Está en la página 1de 36

CAPACIDAD DE INFRAESTRUCTURA EN TIC DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS

DE CASANARE PARA GARANTIZAR EL TELETRABAJO EN PERIODOS DE

CONFINAMIENTO SOCIAL

PRESENTADO POR

MARIA ALEXANDRA VARGAS INOCENCIO

LUIS CARLOZ LEGUIZAMON CASTAÑEDA

EDWIN JAIR HERNANDEZ RUIZ

FUNDACION UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TROPICO AMERICANO

“UNITRÓPICO”

DERECHO

2020
CAPACIDAD DE INFRAESTRUCTURA EN TIC DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS

DE CASANARE PARA GARANTIZAR EL TELETRABAJO EN PERIODOS DE

CONFINAMIENTO SOCIAL

MARIA ALEXANDRA VARGAS INOCENCIO

CODIGO. 2018131026

LUIS CARLOZ LEGUIZAMON CASTAÑEDA

CODIGO: 2018131023

EDWIN JAIR HERNANDEZ RUIZ

CODIGO: 2018131004

DOCENTE:

HERNAN RIVERA SALCEDO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURIDICA

FUNDACION UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TROPICO AMERICANO

“UNITRÓPICO”

DERECHO

2020
Contenido

2. PROBLEMA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 7

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _7

2.2 DELIMITACIÓN DEL LUGAR_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 7

2.3 DELIMITACIÓN DELPROBLEMA MARCO DE TIEMPO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 8

2.4 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 8

2.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 8

3. ANTECEDENTES_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _9

3.1 ANTECEDENTES EMPIRICOS_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 9

3.2 ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _9

4.JUSTIFICACIÓN_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 14

4.1 APORTES_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _15

5.OBJETIVOS_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _15

5.1 Objetivo general_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _15

5.2 Objetivos específicos_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 15

6. Factibilidad o viabilidad_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _15

6.1 Recursos humanos_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 15

6.2 Recursos técnicos_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _16

6.3 Limitaciones_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _17


7. Marco Referencial_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _

18

7.1 Marco Contextual – Situacional_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

18

7.2 Marco conceptual_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_19

Marco teórico_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_20

Marco legal_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 21

8. Diseño metodológico_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_24

8.3 Técnicas de recolección de información_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

24

8.4 Encuesta #1_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _25

8.5 Encuesta #2_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_27

9. Administración del proyecto_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

28

9.1 Cronograma_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_28

9.2 Presupuesto_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ _ _ _

_29
10. Bibliografía _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _

_32

10.1 Bibliografía citada_ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _

_32

10.2 Bibliografía consultada_ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __

33

11 Anexos_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

33

11.1 Instrumentos_ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_33

11.2 Encuestas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 33

11.2 Documentos soporte de la investigación_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _

_36

INTRODUCCION

El presente proyecto busca investigar la aplicabilidad del teletrabajo en las entidades públicas

y privadas en la ciudad de Yopal, con el propósito de observar si se cumple con las garantías de

los derechos laborales, y observar que impactos ha tenido el teletrabajo en el personal laboral de

estas entidades; así mismo lograr evidenciar las posibles falencias en la implementación del

teletrabajo.

Lo anterior permitirá conocer las políticas que usan las entidades para implementar el

teletrabajo, y sí se ha aplicado correctamente el teletrabajo


CAPACIDAD DE INFRAESTRUCTURA EN TIC DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS

DE CASANARE PARA GARANTIZAR EL TELETRABAJO EN PERIODOS DE

CONFINAMIENTO SOCIAL

Descripción del problema:

La presente investigación tiene por objeto conocer cómo la dirección de cultura y turismo

departamental y la empresa telemática S.A.S le están dando solución a un campo descocido

hasta ahora, como se desarrolla, la adaptación que tienen sus empleados para el manejo de

plataformas nuevas en su campo laboral, como se analizan sus avances en la inclusión de

herramientas tecnológicas para desempeñar las labores de cada identidad. También Estudiando

cómo ha sido la capacitación de los diferentes funcionarios públicos y privados en el uso de

herramientas ofimáticas, y observar cómo ha sido su eficacia en estos momentos de


confinamiento social. Incluiremos como se constituye jurídicamente el teletrabajo en relación

laboral, si existe o no normativa específica que regule esta especialidad.

Entender el funcionamiento y aplicación del teletrabajo en Yopal, para comprender si se le ha

dado la importancia a su aplicación, y ha tenido un uso correcto, permitiendo un sano entorno

laboral.

