Está en la página 1de 162

UNIVERSIDAD CENTRAL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS


FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVILCARATULA

“DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA


COMUNIDAD DE GUANTOPOLO TIGLÁN PARROQUIA
ZUMBAHUA CANTÓN PUJILÍ PROVINCIA DE
COTOPAXI”

Trabajo de Graduación Previo la Obtención del Título de


Ingeniera Civil

AUTORA:

VÁSQUEZ SAMANIEGO BETHY MABEL

TUTOR:

ING. EFRÉN WILFRIDO ORTIZ MOYA

QUITO, 15 DE DICIEBRE
2016
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Yo, VASQUEZ SAMANIEGO BETHY MABEL, en calidad de autora del proyecto


de titulación: “Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad de
Guantopolo Tiglán, Parroquia de Zumbahua, Cantón Pujilí, Provincia de
Cotopaxi”, por medio de la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los
que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me pertenecen, con excepción de la presente


autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los
artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertenecientes de la Ley de Propiedad Intelectual y su
Reglamento.

También, autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR realizar la


digitación y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de
conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Quito, 15 de Diciembre del 2016

Vasquez Samaniego Bethy Mabel

C.I. 0401559067

Celular: 0983363615

e-mail: mabethy0786@hotmail.com

ii
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Yo, ORTIZ MOYA EFRÉN WILFRIDO, en calidad de tutor del trabajo de titulación
“DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD DE
GUANTOPOLO TIGLÁN, PARROQUIA ZUMBAHUA CANTÓN PUJILÍ,
PROVINCIA DE COTOPAXI”, elaborado por la señorita: VÁSQUEZ
SAMANIEGO BETHY MABEL, estudiante de la Carrera de Ingeniería Civil,
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática, de la Universidad Central del
Ecuador, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios para ser
sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se designe, por lo que
APRUEBO, a fin que el Estudio Técnico sea habilitado para continuar con el proceso
de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

El documento elaborado supero el control ANTIPLAGIO URKUND

En la ciudad de Quito, a los 30 días del mes de Junio del año 2016

Atentamente,

C.I. 050192745-3

Celular: 0998921269

e-mail: efrenwom@gmail.com

iii
INFORME DE LECTORES

iv
CALIFICACIÓN

v
DEDICATORIA

A mi hija Layra Isabella por ser la persona que me da la fuerza para seguir
adelante, a mi esposo Oscar Castro a mis padres Carlos y Mercy, a mis
hermanos Carlos, Karoly, Nereyda por su gran apoyo y cariño a lo largo
de mi preparación profesional.

Bethy Mabel

vi
AGRADECIMIENTO

A Dios por guiar mi camino y darme la fuerza para superar los obstáculos
y dificultades en mi vida.

A Oscar mi esposo que me acompañado en durante este camino y


compartir alegrías y fracasos.

A mis profesores que sirvieron como guía para realizar este trabajo y
durante mis estudios.

A mi familia por siempre estar a mi lado cuando los necesito.

Gracias a todas las personas que ayudaron directa o indirectamente a la


realización de este proyecto.

Bethy Mabel

vii
CONTENIDO

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL .......................................... ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ............................................................................... iii

INFORME DE LECTORES ....................................................................................... iv

CALIFICACIÓN ......................................................................................................... v

DEDICATORIA ......................................................................................................... vi

AGRADECIMIENTO ............................................................................................... vii

CONTENIDO ........................................................................................................... viii

LISTA DE TABLAS ................................................................................................ xiii

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................... xiv

LISTA DE ANEXOS ................................................................................................. xv

RESUMEN............................................................................................................... xvii

ABSTRACT ............................................................................................................ xviii

CAPÍTULO I: GENERALIDADES ............................................................................ 1

1.1 Objetivos ................................................................................................................ 1

1.1.2 Objetivos específicos .......................................................................................... 1

1.2 Introducción ........................................................................................................... 1

1.3 Antecedentes .......................................................................................................... 2

1.4 Características de la población ............................................................................... 3

1.4.1 Ubicación geográfica .......................................................................................... 3

1.4.2 Clima y temperatura ............................................................................................ 3

1.4.3 Geología y suelos ................................................................................................ 4

1.4.4 Hidrografía .......................................................................................................... 4

1.4.5 Litoestratigrafía ................................................................................................... 5

1.5 Justificación............................................................................................................ 6

1.6 Metodología ........................................................................................................... 6

viii
1.7 Calidad del agua ..................................................................................................... 7

1.8 Topografía de la zona ............................................................................................. 9

CAPÍTULO II: BASES DE DISEÑO ........................................................................ 10

2.1 Generalidades ....................................................................................................... 10

2.2 Período de diseño ................................................................................................. 10

2.3 Población de diseño.............................................................................................. 12

2.4 Encuestas y análisis de datos................................................................................ 12

2.4.1 Índice de crecimiento ........................................................................................ 13

2.4.2 Cálculo de la población futura .......................................................................... 13

2.4.3 Vivienda y urbanismo ....................................................................................... 15

2.5 Estudio de la fuente de abastecimiento. ............................................................... 15

2.6 Demanda, Consumo y Determinación de dotaciones ......................................... 16

2.6.1. Variaciones de la demanda............................................................................... 17

2.6.2 Dotación media futura ....................................................................................... 17

2.6.2.1 Dotación media actual .................................................................................... 17

2.6.3 Determinación de la dotación media futura ...................................................... 18

2.6.4 Cálculo de las demandas o consumos de agua .................................................. 19

2.6.4.3 Caudal máximo horario (QMH) .............................................................. 20

2.7 Caudales de diseño .......................................................................................... 22

2.7.1 Caudal de la fuente ............................................................................................ 22

2.7.2 Caudal de la captación ...................................................................................... 23

2.7.3 Caudal de conducción ....................................................................................... 23

2.7.4 Planta de tratamiento ......................................................................................... 24

2.7.5 Red de distribución ........................................................................................... 24

2.8 Levantamiento topográfico ............................................................................. 25

2.8.1 Procesamiento de los datos de campo ............................................................... 26

2.8.2 Instrumental necesario para el levantamiento ................................................... 26

ix
CAPÍTULO III: UNIDADES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DISEÑO
HIDRAÚLICO ........................................................................................................... 28

3.1 Generalidades ....................................................................................................... 28

3.2 Estudio de suelos .................................................................................................. 28

3.2.1 Mecánica de suelos, geotecnia y geología. ....................................................... 30

3.2.1.1 Trabajos geotécnicos requeridos para el diseño estructural de la obra. ......... 30

3.2.1.2 Descripción y características del sub-suelo.................................................... 31

3.2.1.3 Capacidad de carga y análisis de cimentaciones ............................................ 33

3.2.1.4 Cálculos, capacidad de carga en función de SPT. .......................................... 33

3.3 Trabajos de gabinete ............................................................................................ 35

3.3.1 Diseño de los componentes del sistema ............................................................ 35

3.3.1.1 Fuente de abastecimiento para la comunidad de Guantopolo Tiglán ............ 35

3.4 Captación.............................................................................................................. 38

3.5 Línea de conducción ........................................................................................... 45

3.5.1 Criterios para el diseño...................................................................................... 45

3.5.2 Tipos de tubería ................................................................................................. 46

3.5.3 Velocidades ....................................................................................................... 46

3.5.6 Sistema de conducción adoptado ..................................................................... 49

3.5.7 Cálculo hidráulico de la línea de conducción ................................................... 49

3.6 Planta de tratamiento ............................................................................................ 55

3.6.1 Sistema de desinfección .................................................................................... 55

3.7 Tanque de reserva ................................................................................................ 59

3.8 Red de distribución ......................................................................................... 60

3.8.1 Cálculo de la red de distribución ................................................................. 61

Calculo Tipo ............................................................................................................... 61

3.9 Conexiones domiciliarias ..................................................................................... 63

CAPÍTULO IV: IMPACTO AMBIENTAL .............................................................. 64

x
4.1 Introducción ......................................................................................................... 64

4.2 Evaluación de Impacto Ambiental ....................................................................... 64

4.3 Herramientas para la evaluación ambiental ......................................................... 64

4.4 Descripción del medio ambiente ......................................................................... 65

4.5 Descripción del proyecto ..................................................................................... 66

4.6 Levantamiento de la línea base ............................................................................ 67

4.6.1 Acciones del proyecto ....................................................................................... 67

4.7 Identificación y evaluación de impactos ambientales .......................................... 68

4.7.1 Identificación de impactos ambientales ............................................................ 68

4.8 Determinación de impactos ambientales .............................................................. 68

4.8.1 Clasificación de los impactos ............................................................................ 68

4.8.2 Evaluación de los impactos ambientales ........................................................... 70

4.9 Análisis de los resultados ..................................................................................... 70

4.10 Matriz de Leopold .............................................................................................. 71

4.11 Identificación y análisis de impactos de mayor escala en el desarrollo del proyecto


.................................................................................................................................... 72

4.12 Mitigación, prevención y compensación de impactos negativos ....................... 73

4.13 Interpretación grafica de la matriz causa – efecto (Método de Leopold) .......... 74

CAPÍTULO V: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN


DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE .................................................................... 75

5.1 Generalidades ....................................................................................................... 75

5.1.1 Descripción de trabajo....................................................................................... 75

5.1.2 Cantidades de obra ............................................................................................ 75

5.2 Especificaciones generales de construcción......................................................... 76

5.2.1 Replanteo........................................................................................................... 76

5.2.2 Limpieza y Desbroce......................................................................................... 76

5.2.3 Excavaciones ..................................................................................................... 76

xi
5.2.4 Relleno .............................................................................................................. 77

5.2.5 Demoliciones..................................................................................................... 78

5.2.6 Hormigones ....................................................................................................... 78

Especificaciones ......................................................................................................... 78

5.2.7 Colocación del Acero de Refuerzo ................................................................... 80

5.2.8 Encofrados......................................................................................................... 81

5.2.9 Mampostería ...................................................................................................... 81

5.2.10 Contra pisos..................................................................................................... 82

5.2.11 Enlucidos ......................................................................................................... 82

5.3 Especificaciones generales de líneas de conducción y distribución .................... 83

5.3.1 Excavación de zanjas ........................................................................................ 83

5.4 Instalación de acometidas domiciliarias............................................................... 83

5.5 Especificaciones técnicas de tuberías y accesorios .............................................. 84

5.5.1 Tuberías de presión de cloruro de polivinilo PVC ............................................ 84

5.6 Válvulas ............................................................................................................... 86

5.7 Presupuesto .......................................................................................................... 87

5.7.1 Costos directos .................................................................................................. 88

5.7.2 Costos indirectos ............................................................................................... 88

5.7.3 Análisis de precios unitarios ............................................................................. 89

5.7.4 Calculo del presupuesto referencial .................................................................. 89

5.7.5 Reajuste de Precios ........................................................................................... 89

5.8 Planos ................................................................................................................... 90

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................. 91

6.1 Conclusiones ........................................................................................................ 91

6.2 Recomendaciones ................................................................................................. 94

BIBLIOGRÁFIA ....................................................................................................... 96

xii
LISTA DE TABLAS

Tabla 1-1: Precipitaciones de las Estaciones ............................................................... 4


Tabla 2-1: Períodos de diseño de las diferentes unidades de un sistema ................... 11
Tabla 2-2: Cálculo Poblacional .................................................................................. 12
Tabla 2-3: Población Actual de la Comunidad Guantopolo Tiglán ........................... 13
Tabla 2-4: Índice de Crecimiento............................................................................... 13
Tabla 2-5: Cálculo de la Población Futura ................................................................. 15
Tabla 2-6: Niveles de Servicio para Sistemas de Abastecimiento de Agua .............. 18
Tabla 2-7: Dotación Media Futura de Agua para los Diferentes Niveles de Servicio18
Tabla 2-8: Factor de corrección de Fugas .................................................................. 19
Tabla 2-9: Resumen de Caudales ............................................................................... 25
Tabla 3-1: Clasificación de las Unidades de Construcción por Categorías ............... 29
Tabla 3-2 Resultados del Análisis de la Calidad del Agua ........................................ 37
Tabla 3-3: Resultados del diseño de la Captación ..................................................... 45
Tabla 3-4: Módulo de Young de Acuerdo al Material ............................................... 49
Tabla 3-5: Dosificación de Hipoclorito...................................................................... 56
Tabla 3-6: Resultado del Diseño del Taque de reserva .............................................. 60
Tabla 4-1 Acciones que causan impacto en las diferentes etapas del proyecto ......... 67
Tabla 4-2 Calificación de la Importancia (Im) ........................................................... 69
Tabla 4-3 Calificación de la Magnitud (Ma).............................................................. 69
Tabla 4-4 Calificación del Carácter (Cr) .................................................................... 69

xiii
LISTA DE FIGURAS

Mapa 1-1: Cartografía General de la Zona .................................................................. 3


Mapa 1-2: Hidrografía.................................................................................................. 5
Figura 3-1: Ubicación de los Orificios ....................................................................... 41
Figura 3-2: Tanque de Reserva .................................................................................. 59
Figura 4-1: Matriz de Leopold ................................................................................... 74

xiv
LISTA DE ANEXOS

ANEXOS A -1: Imágenes de la comunidad .............................................................. 98

ANEXOS A - 2: Encuestas Socio Económicas ....................................................... 101

ANEXO B - 2 .......................................................................................................... 110

Ensayos de laboratorio clasificación SUCS ............................................................. 110

ANEXO B - 3 .......................................................................................................... 116

TRIAXIAL: Ensayo triaxial no consolidado ........................................................... 116

ANEXO B - 4 .......................................................................................................... 120

CURVAS ESFUERZO vs DEFORMACIÓN ......................................................... 120

ANEXO B - 5 .......................................................................................................... 121

PERFILES ESTRATIGRÁFICOS........................................................................... 121

ANEXO B – 6.......................................................................................................... 122

Carga admisible en función de los ensayos SPT, MRG Y MP en suelos .......... 122

ANEXO B – 7.......................................................................................................... 123

Cálculo de la carga admisible a partir del golpeo del SPT ...................................... 123

ANEXO C: CÁLCULO DE LA CAPTACIÓN ................................................... 127

ANEXO C - 1 .......................................................................................................... 127

Diámetro de la tubería .............................................................................................. 127

ANEXO C- 2 ........................................................................................................... 128

Cálculo de la distancia entre el punto de afloramiento y la cámara de humedad .... 128

ANEXO C - 3 .......................................................................................................... 129

Altura de la cámara húmeda: ................................................................................... 129

ANEXO C - 4 .......................................................................................................... 130

Dimensiones de la canastilla .................................................................................... 130

ANEXO C - 5 .......................................................................................................... 132

xv
Tubería de rebose y limpieza ................................................................................... 132

ANEXO C - 6 .......................................................................................................... 132

DIMENSIONES DE LA CAPTACIÓN .................................................................. 132

Dimensiones del tanque ........................................................................................... 133

ANEXO E: CÁLCULO RED DE DISTRIBUCION .......................................... 134

ANEXO E - 1: ......................................................................................................... 134

Cálculo de caudales de diseño y densidades ........................................................ 134

ANEXO E - 2: ......................................................................................................... 135

Cálculo de la demanda ........................................................................................... 135

ANEXO E - 3: ......................................................................................................... 136

Cálculo de Diámetros y Presiónes ......................................................................... 136

ANEXO F: MATRIZ DE LEOPOLD .................................................................. 137

ANEXO F – 1 .......................................................................................................... 137

Valoración del Estudio de Impacto Ambiental ........................................................ 137

Matriz de interacciones ambientales ........................................................................ 138

Matriz de calificación de impactos ambientales ...................................................... 139

Matriz de Leopold .................................................................................................... 140

ANEXO G: PRESUPUESTO ................................................................................ 141

ANEXO H: PLANOS DE DETALLE .................................................................. 247

xvi
RESUMEN

“DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD DE

GUANTOPOLO TIGLÁN PARROQUIA ZUMBAHUA CANTON PUJILÍ

PROVINCIA DE COTOPAXI”

AUTORA: Vásquez Samaniego Bethy Mabel

TUTOR: Ing. Efrén Wilfrido Ortiz Moya

Este proyecto analiza la situación actual de la comunidad de Guantopolo Tiglán


empleando para ello información disponible como el plan de reordenamiento territorial
de la parroquia de Zumbahua, el censo poblacional del 2010 la información general de
la comunidad y las visitas a la zona de estudio, con la finalidad de elaborar un
diagnóstico de la situación actual de la comunidad.

