Está en la página 1de 7

Informe especial Pan American Journal

of Public Health

Análisis de la gobernanza en la
implementación del modelo comunitario
de salud mental en Chile
Alberto Minoletti,1 Rafael Sepúlveda,1 Mauricio Gómez,2 Olga Toro,1
Matías Irarrázabal,3 Rodrigo Díaz,4 Viviana Hernández2 y Susana Chacón4

Forma de citar Minoletti A, Sepúlveda R, Gómez M, Toro O, Irarrázabal M, Díaz R, et al. Análisis de la gobernanza en
la implementación del modelo comunitario de salud mental en Chile. Rev Panam Salud Publica.
2018;42:e131. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.131

RESUMEN El presente artículo describe y analiza el rol que ha jugado la gobernanza en el desarrollo
del modelo comunitario de salud mental en Chile. Se describen y analizan cinco dimensio-
nes de la gobernanza: 1) el desarrollo de una serie de estrategias para favorecer la partici-
pación de los usuarios de servicios de salud mental ha logrado resultados insuficientes; 2)
la implementación de tres planes nacionales de salud mental, que han mantenido la misma
visión estratégica a lo largo de tres décadas, han contribuido a aumentar la accesibilidad a
la atención comunitaria de las personas con enfermedades mentales y disminuir el rol de
los hospitales psiquiátricos; 3) la inexistencia de una ley de salud mental persiste aún como
un desafío, aunque haya sido parcialmente compensada por distintas leyes y decretos; 4)
las regulaciones en la asignación de los recursos financieros, la formación del recurso
humano y las directrices técnicas han contribuido a mejorar el acceso y la calidad de la
atención; y 5) la construcción progresiva de un sistema de información en salud mental ha
permitido conocer principalmente las tasas de acceso, las brechas de tratamiento y las
­inequidades geográficas. La experiencia chilena confirma la importancia de aplicar un
­conjunto de estrategias y mecanismos de gobernanza, para favorecer el desarrollo y el
­funcionamiento de los servicios de salud mental. El tipo de estrategias y mecanismos de
gobernanza podrán variar en los distintos países según los contextos y las ventanas de
oportunidades.

Palabras clave Gobernanza; servicios comunitarios de salud mental; política de salud; Chile.

La gobernanza implica proteger el inte- por recursos limitados en circunstancias complejos de cualquier sistema de salud
rés público y requiere una acción tanto po- siempre cambiantes y es, por lo tanto, mental (1). Incluye funciones de supervi-
lítica como técnica que concilie demandas uno de los componentes más críticos y sión y guía para todo el sistema de salud,
la formulación de marcos estratégicos de
políticas, la construcción de alianzas, la re-
1
Unidad de Salud Mental, Instituto de Salud 3
Departamento de Psiquiatría Norte, Hospital
Poblacional (Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Clínico de la Universidad de Chile, Santiago,
gulación y la rendición de cuentas (1).
Allende), Facultad de Medicina, Universidad de Chile. El papel de la gobernanza en los siste-
Chile, Santiago, Chile. Enviar correspondencia a 4
Subsecretaría de Redes Asistenciales, Ministerio mas de salud mental está reconocido en
Alberto Minoletti, aminoletti2@gmail.com de Salud, Gobierno de Chile, Santiago, Chile.
2
Subsecretaría de Salud Pública, Ministerio de la Estrategia para la Cobertura Universal
Salud, Gobierno de Chile, Santiago, Chile. de Salud y en los Planes de Acción de la

Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 IGO, que permite su uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre
que el trabajo original se cite de la manera adecuada. No se permiten modificaciones a los artículos ni su uso comercial. Al reproducir un artículo no debe haber ningún indicio de que la OPS o el artículo avalan a una
organización o un producto específico. El uso del logo de la OPS no está permitido. Esta leyenda debe conservarse, junto con la URL original del artículo.

Rev Panam Salud Publica 42, 2018 1


Informe especial Minoletti et al. • Implementación del modelo comunitario de salud mental en Chile