Delimitación espacial o territorial:

Delimitación cronológica: Mayo a junio del 2020

Delimitación temática: Disponibilidad de plataformas virtuales para el desarrollo del teletrabajo

en la dirección de cultura y turismo departamental y en la empresa privada telemática S.A.S,

Empleo, servidores públicos, plataformas virtuales gubernamentales, Yopal

PROBLEMA

Cómo se viene aplicando y usando el teletrabajo en Yopal en estos momentos de emergencia

sanitaria, donde se ha visto necesaria la aplicación de nuevas tecnologías para desarrollar las
actividades laborales que permitan el funcionamiento de la dirección de cultura y turismo

departamental y en telemática S.A.S

Planteamiento:

¿Qué efectos tiene el teletrabajo?

¿A los funcionarios se les garantiza un buen funcionamiento del teletrabajo?

¿Qué diferencias existe entre el trabajo virtual y presencial?

¿Qué cambios produce en la administración de la empresa la adecuación de nuevas

tecnologías?

¿Están los funcionarios capacitados para hacer sus actividades laborales virtualmente?

¿Qué requisitos se tienen en cuenta para que el teletrabajo sea exitoso?

¿Es conveniente para las empresas el teletrabajo?

¿Qué recursos necesito para ser un teletrabajador?

¿Los funcionarios están satisfechos trabajando desde casa?

¿Quién tiene que garantizar las condiciones de seguridad? ¿el empresario?

ANTECEDENTES:

Empíricos:

Teletrabajo y desconexión laboral en Colombia: proyecto de ley busca regulación

El home office, teletrabajo o trabajo en casa ha generado problemas para los empleados en

medio de la pandemia, pues algunos empleadores están abusando de los horarios laborales,

invadiendo espacios personales, privados o tiempo de descanso.


https://www.semana.com/semana-tv/semana-noticias/multimedia/teletrabajo-y-desconexion-

laboral-en-colombia-proyecto-de-ley-busca-regulacion/673898

Con la extensión de la cuarentena en Colombia, ¿por qué seguir afianzando el teletrabajo?

La extensión del aislamiento preventivo obligatorio permitirá que muchas compañías del país

sigan manteniendo e, incluso, incrementando los índices de productividad en sus colaboradores

gracias al teletrabajo; una modalidad que ahorra los tiempos de desplazamientos y favorece la

concentración durante la jornada laboral.

Aunque a estas alturas un número considerable de trabajadores ya se han adaptado a

desempeñar sus funciones desde el hogar, todavía queda un largo camino por recorrer para que

el home office se convierta en una práctica común dentro del sector empresarial colombiano.

https://actualicese.com/con-la-extension-de-la-cuarentena-en-colombia-por-que-seguir-

afianzando-el-teletrabajo/

ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS

EL TELETRABAJO: UNA OPCIÓN EN LA ERA DIGITAL

Lubiza Osio Havriluk

Universidad de Carabobo, Venezuela

RESUMEN

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), se han convertido en la herramienta

primordial de las organizaciones para hacerse más competitivas y productivas. ¿Dentro de estas

TIC, se encuentra el teletrabajo, como una opción muy atractiva para las organizaciones
actuales, tendente a la búsqueda de profesionales de alto nivel que creen valor? en los servicios

que prestan a sus clientes, minimizando los costos que ello implica. En Europa y Estados

Unidos, el teletrabajo es ampliamente utilizado desde hace más de 5 años y en América Latina,

su introducción es reciente. No obstante, en Venezuela es poco conocido y mucho menos

empleado. Este artículo, busca documentar al lector sobre el significado y alcance del teletrabajo

y por qué tele trabajar, a fin de difundir esta nueva tendencia mundial.

2010

https://www.redalyc.org/pdf/2190/219014912006.pdf

TELETRABAJO UNA PROPUESTA DE INNOVACIÓN EN PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL

Gabriela Sánchez Paredes 1, Arturo Montenegro Ramírez 2, Patricio Medina Chicaiza

La clave del éxito de una organización depende de factores internos y externos, sin relegar el

apoyo y participación de todos los miembros, con el adelanto de las Tecnologías de Información

y Comunicación (TIC) se perfecciona el Teletrabajo; la presente investigación se justifica en su

elaboración al utilizar la tecnología como instrumento que favorece en el desarrollo corporativo;

el objetivo es implementar la modalidad de teletrabajo como propuesta de innovación que mejora

la productividad empresarial. El diseño descriptivo tuvo como propósito describir la estructura y

características de un objeto; a partir de la recolección de datos cuantitativos se buscó establecer

relaciones causa-efecto partiendo de supuestos

pobres sobre el problema a investigar. El enfoque fue cualitativo al efectuarse una revisión

sistemática literaria utilizando producciones científicas que exploran la realidad del teletrabajo, se

orientó en la ejecución de futuros estudios, el método de estudio bibliográfico a través de la

utilización de metaanálisis aportó en el detalle y argumentación de escritos científicos. En el