Estableciendo que los servicios básicos de la comunidad no son de una buena


condición para la calidad de vida de las personas debido a que falta infraestructura en
lo que a servicios de agua potable se refiere.

El proyecto consiste en diseñar un sistema de Agua potable para brindar el servicio a


70 familias que viven en esta comunidad.

Para lo que se realizará los estudios de demanda, topográficos e hidrológicos como


base de los diseños hidráulicas evaluaciones ambientales y económicas, actualmente
en la comunidad existen alrededor de 337 personas y para la vida útil del sistema se
tendrá una población final de 437 habitantes a los 25 años.

PALABRAS CLAVES: GUANTOPOLO TIGLÁN / DISEÑO AGUA POTABLE /


SISTEMA HIDRÁULICO TIGLÁN ZUMBAHUA/ SERVICIOS BASICOS
GUANTOPOLO TIGLÁN/ EVALUACIÓN AMBIENTAL TIGLÁN/
REORDENAMIENTO TERRITORIAL ZUMBAHUA.

xvii
ABSTRACT

"DESIGN OF THE DRINKING WATER SYSTEM OF COMMUNITY OF


GUANTOPOLO TIGLAN PARISH ZUMBAHUA CANTON PUJILÍ PROVINCE
OF COTOPAXI"

AUTHOR: Vásquez Samaniego Bethy Mabel

TUTOR: Ing. Efrén Wilfrido Ortiz Moya

This project analyzes the current situation of the community of Guantopolo Tiglán
using available information such as the territorial reorganization plan of the parish of
Zumbahua, the population census of 2010, the general community information and the
visits to the area of study with the purpose of carry out a diagnosis of the community
current situation.

Establishing that in the community there are not basic services of a good condition for
people’ life quality due to lack of infrastructure with respect to drinking water services.

This project consists in designing a drinking water system to provide service to 70


families living in this community.

Therefore, topographic and hydrological studies as the basis for hydraulic designs,
environmental and economic assessments will be carried out, currently in the
community, there are approximately 337 people and for the useful life of the system,
it will have a final population of 437 inhabitants at age of 25.

KEY WORDS: GUANTOPOLO TIGLÁN / DRINKING WATER DESIGN /


TIGLÁN ZUMBAHUA HYDRAULIC SYSTEM / GUANTOPOLO TIGLÁN
BASIC SERVICES / TIGLÁN ENVIRONMENTAL EVALUATION /
REORDENAMIENTO TERRITORIAL REORGANIZATION ZUMBAHUA.

xviii
CAPÍTULO I: GENERALIDADES

1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo general

Diseñar el sistema de agua potable de Guantopolo Tiglán, Parroquia Zumbahua, del


cantón Pujilí de la provincia de Cotopaxi.

1.1.2 Objetivos específicos

1. Evaluar la situación actual del sector y las necesidades de la comunidad


2. Diseñar el sistema de agua potable de la Comunidad de Guantopolo Tiglán
desde un punto de vista técnico, económico y ambiental.
3. Determinar los efectos positivos, negativos y sugerir sus mejoras.
4. Elaborar un presupuesto referencial con base al cálculo de cantidades de obra,
APUS, planos y especificaciones técnicas.

1.2 Introducción

El agua es considerada un elemento vital para la sobrevivencia de los seres vivos, el


ser humano al vivir en las comunidades debe poseer los servicios básicos como, es el
abastecimiento de agua. La Ingeniería Civil debe brindar un bienestar en las
infraestructuras a favor de la comunidad y además mantener un equilibrio en la
naturaleza para conservar el ciclo para que los recursos aprovechados puedan volver a
ser utilizados, devolviéndolos en un estado tratado, exento de microorganismos
dañinos para la salud como producto de las diferentes etapas de tratamiento que se le
dará a el agua.

Para lograr esto se realizará los correctos estudios de planeación, diseño y control del
medio.

1
El diseño de un sistema de abastecimiento de agua consta de dos partes fundamentales:
el trazado de la red y el diseño de la misma; para realizar el diseño se debe conocer
con anterioridad algunas características como topografía, población actual y futura,
los criterios y especificaciones que establecen las normas técnicas de diseño para
sistemas de abastecimiento de agua.

1.3 Antecedentes

La constitución política del estado ecuatoriano en el Art. 264 del Capítulo Cuarto –
Régimen de competencias y el Código Orgánico de Organización territorial,
Autonomía y Descentralización – COOTAD en el Art 137 contiene el ejercicio de las
competencias exclusivas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales,
siendo su obligación prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado,
depuración de aguas residuales, manejo de los desechos sólidos, actividades de
saneamiento ambiental y aquellos que establece la ley.

El Plan Nacional Del Buen Vivir 2013-2017, establece como política el ampliar y
mejorar la calidad, acceso y eficiencia de los servicios públicos de agua potable, riego
y drenaje, saneamiento, energía eléctrica, telecomunicaciones, gas natural y el servicio
postal. Así como propone la estrategia Territorial Nacional de Garantía de derechos y
prestación de servicios básicos, que impulsan un sistema de asentamientos humanos
policéntrico, articulado y complementario apoyando al mejoramiento de la cobertura
de servicios básicos a fin de impulsar el acceso universal de la población a los mismos.

El Plan de desarrollo Cantonal y Plan de Ordenamiento Territorial POT- Pujilí, tiene


como objetivo institucional el Planificar e impulsar el desarrollo físico del Cantón, sus
áreas urbanas y rurales, realizando las obras y servicios que fueran necesarias para una
convivencia humana digna de la comunidad, obteniendo como fin la dotación de
servicios básicos como: Agua potable de calidad, alcantarillado, energía eléctrica,
adoquinado de calles aceras y bordillos.

Con esta consideración, se justifica realizar el “DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE DE LA COMUNIDAD DE GUANTOPOLO TIGLÁN, PARROQUIA DE
ZUMBAHUA, CANTÓN PUJILÍ, PROVINCIA DE COTOPAXI” para así mejorar
las condiciones de vida de los pobladores de nuestra comunidad.
2
1.4 Características de la población

1.4.1 Ubicación geográfica


La comunidad de Guantopolo Tiglán se encuentra ubicada en la parroquia de
Zumbahua la cual posee vías de primer orden en algunos tramos y de tercer orden en
otro. La comunidad cuenta con servicio de energía eléctrica, no dispone de agua
potable.

Los límites de la parroquia son al norte con el cantón Sigchos y la parroquia Guangaje;
al sur con la parroquia Angamarca y parte del Cantón Salcedo y la provincia de
Tungurahua; al este con Pujilí y Salcedo; al oeste con las parroquias de Pílalo y el
Tingo.

Esta comunidad está ubicada en una altitud de 3900 m.s.n.m en la parroquia de


Zumbahua del cantón Pujilí cuyas coordenadas geográficas relativas de la localidad
son 78º43’20’’W y 00º57’26’’S

Mapa 1-1: Cartografía General de la Zona

Fuente: Plan de Reordenamiento Territorial GAD Parroquial Zumbahua pag: 3

1.4.2 Clima y temperatura


El clima de la comunidad de Guantopolo Tiglán es frio, se encuentra en la parte alta
del cantón Pujilí a 3900 m.s.n.m, el clima varía entre los 6 a 12 ºC

3
1.4.3 Geología y suelos
El suelo del área de estudio se distingue tres relieves importantes:
a) Terrazas Aluviales.
b) Complejo de colinas.
c) Relieves planos a ondulados.

1.4.4 Hidrografía
La parroquia de Zumbahua tiene su principal recurso hídrico en el Rio Blanco que
nace en las estribaciones de la cordillera occidental siendo la principal sub-cuenca que
alimentan otros ríos de mayor caudal como es el rio Esmeraldas en un 23,01%.1

En la Provincia de Cotopaxi existen 14 estaciones meteorológicas que monitorean todo


el año teniendo que hay meses con mayores precipitaciones como son enero, febrero,
marzo y abril, de las cuales se indican en el siguiente Tabla obtenido del INAMHI

Tabla 1-1: Precipitaciones de las Estaciones

PRECIPITACIO
N ANUAL COORDENADAS
CODIGO ESTACION MEDIA
LATITUD LONGITUD
M0122 PILALO 1250 mm 0G 56' 37'' S 78G 59' 42'' W
M1210 PUJILI 700 mm 0G 57' 24'' S 78G 42' 22'' W
M0375 SAQUISILI 1500 mm 0G 50' 5'' S 78G 39' 48'' W

Fuente: INAMHI

Mediante ponderación aritmética se determina que la precipitación en Guantopolo


Tiglán será de 1150 mm

1
PLAN DE REORDENAMIENTO TERRITORIAL (ABRIL- 2012) Gad Parroquial Zumbahua

4
Mapa 1-2: Hidrografía

Fuente: Plan de Reordenamiento Territorial GAD Parroquial Zumbahua pag: 11

1.4.5 Litoestratigrafía

La Unidad Pujilí (KPj) (“Ofiolita Pujilí” de Litherland et al., 1994) es un melange


tectónico presente en el sureste entre Pujilí y Saquisilí.

Las mejores exposiciones están en las Qdas Maca Grande (743, 9803), Pusuchisi (755,
9807) y especialmente Picisi (755, 9898).

Es caótica y altamente deformada, con clivajes, crenulación y milonitas tipo S-C


(dextrales) y contiene componentes derivados de corteza oceánica y continental. Los
tipos de clastos incluyen material ultrabásico serpentinizado foliado, granitoides
foliados ricos en moscovita, tectonitas anfibolitas tipo L, pillow-lavas basálticas y
argilitas siliceas rojas. No existen evidencias directas de la edad de la unidad, pero se
propone que ha sido formada por procesos tectónicos en una zona de convergencia
durante la acreción del terreno oceánico Pallatanga a la placa continental suramericana
durante el Cretácico Superior.

5
Está expuesta a lo largo de la zona de falla Calacalí - Pallatanga (cf. Aspden et al,
1987) que marca el límite E de la secuencias cretáceas-terciarias de la Cordillera, y
puede presentarse en una posición estructural similar en otras partes de la Cordillera.
Los xenolitos metamórficos conteniendo cordierita reportados por Bruet (1987) en el
volcán Pichincha pueden derivarse de la extensión oculta de este melange hacia el N.

1.5 Justificación

Considerando que, entre las políticas y Lineamientos estratégicos del plan nacional
del buen vivir, se proyecta: “fortalecer y ampliar la cobertura de infraestructura básica
y de servicios publico….” Para mejorar las condiciones de vida de la comunidad de
Guantopolo Tiglán parroquia de Zumbahua no existe un sistema de agua potable, por
tal motivo se realizará los diseños del sistema satisfaciendo en calidad y servicio a la
comunidad, cumpliendo con los parámetros recomendados en la norma y desarrollar
hábitos higiénicos y evitar las enfermedades de origen hídrico.

1.6 Metodología

El proceso que se seguirá para elaborar el estudio estará comprendido por diferentes
fases.

a. Fase de preparación

Para empezar se realizará estudios de campo como: encuestas socioeconómicas,


recopilación de información existente, levantamiento topográfico, toma de muestras
para la calidad de agua.

 Definiremos cual sería la manera más aceptable para realizar las


encuestas socio- económicas.
 Se identificará las falencias del sistema de agua entubada existente.
 Diseño del esquema de muestreo y trabajo de campo.
 Búsqueda de información secundaria necesaria.

Las fuentes de información secundaria serán:

6
 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)
 Instituto Nacional de Hidrología y Meteorología (INHAMI)
 Instituto Geográfico Militar (IGM)
 Sistema Nacional de Información (SNI)
 Norma Ex – IEOS
 Norma INEN

b. Fase de Campo

 Entrevistas y reuniones con los habitantes de la comunidad para


sociabilizar el proyecto.
 Reconocimiento del área de influencia.
 Se realiza las encuestas socio-económicas.

c. Fase de proceso de datos

 Recopilar toda la información de las encuestas socio-económicas.


 Establecer las soluciones que daremos a la situación en la que se
encuentra la comunidad.
 Diseñar el sistema de agua potable para la comunidad.

1.7 Calidad del agua

Según la norma INEN 1108 año 2014 se realizó los ensayos de calidad del agua

Para efectos de esta norma se adoptan las siguientes definiciones:

 Agua potable.
Es el agua cuyas características físicas, químicas microbiológicas han sido
tratadas a fin de garantizar su aptitud para consumo humano.

7
 Agua cruda.
Es el agua que se encuentra en la naturaleza y que no ha recibido ningún
tratamiento para modificar sus características: físicas, químicas o
microbiológicas.

 Límite máximo permitido.


Representa un requisito de calidad del agua potable que fija dentro del ámbito
del conocimiento científico y tecnológico del momento un límite sobre el cual
el agua deja de ser apta para consumo humano. Para la verificación del
cumplimiento, los resultados se deben analizar con el mismo número de cifras
significativas establecidas en los requisitos de esta norma y aplicando las reglas
para redondear números,

 ufc/ml.
Concentración de microorganismos por mililitro, expresada en unidades
formadoras de colonias.

 NMP.
Forma de expresión de parámetros microbiológicos, número más probable,
cuando se aplica la técnica de los tubos múltiples.
 mg/l.
(Miligramos por litro), unidades de concentración de parámetros físico
químicos.

 Microorganismo patógeno.
Son los causantes potenciales de enfermedades para el ser humano.

 Plaguicidas.
Sustancia química o biológica que se utiliza, sola, combinada o mezclada para
prevenir, combatir o destruir, repeler o mitigar: insectos, hongos, bacterias,
nematodos, ácaros, moluscos, roedores, malas hierbas o cualquier forma de
vida que cause perjuicios directos o indirectos a los cultivos agrícolas,
productos vegetales y plantas en general.

8
 Desinfección.
Proceso de tratamiento que elimina o reduce el riesgo de enfermedad que
pueden presentar los agentes microbianos patógenos, constituye una medida
preventiva esencial para la salud pública.

 Subproductos de desinfección.
Productos que se generan al aplicar el desinfectante al agua, especialmente en
presencia de sustancias húmicas.

 Cloro residual.
Cloro remanente en el agua luego de al menos 30 minutos de contacto.

 Sistema de abastecimiento de agua potable.


El sistema incluye las obras y trabajos auxiliares construidos para la captación,
conducción, tratamiento, almacenamiento y sistema de distribución.

 Sistema de distribución.
Comprende las obras y trabajos auxiliares construidos desde la salida de la
planta de tratamiento hasta la acometida domiciliaria.

1.8 Topografía de la zona

La comunidad de Guantopolo Tiglán se encuentra asentada en una zona de topografía


moderada, el sector tiene cortes y pendientes del orden del 8% al 50% en algunos
casos, permitiendo así tener un diseño de abastecimiento de agua a gravedad.

9
CAPÍTULO II: BASES DE DISEÑO

2.1 Generalidades

Es la fase más importante en cualquier proyecto de ingeniería aquí se podrá determinar


las dimensiones reales de las estructuras a diseñarse, para esto debemos establecer la
población actual, la población futura y el período de diseño de la obra.

Dentro de un sistema de abastecimiento de agua hay una serie de estructuras con


diferentes características las que se diseñaran de acuerdo a las funciones que cumplirán
en el sistema.

En este proyecto se utilizará el documento preparado por la Subsecretaria de


Saneamiento Ambiental (SSA), “NORMAS DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE
ABASTECIOMIENTO DE AGUA POTABLE, DISPOSICIÓN DE EXCRETAS Y
RESÍDUOS LÍQUIDOS EN EL ÁREA RURAL” con poblaciones de menos de 1000
habitantes del año de 2014

Son los factores de cuantificación de los elementos que componen el proyecto en


estudio y que deben traducirse a valores numéricos, para que partiendo de información
recopilada dentro de un espacio de tiempo y mediante la aplicación de métodos y
análisis estadísticos se determine el proyecto actual y su posible proyección al futuro.2

Para elaborar este proyecto tendremos tres elementos básicos que son

 Período de Diseño.
 Población de diseño.
 Caudal de diseño.

2.2 Período de diseño

El período de diseño es el número de años para el cual se diseña una obra considerando
los requerimientos y las posibilidades financieras de la población tomando en cuenta
distintos parámetros como son

2
Arocha R.Simon, Teoria y Diseño de Abastecimiento de Agua. Ediciones Vega. Primera Edicion,
1978, Pag 38

10
 Capital disponible.
 Situación Socioeconómica.
 Vida útil de los materiales.
 Facilidad de la construcción y posibilidades de ampliaciones o sustitución.
 Crecimiento poblacional.