Organización Panamericana de la Salud disminuir el rol asistencial de los hospi- centros de atención. El segundo plan (12)
(OPS) y de la Organización Mundial de tales psiquiátricos y aumentar el número reitera planteamientos similares y priori-
la Salud (OMS) (2-4). Esta impulsa su for- de personas atendidas en los dispositivos za “la participación activa de los usua-
talecimiento en salud mental mediante la comunitarios y de APS (cuadros 1 y 2). rios, pacientes y familiares” en las
formulación e implementación de políti- La gobernanza del sistema de salud en distintas instancias de gestión de la red
cas, planes y leyes, y la promoción de Chile posee diversas dimensiones y para de servicios de salud mental y define las
servicios integrales, integrados y recepti- su descripción se seleccionaron cinco de “responsabilidades de los equipos de sa-
vos de salud mental y atención social ba- ellas que son de uso frecuente en la lite- lud para facilitar y estimular el protago-
sados en la comunidad (2, 4). ratura comparada (2, 5, 8-10). nismo de los usuarios y familiares”.
La implementación de servicios comu- Desde el lanzamiento del primer plan
nitarios que respondan en forma crecien- Mecanismos de participación nacional, se han implementado una serie
te a las necesidades de salud mental de la de estrategias para favorecer la participa-
población es, a su vez, un facilitador para La participación social ha sido incluida ción y asociatividad de los usuarios de
la gobernanza de los sistemas de aten- en los tres planes nacionales de salud servicios de salud mental y sus familias;
ción en los países en vías de desarrollo mental, presentados en los años 1993, sin embargo, el nivel de participación es
(5). La integración de la salud mental en 2000 y 2017. El primer plan (11) destaca bajo. De acuerdo a datos del 2013, el 1,6%
la atención primaria de salud (APS) faci- como objetivo “asegurar espacios que de los consultantes de salud mental par-
lita el acceso equitativo, la detección, el posibiliten la presencia de la comunidad ticipa en organizaciones de usuarios,
tratamiento, la rehabilitación y la recupe- y sus distintas formas de organización en 13,1% de estas organizaciones participa
ración de las personas con problemas de la programación, ejecución y evaluación en la planificación de servicios de salud
salud mental (5, 6). de las acciones de salud mental” y define mental y 11,7% en las comisiones de pro-
Las leyes y políticas de salud mental mecanismos de participación a nivel de tección de personas con enfermedades
que promueven la descentralización de la gestión de las áreas de salud y en los mentales (13).
la atención son un paso importante para
la protección de las personas con trastor- CUADRO 1. Comparación de camas/plazas para personas con trastornos mentales
nos mentales (5). En países de ingresos en distintos servicios con atención de 24 horas al día por 100 000 beneficiarios del
medios, el desarrollo de un modelo co- sistema público en Chile (1990 y 2014)
munitario tiene el potencial de reducir
las brechas de tratamiento y aumentar la Camas/plazas para personas con trastornos mentales 1990 2014
cobertura y, de esta manera, mejorar las Estadía corta en hospitales generales (hasta 60 días) 2,5 5,3
inequidades en el acceso a la atención, Estadía corta en hospitales psiquiátricos (hasta 60 días) 5,9 2,9
entre otros beneficios (7). Estadía mediana en hospitales psiquiátricos (hasta 1 año) 0 0,9
El presente artículo describe y analiza Estadía prolongada en hospitales psiquiátricos (indefinido) 25,9 3,1
el rol que ha jugado la gobernanza en el Viviendas grupales comunitarias (indefinido) 0 12,0
desarrollo del modelo comunitario de sa- Elaboración propia con base en datos del sistema de información del Ministerio de Salud de Chile, 2018.
lud mental en Chile.

DESCRIPCIÓN DE LA CUADRO 2. Número de personas con trastornos mentales atendidas en distintos


GOBERNANZA DEL SISTEMA servicios por 100 000 beneficiarios del sistema público en Chile (2004 y 2014)
DE SALUD MENTAL EN CHILE
Personas con trastornos mentales atendidas 2004 2014
Chile tiene un sistema público de sa- Consultantes de atención primaria de salud 2 217 4 559
lud que atiende al 74% de la población. Consultantes de especialidad ambulatoria 535 1 014
Durante las últimas tres décadas, se han Personas ingresadas en hospitales generales 55 86
desarrollado servicios de salud mental Personas ingresadas en hospitales psiquiátricos 48 32
integrados a este sistema, lo que logró Elaboración propia con base en datos del sistema de información del Ministerio de Salud de Chile, 2018.

CUADRO 3. Principales estrategias para favorecer la participación y asociatividad de usuarios y familiares en Chile (1990-2017)

Nivel local (direcciones de las 29 áreas sanitarias del país) Nivel nacional (Ministerio de Salud)
Orientaciones técnicas para clubes de integración social, para favorecer el Participación de representantes de diferentes agrupaciones de usuarios en reuniones
desarrollo de agrupaciones de personas con trastornos mentales graves técnicas y jornadas de trabajo de la dirección de salud mental del Ministerio de Salud
Fondos de salud y otros sectores para apoyar iniciativas de grupos de usuarios Apoyo técnico y material para la conformación de una asociación nacional de grupos de
y familiares, con distribución mediante instancias locales usuarios y familiares
Incentivos financieros para que los equipos de la APS promuevan la Participación de usuarios y familiares en las comisiones de protección de personas con
conformación de grupos de ayuda mutua en salud mental enfermedades mentalesa
Administración de hogares protegidos a cargo de organizaciones de familiares Proceso consultivo y deliberativo en la elaboración de los planes nacionales de salud mental
a
Comisiones del Ministerio de Salud que funcionan a nivel nacional y regional con el fin de supervisar el respeto de derechos humanos de las personas con discapacidad mental en los
establecimientos de salud.
Elaboración propia en base a comunicación personal de profesionales del Departamento de Salud Mental de la Subsecretaría de Salud Pública y de la Unidad de Salud Mental de la
Subsecretaría de Redes Asistenciales, Ministerio de Salud, 2018.

