metodológico seguido
en el diseño del programa y de los instrumentos utilizados para la recogida y análisis de
la información, lo que independientemente de la especificidad de su objetivo, puede
constituir un importante referente metodológico para otros especialistas.

1.6. Delimitación

Esta investigación corresponde a un diseño no experimental: transversal –descriptivo.


14

Se considera que es un diseño no experimental, porque el investigador no influye ni tiene


control directo sobre la variable de estudio (factores de deserción), solo constata sus
efectos como totalidad en el momento de la conclusión de la encuesta aplicada una sola
vez a los estudiantes en su contexto natural.
Los diseños no experimentales según Brezó Batista J.C. (2010), se clasifican según como
se haya recogido la información: en un único momento (diseños transversales o
seccionales) o, por el contrario, en dos o más veces (diseños longitudinales). Tomando en
cuenta esta clasificación este estudio corresponderá a un diseño transversal, por
circunscribir la recogida de información a un único momento en el tiempo, es decir se
lleva a cabo de una sola vez, develando de forma instantánea la realidad de los factores
que están asociados a la deserción.
Y finalmente según el objetivo de la investigación se considera que es descriptivo,
porque, describe los factores determinantes de la deserción en la asignatura de
Matemática I en los estudiantes del primer semestre de la carrera de Ingeniería Civil,
reportando los resultados de un momento único.
El periodo y lugar donde se realiza la investigación será la carrera de Ingeniería Civil,
pertenecientes a la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma Juan
Misael Saracho en la ciudad de Tarija, Bolivia, durante la gestión 2019.
Y la Población, serán los estudiantes del primer semestre registrados en el sistema
tariquia en las asignaturas de Matemáticas I de las carreras de Ingeniería Civil de la
U.A.J.M.S. de Tarija; sin embargo, solamente serán tomados en cuenta los estudiantes en
las aulas, el día que será realizada la encuesta, por lo que el número de estudiantes
tomados en cuenta (la población) se lo definirá ese mismo día.

Como se podrá observar, nuestra población al ser finita y de un tamaño manejable en


tiempo y costo, los valores poblacionales se estudiarán directamente sin necesidad de
muestreo. Y con el motivo de cumplir con el objetivo de caracterizar el perfil del
estudiante repitente o desertante, esta investigación abarca no solo a los estudiantes
repitentes sino también a los no repitentes lo que permite realizar discriminaciones más
finas sobre aquellos factores que los distinguen.

También podría gustarte