Se define como el tiempo en el cual, el sistema es completamente eficiente, ya sea por


capacidad en la conducción del caudal deseado o por la duración física de sus
instalaciones o estructuras.3

Para poder fijar el período de diseño se debe tomar en cuenta el tiempo que se demore
la construcción, tanto como se ponga en funcionamiento el sistema.

Se sugiere el período de diseño considerando la vida útil de las diferentes partes que
se componen los sistemas, Tabla 2.1

Tabla 2-1: Períodos de diseño de las diferentes unidades de un sistema

COMPONENTES VIDA ÚTIL

Obras de captación 25 – 50 años


Conducción 20 -30 años
Planta de tratamiento 20 -30 años
Tanques de
30 – 40 años
almacenamiento

Tubería Principal de
20 - 25 años
la red

Tubería secundaria de
15 – 20 años
la red
Fuente: Normal de diseño SSA, numeral 4.1.2.7, página 59

Dadas las condiciones de la población para su desarrollo el abastecimiento de agua y


el tamaño del proyecto se preverán que la construcción del sistema sea en una sola
etapa, por lo que el período de diseño será de 25 años.

3
Arocha R. Simón, Teoría y Diseño de Abastecimiento de Agua Ediciones Vega. Primera Edición,
1978, Pág. 11

11
2.3 Población de diseño

La población de diseño se calculará a base de la población presente determinada


mediante un diagnostico poblacional esto será en función de las características de cada
comunidad según la influencia de la población flotante en la comunidad se diseñara el
sistema.

Para la elaboración de este proyecto se debe determinar la población futura de la


comunidad, servirá a información de los censos y lo que se recopile en las encuestas.

Tabla 2-2: Cálculo Poblacional

ENCUESTAS TAMAÑO
COMUNIDAD POBLACIÓN SOCIO- DE LA
ECONÓMICAS MUESTRA
Guantopolo
337 94 16%
Tiglán
Elaborado: Autora
2.4 Encuestas y análisis de datos

Se inició con una visita técnica a la comunidad, para ver la factibilidad del proyecto,
y determinar cuál sería la participación de los pobladores en la construcción de mismo
para que la comunidad pueda contar con este servicio para el desarrollo de todos y el
bienestar familiar.

De los resultados de las encuestas se determinaron datos de la población como,


localización, vías de acceso, las características de la fuente, disponibilidad de material,
etc.

Se pudo conocer las reacciones de la población hacia el proyecto y la disponibilidad


de tiempo para trabajar en la construcción de sistema. Al mismo tiempo se pudo
identificar los problemas, que se los analizó con la misma comunidad y encontrando
de alguna manera la solución para su beneficio.

Al analizar las encuestas y los datos demográficos, se obtiene la información sobre el


crecimiento poblacional considerando también factores como la ubicación geográfica,
clima, el nivel socio económico de la población. Anexo A-2

12
Tabla 2-3: Población Actual de la Comunidad Guantopolo Tiglán

RESULTADO DE LA ENCUESTA SOCIO - ECONÓMICA


DESCRIPCIÓN TOTAL
Número de habitantes 337
Número de personas promedio por familia 6
número de personas de sexo masculino 201
Número de personas de sexo femenino 136
Número de niños 80
Número de niños menores de 6 años 25
Número de niños de 6 a 15 años 56
Elaboró: Autora

2.4.1 Índice de crecimiento

Uno de los parámetros más importantes en el diseño de un sistema de agua potable es


determinar la población a la que se abastecerá al final del período de diseño. Las
normas SSA de diseño en el numera 4.2.4, recomienda estimar un valor de 1% de
crecimiento anual para la sierra para la proyección geométrica Tabla N° 2.4.

Tabla 2-4: Índice de Crecimiento

Fuente: Código Ecuatoriano para el diseño de la construcción de obras sanitarias, norma


CO 10.7 – 602, Tabla 5.1, página 18.

2.4.2 Cálculo de la población futura


Hay varios métodos de cálculo de la población futura, se mencionará algunos que en
la práctica dan buenos resultados, son los de tipo analítico, todos estos métodos se
aplican a poblaciones ya establecidas con algunos años de existencia,

2.4.2.1 Método geométrico


Se asume que el crecimiento de la población es proporcional al tamaño de esta, el
gráfico producido está representado por una curva semilogarítmica.

𝑷𝒇 = 𝑷𝒂 ∗ (𝟏 + 𝒓)𝒏 Ecuación 2.1

Donde:

13
𝑃𝑓 = Población futura (habitantes)

𝑃𝑎 = Población actual (habitantes)

𝑟 = Tasa de crecimiento geométrico de la población expresada como fracción decimal

𝑛 = Período de diseño en años

Cálculo:

𝑃𝑓 = 337 ∗ (1 + 0,015)25

𝑃𝑓 = 437 ℎ𝑎𝑏

2.4.2.2 Método aritmético


Este método considera que el crecimiento de la población es constante se compara a
una línea recta.

𝑃𝑓 = 𝑃𝑎 ∗ (1 + 𝑟 ∗ 𝑛) Ecuación 2.2

Donde:

𝑃𝑓 = Poblacion futura (habitantes)

𝑃𝑎 = Población actual (habitantes)

𝑟 = Tasa de crecimiento aritmético de la población expresada como fracción decimal

𝑛 = Período de diseño en años

Cálculo:

𝑃𝑓 = 337 ∗ (1 + (0,015 ∗ 25))

𝑃𝑓 = 463 ℎ𝑎𝑏

Se considera el valor obtenido por el método Geométrico, porque es un método


probado en varias localidades del Ecuador siendo la representación que nos demuestra
que la población va creciendo de acuerdo al tiempo.

14
Tabla 2-5: Cálculo de la Población Futura

PERÍODO
ÍNDICE DE POBLACIÓN
COMUNIDAD VIVIENDA POBLACIÓN DE
CRECIMIENTO FUTURA
DISEÑO
Guantopolo
70 337 1,05% 25 437
Tiglán
Elaboró: Autora

2.4.3 Vivienda y urbanismo


Las viviendas en su mayoría son de una sola panta y construida de materiales como
adobe, ladrillo o mixtas, las cubiertas son de teja y pisos de tierra.

El uso del suelo es una parte determinante para medir el desarrollo de la comunidad
ya que esta depende de la siembra y de la ganadería teniendo como limitante el área
de preservación donde existen pajonales que se están conservando para evitar la
desaparición de la flora y la fauna silvestres existentes en la zona.

2.5 Estudio de la fuente de abastecimiento.

La fuente de abastecimiento es una vertiente de agua que pueden ser de tipo,


superficial o subterráneo cuyo volumen se puede determinar mediante un aforo o
utilizando ciertos instrumentos apropiados para este fin.

Actualmente en Guantopolo Tiglán existe una vertiente subterránea que puede


abastecer a la comunidad:

La que se encuentra localizada en la cota 3729,95 m.s.n.m a una distancia de 1180 m


del eje más largo de la red de distribución, la vertiente se abastece de la filtración de
las aguas de escorrentía de la microcuenca

La estructura de captación se halla ubicada en la cota 3729,95 m.s.n.m, teniendo una


diferencia de nivel, media con la comunidad de 90 m, es decir desde esta fuente se
puede servir a gravedad a toda la comunidad, su caudal promedio aforado es de 2,88
l/s en época de invierno y en época de verano su caudal promedio es de 1,14 l/s.

La comunidad actualmente se encuentra realizando los trámites pertinentes para lograr


la adjudicación de esta fuente.

15
Aguas Subterráneas.

En general son las más confiables de toda la clasificación de las aguas y es muy
probable que continúen siendo la fuente más óptima e importante para el
abastecimiento de agua en la mayoría de las comunidades rurales.

Manantiales.

El agua subterránea que corre en la parte superior de un estrato impermeable puede


salir a la superficie en forma de un manantial, esto sucede generalmente cuando el
estrato es impermeable a veces los manantiales brotan de entre las grietas de las rocas,
la calidad de estas aguas refleja la formación geológica del lugar en el que nacen.

Normalmente la cantidad de agua que se obtienen de los manantiales es limitada y se


aprovecha solo para pequeñas poblaciones, como en este caso para la comunidad de
Guantopolo Tiglán.

Entre las ventajas que ofrecen algunas de estas aguas es que están exentas de bacterias
patógenas y el único tratamiento que requieren es desinfección; su captación y
distribución son con frecuencia prácticas y económicas; la capa acuífera de la que se
extraen constituye generalmente un depósito natural en un punto de toma.

Entre sus desventajas se puede anotar que muchas veces contienen gran cantidad de
sustancias minerales y disminuyen su caudal en períodos de estiajes prolongados.

2.6 Demanda, Consumo y Determinación de dotaciones

Es necesario determinar la cantidad de agua requerida para esto debemos tener


información sobre el número de habitantes que aprovecharán este servicio y su
consumo de agua promedio, junto con los factores que podrían afectar el consumo
directamente; el tamaño de la población, desarrollo, educación, clima, disposición de
excretas, el hábito de los pobladores para el consumo de agua, la finalidad de uso, etc.

La demanda es la cantidad de agua potable consumida diariamente para satisfacer las


necesidades de los pobladores, incluye los consumos: doméstico, comercial, industrial,
público, consumo por desperdicios y fugas; en el diseño se lo expresara en l/hab/día.

16
El consumo de agua de una población se obtiene dividiendo el volumen total de agua
que se utiliza en un año para el número de habitantes de la población y para el número
de días del año.

2.6.1. Variaciones de la demanda


El consumo es irregular durante el año, incluso durante el día existen variaciones
dependiendo de las horas pico donde va a ver más personas en las viviendas, se debe
calcular gastos máximos diarios y máximos horarios, para el cálculo es necesario
utilizar coeficientes de variación diaria y horaria respectivamente.

Un sistema es eficiente cuando en su capacidad está prevista la máxima demanda de


una población. Y así se diseñará las diferentes partes del sistema, para lo cual se
necesitará conocer las variaciones mensuales, diarias y horarias del consumo. Interesan
las demandas medias, las máximas diarias y las máximas horarias.

2.6.2 Dotación media futura


Para determinar la dotación media futura (DMF) se aplica lo establecido por las
normas SSA.
2.6.2.1 Dotación media actual
Para poder calcular la dotación media actual (DMA) se debe hacer varias
consideraciones como clima y el tipo de hábitos de la población es la necesidad para
cubrir el consumo doméstico únicamente.

De acuerdo al nivel de servicios y al clima de la comunidad se escogió lo establecido


en el Tabla Nº 2.6 (numeral 4.4.1, Normativa Ex IEOS) una dotación media actual de
60 l/hab/día.

2.6.2.2 Elección del nivel de servicio


Aquí se tomará en cuenta el tipo de economía del sector y de carácter operacional del
sistema, se decidió que el nivel para este proyecto sería el IIa.

Se define los niveles de servicio para cumplir con el abastecimiento de agua que se
detalla en la Tabla 2.6 y 2.7

17
Tabla 2-6: Niveles de Servicio para Sistemas de Abastecimiento de Agua

NIVEL SISTEMA DESCRIPCIÓN


Sistemas individuales. Diseña de acuerdo
AP a las disponibilidades técnicas, usos
0
previstos del agua, preferencias y
DE capacidad económicas del usuario.
AP Grifos Públicos
Ia
DE Letrinas sin arrastre de agua
Grifos públicos más unidad de agua para
AP
lavado de ropa y baño
Ib
DE Letrinas con o sin arrastre de agua
Conexiones domiciliarias, con un grifo
AP
IIa por casa
DE Letrinas con o sin arrastre de agua

AP Conexiones domiciliarias, con más de un


IIb grifo por casa
DRL Sistema de alcantarillo sanitario

Fuente: Normas de diseño SSA, numeral 4.4.1, página 19


Simbología utilizada

AP: agua potable.

DE: disposiciones de excretas.

DRL: disposición de residuos líquidos.

2.6.3 Determinación de la dotación media futura


Las dotaciones básicas para el consumo doméstico de una población se obtienen de
acuerdo al Tabla del nivel de servicio que corresponda en la normativa de diseño de
abastecimiento de agua en el área rural de la SSA.

Tabla 2-7: Dotación Media Futura de Agua para los Diferentes Niveles de Servicio

NIVEL DE CLIMA FRIO CLIMA CALIDO


SERVICIO
(l/hab/dìa) (l/hab/dìa)
Ia 25 30
Ib 50 65
IIa 60 85
IIb 75 100
Fuente: Normas de diseño SSA, numeral 4.4.1, página 19

18
La comunidad de Guantopolo Tiglán está ubicada en el nivel IIa para clima frio con
esto al terminar el período de diseño se justificará la cantidad consumida diariamente
de 60 l/hab/día.
Para este trabajo utilizaremos una dotación media futura de:

DMF = 60 l/hab/día

2.6.4 Cálculo de las demandas o consumos de agua


2.6.4.1 Caudal medio diario (Qmd)

𝑓 × 𝑃𝑑 × 𝐷𝑀𝐹
𝑄𝑚𝑑 = 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.3
86400

Donde:

Qmd = Caudal medio diario, l/s

f = Factor de corrección por pérdidas y fugas

Pd = Población de diseño, hab

DMF = Dotación media futura, l/hab/día

Se establece el factor de corrección por pérdidas y fugas según el servicio que dará a
la comunidad.

Tabla 2-8: Factor de corrección de Fugas

NIVEL DE
f%
SERVICIO
I y Ia 10
II y IIa 20
Fuente Numeral 4.5.4, normas de diseño SSA, página 20

Con esto el factor que utilizaremos es de 20% por el nivel de servicio:


Cálculo:
𝑓 × 𝑃𝑑 × 𝐷𝑀𝐹
𝑄𝑚𝑑 =
86400

19
1,2 × 437 × 60
𝑄𝑚𝑑 =
86400
𝑄𝑚𝑑 = 0,365𝑙/𝑠

2.6.4.2 Caudal máximo diario (QMD)

𝑄𝑀𝐷 = 𝐾𝑀𝐷 × 𝑄𝑚𝑑 Ecuación 2.4

Donde:

QMD = Caudal máximo diario, l/s


KMD = Factor de mayoración
QMD = Caudal medio diario, l/s

El factor de mayoración máximo diario (KMD) según la norma para todos los niveles
de servicio tiene un valor de 1.25, 4

Cálculo:
𝑄𝑀𝐷 = 𝐾𝑀𝐷 × 𝑄𝑚𝑑
𝑄𝑀𝐷 = 1,25 ∗ 0,37
𝑙
𝑄𝑀𝐷 = 0,463
𝑠

2.6.4.3 Caudal máximo horario (QMH)


El consumo máximo horario es el caudal en la hora de máximo consumo, o lo que se
conoce como hora pico.5

𝑄𝑀𝐻 = 𝐾𝑀𝐻 𝑋 𝑄𝑚𝑑 Ecuación 2.5

Donde
QMH= Caudal máximo horario, l/s

4
Subsecretaria de Saneamiento Ambiental del Ecuador, Norma de diseño para sistemas de
abastecimiento de agua potable en el área rural, 2014, pág. 24
5
Subsecretaria de Saneamiento Ambiental del Ecuador, Norma de diseño para sistemas de
abastecimiento de agua potable en el área rural, 2014, pág. 25

20
KMH= Factor de mayoración máximo horario, tiene un valor de 3 para todos los
niveles de servicio.6
QMD = Caudal máximo diario, l/s

En la norma de SSA establece que caudal máximo horario es aquel que varía entre el
200% a 300% de caudal medio diario (Qmd), coeficiente de variación horario
determinado en función de la posibilidad de que un grupo entero de usuarios consuma
agua en forma simultánea en un momento dado. Por lo que se recomienda un
coeficiente de variación de 3.0 con el que se cubriría los consumos simultáneos y se
garantizaría el abastecimiento de agua para atender el consumo motivado por el
incremento de la comunidad y el aumento de consumo futuro.

Cálculo:
𝑄𝑀𝐻 = 𝐾𝑀𝐻 𝑋 𝑄𝑚𝑑
𝑄𝑀𝐻 = 3 𝑋 0,37
𝑄𝑀𝐻 = 1,11 𝑙/𝑠

2.6.4.4 Volúmenes de almacenamiento


En cualquier sistema de distribución de agua potable se construye los tanques de
almacenamiento de agua con varios objetivos:

 Compensar las fluctuaciones de consumo.


 Si hay interrupción del abastecimiento suplir el servicio.
 Mantener las Presiones de servicio en la red de distribución.
 Obtener un diseño más económico del sistema.
 Combatir incendios.