2 Rev Panam Salud Publica 42, 2018


Minoletti et al. • Implementación del modelo comunitario de salud mental en Chile Informe especial

Una evaluación realizada por el Minis- país para la gestión territorial de servi- colaboración intersectorial. Este plan tie-
terio de Salud (MINSAL), como insumo cios. El plan define el desarrollo de la sa- ne un documento complementario que
para el tercer plan, muestra que solamen- lud mental en la APS y una red de orienta la gestión local de las redes de
te 18% de las áreas sanitarias realizaba servicios de especialidad en todas las servicios de salud mental (15).
actividades regulares con agrupaciones áreas sanitarias. Además, propicia la ins- La velocidad de implementación de
de usuarios y familiares y otras organiza- talación de centros de salud mental co- los planes nacionales de salud mental ha
ciones comunitarias (14, 15). La percep- munitarios y la reinserción social de las variado en el tiempo, por la valoración
ción de los gestores locales de salud personas con discapacidad psíquica in- dada a salud mental por las diversas au-
mental es que no se ha logrado una rela- ternadas en hospitales psiquiátricos (11). toridades del MINSAL y la concurrencia
ción sistemática entre los servicios de sa- Este plan estableció objetivos y opciones de la reforma a la salud. A nivel de
lud y los usuarios, que permita su estratégicas que persisten hasta hoy. las áreas sanitarias, las diferentes sensibi-
participación y el fortalecimiento de sus El segundo plan nacional (12) define lidades hacia la salud mental de sus
agrupaciones. Entre las dificultades, se con mayor precisión la red de salud men- direcciones (que gozan de importante
­
destacan la insuficiente priorización de tal comunitaria, coloca en el centro del autonomía), la actitud favorable o no de
este tipo de acciones, la escasa horizonta- modelo a la APS, asociada al centro de los gestores de servicios y hospitales psi-
lidad en la relación de las instituciones salud mental comunitaria como lugar quiátricos al proceso de transformación y
del Estado con las organizaciones socia- privilegiado de la especialidad ambula- las diferentes capacidades de gestión de
les y la vulnerabilidad psicosocial de las toria. Promueve también la creación de los recursos de salud mental locales, han
personas con discapacidad mental y sus hospitales de día, la instalación de servi- influido en variaciones geográficas en el
familias (14). cios de psiquiatría en hospitales genera- desarrollo de los servicios.
El tercer plan nacional de salud mental les y la desinstitucionalización mediante
del 2017 (14) reconoce los avances y difi- la creación de programas de rehabilita- Marco legal y regulatorio
cultades descritos, y propone objetivos y ción psicosocial y hogares protegidos.
estrategias para reforzar la participación Con relación a los hospitales psiquiátri- Chile ha realizado avances en la aten-
social en salud mental. Por ejemplo, seña- cos, plantea la transferencia gradual de ción de salud mental sin el respaldo de
la el desarrollo de normativas para los sus recursos a la red de salud mental. Por una ley específica en esta materia, aun-
equipos de salud en participación comu- primera vez define necesidades presu- que sí ha contado con distintas leyes y
nitaria y fortalecimiento de la asociativi- puestarias y pone como meta la asigna- decretos (18) que incluyen el resguardo
dad; la incorporación de usuarios, ción de 5% del presupuesto de salud de derechos para las personas con enfer-
familiares y otros agentes sociales en los para la salud mental, lo que no se logra medades mentales (cuadro 4).
consejos técnicos y consultivos de los ser- alcanzar pese al aumento persistente de A pesar de estos avances, en Chile, el
vicios de salud mental; y la formación y recursos. nivel de cumplimiento de los estándares
apoyo a los agentes de salud mental en las En el año 2005, como parte de un pro- de la Convención sobre los Derechos de
comunidades locales. Los planteamientos ceso más amplio de reforma del sistema las Personas con Discapacidad de la Or-
del plan son sinérgicos con la legislación de salud, el MINSAL se dividió en dos ganización de las Naciones Unidas
chilena reciente sobre asociaciones y par- subsecretarías, una dedicada a las políti- (ONU) aún es bajo. Existen leyes que
ticipación ciudadana (14). cas y regulación, y la otra a la gestión de contravienen dichos estándares (19) y
La elaboración del tercer plan (14) y las redes de atención (17). Este cambio las personas con discapacidad psicoso-
su modelo de gestión (15) fueron lidera- produjo una división de la dirección de cial o intelectual “están expuestas a si-
dos por el MINSAL profundizando la salud mental y un debilitamiento de la tuaciones de discriminación y exclusión
­participación de profesionales de salud capacidad de conducción del desarrollo social, constituyendo un problema so-
e ­intersector, usuarios y organizaciones de servicios a nivel nacional y local. cial de importancia mayor que el Estado
­sociales. Este proceso propició intercam- En el año 2017, se lanza el tercer plan no ha abordado adecuadamente aún”
bios de experiencias, cuestionamientos y nacional de salud mental (14), el cual (19). No existe un organismo autónomo
deliberaciones sobre cómo desarrollar pone un fuerte foco en la legislación y los que s­ upervise los procedimientos invo-
los servicios de salud mental y mejorar derechos humanos, la provisión de servi- luntarios; las comisiones de protección
las respuestas a las necesidades de la cios, la intersectorialidad, desde la pro- ­existentes carecen de autonomía, atribu-
población. moción hasta la inclusión social, y la ciones y recursos suficientes (19);
participación, entre otros elementos. algunos hogares protegidos se han
­
Políticas y planes nacionales Identifica las brechas de servicios (60% transformado en espacios de discrimi-
según estándares del plan previo) y las nación, exclusión, maltrato e institucio-
Al retorno a la democracia, en 1990, distorsiones observadas respecto del mo- nalización (20). Además, los equipos de
Chile se encontraba con una oferta de sa- delo deseado de red comunitaria. Un salud mental comunitaria no respetan
lud mental centrada en cuatro institucio- ejemplo es la presencia aún hegemónica algunos derechos de los usuarios ni los
nes psiquiátricas, que disponían de 74% de tres de los cuatro hospitales psiquiá- apoyan suficientemente en sus procesos
del presupuesto. Influenciado por la De- tricos en sus áreas sanitarias; persistencia de inclusión social (21).
claración de Caracas (16), el MINSAL de personas institucionalizadas; coexis- La necesidad de una ley de salud
formula el primer plan nacional de salud tencia de especialidad ambulatoria en mental ha sido demandada desde los
mental (11), crea una dirección nacional hospitales y en la comunidad; insuficien- profesionales, la sociedad civil y parla-
de salud mental e instala direcciones si- te inclusión de salud mental en el mode- mentarios. El intento más avanzado fue
milares en todas las áreas sanitarias del lo de salud familiar de APS; e insuficiente entre el 2014 y 2017, con la conformación