alcance del estudio se profundizó la explicación sobre fenómenos poco conocidos; considerando
la cantidad de productores que existen en la actualidad en Pelileo. Se realizó la evaluación a la

totalidad de 46 propietarios de las empresas textiles del cantón, resaltando que la mayoría son

familiares, dedicadas a la producción de prendas Jean; no se aplicó el cálculo de la muestra por

que la población cumple con los requerimientos que requiere el estudio; las técnicas aplicadas

fueron la observación con los instrumentos: artículos científicos, libros de investigación, libros de

productividad. El resultado fue mantener la modalidad de Teletrabajo, pudiendo desarrollarse

fuera de sus instalaciones físicas, mediante el uso de las TIC, que resulta beneficioso desde el

punto de vista de la productividad laboral por los bajos costos de producción. La industria textil

de Pelileo se ha visto afectada por la recesión económica que perjudica a todo el país, señalado

el descenso de las ventas conllevando a disminuir su planta y mano de obra.

2019

dialnet.unirioja.es

LAS HABILIDADES DEL TELETRABAJADOR PARA LA COMPETITIVIDAD

Alba Patricia Guzmán Duque, Carlos Alberto Alberto Villamizar

RESUMEN

La adopción de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en las

organizaciones favorece la competitividad empresarial. Este artículo expone al teletrabajo como

un mecanismo de contratación a través del uso de las TIC y la necesidad de plantear las

competencias relacionadas con las actividades del teletrabajador. La investigación se realizó

entre 114 empresarios del sector calzado, en Bucaramanga, Colombia, para indagar acerca de

sus apreciaciones sobre la adopción de esta modalidad laboral. Los resultados muestran que en

la contratación de teletrabajadores se requieren establecer lazos de confianza y el desarrollo de

habilidades que van más allá de sus conocimientos informáticos. Los empresarios evidencian
que los teletrabajadores deben ser responsables, creativos, innovadores, cumplidores de su

deber, y desarrollar las competencias relacionadas con la comunicación, la gestión del tiempo y

la lectoescritura para mejorar la competitividad empresarial.

2017

https://www.redalyc.org/pdf/631/63154910002.pdf

TELETRABAJO: UNA NUEVA MODALIDAD ORGANIZACIONAL

VIVIANA LAURA DIAZ

RESUMEN

El artículo profundiza en la consideración del teletrabajo como un modelo de organización, con

todas las implicancias que acarrea. Desde los cuatro sentidos que viabilizan su aplicación,

podemos entender porque es necesario una norma que lo regule. Finalmente, la creación del

Programa de Promoción del Empleo en Teletrabajo en Empresas Privadas (PROPET) como

resolución administrativa facilita la transparencia y su difusión como buena práctica.

El teletrabajo va evolucionando hacia un nuevo concepto del lugar de trabajo que es flexible y

global, su práctica permite trabajar en cualquier momento y desde cualquier lugar. Se orienta

hacia la flexibilización de las formas y métodos de organización, a la aplicación del diseño

organizacional como herramienta para atender la complejidad creciente de las relaciones

laborales, los nuevos puestos de trabajo mediados por las TIC y la nueva gestión de los recursos

humanos.

2013

http://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/118
TELETRABAJO UNA PROPUESTA DE INNOVACIÓN EN PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL

Sánchez Gabriela, Montenegro Arturo

RESUMEN

La clave del éxito de una organización depende de factores internos y externos, sin relegar el

apoyo y participación de todos los miembros; sin embargo, el avance y adelanto de la

Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y de la ciencia se perfecciona el Teletrabajo;

la presente investigación se justifica en su elaboración al emplear la tecnología como instrumento

que favorece en el desarrollo corporativo; el objetivo es implementar la modalidad de teletrabajo.

La metodología fue cualitativa, al efectuarse una revisión sistemática literaria emplea

producciones científicas que exploran la realidad del teletrabajo; de esta forma orienta en

ejecución de futuros estudios; el método exploratorio fue aplicado porque el tema seleccionado

ha sido de escasa investigación, lo que dificulta la obtención datos históricos que contribuyen con

información que beneficia en su implementación; además, se recaba información a través de

teorías de distintas investigaciones que demuestran criterios procedimentales, técnicos y

conceptuales

2019

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7144041

JUSTIFICACIÓN:

La presente investigación se enfocara en estudiar la importancia que tiene el teletrabajo en las

entidades públicas y en sus empleados, teniendo en cuenta que herramientas como el internet,
permiten llevar a cabo diferentes experiencias laborales, las cuales contribuyen a las entidades

públicas en la calidad y efectividad de la prestación de servicio; puesto que el trabajo presencial

incide frecuentemente en factores tales como el ausentismo, la impuntualidad, perjudicando

considerablemente a la entidad.