La norma SSA establece que la capacidad de almacenamiento será el 50% del volumen
medio diario futuro y en ningún caso el volumen de almacenamiento puede ser menor
de 10 𝑚3 .7

6
Subsecretaria de Saneamiento Ambiental del Ecuador, Norma de diseño para sistemas de
abastecimiento de agua potable en el área rural, 2014, pág. 25
7
Subsecretaria de Saneamiento Ambiental del Ecuador (SSA) “Guías para diseño de sistemas de agua
potable, disposición de excretas y residuos líquidos para localidades de área rural”,1997

21
Debemos decir que para poblaciones pequeñas o menores a 1000 habitantes, la norma
SSA establece que no debe considerar volúmenes de protección contra incendios ni
volúmenes de emergencias.

𝑄𝑀𝐷∗864𝑜𝑜
𝑉𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐 = 𝑜, 5 ∗ Ecuación 2.6
1𝑜𝑜𝑜

0,46 ∗ 86400
𝑉𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐 = 0,5 ∗
1000
𝑉𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐 = 19,87 𝑚3

2.7 Caudales de diseño


Para el diseño de las diferentes unidades del sistema de abastecimiento de agua
potable, se tomará los caudales que a continuación se detallan.

2.7.1 Caudal de la fuente


Es la cantidad necesaria que tiene la fuente para satisfacer la demanda presente y futura
en el día de máximo consumo para la comunidad.

En la norma de diseño de la SSA, numeral 5.1.1, la fuente de abastecimiento deberá


asegurar un caudal mínimo de 2 veces el caudal máximo diario futuro calculado.

𝑄𝑓𝑎𝑏𝑎𝑠𝑡 = 2 ∗ 𝑄𝑀𝐷 Ecuación 2.7

Donde:

𝑄𝑓𝑎𝑏𝑎𝑠𝑡 = Caudal de la fuente de abastecimiento, l/s.

QMD = Caudal máximo diario, l/s

Cálculo:

𝑄𝑓𝑎𝑏𝑎𝑠𝑡 = 2 ∗ 𝑄𝑀𝐷

𝑄𝑓𝑎𝑏𝑎𝑠𝑡 = 2 ∗ 0,46

𝑙
𝑄𝑓𝑎𝑏𝑎𝑠𝑡 = 0,92
𝑠

22
2.7.2 Caudal de la captación
La norma SSA en el numeral 5.2.1 recomienda que en el sitio donde se realice la
estructura de la captación deberá tener una capacidad tal que permita derivar al sistema
de agua potable un caudal mínimo igual a 1,2 veces el caudal máximo diario
correspondiente al final de período de diseño.

𝑄𝑐𝑎𝑝𝑡 = 1,20 ∗ 𝑄𝑀𝐷 Ecuación 2.8

Donde:

𝑄𝑐𝑎𝑝𝑡 = Caudal de la Captación, l/s.

QMD = Caudal máximo diario, l/s

Cálculo:

𝑄𝑐𝑎𝑝𝑡 = 1,20 ∗ 𝑄𝑀𝐷

𝑄𝑐𝑎𝑝𝑡 = 1,20 ∗ 0,46

𝑙
𝑄𝑐𝑎𝑝𝑡 = 0,552
𝑠

2.7.3 Caudal de conducción


La línea de conducción se diseñará para llevar el caudal requerido en el día de máxima
demanda de período de diseño establecido en la norma SSA numeral 5.3.1.1,
recomienda que el caudal de diseño de la conducción debe ser 1,1 veces el caudal
máximo diario calculado a final de período de diseño.

𝑄𝑐𝑜𝑛𝑑 = 1,10 ∗ 𝑄𝑀𝐷 Ecuación 2.9

Donde:

𝑄𝑐𝑜𝑛𝑑 = Caudal de la conducción, l/s.

QMD = Caudal máximo diario, l/s.

Cálculo:

𝑄𝑐𝑜𝑛𝑑 = 1,10 ∗ 𝑄𝑀𝐷

23
𝑄𝑐𝑜𝑛𝑑 = 1,10 ∗ 0,46

𝑙
𝑄𝑐𝑜𝑛𝑑 = 0,51
𝑠

2.7.4 Planta de tratamiento


La norma SSA recomienda que la capacidad de la planta de tratamiento o
potabilización será 1,10 veces el caudal máximo diario correspondiente a final del
período de diseño.

𝑄𝑡𝑟𝑎𝑡 = 1,10 ∗ 𝑄𝑀𝐷 Ecuación 2.10

Donde:

𝑄𝑡𝑟𝑎𝑡 = Caudal de la planta de tratamiento, l/s.

QMD = Caudal máximo diario, l/s

Cálculo:

𝑄𝑡𝑟𝑎𝑡 = 1,10 ∗ 𝑄𝑀𝐷

𝑄𝑡𝑟𝑎𝑡 = 1,10 ∗ 0,46

𝑄𝑡𝑟𝑎𝑡 = 0,51 𝑙/𝑠

La planta de tratamiento se deberá diseñar con el mismo caudal de conducción

2.7.5 Red de distribución


La norma SSA dice que para el diseño de sistema de agua potable cualquiera que sea
el nivel de servicio, la capacidad de la red de distribución se calculará para el consumo
máximo horario (QMH). En las poblaciones pequeñas no se necesita considerar el
caudal de incendios.

𝑄𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟 = 𝑄𝑀𝐻 Ecuación 2.11

Donde:

𝑄𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟 = Caudal de distribucion, l/s.

QMH = Caudal máximo horario, l/s

24
𝑄𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟 = 𝑄𝑀𝐻

𝑄𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟 =1,11 l/s

Se presenta un Tabla (2-9) con el resumen de los caudales de diseño calculados para
el proyecto.

Tabla 2-9: Resumen de Caudales

Q.DISTRB
REQUERI

Q.TRATA

AFORRO
Q.COND
COMUNIDAD

ALMAC
Q.CAPT
DO
Q.

V.

Q.
M
m3
UNIDADES l/s l/s l/s l/s l/s l/s
GUANTOPOLO 0,92 0,55 0,51 0,51 1,11 20 1,14
TIGLÁN
Elaboró: Autora

2.8 Levantamiento topográfico

Antes de realizar el levantamiento topográfico, se hizo el reconocimiento del terreno,


para así determinar el área de influencia futura del proyecto con la ayuda de las
personas de la comunidad que sirvieron como guías; los cuales conocen los linderos,
accidentes naturales, riachuelos, la fuente de abastecimiento de agua y senderos que
delimitaran la zona.

Para la elaboración del DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA


COMUNIDAD DE GUANTOPOLO TIGLAN PARROQUIA ZUMBAHUA
CANTÓN PUJILÍ PROVINCIA DE COTOPAXI se debe disponer de datos y planos
topográficos que representan los accidentes del terreno sobre los cuales se proyectaran
y construirán las estructuras.

Se realizó el levantamiento topográfico de los sitios de interés donde de diseñará y se


implantara cada una de las unidades y las obras especiales del sistema, como serán:

 Captación.
 Planta de Tratamiento.
 Línea de Conducción
 Tanques de almacenamientos.
 Red de distribución.

25
2.8.1 Procesamiento de los datos de campo
Se determinara distancias horizontales, rumbos verdaderos, cotas, abscisas, etc.

Utilizando los rumbos de partida se calculará la latitud, longitud y cotas verdaderas de


cada vértice de la poligonal y los puntos de detalle.

El levantamiento topográfico se lo realizo ajustándose a las normas de SSA, que regula


y fiscaliza toda obra de carácter sanitario, recomienda en el numeral 5.2.1.3.

2.8.2 Instrumental necesario para el levantamiento


- Estación total TRIMBLE (Ap. ± 0,1 segundo).
- Trípode.
- Dos prismas.
- Cinta métrica (Longitud = 30 m) (Ap. ± 1 mm)
- Brújula
- Dos machetes
- Un flexo metro.
- Un GPS: Navegador de 12 canales.
Apreciación: Latitud ± 6 m.
Longitud ± 6 m.
Altura ± 1,20 m.

“La estación total TRIMBLE – 3305, es ideal como instrumento de medición y


replanteo. Porque posee memoria interna, se convierte en un instrumento de sistema
completo dotado de funciones de recopilación de datos que puede funcionar sin
necesidad de cables obteniendo la alimentación de una batería incorporada.

Además, el instrumento está equipado con un puerto serie de comunicación


bidireccional que puede conectarse a una gama de controladores, como es el TDS
HP48”.8

Las actividades que se realizaron en el campo son las siguientes:

 Colocación de la poligonal abierta.

8
TRIMBLE, Estación Total Trimble 3300

26
 Levantamiento topográfico del asentamiento poblacional, de las posibles áreas
de expansión futura, vertiente, accidentes geográficos, caminos.
 Colocación de mojones referenciales para ubicar para ubicar puntos
importantes en el terreno.

Las líneas de conducción se levantaron mediante un polígono abierto, con ayuda de la


estación total, en la topografía se incluyó todos los puntos principales, como los PI
(puntos donde se localizan los vértices del polígono), los mismos que se señalaron
mediante mojones debidamente identificados con pintura anticorrosiva.

27
CAPÍTULO III: UNIDADES DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE Y DISEÑO HIDRAÚLICO

3.1 Generalidades
Para elaborar el proyecto se debe realizar los planos topográficos de toda el área donde
se va trabajar considerando todos los accidentes naturales o artificiales que influyan
en los diseños y operación de las obras de interés.

Para el proyecto “DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE


GUANTOPOLO TIGLÁN, PARROQUIA ZUMBAHUA, DEL CANTÓN PUJILÍ
DE LA PROVINCIA DE COTOPAXI”, se realizó el levantamiento topográfico de los
sitios en donde se implantará las obras especiales del sistema:

 Captación
 Línea de conducción
 Planta de tratamiento
 Tanques de almacenamiento
 Red de distribución

Coordenadas y cota de partida


En la inspección realizada al sector de la ubicación de la captación se ubicó varios
puntos importantes como son a captación, planta de tratamiento.
La captación se encuentra en la cota 3729,95 m.s.n.m

3.2 Estudio de suelos

Las características geológicas y geotécnicas de los terrenos permiten determinar la


estabilidad, resistencia, deformabilidad y permeabilidad de los suelos.

Se hizo dos sondeos en el sitio de influencia denominados P-1 y P-2, consistente en


dos perforaciones y toma de seis muestras inalteradas y alteradas para la
determinación de las propiedades físicas del suelo que proporcionarán los datos
necesarios para determinar las condiciones de la obra a construirse.

Para este trabajo de investigación se considera la realización de los siguientes sondeos:

28
1.- SPT, Capacidad Portante del Suelo. Anexo B - 6

2.- Capacidad de carga admisible del suelo, ensayo triaxial. Anexo B - 3

3.- Tipo y nivel de cimentación.

4.- Deformaciones geológicas existentes estimadas, presión de tierras lateral hasta la


profundidad máxima de excavación de zanja: 2,00 m. Anexo B - 7

5.- Densidad máxima seca y humedad óptima.

6.- Localización de zonas inestables y su posible solución.

7.- Identificación de áreas saturadas o niveles freáticos altos.

8.- Perfil estratigráfico y Anexo B - 5

9.- Clasificación SUCS. Anexo B - 2

Con el objeto de determinar las características del suelo y sus capacidades portantes
dentro de la ruta sobre el terreno en el cual se proyecta implantar las estructuras.

Con la finalidad de emitir las recomendaciones técnicas más apropiadas para definir
la solución de cimentación, se hace necesario conocer las características físicas y
mecánicas del subsuelo.

El proyecto consiste en la realización de varias obras entre captación y tanques de


almacenamiento de agua, y los valores de cimentación de varias estructuras de soporte
se definirán a partir de este estudio de suelos, se considera como una estructura
especial. (Tabla 3 – 1)

Tabla 3-1: Clasificación de las Unidades de Construcción por Categorías

SEGÚN LAS
SEGÚN LOS CARACTERISTICAS
NIVELES DE MÁXIMAS DE
CONSTRUCCIÓN SERVICIO EN
COLUMNAS (KN)
BAJA Hasta 3 niveles Menores de 800
MEDIA Entre 4 y 10 niveles Entre 801 y 4.000
Entre 11 y 20
ALTA Entre 4.001 y 8.000
niveles
ESPECIAL Mayor de 20 niveles Mayores de 8.000
Fuente: Norma Ecuatoriana de construcción NEC-11 Capítulo 9, página 17

29
Los sitios en que se ejecutó los sondeos, representan sitios de interés, por cuanto se
requerirá emplazar estructuras en los mismos.

3.2.1 Mecánica de suelos, geotecnia y geología.


De acuerdo a las investigaciones realizadas, el estudio geológico permite establecer la
localización más segura de los componentes, ante posibles riesgos naturales, y
suministrar los parámetros geo-mecánicos para el diseño definitivo de la obra del
proyecto, de lo cual se han obtenido los siguientes resultados.

3.2.1.1 Trabajos geotécnicos requeridos para el diseño estructural de la obra.


Del estudio de suelos se ha determinado:

 En base a los análisis de campo, determinar la naturaleza de los diferentes


niveles debajo del suelo, por medio de la clasificación manual visual y
elaboración de perfiles y ubicación de nivel freático en caso de existir.

 Realizar la confección de los perfiles estratigráficos y sus propiedades en base


a la clasificación en Laboratorio.

 Evaluar las condiciones de capacidad de carga admisible del sub-suelo en cada


nivel, evaluado en función de la profundidad con lo que el calculista estructural
en base a las alternativas definida la solución y los parámetros a ser usados para
el cálculo y diseño de las cimentaciones, de los elementos propuestos en la
ingeniería de detalles.

 Emitir recomendaciones del tipo y profundidad de las cimentaciones y sus


respectivos mejoramientos de presentarse el caso.

El análisis de ingeniería Geotécnica, realizado contempla la realización de la ejecución


de 1 perforación, designada como sondeo de 1 a 3,00 metros de profundidad.

Con la ejecución de ensayos SPT (ESTÁNDAR PENETRACIÓN TEST) bajo norma


ASTM D1586 – 11 de penetración estándar, recuperación de muestras alteradas e
inalteradas utilizando tubos recuperadores de muestra de pared delgada. La ubicación
de las perforaciones se indica en los anexos.

30
Estas perforaciones se realizan utilizando un motor manual de perforación de marca
Kohler de 8 HP de potencia, montada sobre trípode. Adicionalmente fue necesario el
apoyo de tubería AW, NW, muestreadores y herramienta menor.

Se han colocado los registros de perforación, en los cuales se puede ver la gráfica
puntual resistencia a la penetración estándar versus profundidad, la descripción del
sub-suelo encontrado y ciertas características físicas de acuerdo al SISTEMA
UNIFICADO DE CLASIFICCIÓN DE SUELOS (SUCS) ASTM D 2487.

Con lo que se determinan las características de cada suelo existente en el sitio


muestreado, se elaboran los perfiles estratigráficos que presenta las características
geotécnicas del sitio motivo de este estudio.

Las muestras alteradas representativas del suelo de cimentación, se analizaron en el


Laboratorio, sometiéndole a ensayos que permitieron conocer sus características
físicas.

Se han determinado varias propiedades físicas del suelo necesarias para la


identificación adecuada de los requerimientos del problema a resolver:

Contenido de humedad natural

Límite líquido

Límite plástico

Porcentaje que por lavado pasa el tamiz # 200

Análisis granulométrico.

3.2.1.2 Descripción y características del sub-suelo


Sondeo #-1, profundidad 3,00 metros

Las perforaciones efectuadas, indican la presencia de:

Clasificación SUCS.

A.- Captación (ojo)

31
PRIMERA CAPA 0.00 – 0.40 m.
GRUPO DESCRIPCIÓN IDENTIFICACIÓN EN CAMPO
Fácilmente identificable por el color,
Turba y otros suelos
Pt olor, tacto esponjoso y a menudo
altamente orgánicos
textura fibrosa

SEGUNDA CAPA 0.40 – 0.80 m.


RESISTENCIA
GRUPO DESCRIPCIÓN A LA DILATANCIA PLASTICIDAD
ROTURA
Limos
inorgánicos de
ML Ninguna a ligera Rápida a lenta ninguna
baja
compresibilidad

TIPO DE
PROFUNDIDAD
NIVEL
m.
FREÁTICO
Superficial 0,6

B.- Tanque de almacenamiento

PRIMERA CAPA 0.00 - 0.40 m.