Rev Panam Salud Publica 42, 2018 3


Informe especial Minoletti et al. • Implementación del modelo comunitario de salud mental en Chile

de un grupo de trabajo en el MINSAL manera, la proporción destinada a los No resulta tan claro si dichos mecanis-
que formuló una propuesta de ley acor- hospitales psiquiátricos disminuyó de mos de pago han impactado en forma
de a los estándares internacionales. Esta 74% a 21% en 25 años, y los servicios co- positiva como un incentivo a la articula-
aborda la intersectorialidad (desde la munitarios aumentaron a 79% del presu- ción entre el nivel primario y los niveles
promoción hasta la inclusión social), el puesto de salud mental (23). secundario/terciario y la continuidad de
derecho a servicios cercanos e inclusi- El mecanismo de financiamiento de cuidados.
vos, la paridad de beneficios entre la sa- salud evolucionó hacia un pago prospec- Al mismo tiempo, las competencias en
lud mental y la salud física, y los tivo asociado a resultado, como una for- gestión por parte de algunos equipos de
mecanismos de monitoreo (22). Si bien ma de avanzar en los incentivos salud mental son aún insuficientes, lo
se logró elevar el nivel de interés social financieros para mejorar el acceso y la que menoscaba la administración de re-
por el tema y varios candidatos presi- calidad de atención. La salud mental se cursos y produce desviaciones en la apli-
denciales lo incluyeron en sus progra- ha incorporado progresivamente a estos cación del modelo comunitario. Se han
mas, aún no se obtiene el apoyo político incentivos, tanto en APS como a nivel de formulado reglamentaciones para miti-
necesario para su impulso desde el especialidad (cuadro 5). gar esas desviaciones y asegurar el acce-
ejecutivo. Por otra parte, la ley de garantías en so, equidad y calidad (15).
salud (2005) regula los seguros público y La dirección nacional de salud mental
Acceso y calidad de la atención privado al establecer las mismas condi- ha generado documentos técnicos, con la
ciones para acceso, oportunidad, calidad cooperación de expertos, para promover
Mejorar el acceso y la calidad de la y protección financiera de 80 problemas estándares de calidad en la organización
atención en salud mental implicó el desa- de salud, entre ellos esquizofrenia, de- de la red de servicios, así como en las
rrollo de regulaciones en la asignación de presión, trastorno bipolar y consumo prestaciones entregadas a los usuarios.
los recursos financieros, un mayor énfa- perjudicial de alcohol y drogas (24). Destacan las orientaciones técnicas para
sis en la formación y distribución del Los mecanismos de financiamiento las consultorías de salud mental, activi-
­recurso humano, y la generación de di- que se han implementado constituyen dades que reúnen a profesionales de es-
rectrices técnicas específicas. un avance al permitir visibilizar y con- pecialidad y APS para la resolución de
La principal estrategia financiera para trolar la actividad, con resguardo del uso casos complejos; los consejos técnicos, en
aumentar el acceso a servicios de salud efectivo del presupuesto asignado para los cuales los actores claves de las redes
mental ha sido la asignación de las ex- salud mental, aunque persista siendo in- territoriales de salud mental toman deci-
pansiones del presupuesto al desarrollo suficiente a la luz de la demanda de siones para responder a las necesidades
de los servicios comunitarios. De esta atención. de la población; y los comités de gestión

CUADRO 4. Principales componentes del marco legal y regulatorio para personas con trastornos o discapacidades mentales en Chile

Leyes Decretos del Ministerio de Salud


Garantías en salud (2004): permite acceso, oportunidad, calidad y protección Funcionamiento de comisiones nacional y regionales de protección de personas con
financiera en 80 problemas de salud (cuatro de ellos relacionados con la salud mental) enfermedad mental (2000 y 2012): velan por los derechos la atención de salud
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU), Regulación de la hospitalización de las personas con enfermedades mentales y los
ratificada por Chile (2008) establecimientos que la proporcionan (2000)
Inclusión social de personas con discapacidad (2010) Normas para el funcionamiento de nuevas estructuras comunitarias, tales como:
Derechos y deberes en la atención en salud (2012): regula tratamientos invasivos, −− hogares protegidos (2000),
hospitalizaciones involuntarias, uso de aislamiento o contención, consentimiento, −− residencias protegidas (2006),
investigaciones y comisiones de protección −− centros de salud mental comunitaria (2008).
Inclusión laboral (2017): obliga a empresas con 100 o más trabajadores a contratar
al menos 1% de personas con discapacidad
ONU, Organización de las Naciones Unidas.
Elaboración propia 2018 en base a documentos disponibles en la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2018.