Es por ello que las nuevas tecnologías brindan las herramientas necesarias para que los

empleados se sientan satisfechos realizando su trabajo desde casa y desarrollen sus tareas

eficientemente. Sin embargo, el teletrabajo no es sólo un beneficio para los empleados, también

es una ventaja para las entidades públicas porque se genera una mayor productividad que

equivale a mayores ingresos, reducción de costos fijos en planta física, mantenimiento, servicios

públicos, mejoramiento de las condiciones del reclutamiento al poder contratar al personal más

calificado sin importar su ubicación o disponibilidad de desplazamiento hacia la sede de la

organización, mayor índice de retención del personal capacitado, equilibrio entre los espacios

laborales y personales de los empleados que generan mayor calidad de vida que se traduce en

mayor productividad, control total sobre los escritorios virtuales y el flujo de la información,

Inclusión socio-laboral de población vulnerable gracias a las TIC: situación de discapacidad,

aislamiento geográfico, cabezas de familia. Todos los procesos van a ser eficientes, apostándole

así a una ventaja competitiva.

Aportes:

Nos permitirá entender y comprender el alcance del uso del teletrabajo por parte de las entidades

públicas. Visualizar una nueva forma de cumplir con las responsabilidades laborales en las

diferentes entidades públicas.

En lo que se refiere a las condiciones de empleo, los teletrabajadores tienen los mismos

derechos garantizados por la legislación, que los trabajadores locales en las empresas
presenciales, si se coloca cualquier sistema de control, ha de ser proporcional al objetivo e

introducido en la legislación.

OBJETIVOS:

General:

 Analizar el teletrabajo y capacidad de infraestructura en tic de las entidades públicas y

privadas de Casanare para garantizar el teletrabajo.

Específicos:

 Identificar si La dirección de Cultura Y Turismo departamental y la empresa privada

Telemática S.A.S aplican teletrabajo.

 Determinar el uso del teletrabajo en Casanare.

 Conocer la adaptación de los empleados al teletrabajo.

FACTIBILIDAD O VIABILIDAD DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Recursos Humanos:

 Investigadores:

María Alexandra Vargas Inocencio, Luis Carlos Leguizamón Castañeda y Edwin Jair

Hernández Ruiz, desarrollaran la idea central y objetivos planteados al inicio del proyecto

para llegar a una conclusión y solución de dichas, y cumplir con el desarrollo del proyecto

dentro de los tiempos estipulados.


 Profesionales que apoyan la realización del proyecto:

Hernán Rivera Salcedo: Encargado de guiar dentro de los lineamientos expuestos, y las

pautas dadas para la realización del proyecto y su presentación, así mismo corregir

errores y dictaminar los debidos lineamientos.

 Personal de apoyo:

Institución educativa Carlos Lleras Restrepo, y Medilink: Como fuente directa de datos

para el desarrollo investigación, su apoyo fue fundamental para el desarrollo de este

proyecto.

 Recursos Técnicos:

Equipos:

o Computador

o Dispositivos móviles.

o Herramientas online tecnológicas

Materiales

o Agendas de apuntes

o Código Sustantivo Del Trabajo


o Tapa bocas

o Gel Antibacterial

Medios de comunicación:

o Celulares

o Internet

o WhatsApp

Medios de transporte:

o Moto

o Taxi

 Limitaciones:

o Pandemia:

 Debido a la emergencia sanitaria, los desplazamientos y reuniones se

debieron posponer, y cuando se autorizo los desplazamientos de nuevo se

debía cumpliendo un estricto protocolo.

o Falta de tiempo:

 Algunas responsabilidades laborales impedían la disposición de tiempo

para realizar la investigación.

o Agenda laboral:
 Los compromisos del personal al cual se le iba a realizar las entrevistas les

impedía disponer de tiempo libre, se debía reprogramar varias veces las

citas para la entrevista.

MARCO DE REFERENCIA

MARCO CONTEXTUAL – SITUACIONAL:

Hoy en día el teletrabajo es una tendencia que esta más de moda, y si está imponiendo en el

mundo global en el que vivimos, las empresas lo están adoptando como una forma de organizar

el trabajo flexible para esta pandemia, además existen un número importante de empleados que

participan actualmente en programas de teletrabajo en todo el mundo. Claramente se observa

como la globalización y la alta tecnología son los recursos clave de la actual sociedad la

sociedad de la información y el conocimiento.

No siendo el teletrabajo un fenómeno nuevo antes de la revolución industrial, la mayor parte del

trabajo se desarrollaba en el hogar o en las proximidades, los avances tecnológicos como

internet a alta velocidad, agilizan las comunicaciones y la colaboración entre los trabajadores, lo

que les permite funcionar como si estuviesen en la misma oficina.