RESISTENCIA
GRUPO DESCRIPCIÓN A LA DILATANCIA PLASTICIDAD
ROTURA
Arcillas
inorgánicas de
baja a media
compresibilidad Ninguna a muy
CL Media a alta Media
arcillas con lenta
gravas, arcillas
arenosas, arcillas
limosas

TERCERA CAPA 0.80 – 2.00


RESISTENCIA
GRUPO DESCRIPCIÓN A LA DILATANCIA PLASTICIDAD
ROTURA
Limos
inorgánicos de
ML
baja
Ninguna a ligera Rápida a lenta ninguna
compresibilidad

32
TIPO DE
NIVEL PROFUNDIDAD
FREÁTICO 2.00 m.

Ninguno No se detecta

3.2.1.3 Capacidad de carga y análisis de cimentaciones


La capacidad de carga basada en los resultados obtenidos, en sus diferentes capas
estratigráficas y valores de resistencia del suelo que brindaran los parámetros
indicativos determinantes en el área estructural, sobre el diseño adoptado y las
condiciones de construcción recomendada deben ser acorde a las solicitaciones
individuales de cada estructura y tipo de suelo existente.

Se ha determinado que se considere un valor de asentamiento elástico de 1” o 2,54 cm.


En base a lo propuesto en las ecuaciones de correlaciones de SPT, propuestas por
Terzaghi y Meyerfhof para cimentaciones superficiales.

3.2.1.4 Cálculos, capacidad de carga en función de SPT.


Esfuerzo del suelo admisible ha sido calculado y detallado en los anexos de estudio de
suelos en base a las ecuaciones de:

Terzaghi y Peck (1948)

𝑁. 𝑠
𝑞𝑎𝑑𝑚 =
8

𝐵 ≤ 1.20 𝑚

𝑁. 𝑠 𝐵 + 0.3 2
𝑞𝑎𝑑𝑚 = .( )
12 𝐵

𝐵 > 1.20 𝑚

Meyerhof (1956)

𝑞𝑎𝑑 = [𝑁/1,2] ∗ 𝐾𝑑 ∗ [(𝐵 + 0.305)/𝐵]^2

𝑆𝑖 𝐵 > 1,2𝑚

𝑞𝑎𝑑 = [𝑁/0,8] ∗ 𝐾𝑑

𝑆𝑖 𝐵 < 1,2𝑚
33
𝐾𝑑 = 1 + [(0.2 ∗ 𝐷𝑓)/𝐵]

Kd debe ser menor a 1.2

La tabla presentada a continuación contiene los valores de capacidad de carga en los


diferentes niveles estratigráficos, en base a los valores de las fórmulas tabuladas usadas
para la determinación de la carga.

En base a los triaxiales realizados, la capacidad de carga por correlación se calcula tal
como se indica en la siguiente fórmula.

𝑄𝑢 = (𝑐 ∗ 𝑁𝑐 ∗ 𝑆𝑐 ∗ 𝑑𝑐 ) + (𝑦 ∗ 𝐷𝑦 ∗ 𝑁𝑞 ∗ 𝑆𝑞 ∗ 𝑑𝑞 ) + (0,5 ∗ 𝑦 ∗ 𝐵 ∗ 𝑁𝑦 ∗ 𝑆𝑦 ∗ 𝐷𝑦 )

Para el triaxial

C= 14000 [Kg/m2] Kp= 1.346892 N c= 7.721420 e= 2.718281


ϕ= 8.5 Grados Sc= 1.153930 Nq= 2.153974 TAN(ϕ)= 0.149451
γ= 1684.56 [Kg/m3] d c= 1.116055 Nγ = 0.942729 COTG(ϕ)= 6.691156
B= 2 M Sq= 1.076965
L= 3.5 M dq= 1.058027
Df= 1 M Sγ= 1.076965
d γ= 1.058027

qu= 145160.61 [pa]


Qa= 48386.87 [pa]
FS= 3.00
Qa= 0.05 [T/m2]

 Se deberá usar el valor qa =

GUANTOPOLO-TIGLÁN

SONDEO 1

PROFUNDIDAD (m)
1 0.847
CAPACIDAD

1.5 1.089
2 1.271
(kg/cm2)

2.5 1.815
3 2.360

34
3.3 Trabajos de gabinete

3.3.1 Diseño de los componentes del sistema


3.3.1.1 Fuente de abastecimiento para la comunidad de Guantopolo Tiglán
En la actualidad las fuentes de agua son muy escasas y su explotación es muy costosa,
los acuíferos son generalmente limitados y existirá siempre disputas de a quién
corresponde el agua, para esto existe La Secretaria Nacional del agua (SENAGUA),
que emite las escrituras de concesión del agua porque todos los recursos hídricos le
pertenecen al estado.

Las fuentes de abastecimiento constituyen el principal elemento en el diseño de un


sistema de agua potable es por esto que debemos definir con prioridad el tipo, la
cantidad, calidad y ubicación.

Para el diseño de agua potable de la comunidad de Guantopolo Tiglán se utilizará una


fuente de abastecimiento tipo vertiente, de acuerdo a afloramiento de agua.

3.3.1.2 Aforo de la fuente de abastecimiento


Determinación de caudal de estiaje

Se realizó el aforo en la vertiente en época de invierno como en verano donde existe


el estiaje utilizando el método volumétrico.

Se tomará el aforo de estiaje para el diseño del sistema ya que es el más crítico

Volumen del recipiente = 10 l

Tiempo promedio en llenarse el recipiente = 8,765 s

𝑄 = 1,14 𝑙/𝑠

3.3.1.3 Análisis de la calidad del agua de la fuente


Para conocer la calidad del agua debemos considerar varios factores, el ciclo
hidrológico, los estratos geológicos que rodeen a la fuente, de la misma forma debemos
considerar la contaminación proveniente de las actividades humanas que alteran las
características físicas, químicas, biológicas y bacteriológicas.

35
El objetivo principal de realizar el análisis de la calidad de agua es garantizar que la
ingestión de este líquido vital no cause ningún mal ni tampoco tenga sustancias toxicas,
microorganismos patógenos que puedan causar enfermedades.

Características de agua

Para poder dar un tratamiento al agua se debe determinar las características físicas,
químicas y bacteriológicas

a) Características Físicas

Estas características son las de menos importancias desde el punto de vista


sanitario, pero las que más llaman la atención a la comunidad. Ellas son:
turbiedad, color, olor, sabor y temperatura.

b) Características Químicas

Las características químicas del agua se ven directamente afectadas por el


movimiento lento que tiene el subsuelo entonces así el agua entra en contacto
directo con los minerales los cuales se van disolviendo en el agua algunos de ellos
son: sulfatos, nitritos, cloruros, hierro, nitratos, dureza, pH, etc.

c) Características Bacteriológicas

Desde el punto de vista sanitario estas características son las fundamentales para
que el agua sea potable no debe tener gérmenes de ninguna clase como gérmenes
patógenos de origen entérico y paracito intestinal, estos pueden transmitir
enfermedades

Investigación de laboratorio

Las muestras de la fuente son analizadas de acuerdo a las normas INEN, se


determinaron todos los parámetros que establece la norma SSA actualmente vigentes.

Los resultados se presentaran a continuación.

Análisis de los Resultados

Se ha tomado dos muestras de la vertiente una en invierno y otra en verano para así
conocer la variación del grado de contaminación y poder dar el tratamiento necesario

36
conociendo las características físico – químicas y bacteriológicas. De acuerdo a los
reportes de laboratorio realizados en el LABORATORIO DE LA FACUTAD DE
CIENCIAS QUIMICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL. En el (Tabla 3 – 6) se
presenta los análisis de la fuente elegida para el sistema de agua potable de Guantopolo
Tiglán.

Tabla 3-2 Resultados del Análisis de la Calidad del Agua

ANÁLISIS LÍMITES
RESULTADOS OBSERVACIONES
FÍSICO - UNIDADES IEOS OMS
QUÍMICO Recom Toler Recom Toler
Color U. Pt. Co 5 15 5 50 <8
Turbiedad N. T. U 2 15 5 25 <4
6,5 -
U 7 - 8,5 6 – 9 7 - 8,5 6,7
Ph 9
Acidez libre mg/l - - - -
Acidez
mg/l - - - - 70
Total
Alcalinidad
a la mg/l - - - - -
fenolftaleína
Alcalinidad
mg/l - - - - -
total
Calcio mg/l 75 200 75 200 -
Cloruros mg/l - 250 - - -
Dureza
mg/l 150 500 - - -
cálcica
Dureza total mg/l - - - - 42
Hierro total mg/l 0,3 1 0,3 1 -
Manganeso mg/l 0,05 - 0,1 0,5 -

Nitrógeno mg/l - - - - -
amoniacal
Amoniaco mg/l - 0,5 0,05 - -
Amonio mg/l - - - - -
Nitrógeno
mg/l - 10 - - -
nitrato
Nitrato mg/l - 4,5 4,5 - -
Nitrógeno
mg/l - - - - -
nitrito
Nitrito mg/l 0,1 - - - -
Silice mg/l - - - - -
Sólidos
mg/l 250 1500 500 1500 157
Totales
Sulfatos mg/l - 250 200 400 -
ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO
Germenes totales - - -
Hongos – Levaduras - - -
Coliformes Totales/100ml 2.0 E+04 - 10
Coliformes fecales/100 ml 4.0 E+03 2.0 E+03 <1,8

Fuente: Norma Técnica Ecuatoriana de Calidad de Agua NTE INEN 1108

37
De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis de la calidad del agua, se observa
que el LÍMITE permisible de los gérmenes totales y las coliformes totales según la
norma NTE INEN 1108:2014

3.3.1.4 Selección de método de tratamiento para agua potable


La normativa del Código Práctico Ecuatoriano recomienda los tratamientos a seguir.

Desinfección

Al realizar el análisis físico- químico y bacteriológico, de la fuente se determina que


el tratamiento será de desinfección para garantizar la pureza del agua.

Por tal motivo el sistema de abastecimiento de agua para la comunidad de Guantopolo


Tiglán será conformado por las siguientes unidades:

 Captación
 Línea de conducción
 Planta de tratamiento
 Tanque de Reserva
 Red de distribución
 Conexiones domiciliarias

3.4 Captación

Generalidades

El agua de la fuente debe cumplir con las normas mínimas de calidad que establece el
numeral 5.1 de la EX – IEOS

Las obras de captación existen de diferentes tipos pero se las puede clasificar en obras
de derivación directa y obras de almacenamiento.

Las obras de derivación directa, capta el agua que viene del río sin regulación y se
utiliza el caudal que existe en ese momento.

38
Captación tipo vertiente

No tienen mucho caudal. Están constituidas de una cámara, la misma que brinda la
protección de la contaminación a los afloramientos y evitar que estos se obstruyan, la
descarga de los afloramientos debe ser libremente sin alterar las condiciones
hidráulicas existentes.

La cámara debe tener accesorios básicos para su funcionamiento como son: boca de
visitas con tapa sanitaria, válvula de control al inicio de la conducción, tubería de
desborde al nivel de los afloramientos, una cernidera al inicio de la tubería de salida
a la conducción.

Figura 3-1 Captación de Vertiente

suelo tapa con


natural candado

arcilla

tubería de
rebosamiento
estrato grava muro de
acuífero piedra
no junteada

tubería de
recolección

estrato impermeable
ojo de manantial

Elaboró: Autora

Ubicación

Para el diseño del sistema de agua potable de la comunidad de Guantopolo Tiglán la


ubicación de la captación está en abscisa 0+000 y cota 3729,95 m.s.n.m

Diseño hidráulico

Cálculo y diseño de la captación tipo vertiente afloramiento horizontal

39
Este tipo de captación consiste en la construcción de una cámara la cual debe disponer
de algunos accesorios para un buen funcionamiento:

 Una tubería de desborde


 Un sistema de desagüe
 Válvula de control al inicio de la línea de conducción

Dimensionamiento

Para diseñar la captación se debe conocer el caudal máximo de la fuente para que los
orificios de entrada tengan el suficiente diámetro para captar el caudal o gasto también
se debe conocer el coeficiente de contracción de los orificios y la velocidad de entrada
no debe ser muy alta para poder diseñar el área de los orificios.9

Ancho de la pantalla

El ancho de la pantalla depende del número de orificios y del diámetro de estos, los
cuales permiten fluir el agua desde la zona de afloramiento hacia la cámara de
humedad.

Para el cálculo del diámetro de la tubería de entrada, se puede utilizar la ecuación.

𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝑉2 ∗ 𝐴 ∗ 𝐶𝑑 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3.3

Donde:

Qmax = cauda máximo de a fuente,

V2 = Velocidad de paso, (valor recomendado, 0,60m/s)

A = Área de la tubería en m2

Cd = Coeficiente de descarga (0,6 a 0,8)

g = gravedad (9,81m/s2)

9
Agüero, R (2004). Guia para el diseño y construcción de captación de manantiales.
http://www.bvde.ops
oms.org/bvsacg/guiaalcalde/2sas/d23/017_reger_dise%C3%BloCaptaciónmanantiales/captación_man
antales.pdf

40
h = carga sobre el centro del orificio, m

Diámetro de tubería de ingreso:

4∗𝐴
𝐷𝑐 = √ 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 3.4
𝜋

Donde:

Dc = diámetro canastilla de la tubería de ingreso, m

Número de Orificios

La recomendación es utilizar diámetros menores o iguales a 2”, si fuesen diámetros


mayores se debería aumentar el número de orificios Norif

𝐷𝑐 2
𝑁𝑜𝑟𝑖𝑓 = ( ) + 1 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 3.5
𝐷𝑎

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑎𝑑𝑜


𝑁𝑜𝑟𝑖𝑓 = +1
𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜

Para el cálculo del ancho de la pantalla, se presentara la (Figura 3 – 2) de cómo deben


ir los orificios para distribuir de una mejor manera el agua.

Figura 3-1: Ubicación de los Orificios

Captación
HG
TERRENO Perforada
NATURAL Ø 110 MM
TERRENO
NATURAL

CAPA DE
GRAVA
CAPA DE e=50 cm
GRAVA
e=50 cm

3.00

0.70 0.70
1 .5
0
0.40
1.20

Elaboró: Autora

41
Conociendo el número de orificios y el diámetro se calculara el ancho de la pantalla
(b) con la siguiente ecuación

𝑏 = 9 ∗ 𝐷𝑎 + 4 ∗ 𝑁𝑜𝑟𝑖𝑓 ∗ 𝐷𝑎 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3.6

Donde:

B= ancho de la pantalla, m

Da = Diámetro adoptado de la tubería de ingreso, m

Norif = Numero de Orificios.

Cálculo de la distancia entre el punto de afloramiento y la cámara de humedad

Para determinar la altura de la captación, se debe conocer la carga requerida para que
el gasto de salida de la captación pueda fluir con normalidad por la tubería de
conducción.

𝑉22
ℎ𝑜 = 1,56 ∗ 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 3.6
2∗𝑔

Donde

ho = Carga requerida, m

V2 = velocidad promedio de la tubería a la salida de la línea de conducción, m/s

g = aceleración de la gravedad, m/s2

Se recomienda una altura mínima de H=50 cm

𝐻𝑓 = 𝐻 − ℎ𝑜 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 3.7

La distancia entre el afloramiento y la captación

𝐻𝑓
𝐿= 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 3.8
0,30

Altura de la cámara húmeda:

Mediante la siguiente ecuación determinamos la altura de la cámara húmeda:

42
𝐻𝑓 = 𝐴 + 𝐵 + 𝐻 + 𝐷 + 𝐸 Ecuación 3.9

Donde

A = se considera una altura mínima de 10 cm que permita la sedimentación

B = se considera la mitad del diámetro de la canastilla de salida

D = Desnivel mínimo desde el agua de afloramiento al agua de la cámara de humedad,


5 cm

E = Borde libre, 30 cm

H = altura para que el gasto de salida de la captación pueda fluir por la tubería de
conducción, 30cm

Dimensiones de la canastilla

Para la canastilla el diámetro debe ser dos veces el diámetro de la línea de conducción:

𝐷𝑐𝑎𝑛𝑎𝑠𝑡𝑖𝑙𝑙𝑎 = 2 ∗ 𝐷𝑎 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3.12

Dónde:
Da = diámetro adoptado de la tubería de ingreso, pulga.