CUADRO 5. Mecanismos financieros utilizados en la actualidad en el sistema público de salud que regulan los servicios de
salud mental

Atención primaria de salud Nivel de especialidad


Pago capitado (activo desde 2001): asignación de fondos por número de Prestaciones valoradas (activo desde 2002): convenio entre el seguro público y las áreas
personas inscritas en cada centro de APS. La canasta de prestaciones incluía sanitarias que establece un número anual de paquetes o canastas de prestaciones.
consulta de salud mental e intervención psicosocial grupal. El paquete incluye actividades profesionales en establecimientos y en la comunidad,
Plena integración de salud mental en el financiamiento per cápita (activo desde medicamentos, exámenes, hospitalización, etc.
2015): logra la paridad con la salud física en mecanismos de financiación. Salud Mental cuenta actualmente con 42 paquetes asociados con:
Integra todas las acciones del programa de salud mental integral de APS. −− diagnóstico (ej. todas las prestaciones para depresión grave en un año),
−− tratamiento (ej. tratamiento ambulatorio de adicciones en menores de 18 años),
−− atención cerrada (ej. día cama hospital corta estadía, día hogar protegido, etc.),
−− peritajes judiciales.
Elaboración propia.

4 Rev Panam Salud Publica 42, 2018


Minoletti et al. • Implementación del modelo comunitario de salud mental en Chile Informe especial

de camas, orientados a optimizar el uso Un hito crucial en el desarrollo del sis- Las estrategias de gobernanza no hu-
de estos recursos (15). En el caso de los tema de información fue la incorpora- bieran tenido el mismo impacto si no se
cuatro problemas de salud mental con- ción en el 2004 del registro de ingresos y hubiera dispuesto de un presupuesto
templados en la ley de garantías en sa- egresos, y del número de consultantes en creciente para salud mental, asignado en
lud, cada uno tiene una guía clínica con tratamiento activo, diferenciados por el su mayor parte a los nuevos servicios co-
las prestaciones psicosociales y biomédi- diagnóstico principal (29). Esto ha permi- munitarios y con definición de costos
cas (24). tido conocer las tasas de acceso, las bre- para las distintas prestaciones, concor-
El reciente desarrollo de los modelos chas de tratamiento y las inequidades dante con lo que ha sugerido Chisholm
de gestión de la red de salud mental (15) geográficas. (30) para la implementación local de pla-
y de los distintos establecimientos (25, En la actualidad, este sistema está en nes y el aumento de servicios en países
26), que incluyen principios y criterios proceso de consolidación, apoyado por de bajo y mediano ingreso.
para su instalación y funcionamiento, se tecnologías de información, sobre todo el La integración incremental de la salud
espera que sean una contribución para registro electrónico que se está instalan- mental al sistema público de salud, tanto
una mayor coherencia de la inversión do en forma gradual en muchos lugares a nivel de políticas, regulaciones y ges-
pública con el modelo comunitario. del país. Esto ha contribuido a disminuir tión nacional, como a nivel local en APS,
Con relación a los recursos humanos, los errores y la falta de información, los hospitales generales y centros ambulato-
ha sido relevante la incorporación de psi- cuales eran uno de los principales pro- rios de especialidad, ha sido fundamen-
cólogos en la APS, los que actualmente blemas en años anteriores. tal para dar sustentabilidad a largo plazo
alcanzan a 12,8 por 100 000 habitantes. a los servicios y disminuir la estigmatiza-
La capacitación de los equipos de salud FACILITADORES Y ción de la enfermedad mental. Estos as-
general, profundizada con la aplicación OBSTACULIZADORES pectos han sido también planteados por
del programa de la OMS para superar DE LA GOBERNANZA otros autores que han abordado aspectos
brechas en salud mental (mhGAP, por de gobernanza en salud mental (10, 31).
sus siglas en inglés), ha alcanzado a más Disponer de una visión estratégica de Siddiqi (9) ha destacado el rol del siste-
de 3 000 profesionales, técnicos y gesto- cómo desarrollar los servicios para im- ma de información en la gobernanza de
res comunitarios entre 2016 y 2017 (27). plementar el modelo comunitario de sa- los servicios de salud, al cual considera
La ampliación del financiamiento para lud mental ha sido uno de los factores esencial para la comprensión del funcio-
formar especialistas por parte del MIN- críticos para los logros alcanzados en namiento y la toma de decisiones. Esto es
SAL ha aumentado la disponibilidad de Chile. Tal como ha sido destacado para válido para el sistema de salud mental en
psiquiatras y creado nuevos programas algunos países de África y Asia (5, 9, 10), Chile, donde las direcciones de salud
de formación acordes con el modelo co- la gobernanza debería incluir políticas mental nacional y locales disponen de in-
munitario (14). nacionales con una clara visión estratégi- formación sobre aspectos básicos de ac-
En capacitación, ha sido importante la ca. En Chile, esto se ha favorecido por la ceso, calidad de atención y equidad.
alianza entre el MINSAL y la Escuela de mantención de un mismo cuerpo central Entre las debilidades que aún tiene la
Salud Pública de la Universidad de Chi- de ideas a lo largo de tres décadas, lo que gobernanza en salud mental en Chile,
le, que desde hace 16 años imparte diplo- permitió, además, su enriquecimiento destacan en especial dos dimensiones:
mas de postgrado en competencias conceptual y operacional desde las expe- participación y legislación. Los obstácu-
clínicas y de gestión en salud mental co- riencias locales. Un aspecto central de la los para avanzar en ellas son de naturale-
munitaria, con más de 1 600 egresados a visión, desde la Declaración de Caracas y za política. La escasa participación de los
la fecha (28). en los tres planes, ha sido la integración usuarios y organizaciones comunitarias
de la APS como el principal proveedor puede explicarse, en parte, por el bajo ni-
Sistema nacional de información de salud mental. vel de asociatividad y participación que
La puesta en práctica de la visión es- existe en general en el país, sumado al
El sistema de información se ha cons- tratégica se ha facilitado con la instala- efecto de la reforma de salud que puso
truido de manera progresiva junto con la ción y permanente refuerzo de mayor énfasis en aspectos técnicos que
implementación de los planes nacionales direcciones de salud mental en cada en los aportes de la ciudadanía (32). El
y en forma integrada con el sistema ge- área sanitaria. Estas han desarrollado escaso empoderamiento efectivo para la
neral de información en salud. Antes de competencias crecientes para gestionar toma de decisiones, el aislamiento social
1993, solo se disponía de datos sobre psi- los recursos, impulsar el desarrollo de y la baja participación de los usuarios
quiatría, número de consultas ambulato- servicios, coordinar las redes de aten- son contradictorios con lo que plantea
rias y ocupación de camas en hospitales ción y generar espacios de diálogo y Díaz-Castro para una adecuada gober-
generales y psiquiátricos. Desde ese año toma de decisiones con los actores loca- nanza de los programas de salud mental
se registra el número de consultas indi- les, siempre con una orientación hacia (8). La legislación es uno de los pilares de
viduales y sesiones grupales de salud la mejora de respuestas hacia la pobla- la gobernanza en salud (9). Chile, a dife-
mental en APS asociado con datos de- ción. De manera similar a lo que se des- rencia de otros países latinoamericanos
mográficos. Esta información ha sido cribe en la literatura (8), la comunicación (33-35), ha realizado una de las experien-
útil para monitorizar el proceso de inte- a nivel local entre distintos equipos cias exitosas de implementación del mo-
gración de la salud mental en APS. Pos- de salud y representantes de usuarios delo comunitario de salud mental sin
teriormente, se diversificó la información y otros sectores ha contribuido a refor- disponer de una ley específica. El princi-
disponible a distintos tipos de prestacio- zar una visión común y un clima de pal obstáculo ha sido no contar con res-
nes, profesionales y establecimientos. colaboración. paldo suficiente de los poderes ejecutivo

