Está en la página 1de 3

Obligación de contar con un plan de contingencia que contenga las medidas para

contrarrestar las emergencias ante la ocurrencia de desastres naturales en el sector


eléctrico

Sumilla: Se confirma la existencia de responsabilidad administrativa por parte de una empresa


de generación eléctrica por no contar con un plan de contingencia que contenga las medidas
para contrarrestar las emergencias ante la ocurrencia de desastres naturales.

Resolución Nº: 015-2015-OEFA/TFA-SEE, de fecha 21 de abril del 2015 (considerandos del 41


al 54)

Del 24 al 27 de abril del 2013, la Dirección de Supervisión efectuó una supervisión regular en
las instalaciones de una empresa de generación eléctrica ubicada en el distrito de Moyobamba,
provincia de Jauja, departamento de Junín, en la que detectó el incumplimiento de la normativa
ambiental y de los compromisos asumidos por la administrada en sus instrumentos de gestión
ambiental, tal como consta en el Informe Nº 060-2013-OEFA/DS-ELE. Esto motivó el inicio
del procedimiento administrativo sancionador.

Como consecuencia de dicho procedimiento, y luego de analizar los descargos formulados por
la empresa, la DFSAI emitió la Resolución Directoral Nº 639-2014-OEFA/DFSAI, en la que
declara la existencia de responsabilidad administrativa de la empresa por la conducta infractora
que se detalla a continuación:
Conducta infractora y base legal

En su recurso de apelación, la administrada solicitó que se revoque la resolución directoral antes


referida, sobre la base de que las normas que acreditarían su supuesta responsabilidad
administrativa (el Artículo 14º y el Numeral 22 del Anexo 1 del Decreto Supremo Nº 29-94-
EM) no establecían la obligación de que los titulares de los proyectos eléctricos deban contar
con planes de contingencia específicos para desastres naturales, lo cual incluso habría sido
reconocido por la DFSAI cuando señaló que “en el año 1998 no era necesaria la presentación de
un plan de contingencias específico para desastres naturales” 19.

Sobre este punto, la sala precisó que la obligación de contar con un plan de contingencia
respecto a las actividades del sector eléctrico (de generación, transmisión o distribución) se
encuentra regulada en el Decreto Supremo Nº 29-94-EM (en concreto, en los artículos 1º, 4º,
13º, 42º y en el Numeral 22 de su Anexo 1). En ese contexto, señaló que, según las
disposiciones antes citadas, las actividades del sector eléctrico exigen contar con un plan de
contingencia, el cual debe ser

________________
19 Considerando 84 de la Resolución Directoral Nº 639-2014-OEFA/DFSAI.
presentado como parte de un EIA y de acuerdo con el contenido mínimo indicado expresamente
en el Decreto Supremo Nº 29-94-EM. Asimismo, precisó que dicho plan es necesario, pues
tiene como finalidad contrarrestar las situaciones de emergencia que se presenten durante la
construcción o la operación de las instalaciones del proyecto eléctrico (como desastres
naturales, por ejemplo)20.

De manera adicional, la sala hizo alusión a que, de acuerdo con la “Guía de estudios de impacto
ambiental para las actividades eléctricas” 21, el plan de contingencia tiene por finalidad
“mantener las máximas precauciones en caso de presentarse problemas ambientales de
emergencia durante la construcción y el funcionamiento de la infraestructura eléctrica”.
También destacó lo señalado en dicho instrumento, en el sentido de que “los programas de
contingencia [son] necesarios para el control de situaciones de riesgo y emergencia que
presenten las instalaciones del proyecto eléctrico de generación, transmisión y distribución:
sísmico, de incendios y explosiones, [entre otros]”22.

Subrayó, además, la importancia de contar con un plan de contingencia respecto a las


actividades del sector eléctrico, y precisó que esta obligación se encuentra fundamentada en
virtud del principio de prevención (recogido en la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente), el
cual constituye uno de los principios rectores del derecho ambiental, pues garantiza la
protección del derecho fundamental a un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de
la vida.

De acuerdo con lo expuesto, la sala consideró que, al contrario de lo señalado por la recurrente,
la obligación de contar con un plan de contingencia que tenga en cuenta las medidas para el
control de emergencias ante la ocurrencia de desastres naturales se desprende de la
interpretación conjunta de las normas contempladas en el Artículo 14º del Numeral 22 del
Anexo 1 del Decreto Supremo Nº 29-94-EM, y en el Literal h) del Artículo 42º del Decreto
Supremo Nº 29-94-EM. Del mismo modo, dicha obligación se encuentra prevista en la Ley Nº
27446.

Respecto a lo argumentado por el administrado, en el sentido de que la DFSAI habría


reconocido que el Decreto Supremo Nº 29-94-EM no establecía la obligación de los titulares de
los proyectos eléctricos de contar con planes de contingencia específicos para contrarrestar
emergencias derivadas de desastres naturales, la sala hizo alusión a que la DFSAI había
constatado que el EIA de la empresa en cuestión no contaba con un plan de contingencia
específico para desastres naturales. Precisó, además, que dicha omisión se debió a que en 1998
(año en el que se aprobó el EIA de la central hidroeléctrica) las instalaciones del Proyecto
Central Hidroeléctrica no ameritaban la necesidad de presentar el referido plan de contingencia.
Sin embargo, agregó que a lo largo de los años surgió la necesidad de tenerlo, a fin de evitar
futuros desastres naturales.

En atención a los argumentos expuestos, la sala confirmó la Resolución Directoral Nº 639-2014-


OEFA/DFSAI, la cual determinó la existencia de responsabilidad administrativa por parte de la
empresa. De este modo, quedó agotada la vía administrativa.

____________________
20 En ese contexto, la Sala precisó que la obligación de contar con un plan de contingencia se encuentra relacionada
con lo dispuesto en el literal h) del artículo 42º, del Decreto Supremo Nº 29-94-EM, el cual establece que la
construcción y ubicación de los proyectos del sector eléctrico deben estar dirigidos a minimizar los riesgos que
puedan ocasionarse debido a fenómenos o desastres naturales, tales como huaicos, terremotos, inundaciones,
incendios, etc.

21 La Guía de estudios de impacto ambiental para las actividades eléctricas ha sido elaborada por la DGAA del
Minem con la finalidad de proporcionar al usuario los lineamientos básicos aceptables en el desarrollo de los EIA del
sector eléctrico.
22 Ministerio de Energía y Minas. Guía de estudios de impacto ambiental para las actividades eléctricas. Lima:
Ministerio de Energía y Minas, s/a, p. 45. Consulta: 05 de abril del 2016.
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/institucional/regionales/Publicaciones/ GUIA%20ELECTRICIDAD
%20I.pdf (pp. 45-46).

También podría gustarte