La longitud de la canastilla sea mayor a 3veces Da y menor a 6 veces Da:

𝐿 = 3 ∗ 𝐷𝑎 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3.11

𝐿 = 6 ∗ 𝐷𝑎 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3.12

Las medidas de las ranuras serán

Ancho de la ranura = 5 mm (recomendación)

Largo de la ranura = 7 mm (recomendación)

Área de la ranura:

𝐴𝑟 = 𝑎 ∗ 𝑙 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3.13

43
Donde:

Ar = área de la ranura, m2

a = Ancho de la ranura, m

l = Largo de la ranura, m

Área total:

𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 2 ∗ 𝐴𝑟 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3.15

El valor total no debe exceder el 50% de área lateral de la canastilla.

𝐴𝑐 = 0,5 ∗ 𝐷𝑐 ∗ 𝐿 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3.16

Donde:

Dc = Diámetro de la canastilla, m

𝐴𝑐 = (𝜋 ∗ 𝐷𝑐 ∗ 𝐿) ∗ 0,5 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3.17

Entonces

𝐴𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 < 𝐴𝑐

El número de ranuras se tiene:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎𝑠


𝑁° = +1 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3.18
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎𝑠

Tubería de rebose y limpieza

Para esta tubería se recomienda pendientes de 1 a 1,5% y considerando el caudal


máximo de aforo, el diámetro se determina mediante la ecuación de Hazen y Williams
(para C=140)

0,38
0,71 ∗ 𝑄𝑚𝑎𝑥
𝐷𝑟 = 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 3.10
ℎ𝑓 0,21

Donde:

44
Dr = Diámetro rebose, pulgadas

Qmax = Gasto máximo de la fuente, l/s

hf = Pérdida de carga, m/m (0,015)

Resultado del diseño de la captación (Anexo C – 7)

Tabla 3-3: Resultados del diseño de la Captación

DIMENCIONES DE LA CAPTACIÓN
Caudal Máximo de la fuente (Qmax) 0,55 l/s
Largo de la cámara Humeda (Ht) 0,95 m
Ancho de la cámara Humeda (b) 0,60 m
Largo y ancho de la cámara de valvulas (l*a) 0,60 *0,60 m
Diámetro de la tuberia de ingreso (Da) 32 mm
Número de Orificios (Norif) 2
Diámetro de la canastilla (Dcanastilla) 64 mm
Lóngitud de la canastilla (L) 20 cm
Número de ranuras (N°ranuras) 40
Diámetro de la tubería de limpieza (Dr) 50 mm
Área total de la captación ( At) 2,00 m2

Elaboró: Autora

3.5 Línea de conducción

En el sistema de agua potable las líneas de conducción son los conductos principales
por donde se transporta el agua desde la captación hasta la planta de tratamiento. Las
tuberías utilizadas son de distintos diámetros, de la misma forma pueden ser de
distintos materiales como: hierro galvanizado, asbesto – cemento, polietileno, PVC,
etc.

3.5.1 Criterios para el diseño


Todo diseño debe ser considerado desde un punto de vista técnico y económico, una
línea de conducción por gravedad debe aprovechar al máximo la energía disponible
para trasportar el agua con el cauda deseado, por lo que en la mayoría de los casos se
selecciona un diámetro mínimo para satisfacer las razones técnicas (capacidad)
permita presiones iguales o menores que las que la resistencia física de material
soportaría.

Se debe tener en cuenta varios criterios para diseñar una línea de conducción:

45
1. Carga disponible o diferencia de elevación
2. La capacidad para trasportar el caudal máximo diario o gasto para el que está
diseñado
3. La tubería que sea capaz de soportar las presiones hidrostáticas.
4. Dependiendo del material de la tubería (polietileno PE, Policloruro de vinilo,
(PVC), Hierro Galvanizado HG, Hierro fundido HF), de acuerdo a la naturaleza
de terreno habrá partes enterradas y donde se necesite soportes especiales para
la tubería.
5. Las alternativas se escogerán bajo el punto de vista económico dependiendo de
los diámetros que sean necesarios.
6. Si es necesario estructuras complementarias para el funcionamiento, válvulas
de aire, válvulas de desfogue, tanque rompe presión.

3.5.2 Tipos de tubería


La tubería con la que se trabaja en este proyecto será de PVC presión (unión E/C), de
1.25 y 2.0 MPa de presión de trabajo. Se escogió esta tubería por el costo y la facilidad
de trabajo en obra.

Se ha considerado dos tipos de pérdidas de carga, que son:

Pérdidas por fricción

Cuando existe el rozamiento entre el flujo y las paredes internas de la tubería y está en
función de la longitud de la conducción.

Pérdidas menores o secundarias

Estas pérdidas son las producidas por los accesorios, cambio de diámetro, cambio de
dirección, son consideradas como perdidas menores en el diseño de la línea de
conducción.

3.5.3 Velocidades
Velocidad mínima

De acuerdo a la norma EX – IEOS, en el numeral 5.2.4.2, la velocidad mínima se


tomará de 0,45m/s, para conducciones que funciones a gravedad, con superficie libre

46
o presión, si el agua no contiene partículas en suspensión (arena – limo) no es necesario
considerar una velocidad mínima.

Velocidad máxima

Para evitar el desgaste de las paredes se utiliza las velocidades recomendadas por la
norma EX – IEOS, para PVC se recomienda velocidades máximas de 2,5 m/s con un
coeficiente de rugosidad de 140.10

3.5.4 Características de la conducción


Cuando ya se haya seccionado los diámetros y el trazado en la conducción, se debe
considerar donde se ubicaría las válvulas u obras de arte como se las conoce su servicio
será drenar, aislar, inspeccionar, reparaciones, limpieza, etc.

Las válvulas de desagüe se colocaran en los puntos más bajos de la conducción y las
válvulas de aire en las partes más altas; para una mayor seguridad de estas válvulas
serán instaladas en cámaras de hormigón, las que contaran con tapas de seguridad.

Válvulas de cierre o de compuerta

A las válvulas se las ubica a inicio, en las partes altas con la finalidad de definir las
zonas que serán drenadas a gravedad.

Válvulas de purga o descarga

Cuando la topografía es accidentada, existe la acumulación de sedimentos en los


puntos más bajos, para lo cual es conveniente colocar estas válvulas que permitan
periódicamente su limpieza.

Válvulas de aire

En los puntos más altos de la línea de conducción hay la predisposición de acumular


aire, por la existencia de presiones altas, el aire tiende disolverse y continúa en la
tubería hasta que es expulsado.

10
Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias. Normas de diseño para sistemas de abastecimiento de agua
potable, disposición de excretas y residuos líquidos en el área rural, para poblaciones de menos de 1000
habitantes. Quito – Ecuador 1988

47
3.5.5 Dispositivos reductores de presión

3.5.5.1 Tanque rompe presiones


El tanque rompe presiones sirve para no exceder la máxima presión de trabajo de la
tubería escogida para el estudio. El tanque rompe presiones es una estructura hidráulica
que se utiliza para que el líquido que circula por la tubería se ubique en contacto con
el exterior y adquiera la presión atmosférica. La ubicación aproximada es cada 70 m
de desnivel como dice en la norma del EX – IEOS.

3.5.5.2 Celeridad
La celeridad es la velocidad de propagación de la onda de presión a través del agua
en la tubería, la que se puede calcular con una ecuación propuesta por Korteweg
descrita a continuación:

𝐾

𝜌
𝑎= 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3.11
√1 + 𝐾 ∗ 𝐷
𝐸 𝑒

Donde:

a = celeridad de a onda de presión, m/s.

K= módulo de compresibilidad volumétrico de fluido, N/m2.

𝜌 = Densidad de agua, 1000Kg/m3.

E = módulo de Young, N/m2

D = diámetro interno, mm

e = espesor de la tubería, mm

Se debe conocer el módulo de Young para poder realizar el cálculo de acuerdo al


material del que está compuesta la tubería, a continuación se detalla en la (Tabla 3.8)

48
Tabla 3-4: Módulo de Young de Acuerdo al Material

MATERIAL MÓDULO DE
ELASTICIDAD
(MPa =106
N/m2)
Acero 210000
Cobre 100000 - 130000
Fibrocemento 24500
Fundición dúctil 165000
Hormigón 15000 - 30000
Hormigón armado 40000
Perspex 6500
Plomo 5000 - 20000
Polibuntieno 900
Poliéster 5000
Polietileno baja densidad 220
Polietileno media densidad 400
Polietileno alta densidad 900
Polipropieno 950
PVC rígido 2950
Roca 50000 - 60000

Fuente: Hidráulica de tubería. TRANSITORIOS. “Descripción y efectos.- Protección de líneas


hidráulicas.” Ing. Mireya Lapo

3.5.6 Sistema de conducción adoptado


Este proyecto tendrá una línea de conducción apropiada para la topografía de la red
con suficiente presión es un sistema a gravedad; para aprovechar al máximo la energía
potencial disponible para conducir el caudal deseado. La carga disponible por la
diferencia de cotas de la obra de captación con el tanque de almacenamiento.

3.5.7 Cálculo hidráulico de la línea de conducción


El cálculo se realizará utilizando las ecuaciones matemáticas que se reducen a una hoja
electrónica en Microsoft Excel para el diseño de la línea de conducción.

Aquí se debe poner en práctica todas las recomendaciones citadas respecto al tipo de
material que se va a emplear (PVC poli cloruro de vinilo), especificaciones como la
presión de trabajo, el caudal respectivo para el proyecto, los accesorios que se
ocuparan en el diseño de la línea de conducción.

49
Conducción del sistema de agua potable de la comunidad Guantopolo Tiglán

Se procede hacer el caculo hidráulico con los siguientes datos:

Datos:

Punto inicio de conducción, = 0+000 captación

Cota de inicio de conducción = 3729,95 m.s.n.m

Ubicación abscisa = 0 +002

Cota de llegada =3729,95 m.s.n.m

Material = PVC

Caudal de Conducción = 1,10 l/s

Diámetro designado = 50mm

Diámetro interior nominal = 45,2 mm

C, coeficiente de Hazen Williams = 140 PVC

1. Longitud del tubo. Distancia inclinada

𝐿𝑜𝑛𝑔 𝑇𝑢𝑏𝑜 = (𝐷𝑖𝑠𝑡 𝐻𝑜𝑟 2 + 𝐷𝑒𝑠 2 )0,5 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3.12

Donde:

Long. Tubo = Longitud del tubo, m

Dist. Hor = Distancia Horizontal, m

Des = Desnivel, m

2. Longitud distancia inclinada + 5%

𝐿𝑜𝑛𝑔. 𝐷𝑖𝑠 + 5% = (𝐿𝑜𝑛𝑔 𝑇𝑢𝑏𝑜) ∗ 5% 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 3.13

Donde:

50
Long. Dist +5% = longitud distancia inclinada en 5%, en m

Long. Tubo = Longitud tubo, m

3. Velocidad

𝑄∗4
𝑉= 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 3.14
𝜋 ∗ 𝐷2

Donde:

V = Velocidad del flujo, m/s

Q = Caudal que sigue, m3/s

D = Diámetro interno de la tubería, m

4. Pérdidas unitarias por Darcy – Weisbash


Número de Reynolds

𝑉∗𝐷
𝑅𝑒 = 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 3.15
𝜗𝑐

Donde:

Re = Numero de Reynolds, m

V = Velocidad del flujo, m/s.

D = Diámetro interno de la tubería, m

𝜗𝑐 = Viscosidad cinemática a temperatura de 20°C,

 Pérdidas unitarias en cada tramo

8 ∗ 𝑓 ∗ 𝐿𝑜𝑛𝑔. 𝑇𝑢𝑏𝑜
ℎ𝑓 = 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 3.16
𝜋 ∗ 𝑔 ∗ 𝐷5 ∗ 𝑄2

Donde

hf = Perdidas unitarias, m

51
f = Coeficiente de fricción.

Long. Tubo = Longitud del tubo, m

g = gravedad, 9,81 m/s2

D = Diámetro interno de la tubería, m

Q = Caudal que sigue, m3/s

 Pérdidas acumuladas

ℎ𝑓𝑎𝑐𝑢𝑚 = ℎ𝑓 + ℎ𝑓𝑎𝑐𝑐𝑒𝑎𝑐𝑢𝑚 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 3.17

Donde:

hfacum = Pérdidas acumuladas, m

hf = pérdidas unitarias, m

hf. acceacum = Pérdidas en accesorios acumuladas, m. c. a.

5. Pérdidas unitarias por Hazen – Williams

 Perdidas unitarias

10,646
ℎ𝑓 = 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 3.18
𝑄 1,85185
(𝐷)4,87037 ∗ ( )
𝐶

Donde:

hf = pérdidas unitarias, m

D = Diámetro interno de la tubería, m

Q = Caudal que sigue, m3/s

C = Coeficiente de Hazen- Williams para tubería PVC

Pérdidas unitarias por tramo

52
10,646 ∗ 𝐿𝑜𝑛𝑔. 𝑇𝑢𝑏𝑜
ℎ𝑓𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 = 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 3.19
𝑄 1,85185
(𝐷)4,87037 ∗ (𝐶 )

Donde:

hftramo = Pérdidas unitarias por tramo, m

Long. Tubo = Longitud del tubo, m

D = Diámetro interno de la tubería, m

Q = Caudal que sigue, m3/s

C = Coeficiente de Hazen – Williams para tuberia PVC

 Pérdidas unitarias acumuladas

ℎ𝑓𝑎𝑐𝑢𝑚 = ℎ𝑓𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 + ℎ𝑓𝑎𝑐𝑐𝑒𝑎𝑐𝑢𝑚 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 3.20

Donde:

hfacum = Pérdidas acumuladas, m

hftramo = Pérdidas unitarias por tramo, m

hf. acceacum = Perdidas en accesorios acumuladas, m.c.a.

6. Presión estática

𝑃𝑒 = 𝐶𝑡 − 𝐶𝑝 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 3.21

Donde:

Pe = Presión estática, m. c. a

Ct = Cota del terreno, m.s.n.m

Cp = Cota geométrica del punto, m.s.n.m.

53
7. Presión dinámica
 Por Hazen – Williams

𝑃𝑑 = 𝑃𝑒 − ℎ𝑓𝑎𝑐𝑢𝑚 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 3.22

Donde:

Pd = Presión dinámica, m.c.a

Pe = Presión estática, m. c. a

hfacum =Pérdidas unitarias acumuladas , m

 Por Darcy – Weisbach

𝑃𝑑 = 𝑃𝑒 − ℎ𝑓𝑎𝑐𝑢𝑚 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3.23

Donde:

Pd = Presión dinámica, m. c. a

Pe = Presión estática, en m. c. a

Hfacum = Pérdidas unitarias acumuladas, m

8. Cota piezométrica por D – W

𝐶𝑃 = 𝐶𝑡 − ℎ𝑓𝑎𝑐𝑢𝑚𝐷−𝑊 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3.24

Donde:

CP = Cota piezométrica, m

Ct = Cota del terreno, m. s. n. m

Hfacum = Pérdidas unitarias acumuladas, m

9. Golpe de ariete

𝑎∗𝑉
ℎ𝑎 = 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3.25
𝑔

54
Donde:

ha = Golpe de ariete, m. c. a

a = Celeridad de la onda, m/s

g = Gravedad, m/s2

10. Sobrepresión

𝑆𝑝 = ℎ𝑎 + 𝑃𝑑 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3.26

Donde:

Sp = Sobrepresión, en m. c. a

ha = golpe de ariete, m. c. a

Pd = Presión dinámica, m

Para el cálculo de la línea de conducción los cálculos se encuentran en el anexo 3,2

3.6 Planta de tratamiento

3.6.1 Sistema de desinfección


Este proceso tiene como objetivo la destrucción de microorganismos patógenos
presentes en el agua.

3.6.1.1 Desinfección del agua – cloración


La desinfección es el método que permite la destrucción de los microorganismos que
puede producir enfermedades, mediante la aplicación directa de medios químicos o
físicos.

El cloro es un tratamiento correctivo y preventivo, correctivo para el olor y el sabor y


si se logra mantener un cloro residual libre es más eficaz. El cloro libre, por su poder
oxidante, oxida muchos compuestos que producen olor y sabor.

El cloro destruye, evita el crecimiento de algas, bacterias o microorganismos causales


de olor y sabor. Generalmente se lo aplica en el estanque de mezcla, para así el cloro
residual avance por toda a planta.

55
Desde hace mucho tiempo se utiliza la cloración como el método que se usa para la
desinfección del agua en las plantas de tratamiento.

Dosis de cloro

La cantidad de concentración del cloro en el agua depende fundamentalmente de cloro


residual, temperatura del agua de sistema de distribución.

La norma INEN 1108-2 establece como requisito que el agua potable debe tener 0.3
– 1,5 mg/l así la casa más alejada debería estar dentro de estos parámetros por lo que
para nuestro proyecto hemos adoptado.