El teletrabajo está transformando el desarrollo de actividades en organizaciones del sector

público y privado. Antes de implementarlo es necesario conocer conceptos clave como cuáles

son sus características, qué modalidades existen, sus beneficios y retos. El teletrabajo es

sinónimo de innovación organizacional, en consecuencia, supone un cambio interno y nuevas

formas de relacionamiento entre jefes y empleados, por eso es necesario considerar algunos

factores.

MARCO CONCEPTUAL
 TELETRABAJO: El teletrabajo es una forma flexible de organización del trabajo que

consiste en el desempeño de la actividad profesional sin la presencia física del trabajador

en la empresa durante una parte importante de su horario laboral. Engloba una amplia

gama de actividades y puede realizarse a tiempo completo o parcial.

 TECNOLOGÍA: Es el conjunto de nociones y conocimientos científicos que el ser humano

utiliza para lograr un objetivo preciso, que puede ser la solución de un problema

específico del individuo o la satisfacción de alguna de sus necesidades.

 PANDEMIA: Epidemia de una enfermedad u otra afección de salud que ocurre en una

zona extensa (varios países o continentes) y suele afectar a una parte considerable de la

población.

 BIOSEGURIDAD: Es el conjunto de normas y procedimientos que garantizan el control

de los factores de riesgo de infección conforme a las exigencias del sector salud.

 DERECHO LABORAL: El derecho laboral está caracterizado por ser un derecho

bilateral que reglamenta la relación de patrono y trabajador, así como es un derecho

dedicado a la clase obrera que otorga beneficios a los trabajadores y limita las potestades

de los patrones, así como persigue un mismo fin el de proteger al trabajador y lograr una

justicia social por lo que es un derecho unitario, asimismo, es un derecho progresivo ya

que evoluciona en conjunto con las necesidades sociales.

MARCO TEORICO:
Este proyecto se enfoca en la importancia que tiene el teletrabajo, como herramienta que

permite a determinadas empresas optimizar el tiempo de los empleados y así mejorar la

calidad de vida de los mismos y mejorar la prestación de servicios que oferta dichas

organizaciones.

Después de realizar una búsqueda bibliográfica sobre el tema de este proyecto de

investigación, se encontraron varios trabajos de grado y artículos de revista, que hacen

referencia a esta modalidad de trabajo, a continuación se relacionan: Uno de los archivos

más relevante es la tesis llamada “El teletrabajo y la mejora de la movilidad en las

ciudades”, cuyo objetivo es presentar las acciones que deberían realizar las

organizaciones para incrementar la adopción del teletrabajo; siendo una modalidad de

trabajo que le ofrece bastantes beneficios a las organizaciones, a los trabajadores y a la

sociedad, ya que mejoraría la movilidad en las ciudades. La investigación se realizó

basada en elegir el teletrabajo como una opción laboral que por medio de la

implementación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – TIC, se

logran efectos directos e indirectos; directos como reducción de los desplazamientos de

los trabajadores y del espacio de la oficina e indirectos como la contaminación. Cada

organización dependiendo de las tareas que realice debe identificar en qué tipos de

puestos se puede implementar esta opción de trabajo. (Verano Tacoronte, Suárez Falcón,

& Sosa Cabrera, 2014). “Teletrabajo, contrato a término fijo y trabajo a domicilio:

¿Desincentivos para el ejercicio del derecho de asociación sindical, o estrategias de

flexibilización?, el cuál estudia nuevas relaciones laborales, como lo son: el teletrabajo,

contrato a término fijo, trabajo a domicilio como mecanismos de flexibilización laboral que

pueden afectar la ejercicio de asociación sindical, ya que en el caso del teletrabajo y

trabajo a distancia, los trabajadores van a estar aislados, y ya no abra ese interés de

querer mejorar las condiciones del lugar donde trabajan. (Rueda, 2013). Adicionalmente,
se encontró la tesis de grado, “Teletrabajo como nueva modalidad laboral”, cuyo objetivo

era presentar como el teletrabajo ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, algunas de

sus ventajas y desventajas, y casos de empresas que lo han implementado, aclarando

que está modalidad de trabajo es para ciertas actividades laborales, que se pueden

desarrollar desde un lugar diferente a la oficina y que para su implementación se

necesitan estudios, herramientas para que sea una nueva oportunidad para los

trabajadores como para los empleadores. (González, 2007).

Y por último, se localizó en la Revista Science Direct, artículo “Teletrabajo y sostenibilidad

empresarial. Una reflexión desde la gerencia del talento humano en Colombia”, se da a

conocer cómo el teletrabajo puede ayudar a la sostenibilidad organizacional, dejando en

claro que esté no es una práctica sostenible. Adicional señala que el teletrabajo no es

para todas las organizaciones ni para todos los trabajadores, se deben evaluar diferentes

variables como la cultura organizacional, adaptación al cambio, entorno familiar, entre

otras ya que lo que se desea obtener son indicadores de éxito para la organización y no

incurrir en un fracaso. (Contreras & Rojas, 2015)

MARCO LEGAL:

En Colombia la figura del teletrabajo es una forma de organización laboral creada por la

ley 1221 del 2018 y reglamentado por el decreto 1070 de 2015, que permite al trabajador

laboral por fuera de las instalaciones del empleador.