Rev Panam Salud Publica 42, 2018 5


Informe especial Minoletti et al. • Implementación del modelo comunitario de salud mental en Chile

y legislativo. Esta falencia parece haber con visión estratégica, articuladas con mental. Estas estrategias contribuirían a
sido compensada, al menos durante es- legislación, participación y sistema de reducir el impacto negativo de gestores
tas tres décadas, por una serie de circuns- información, para la gobernanza en sa- locales con escasas competencias o resis-
tancias particulares del país, tales como lud mental. Similares observaciones se tentes a priorizar el tema.
la continuidad en el gobierno de la mis- han realizado en algunos países de Áfri-
ma coalición política por 20 años, el desa- ca y Asia (5, 9, 10). Los mecanismos de Conflicto de intereses. Mauricio
rrollo económico y la adherencia de la gobernanza podrán variar en los distin- ­ ómez, Rodrigo Díaz, Viviana Hernán-
G
mayoría de las áreas sanitarias a las polí- tos países según los contextos políticos, dez y Susana Chacón presentan filiación
ticas centrales. El desafío mayor es dis- la forma de funcionamiento de los siste- institucional con el Ministerio de Salud
poner de una ley que garantice a futuro mas de salud y las ventanas de oportu- de Chile. Matías Irarrázabal tiene
los derechos de las personas con proble- nidades de los diferentes momentos ­filiación institucional con la Oficina Pa-
mas de salud mental y que asegure fi- históricos. namericana de la Salud/Organización
nanciamiento y concordancia con el Esta experiencia, en pos de su consoli- Mundial de la Salud.
modelo comunitario. dación, enfrenta la necesidad de profun-
dizar el proceso, especialmente en las Declaración. Las opiniones expresa-
CONCLUSIONES áreas de participación y legislación, así das en este manuscrito son responsabili-
como de perfeccionar y utilizar el siste- dad del autor y no reflejan necesariamente
La experiencia chilena confirma la im- ma de información para mejorar la equi- los criterios ni la política de la RPSP/­
portancia de políticas nacionales dad y la calidad del trabajo en salud PAJPH y/o de la OPS.