Control de la cloración

Para asegurarnos la desinfección del agua y protegerla de contaminaciones externas,


se debe agregar una cantidad de cloro tal que satisfaga la demanda consiguiendo que
en cualquier punto de la red haya una cantidad de cloro residual libre mínima
establecida por la norma.

La muestra debe ser tomada previo a la distribución, el control deberá hacerse por lo
menos cada semana para las plantas de bajo caudal.

3.6.1.2 Cálculo hidráulico – sanitario de la unidad de desinfección


Dosificación: 1.0 mg/l = 1gr/m3= 0,001 kg/m3

Se adoptará el valor de 1,0 mg/l por las características del agua y por la cantidad de
cloro residual entre 0,1 y 0,4 mg/l.

La pureza del cloro en el hipoclorito de Calcio = 65% (Concentración Comercial).

El sistema debe contar con desinfección permanente por lo que la cantidad de


hipoclorito será de:
Tabla 3-5: Dosificación de Hipoclorito

65% DE CONCENTRACION
CAUDAL DOSIFICACION ADOPTADA
TANQUE DE HIPOCORITO DE CALCIO
l/s mg/l kg/m3 kg/dia Kg/mes
Reserva 1 1 0,001 0,13 3,9
Elaboró: Autora

56
Capacidad Útil del Hipo-clorador.
El hipo-clorador de solución tipo Ex – IEOS, tiene una capacidad de 250 litros de los
cuales son útiles solo 240 litros, por lo que la solución de la sal de cloro se calculará
para 240 litros.

𝑄 = 240 𝑙 ⁄𝑑í𝑎

𝑄 = 2,78 ∗ 10−6 𝑚3 ⁄𝑠

El abastecimiento al tanque se lo hace mediante una tubería que es derivación de la


reserva, para poder aprovechar la presión que el agua tiene. Para regular el volumen
de ingreso al tanque mediante una válvula de compuerta, la que será manipulada por
el operador al momento del llenado. La solución de hipoclorito se prepara
manualmente, diluyendo la cantidad indicada de hipoclorito en el tanque.

Carga de Inyección

La desinfección se debe realizar de forma uniforme, la inyección de la solución de


hipoclorito al tanque de reserva se realizará por medio de una tubería flexible que
atraviesa la losa de cubierta y que se comunica con el interior de la reserva, donde
cae la solución desinfectante regulada por una válvula, produciéndose asi la mezcla
del agua con la solución.

Velocidad de inyección en el Hipo-clorador.

𝑉 = 𝐶𝑑 ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3.28

Donde

Cd = 0,60 Coeficiente de descarga del orificio, asumido)

h = 5,0 cm (mínimo de carga sobre el orificio)

𝑉 = 0,60 ∗ √2 ∗ 9,81 ∗ 0,05

𝑉 = 0,64 𝑚⁄𝑠

Esta será la velocidad adecuada para la inyección de cloro.

57
Determinación del Diámetro del orificio de Descarga.

Dentro de la tubería de inyección:

𝑄
𝐴= 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 3.29
𝑉

0,51 ∗ 10−6
𝐴=
0,64

𝐴 = 7,97 ∗ 10−7 𝑚2

Entonces

4∗𝐴
𝐷=√ 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3.30
𝜋

D=0,00101m = 1,01 mm

El diámetro calculado no es comercial se adoptará una tubería de 1/2”, con una válvula
para calibrar y lograr regular la cantidad requerida para la inyección de la solución.

El orificio de la tubería deberá ser regulado de acuerdo a que el derrame permita que
el volumen total de hipo-clorador sea desalojado en 12 horas, luego de lo cual se debe
volver a realizar la operación de llenado del hipo-clorador, preparación de la solución
y vuelta.

58
3.7 Tanque de reserva

Figura 3-2: Tanque de Reserva

Boc a de Visita
0.60x 0.60 m

T ub. v entilación

°
90
Sumidero
0.60x 0.60 m
Camara de Válvulas

0.800

0.15
R2
.5 0

1.0
3.

0
58
5

0.15
1.20
Ac ero de Refuerzo
(malla elec trosoldada) 0.15

1.35

0.500 0.070 5.000 0.070 0.500

6.140

PLANTA
TANQUE FERROCEMENTO TIPO INGCRIS 20 m3
ESCALA 1:50

NOTA: IMPORTANTE qa suelo= 1-3 Kg/cm2

GENERALIDADES

Para que la población tenga el caudal requerido en las horas de mayor consumo u horas
pico, se almacena el agua en horas de menor consumo durante la noche, permitiendo
también que el cloro entre en contacto con el agua para el proceso de desinfección.

Se construirá un tanque, provisto de una cámara de válvulas, tubería de salida, desagüe


y desborde.

Dimensiones de tanque

Diámetro

El tanque tendrá una forma cilíndrica:

4∗𝑉
𝐷=√ 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3.31
𝜋∗ℎ

Donde:

D = diámetro del tanque de reserva, m

59
V = volumen del tanque de reserva, m3

h = altura del tanque de reserva, m

Diseño de la estructura del tanque

Para la construcción del tanque se necesitará de los siguientes materiales: tubos de


drenaje, ripio o grava de arena, cemento, piedra, encofrado, malla hexagonal, alambre
galvanizado, y hierro. Anexo D

Tabla 3-6: Resultado del Diseño del Taque de reserva

TANQUE DE RESERVA
Caudal de tratamiento 0,51 l/s
Diamtro del tanque ( D) 2,95 m
Volumen del tanque (V) 20 m3
Altura del tanque (h) 3m
Espesor de la pared e 5 cm
Elaboró: Autora

Para el diseño del tanque de reserva se ha provisto de un tanque de 20 m3 que será lo


que necesita la comunidad.

3.8 Red de distribución

La red de distribución nos permite un reparto equitativo de agua a los domicilios, está
constituida de tuberías, válvulas de control, etc.

Para un buen servicio de la red de distribución se debe cumplir con varios requisitos:

 Las normas de la SSA, recomiendan que a presión estática máxima sea de 40


m.c.a, la presión dinámica máxima de 30 m.c.a, y la mínima será de 7 m.c.a.

 El diámetro mínimo de la red de distribución será de 25mm.

El caudal de diseño de la red de distribución para la comunidad de Guantopolo Tiglán


es de 1,10 l/s.

60
Para las redes de distribución de esta comunidad se considerara tuberías principales y
secundarias por los diferentes ramales abiertos que habrá por ser una población
dispersa.

Los cálculos se los realizará en una hoja electrónica en Excel

Se debe considerar todas las recomendaciones antes mencionadas de acuerdo al tipo


de material (PVC), la presión de trabajo, los accesorios y todo o que tenga que ver con
el proyecto.

3.8.1 Cálculo de la red de distribución


Calculo Tipo
Primera y – Segunda y
Datos:

L = 173,66 m

Q = 0,40 l/s

C = 140 PVC

Diámetro de tubería

Cálculo:

𝐷 = 1,35 2√𝑄

2
𝐷 = 1,35√0,4

𝐷 = 0,85 𝑝𝑢𝑙𝑔

𝑐𝑚
𝐷 = 0,85𝑝𝑢𝑙𝑔 ∗ 2,54
𝑝𝑢𝑙𝑔

𝐷 = 2,169 𝑐𝑚

𝑚𝑚
𝐷 = 2,169 𝑐𝑚 ∗ 10
𝑐𝑚

61
𝐷 = 21,69 𝑚𝑚

Diámetro cálculado es de ∅ = 21,69 𝑚𝑚 el diámetro comercial asignado es de ∅ =


50 𝑚𝑚 en el exterior y de ∅ = 45,2 𝑚𝑚 en el interior con presión de trabajo de 1,25
MPa

Gradiente Hidráulica
Se utiliza la fórmula de Hazen – Williams (C=140; PVC)

1⁄
𝑄 0,54
𝐽=( )
0,28 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷𝑖2,63

1⁄
0,54
0,4⁄1000
𝐽=( )
29 2,63
0,28 ∗ 140 ∗ (1000)

1,85
0,0004
𝐽=( )
0,28 ∗ 140 ∗ 0,0000904

𝐽 = (0,11287)1,85

𝐽 = 0,01767 𝑚𝑚⁄𝑚𝑚

Pérdidas por fricción


𝐻𝑓 = 𝐽 ∗ 𝐿

𝐻𝑓 = 0,01767 ∗ 173,66

𝐻𝑓 = 3,0686 𝑚

Velocidad
𝑄
𝑉=
𝐴

0,0004
𝑉=
𝜋 29 2
(4 ∗ (1000) )

62
0,0004
𝑉=
0,0006605

𝑉 = 0,6056 𝑚⁄𝑠

Cota piezométrica
𝐶𝑝 = 𝐶𝑇 − 𝐻𝑓

𝐶𝑝 = 3721,58 − 0,6056

𝐶𝑝 = 3720,97 𝑚

Presión Dinámica
𝑃𝐷 = 𝐶𝑝 − 𝐶𝑙𝑙

𝑃𝐷 = 3720,97 − 3713,35

𝑃𝐷 = 7,62 𝑚

En el Anexo Red de Distribución se podrá encontrar el cálculo para los demás puntos
del diseño

3.9 Conexiones domiciliarias

Estas conexiones son la que sirven para llevar el agua potable, desde la tubería de
distribución hasta cada domicilio y poder garantizar así el uso del agua en cada
vivienda.

Se proyecta realizar una sola acometida por vivienda

Para cada conexión se contara con los elementos necesarios para así asegurarnos de
que haya un acoplamiento perfecto con la tubería matriz a la vez que sea adecuada
para el medio.

63
CAPÍTULO IV: IMPACTO AMBIENTAL
4.1 Introducción

En el país se han explotado los recursos naturales de una forma poco planificada, sin
darse cuenta de los límites naturales ni de la relación de interdependencia del hombre
con la naturaleza.

La degradación de elementos ambientales, tales como el aire, el recurso hídrico, el


suelo, la perdida irreversible de recursos, de biodiversidad son las causas por lo que el
ser humano a cuestionado sus modelos de desarrollo, buscando la mejor forma de
garantizar el mantenimiento del patrimonio natural para el beneficio de las futuras
generaciones.

4.2 Evaluación de Impacto Ambiental

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), es un conjunto de estudios y sistemas


técnicos que permitirá establecer los efectos que la ejecución de un determinado
proyecto, causa sobre el medio ambiente.

4.3 Herramientas para la evaluación ambiental

Hay varios métodos para la evaluación e identificación de los impactos ambientales:

 Capas (Superposición).
 Matriz de Leopold.
 Diagrama de Flujos.
 Chec list (listas de comprobación).
 Ad hoc (Simple vista).

Para el desarrollo de este proyecto se utilizara el método de la Matriz de Leopold como


medio para realizar la evaluación ambiental, por ser el método que nos permite
visualizar de mejor manera los elementos para luego proponer acciones de mitigación.

La matriz de Leopold se compone de la siguiente manera en el eje horizontal por las


acciones derivadas del proyecto, en el vertical los factores, naturales, sociales,
culturales y económicos que se verán afectados por el proyecto.

64
Para desarrollar este método utilizaremos tres matrices, la primera es la MATRIZ DE
INTERACCIONES AMBIENTALES, que permitirá visualizar los componentes del
proyecto desde el diseño hasta la construcción, funcionamiento y la influencia que
cada etapa tendrá en el ambiente.

La segunda matriz es MATRIZ DE CALIFICACIÓN DE IMPACTOS, permitirá valorar


los impactos identificados aplicando criterios cualitativos y cuantitativos de
calificación ambiental, es con el fin de saber cuánto se alteraría el medio ambiente.

La tercera matriz se denomina MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS, se


definirá un índice ambiental ponderado, interrelacionando los criterios utilizados en la
matriz de calificación.

4.4 Descripción del medio ambiente

La descripción del ambiente donde se realizará el proyecto será de acuerdo a las


características y necesidades del mismo; analizando sus componentes: agua, suelo,
hidrología, clima, flora, fauna y los aspectos económicos de la población.

Aire suelo y agua

En la zona donde se realizara el proyecto es un lugar libre de la presencia de industrias


y de automotores de esta forma no se podría alterar o contaminar la calidad del aire.

En lo que concierne al suelo los habitantes lo han utilizado como su principal fuente
de trabajo realizando sus actividades agrícolas y ganaderas, del estudio de suelo
podemos decir que predomina el suelo limoso de alta y baja plasticidad.

Al realizar el estudio de la calidad del agua se encuentra que es de buena calidad y apta
para el consumo previo a una desinfección.

Hidrología

Para el proyecto de diseño de agua potable de la comunidad de Guantopolo Tiglán la


fuente de abastecimiento se conforman por la vertiente, con un caudal de estiaje igual
a 1,14 l/s, lo que garantiza que la comunidad tenga un adecuado servicio.

65
Aspectos socio económicos

La principal actividad económica de los habitantes es la agricultura y ganadería, los


moradores se ocupan en la siembra de papa, habas, arvejas, trigo, cebada y en animales
como vacas, ovejas, llamas y animales domésticos.

Las casas en el sector predomina las de adobe con techo de paja existiendo algunas de
hormigón armado pero son las más nueva.

La población económicamente activa es muy escasa porque la gran mayoría de la


población joven ha emigrado a las grandes ciudades de nuestro país o al extranjero por
lo que se ven afectados los ingresos económicos provenientes de las actividades ya
mencionadas.

4.5 Descripción del proyecto

Inicia el proyecto en la captación con una abscisa 0 +000 y cota 3729,95 m.s.n.m.
correspondiendo a la vertiente que utilizará la comunidad de Guantopolo Tiglán

Desde la captación hasta la planta de tratamiento se utilizará tubería de PVC unión por
sellado elastomérico, ∅𝑒 = 50 𝑚𝑚 , ∅𝑖 = 45,2𝑚𝑚, y presión de trabajo de 1,25 MPa.

La planta de tratamiento está en la abscisa 0+ 10 y cota 3729,95 m.s.n.m., y se conduce


hasta el tanque de reserva, que se encuentra a una longitud de 30 m, la cual atraviesa
el terreno sin ninguna novedad puesto que tiene la suficiente pendiente para ser a
gravedad, para el efecto utilizaremos tubería de PVC ∅𝑒 = 50 𝑚𝑚 , ∅𝑖 = 45,2 𝑚𝑚,
con presión de trabajo de 1,25 MPa. De acuerdo a las condiciones del terreno.

El tanque será hecho de ferro-cemento desde los que se distribuirá mediante ramales
abiertos el agua potable para la población con tubería de PVC de acuerdo a la necesidad
de la comunidad.

Del tanque de almacenamiento sale mediante la red de distribución por el ramal


principal con ∅𝑒 = 50 𝑚𝑚 , ∅𝑖 = 45,2 𝑚𝑚, con presión de trabajo de 1,25 MPa Hasta
llegar a la cota 3684,15 m.s.n.m. y una abscisa de 0+ 661,94m para nuevamente
ingresar a un tanque de almacenamiento para disminuir la presión y así poder seguir
con el cálculo de la red de distribución del ramal principal hasta la cota 3640,95
m.s.n.m. y una abscisa de 1+147,00 m con ∅𝑒 = 50 𝑚𝑚 , ∅𝑖 = 45,2 𝑚𝑚,
66
Luego tenemos los ramales secundarios el primero inicia en la cota 3721,98 m.s.n.m.
con ∅𝑒 = 40 𝑚𝑚 , ∅𝑖 = 36,2 𝑚𝑚, y tiene su fin en la cota 3700,33 m.s.n.m. y una
abscisa de 0+431,99 m

El ramal secundario número dos en la cota 3715,70 m.s.n.m. con ∅𝑒 = 32 𝑚𝑚 , ∅𝑖 =


29 𝑚𝑚, y tiene su fin en la cota 3700,82 m.s.n.m. y una abscisa de 0+441,90 m

El ramal terciario con la cota 3713,35 m.s.n.m. con ∅𝑒 = 25 𝑚𝑚 , ∅𝑖 = 22 𝑚𝑚, y


tiene su fin en la cota 3687,65 m.s.n.m. y una abscisa de 0+152,06 m

4.6 Levantamiento de la línea base

En la línea base se entiende que es la descripción de la situación actual, sin influencia


de nuevas interpretaciones antrópicas. Se considera todos los elementos que
intervienen en el EIA, describiendo la actividad humana actual, estado y situación de
la biomasa vegetal y animal, clima suelos.

A partir de este punto se evalúa las etapas posteriores del estudio de impacto ambiental,
las modificaciones positivas y negativas de las intervenciones en estudio.