El contrato de trabajo mediante el cual se vincule a un empleado para que desarrolle el

teletrabajo, debe ser por escrito como lo señala el artículo 2.2.1.5.3 del decreto 1072 de

2015, y debe contener como mínimo los siguientes aspectos:


1. Las condiciones de servicio, los medios tecnológicos y de ambiente requeridos y la forma

de ejecutar el mismo en condiciones de tiempo y si es posible de espacio.

2. Determinar los días y los horarios en que el teletrabajador realizará sus actividades para

efectos de delimitar la responsabilidad en caso de accidente de trabajo y evitar el

desconocimiento de la jornada máxima legal.

3. Definir las responsabilidades en cuanto a la custodia de los elementos de trabajo y fijar el

procedimiento de la entrega por parte del teletrabajador al momento de finalizar la

modalidad de teletrabajo.

4. Las medidas de seguridad informática que debe conocer y cumplir el teletrabajador.

 El artículo 6 de la ley 1221 considera una serie de garantías para los teletrabajadores, entre

las que resaltamos:

o El salario del teletrabajador no podrá ser inferior al que se pague por la misma labor, en la

misma localidad y por igual rendimiento, al trabajador que preste sus servicios en el local

del empleador.

o En los casos en los que el empleador utilice solamente teletrabajadores, para fijar el

importe del salario deberá tomarse en consideración la naturaleza del trabajo y la

remuneración que se paga para labores similares en la localidad.

o Una persona que tenga la condición de asalariado no se considerará teletrabajador por el

mero hecho de realizar ocasionalmente su trabajo como asalariado en su domicilio o en


lugar distinto de los locales de trabajo del empleador, en vez de realizarlo en su lugar de

trabajo habitual.

o La asignación de tareas para los teletrabajadores deberá hacerse de manera que se

garantice su derecho a contar con un descanso de carácter creativo, recreativo y cultural.

 Respecto a la ejecución del trabajo el empleador debe considerar lo siguiente:

1. Los empleadores deberán proveer y garantizar el mantenimiento de los equipos de los

teletrabajadores, conexiones, programas, valor de la energía, desplazamientos

ordenados por él, necesarios para desempeñar sus funciones.

2. Los elementos y medios suministrados no podrán ser usados por persona distinta al

teletrabajador, quien al final del contrato deberá restituir los objetos entregados para la

ejecución del mismo, en buen estado, salvo el deterioro natural.

3. Si el teletrabajador no recibe los paquetes de información para que realice sus labores, o

los programas para desempeñar su función, o no son arreglados a pesar de haberlo

advertido no podrá dejar de reconocérsele el salario que tiene derecho.

4. Cuando el lugar de trabajo sea suministrado por el empleador y no puede realizar la

prestación debido a un corte en las líneas telefónicas o en el flujo eléctrico su labor debe

ser retribuida.

5. El trabajador que se desempeñe en la modalidad de móvil, no puede alegar estos

imprevistos.
6. El empleador, debe contemplar el puesto de trabajo del teletrabajador dentro de los

planes y programas de salud ocupacional, así mismo debe contar con una red de

atención de urgencias en caso de presentarse un accidente o enfermedad del

teletrabajador cuando esté trabajando.

DISEÑO METODOLÓGICO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Población:

Dirigidas al personal que ejerce el teletrabajo en las diferentes entidades, tanto publicas y

privadas de la ciudad de Yopal.

Muestra:

Se enfocará en la entidad privada Medilink de servicios médicos y su respectivo personal laboral,

y a su vez el instituto Carlos Lleras Restrepo Yopal y planta de docentes.

Técnicas de recolección de información

 Entrevistas: Dirigidas al personal que han tenido que desempeñar labores por medio del

teletrabajo en las diferentes entendidas seleccionadas para esta investigación.

 Encuestas:

Técnicas de investigación:
 Encuestas

 Entrevistas

 Páginas web.

 Charlas con funcionarios de las entendidas

Encuesta #1

1. ¿Tego claro que es teletrabajo?

 Si

 No

 Talvez

 Otros:

2. ¿Puedo realizar mis actividades sin necesidad de estar en la oficina?

Si

No

Talvez

Otros:

3. ¿Dispongo de un espacio adecuado para tener una oficina en casa?