REFERENCIAS

1. World Health Organization. Everybody’s 7. Araya R, Zitko P, Markkula N. The im- services. Journal of Public Health Policy.
business--strengthening health systems pact of universal health care programmes 1994;15(1):71-85.
to improve health outcomes: WHO’s on improving ‘realized access’ to care 17. Decreto con Fuerza de Ley: fija texto re-
framework for action. Geneva: World for depression in Chile. Administration fundido, coordinado y sistematizado del
Health Organization, 2007. Disponible and Policy in Mental Health and Decreto Ley N° 2 763, de 1979 y de las
en: http://www.who.int/iris/handle/​ Mental Health Services Research. 2018. Leyes N° 18 933 y N° 18 469, 2006, Chile.
10665/43918 Disponible en: h
­ ttps://link.springer.com/ 18. Díaz E. Estudio comparado de leyes de sa-
2. Pan American Health Organization article/10.1007/s10488-018-0864-z#citeas lud mental. Ministerio de Salud Santiago,
(PAHO). 154th Session of the Executive 8. Díaz-Castro L, Arredondo A, Pelcastre- Chile; 2015.
Committee, Strategy for Universal Villafuerte BE, Hufty M. Governance and 19. Observatorio de Derechos Humanos de
Health Coverage. Resolution CE154/12. mental health: contributions for public po- las Personas con Discapacidad Mental.
Washington, DC: PAHO; 2014. Disponible licy approach. Revista de Saude Publica. Derechos humanos de las personas con
en: https://tinyurl.com/y75tm4xw Acceso 2017;51:4. discapacidad mental: diagnóstico de la si-
el 24 de mayo de 2018. 9. Siddiqi S, Masud TI, Nishtar S, Peters DH, tuación en Chile. Santiago, Chile; 2014.
3. Pan American Health Organization Sabri B, Bile KM, et al. Framework for as- 20. Chuaqui RJ, Salas A, Ríos U, Salas R,
(PAHO). Plan of Action on Mental Health sessing governance of the health system Ávila A. Informe del FONIS SA11I2120:
2015-2020 [Internet]. 53rd Directing in developing countries: gateway to good Cumplimiento de objetivos y acciones de
Council of PAHO, 66th Session of the governance. Health Policy (Amsterdam, rehabilitación según norma técnica Nº 53
Regional Committee of WHO for the Netherlands). 2009;90(1):13-25. para personas con discapacidad psíqui-
Americas. Washington, D.C.: PAHO; 10. Marais DL, Petersen I. Health system go- ca en hogares protegidos de la región de
2014 (Documento CD53/8, Rev. 1 and vernance to support integrated mental Valparaíso, mediante significaciones de
Resolution CD53.R7). Disponible en: health care in South Africa: challenges usuarios y administrativos, y propuestas
h t t p : / / w w w 2 . p a h o . o rg / h q / i n d e x . and opportunities. Int J Ment Health Syst. de mejoramiento. Valparaíso, Chile; 2014.
php?option=com_docman&task=doc_ 2015;9:14. 21. Minoletti A, Toro O, Alvarado R, Carniglia
download&gid=26722&Itemid=270&la- 11. Ministerio de Salud de Chile. Políticas y C, Guajardo A, Rayo X. Respeto a los de-
ng=en Acceso el 24 de mayo de 2018. Plan Nacional de Salud Mental. Santiago, rechos de las personas que se atienden en
4. World Health Organization. Comprehensive Chile. 1993. servicios de psiquiatría ambulatoria en
Mental Health Action Plan 2013-2020. 12. Ministerio de Salud de Chile. Plan Chile. Rev Med Chile. 2015;143:1585-92.
Geneva: World Health Organization, 2013. Nacional de Salud Mental y Psiquiatría. 22. Grupo de Trabajo Proyecto de Ley de
Disponible en: http://apps.who.int/gb/ Santiago, Chile; 2000. Salud Mental. Ley de Salud Mental para
ebwha/​pdf_files/WHA66/A66_R8-en.pdf 13. Minoletti A, Alvarado R, Rayo X, Minoletti Chile: informe del grupo de trabajo.
5. Petersen I, Marais D, Abdulmalik J, M. Sistema de salud mental de Chile: se- Santiago, Chile: Ministerio de Salud; 2016.
Ahuja S, Alem A, Chisholm D, et al. gundo informe (Organización Mundial de 23. Minoletti A. The reform of mental health
Strengthening mental health system la Salud-Informe sobre la evaluación de services in Chile: 1991-2015. L’information
governance in six low- and middle-­
­ los sistemas de salud mental). Ministerio psychiatrique. 2016;92(9):761-6.
income countries in Africa and South de Salud de Chile; 2014. 24. Decreto N° 3: Aprueba Garantías Explícitas
Asia: challenges, needs and poten- 14. Ministerio de Salud de Chile. Plan del Régimen General de Garantías en
tial strategies. Health Policy Plan. Nacional de Salud Mental 2017–2025. Salud, 2016, Chile.
2017;32(5):699-709. Santiago, Chile. 2017. 25. Ministerio de Salud de Chile. Modelo
6. Hailemariam M, Fekadu A, Selamu M, 15. Ministerio de Salud de Chile. Modelo de de gestión: unidad de hospitalización de
Medhin G, Prince M, Hanlon C. Equitable gestión: red temática de salud mental en cuidados intensivos en psiquiatría para
access to integrated primary mental heal- la red general de salud. Santiago, Chile; población adulta e infantoadolescente
thcare for people with severe mental di- 2018. (UHCIP). Santiago, Chile; 2016.
sorders in Ethiopia: a formative study. 16. Levav I, Restrepo H, de Macedo CG. The 26. Ministerio de Salud de Chile. Modelo
International Journal for Equity in Health. restructuring of psychiatric care in Latin de gestión: centro de salud mental
2016;15:121. America: a new policy for mental health ­comunitaria. Santiago, Chile; 2018.