Si

No
Talvez

Otros:

4. ¿Mi familia o personas con quienes convivo están dispuestas a apoyarme como

teletrabajador?

si

No

Talvez

Otros:

5. ¿No tengo tendencias depresivas, me adapto con facilidad a los cambios, soy autónomo,

puedo gestionar mi tiempo y tengo buenas habilidades comunicativas?

 Si

 No

 Talvez

 Otros:

6. ¿La empresa se excede con el trabajo desde casa?

 Si

 No

 Talvez

 Otros:
7. ¿Se puede acordar implementar el teletrabajo a futuro?

 Si

 no

 talvez

 otros:

8. ¿Se puede contratar a alguien que prestes servicios solo por teletrabajo?

 Si

 No

 Talvez

 Otros:

9. ¿Debe contar la empresa con alguna política acerca del teletrabajo?

 Si

 No

 Talvez

 Otros:

Encuesta #2

1. ¿El teletrabajo ya se había implementado antes de la pandemia, o solo fue por la misma

emergencia que decidieron implementara?

2. ¿Se capacitó al personal de esta entidad en el uso de esta nueva modalidad de trabajo?

3. ¿Cuántas personas se encuentran laborando por medio del teletrabajo?


4. ¿Qué requisitos han tenido en cuenta para seleccionar el personal que laborará por

medio del teletrabajo?

5. ¿Qué dispositivos se usan como herramientas de teletrabajo en esta entidad?

6. ¿Cómo ha sido el cambio de la modalidad presencial a el teletrabajo?

7. ¿Está entidad ha tenido dificultades para implementar el teletrabajo o por el contrario le

ha parecido fácil de implementar en cuestión de logística y logística?

8. ¿Se les ha garantizado a los diferentes funcionarios que laboran por medio del teletrabajo

las mismas garantías que tenían cuando laboraban de manera presencial? (mismos

horarios)

9. ¿El teletrabajo ha permitido que la entidad funcione con normalidad en su totalidad o solo

parcialmente?

10. ¿Después de superada la emergencia sanitaria les gustaría seguir implementado el

teletrabajo?

11. ¿El personal elegido para laborar por medio del teletrabajo se ha mostrado satisfecho con

el?

Administración del proyecto

- Cronograma

MAY
MARZO ABRIL JUNIO
O
Definición del objeto de estudio X
El problema de investigación X
Los antecedentes X
La justificación X
Los objetivos X
La viabilidad o factibilidad X
Marco de referencia X
Diseño metodológico X
Administración del proyecto X
Bibliografía X
Anexos X
Elaboración, entrega y sustentación del informe
X
final del proyecto modelo

- Presupuesto

VALOR
VALOR
CAPÍTULO NOMBRE ITEM DESCRIPCIÓN POR CANTIDAD
TOTAL
UNIDAD
Bienes a Portátil HP CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA 2.500.000 1 $ 2.500.000

adquirir Pavilion 15- Sistema operativo Windows 10 Home 64

cw1003la Procesador AMD Ryzen™ 5 3500U

con gráficos Radeon™ Vega 8 (velocidad

base de 2,1 GHz, aumento de velocidad máx.

de hasta 3,7 GHz, 6 MB de caché y 4 núcleos)

Familia de procesador Procesador

AMD Ryzen™ 5

Formato Standard laptop

MEMORIA

Memoria, estándar 8 GB de SDRAM DDR4-

2400 (1 x 8 GB)

Noat sobre memoria estándarVelocidades de

transferencia de hasta 2400 MT/s.

ALMACENAMIENTO

Descripción del disco duro Unidad de

estado sólido PCIe® NVMe™ M.2 de 256 GB

Tipo de almacenamiento SSD

Unidad óptica Unidad óptica no incluida

Servicios en la nube Dropbox


PANTALLA Y GRÁFICOS

Monitor Pantalla con retroiluminación WLED

FHD IPS BrightView de microborde y 15,6" en

diagonal (1920 x 1080)

Monitor Pantalla con retroiluminación WLED

FHD IPS BrightView de microborde y 39,6 cm

(15,6") en diagonal (1920 x 1080)

Gráficos Gráficos AMD Radeon™ Vega 8


LICENCIA DE SISTEMA OPERATIVO
720.000 1 $ 720.000
LICENCIAS Y
WINDOWS
LICENCIA DE OFFICE HOME AND
SOFTWARE
790.000 1 $ 790.000
BUSSINES
SUBTOTAL CAPÍTULO $ 4.010.000

INVESTIGADOR 1 ENTREVISTADOR 3.000.000 1 $ 3.000.000


Recurso INVESTIGADOR 2 ANALISTA 8.000.000 1 $ 5.000.000
Humano INVESTIGADOR 3 COMPILADOR 4.000.000 1 $ 4.000.000
PROFESIONAL ASESOR INVESTIGATIVO 3.000.000 1 $ 3.000.000
$
SUBTOTAL CAPÍTULO
15.000.000

TRABAJO DE SALIDAS A LAS ENTIDADES,


5.000 15 $ 50.000
CAMPO TRANSPORTE
SUBTOTAL CAPÍTULO $ 50.000

BIBLIOGRAFÍA ADQUISICIÓN DE BIBLIOGRAFÍA 3.000.000 1 $ 3.000.000


Materiales e DE ESCRITOS, FORMATOS DE

insumos IMPRESIONES RECOLECCION DE INFORMACIÓN Y 300.000 1 $ 200.000

FOTOGRAFIAS
SUBTOTAL CAPÍTULO $ 3.200.000

Costos CAJA MENOR IMPREVISTOS 900.000 1 $ 900.000

adicionales 0

SUBTOTAL CAPÍTULO $ 900.000


VALOR TOTAL PROYECTO $23.185.000
Bibliografía

Bibliografía citada

- Antecedentes empíricos

o https://www.semana.com/semana-tv/semana-noticias/multimedia/teletrabajo-y-

desconexion- laboral-en-colombia-proyecto-de-ley-busca-regulacion/673898

o https://actualicese.com/con-la-extension-de-la-cuarentena-en-colombia-por-que-

seguir- afianzando-el-teletrabajo/
- Antecedentes bibliográficos

o https://www.redalyc.org/pdf/2190/219014912006.pdf

o dialnet.unirioja.es

o https://www.redalyc.org/pdf/631/63154910002.pdf

o http://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/118

o https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7144041

- Libros:

o Código Sustantivo Del Trabajo

- Jurisprudencia:

o Sentencia C-351 de 2013

o Sentencia T-254 de 2016

Bibliografía consultada:

- https://www.significados.com/derecho-laboral/

- https://eufar.com/BIOSEGURIDAD/

- https://infosida.nih.gov/understanding-hiv-aids/glossary/1253/pandemia

- https://concepto.de/tecnologia/

- https://www.trabajos.com/informacion/index.phtml?n=9&s=1
Anexos

- Instrumentos

Encuestas

Encuesta #1

10. ¿Tego claro que es teletrabajo?

 Si

 No

 Talvez

 Otros:

11. ¿Puedo realizar mis actividades sin necesidad de estar en la oficina?

Si

No

Talvez

Otros:

12. ¿Dispongo de un espacio adecuado para tener una oficina en casa?

Si

No

Talvez

Otros:
13. ¿Mi familia o personas con quienes convivo están dispuestas a apoyarme como

teletrabajador?

si

No

Talvez

Otros:

14. ¿No tengo tendencias depresivas, me adapto con facilidad a los cambios, soy autónomo,

puedo gestionar mi tiempo y tengo buenas habilidades comunicativas?

 Si

 No

 Talvez

 Otros:

15. ¿La empresa se excede con el trabajo desde casa?

 Si

 No

 Talvez

 Otros:

16. ¿Se puede acordar implementar el teletrabajo a futuro?

 Si

 no

 talvez
 otros:

17. ¿Se puede contratar a alguien que prestes servicios solo por teletrabajo?

 Si

 No

 Talvez

 Otros:

18. ¿Debe contar la empresa con alguna política acerca del teletrabajo?

 Si

 No

 Talvez

 Otros:

Encuesta #2

12. ¿El teletrabajo ya se había implementado antes de la pandemia, o solo fue por la misma

emergencia que decidieron implementara?

13. ¿Se capacitó al personal de esta entidad en el uso de esta nueva modalidad de trabajo?

14. ¿Cuántas personas se encuentran laborando por medio del teletrabajo?

15. ¿Qué requisitos han tenido en cuenta para seleccionar el personal que laborará por

medio del teletrabajo?

16. ¿Qué dispositivos se usan como herramientas de teletrabajo en esta entidad?

17. ¿Cómo ha sido el cambio de la modalidad presencial a el teletrabajo?


18. ¿Está entidad ha tenido dificultades para implementar el teletrabajo o por el contrario le

ha parecido fácil de implementar en cuestión de logística y logística?

19. ¿Se les ha garantizado a los diferentes funcionarios que laboran por medio del teletrabajo

las mismas garantías que tenían cuando laboraban de manera presencial? (mismos

horarios)

20. ¿El teletrabajo ha permitido que la entidad funcione con normalidad en su totalidad o solo

parcialmente?

21. ¿Después de superada la emergencia sanitaria les gustaría seguir implementado el

teletrabajo?

22. ¿El personal elegido para laborar por medio del teletrabajo se ha mostrado satisfecho con

el?

Documentos soporte de la investigación

- Código Sustantivo Del Trabajo

Jurisprudencia:

- Sentencia C-351 de 2013

- Sentencia T-254 de 2016

También podría gustarte