6 Rev Panam Salud Publica 42, 2018


Minoletti et al. • Implementación del modelo comunitario de salud mental en Chile Informe especial

27. Ministerio de Salud de Chile. Orientaciones 31. Acuña C, Sepúlveda R, Salgado O. Stigma 35. Toyama M, Castillo H, Galea JT, Brandt
técnico-administrativas de salud mental and psychiatric care in Latin America: its LR, Mendoza M, Herrera V, et al. Peruvian
para la atención primaria. Santiago, Chile; inclusion on the universal health cove- mental health reform: a framework for
2018. rage agenda. Brit J Psych International. scaling-up mental health services. IJHPM.
28. Universidad de Chile, Escuela de 2015;12(4):81-3. 2017;6(9):501-8.
Posgrado, Facultad de Medicina. Proyecto 32. Montenegro CR, Cornish F. Historicising
de Magíster en Salud Mental y Psiquiatría involvement: the visibility of user groups
Comunitaria. Santiago, Chile; 2017. in the modernisation of the Chilean
29. Ministerio de Salud de Chile. Departamento Mental Health System. Crit Public Health.
de Estadísticas e Información de Salud. 2017:1-13.
Santiago, Chile; 2018. 33. Cohen H, Natella G. Trabajar en salud men-
30. Chisholm D, Burman-Roy S, Fekadu tal, la desmanicomialización en Río Negro.
A, Kathree T, Kizza D, Luitel NP, et al. Buenos Aires: Lugar Editorial; 1995.
Estimating the cost of implementing dis- 34. Gonçalves RW, Vieira FS, Delgado PGG.
trict mental healthcare plans in five low- Política de saúde mental no Brasil: evo-
and middle-income countries: the PRIME lução do gasto federal entre 2001 e 2009. Manuscrito recibido el 12 de abril de 2018. Aceptado
study. Brit J Psychiat. 2016;208(S56):s71-s8. Revista de Saude Publica. 2012;46:51-8. para su publicación, tras revisión, el 12 de junio de 2018.

ABSTRACT This article describes and analyzes the role of governance in the development of the
Chilean community mental health model. It describes and analyzes five dimensions of
governance: 1) the implementation of a series of strategies to encourage the participa-
tion of users of mental health services has yielded limited results; 2) the implementa-
Analysis of Governance tion of three national mental health plans with the same strategic vision over the
in the Implementation of course of three decades has helped increase access to community care for people with
mental illness and diminish the role of psychiatric hospitals; 3) the lack of a mental
the Chilean Community health law remains a challenge, although a series of laws and decrees has partially
Mental Health Model compensated for this; 4) financial resource allocation regulations, human resources
education, and technical guidelines have helped improve access and the quality of
care; and 5) the gradual development of a mental health information system has pro-
vided knowledge, primarily on access rates, treatment gaps, and geographical inequi-
ties. The Chilean experience confirms the importance of implementing a set of gover-
nance strategies and mechanisms to promote the development and operation of
mental health services. The type of governance strategies and mechanisms can vary
from country to country, depending on the context and windows of opportunity.

Keywords Governance; community mental health services; health policy; Chile.

RESUMO O presente artigo descreve e analisa o papel da governança no desenvolvimento do


modelo de saúde mental comunitária no Chile. São descritas e analisadas cinco
dimensões da governança: 1) o desenvolvimento de uma série de estratégias para
favorecer a participação dos usuários de serviços de saúde mental não tem obtido
Análise da governança na resultados satisfatórios; 2) a implementação de três planos nacionais de saúde mental,
implementação do modelo com a mesma visão estratégica ao longo de três décadas, tem contribuído para melho-
rar a acessibilidade à atenção comunitária de indivíduos com doenças mentais e res-
comunitário de saúde tringir o papel dos hospitais psiquiátricos; 3) a inexistência de uma legislação sobre
mental no Chile saúde mental continua sendo um desafio, embora tenha sido em parte compensada
por distintas leis e decretos; 4) as regulamentações para designação dos recursos finan-
ceiros, a capacitação de recursos humanos e as diretrizes técnicas têm servido para
melhorar o acesso e a qualidade da atenção e 5) a construção progressiva de um sis-
tema de informação em saúde mental tem possibilitado conhecer sobretudo o nível de
acesso, as lacunas de tratamento e as desigualdades geográficas. A experiência chilena
confirma a importância do uso de um conjunto de estratégias e mecanismos de gover-
nança para favorecer o desenvolvimento e o funcionamento dos serviços de saúde
mental. Várias estratégias e os mecanismos de governança podem ser usados em cada
país de acordo com o contexto e a janela de oportunidades.

Palavras-chave Governança; serviços comunitários de saúde mental; política de saúde; Chile

Rev Panam Salud Publica 42, 2018 7

También podría gustarte