4.6.1 Acciones del proyecto


Aquí se considerara las acciones que pueden causar impacto ambiental, de acuerdo a
las etapas de realización del proyecto

Las acciones pueden ser las que se indican en la (Tabla 4.1)

Tabla 4-1 Acciones que causan impacto en las diferentes etapas del proyecto

DISEÑO CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO
Inspecciones Desbroce y limpieza del Limpieza.
Aforos terreno. Reparaciones.
Toma de muestras Levantamiento Mantenimiento de
topográfico. unidades.
Excavación de zanjas.
Transporte de materiales.
Construcción de
cerramientos.
Relleno y Compactación.
Sitio para acopio de
material.

67
Transporte y
almacenamiento de
sustancias peligrosas.
Disposición final de
material.
Desalojo de tierras.

Elaboró: Autora

4.7 Identificación y evaluación de impactos ambientales

4.7.1 Identificación de impactos ambientales


La identificación de los impactos se la realizara considerando las alteraciones del
medio ambiente, en relación con las acciones del proyecto durante las distintas fases:
diseño, construcción, operación y mantenimiento.

A continuación se detallara de manera general una lista de posibles impactos


ambientales en el presente proyecto.

 Contaminación atmosférica
 Afectación faunística
 Afectación florística
 Modificación del paisaje
 Usos y aprovechamientos de los suelos
 Aspectos demográficos y socioeconómicos.

4.8 Determinación de impactos ambientales

Para determinar los impactos ambientales del proyecto se hará la interrelación entre
las fases de evaluación de diseño construcción, operación y mantenimiento, con los
diversos elementos ambientales a ser afectados de acuerdo a la realidad de la
comunidad. (Anexo F – 2)

4.8.1 Clasificación de los impactos


Cuando ya se definen los impactos el siguiente paso es valorarlos de acuerdo a la
afección del impacto, aplicando los criterios cualitativos y cuantitativos de calificación
ambiental. Aquí los impactos pueden ser positivos o negativos, considerando como
negativos a los impactos perjudiciales al ambiente y positivos los que lo benefician.

68
En las Tablas 4.2 a 4.5 se señalará como se calificará los impactos de acuerdo a la
importancia, magnitud, carácter y duración respectivamente.

Tabla 4-2 Calificación de la Importancia (Im)


CALIFICACIÓN INTENSIDAD AFECTACIÓN
1 Baja Puntual
2 Baja Local
3 Baja Local
4 Media Puntual
5 Media Local
6 Media Local
7 Alta Puntual
8 Alta Local
9 Alta Local
10 Muy Alta Seccional
Fuente: Gómez Orea Domingo, Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid, 1994.

Tabla 4-3 Calificación de la Magnitud (Ma)


CALIFICACIÓN INTENSIDAD AFECTACIÓN
1 Baja Baja
2 Baja Media
3 Baja Alta
4 Media Baja
5 Media Media
6 Media Alta
7 Alta Baja
8 Alta Media
9 Alta Alta
10 Muy Alta Alta
Fuente: Gómez Orea Domingo, Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid, 1994

Tabla 4-4 Calificación del Carácter (Cr)


CARACTERÍSTICA VALORACIÓN
Beneficioso +1
Detrimental -5
Fuente: Gerard Kiely, Ingeniería Ambiental Mc. Graw Hill España - Madrid 1999

Tabla 4-5 Calificación del Duración (Dr)


CARACTERÍSTICA VALORACIÓN
Temporal 1
Permanente 5
Fuente: Gerard Kiely, Ingeniería Ambiental Mc. Graw Hill España - Madrid 1999

𝑨𝑰𝑫 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎

69
𝑨𝑰𝑰 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎

El anexo F – 3 presenta la matriz de calificación de impactos ambientales.

4.8.2 Evaluación de los impactos ambientales

Se evalúa mediante el cálculo de un índice ambiental ponderado que servirá para


determinar las estadísticas de columnas que permitan establecer que acciones del
proyecto causa mayor impacto en el ambiente y de qué tipo es.

La identificación del Índice Ambiental Ponderado (IAP) se aplica la siguiente


ecuación:

𝑰𝑨𝑷 = 𝑰𝒎 ∗ 𝑪𝒓(𝟎, 𝟕𝟎 𝑴𝒂 + 𝟎, 𝟑𝟎 𝑫𝒓)

Donde:

IAP = Índice Ambiental ponderado

Im = Importancia

Cr = Carácter

Ma = Magnitud

Dr = Duración

4.9 Análisis de los resultados

La matriz de interacciones ambientales (Anexo F – 2) muestra las acciones específicas


que afectan al ambiente, siendo el agua, el aire, el suelo, el paisaje y los patrones
culturales de la población los más propensos a recibirlos, en la matriz de calificación
de impactos (Anexo F – 3) se han asignado los valores para calificación de cada uno
de los parámetros indicados en las tablas 4-2, a 4-5 en función de la información
recopilada.

Con los resultados de las matrices anteriores se ha elaborado la matriz de evaluación


(Anexo F – 4) donde se observa los impactos que se generan en el ambiente durante la
ejecución de las diferentes etapas del proyecto.

70
Con los resultados obtenidos de las matrices podemos decir que en la etapa de
evaluación y diseño, los impactos negativos son mínimos y no necesitan mitigación;
en la etapa de construcción estarán los impactos más altos del proyecto, por lo que se
consideraran medidas de prevención, control y mitigación.

En cambio como impactos positivos podemos citar la generación de empleo y mejoras


en los patrones culturales de la población, lo que optimizara de cierta forma la calidad
de vida de la población de la comunidad de Guantopolo Tiglán.

4.10 Matriz de Leopold

En este proyecto para identificar y valora los impactos ambientales se utiliza la matriz
de causa y efecto (Matriz de Leopold).

Las matrices son métodos de identificación y evaluación que se ajustara a las distintas
fases del proyecto, con lo que tendremos resultados cuali-cuantitativos realizando un
análisis de las relaciones entre la acción dada y sus posibles efectos en el medio.

El sistema consiste en identificar en las columnas las acciones que pueden alterar el
medio ambiente y en las filas las características del medio que pueden ser alteradas.

En cada celda de la matriz se debe incluir dos números separados por una diagonal. El
primero indica la “magnitud” de la alteración del factor ambiental y el otro la
“importancia” del mismo.

La magnitud como medida del grado de alteración ambiental, debería darse en


términos del indicador correspondiente, Leopold establece una escala de impacto
común de 1 a 10 para todos los impactos, donde 10 representa la máxima además se
añadirá un signo positivo o negativo dependiendo si es beneficioso o adverso,
respectivamente.

La importancia también será medida en esta escala

Al graficar los resultados de la matriz se podrán obtener de mejor manera la


representación de los impactos para una mejor interpretación.

71
4.11 Identificación y análisis de impactos de mayor escala en el desarrollo

del proyecto

Etapa de evaluación y diseño

Impactos positivos:

 Los impactos positivos no están presentes en esta etapa.

Impactos Negativos

 La destrucción de la cobertura vegetal para realizar la excavación para obtener


muestras del suelo.
 Alteración del paisaje al realizar el levantamiento topográfico al limpiar la
maleza del terreno.

Etapa de construcción

Es la etapa donde los impactos negativos serán de mayor escala pero son de carácter
temporal, es decir que la mayoría desaparecerá al terminar esta etapa.

Impactos Positivos

 Se genera empleo para la población de la comunidad

Impactos Negativos

 Habrá una variación de caudal durante la construcción de la captación, de la


planta de tratamiento, reserva y de los tanques distribuidores de caudal.
 Se verá afectada la vegetación natural por que será removida para la
construcción de las unidades y la colocación de las líneas de conducción y de
la red de distribución.
 Se generará polvo durante las excavaciones principalmente de las líneas de
conducción y de la red de distribución.
 La variación de la calidad del aire por los olores, polvo, ruido, elevaran el
riesgo de alteración de la salud en los trabajadores.
 Existirá migración de los animales que habitan en la zona debido a la alteración
de la zona.

72
Etapa de Operación

Impactos positivos:

 Mejorará las características químico – bacteriológicas del agua para en


consumo.
 Al entregar a la comunidad el agua tratada mejorara la calidad de vida de los
habitantes, su salud no se verá afectada
 Se generara fuente de empleo en la comunidad

Impactos Negativos

 Al realizar el mantenimiento de las unidades se suspenderá el servicio

4.12 Mitigación, prevención y compensación de impactos negativos

Para que los resultados tengan sentido se debe hacer un seguimiento en una etapa
posterior para así encontrar las posibles soluciones para lograr la eliminación de estos
efectos, su mitigación o minimización. Ósea obteniendo las medidas de corrección.

Para minimizar los efectos negativos se debe hacer una serie de acciones subsidiarias.
Las medidas se pueden aplicar en cualquier etapa que se encuentre el proyecto y se las
clasifica en: técnicas, legislativas, y en medidas de manejo.

Se debe designar un sitio único de depósito temporal de desechos o material obtenido


del desbroce, ese material se deberá recoger y acumular para no afectar al paisaje.

Al realizar las excavaciones habrá remoción y acumulación de tierra que provocara la


generación de partículas de polvo, las cuales se evitaran esparciendo agua
continuamente.

Es recomendable que al realizar las excavaciones se conserve la vegetación removida


con el fin de reutilizarla luego de la construcción del sistema.

Se deberá reforestar con especies nativas de ser necesario para que no exista la erosión.

El sobrante del relleno en el proyecto debe ser removido para evitar los obstáculos de
los senderos.

Si existiese afectación en los cultivos se deberá indemnizar a los propietarios.

73
Se deberá señalizar las zonas de peligro y facilitar los pasos peatonales donde haya
obstáculos.

Con las medidas de prevención se identifican los impactos negativos, y para evitar que
ellos sucedan a través de la realización de acciones subsidiarias al proyecto.

Las medidas de compensación tienden a restituir las condiciones del ambiente antes
de la aplicación de las acciones del proyecto o a reproducir acciones similares para no
afectar la vida de los involucrados y se clasifican en: medidas de indemnización y en
medidas de restricción.

Las medidas de prevención, mitigación, o compensación son

 Se deberá analizar periódicamente la calidad del agua


 Cerca de la captación no se produzcan explotación de los acuíferos
 Debe existir una sanción para las personas que no utilicen el agua
correctamente.

4.13 Interpretación grafica de la matriz causa – efecto (Método de Leopold)


De la gráfica podemos ver que los efectos son de poca magnitud y la importancia es
baja. De esta situación podemos rescatar que el proyecto en el balance total se
beneficioso para el medio ambiente especialmente en la etapa de construcción y crítico
en la etapa de mantenimiento.

Figura 4-1: Matriz de Leopold

MATRIZ DE LEOPOLD
100
80
60
40
20
0
-40 -30 -20 -10 -20 0 10 20 30 40 50 60
-40
-60
-80
-100

Fuente: Autora

74
CAPÍTULO V: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA
CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
5.1 Generalidades

El realizar un sistema de agua potable se invierte varios recursos de suma importancia


como son: humanos, técnicos y económicos, para así poder poner en funcionamiento
todas y cada una de las unidades y estructuras de arte que intervendrán en este
proyecto.

Al conseguir que la población tenga un servicio de agua, en buenas condiciones de


calidad y de cantidad; se deberá considerar los gastos de operación y mantenimiento
del sistema de la misma forma la reparación de daños que pudieran presentarse. Todo
esto genera gastos que deben ser considerados a través de los pagos que se hacen por
concepto del consumo de los usuarios del sistema.

5.1.1 Descripción de trabajo

Todos los trabajos que necesita el proyecto están especificados en planos, dibujos,
detalles y especificaciones, las cuales se deberán ejecutar de acuerdo con las reglas
técnicas de buena construcción y a la satisfacción de la fiscalización.

Tendrán libre acceso a la obra todos los organismos de control para inspeccionar la
construcción durante el período que dure la obra.

Si se presentaran contraindicaciones entre las especificaciones de la EX – IEOS y las


especificaciones técnicas del presente documento, prevalecerán las dadas en este
documento

5.1.2 Cantidades de obra

Las cantidades se indican en la memoria técnica y en los planos los cuales servirán
para la adquisición de materiales y para su construcción, el organismo de control se
reserva el derecho de aumentar o disminuir cualquier rubro de trabajo si cree necesario,
a fin de que el trabajo se realice completo en beneficio de la comunidad y de acuerdo
con los planos y especificaciones.

75
5.2 Especificaciones generales de construcción

5.2.1 Replanteo

Todos los trabajos se deben realizar con aparatos de precisión, tales como estación
total, niveles, cintas métricas, etc. Y deberán ser manejados por personal técnico,
capacitado y experimentado. Se deberá colocar mojones de hormigón perfectamente
identificados con las cotas y abscisas correspondientes.

El replanteo tendrá un valor global, que será determinado a base de porcentaje del
monto total de construcción del sistema.

5.2.2 Limpieza y Desbroce

En este punto se considera siguientes actividades: cortar, desenraizar, y retirar de los


sitios de construcción, los árboles, hierbas, arbustos o cualquier vegetación que
interrumpa con la construcción de la obra o que el fiscalizador ordene el desbroce.

La materia vegetal que se obtiene del desbroce se la deberá colocar fuera de la zona
destinada a la construcción, en un sitio donde el fiscalizador especifique.

5.2.3 Excavaciones

El remover y quitar la tierra u otros materiales con el fin de conformar espacios para
poder ubicar la mampostería, hormigones y otras obras, aquí se consideran toda clase
de excavaciones menos las de zanjas para alojar las tuberías de agua potable, tales
como: excavación para canales y drenes, estructuras diversas, cimentaciones en
general.

Las excavaciones se las realizan de acuerdo a las especificaciones del proyecto,


excepto cuando existen imprevistos que se deben superar de conformidad con el
criterio del fiscalizador.

Con el fin de que el terreno no se debilite o se altere por la intemperie se debe realizar
la excavación con la menor anticipación posible para la construcción de la
mampostería, hormigón o estructura.

76
Por ningún motivo se excavará con maquina tan profundo que la tierra del plano de
asiento sea aflojada o removida. La última capa debe ser removida a pico y pala en
una profundidad de 0,5m, dando la forma que corresponda al diseño.

Cuando el fondo o el plano de fundición son poco resistente o inestable, se realizará


una sobre excavación hasta hallar un suelo bueno o se buscara una solución adecuada,
la cual puede ser un mejoramiento del terreno con ripio ¾ o canto rodado.

Se medirán en m3 con un decimal de aproximación, determinando según el proyecto


los volúmenes de obra, no se considera la remoción de derrumbes causados por obras
adicionales.

5.2.4 Relleno

Es el conjunto de operaciones necesarias para rellenar, los espacios entre el suelo


natural y las estructuras.

Los rellenos según la necesidad del proyecto se harán, con tierra, grava, arena o
enrocamiento. Se podrá utilizar el material de las excavaciones para alojar la
estructura, de otra parte de la obra, considerando siempre la calidad y cantidad del
material excavado en la propia estructura.

El material utilizado para el relleno debe estar libre de troncos, ramas, escombros, etc.
En general de toda materia orgánica. Por esta razón se debe supervisar previamente el
material que se empleara en el relleno.

Los rellenos para drenes o filtros debe ser de arena, grava o piedra triturada, deberá
tener la granulometría indicada en los planos, para formar los filtros los materiales
deberán ser colocador de acuerdo al diámetro así el de mayor diámetro queda en
contacto con la estructura y la de menor diámetro en contacto con el terreno natural,
salvo en indicaciones que especifiquen lo contrario.

La medición del relleno se la hará en metro cubico con aproximación de un decimal.


Se determinara el volumen de las estructuras y de los diversos materiales de acuerdo
con las especificaciones respectivas.

77
5.2.5 Demoliciones

Se considera a todos los trabajos que realizará el constructor para deshacer, desmontar
las estructuras o partes de estas, hasta las líneas o niveles que señale el proyecto o el
supervisor de obra.

Comprende la demolición propiamente dicha, la remoción de escombros, la nivelación


del terreno o de las partes del terreno o de las estructuras que no serán demolidas y
finalmente el acarreo de los materiales sobrantes donde el fiscalizador lo señal.

La demolición se mide en metros cúbicos ya sean estructuras de hormigón, hormigón


armado o de mampostería, según el proyecto el constructor debe esperar que el
fiscalizador le autorice hacer este proceso.

5.2.6 Hormigones

Es el producto resultante de la mezcla de cemento portland, agua y agregados pétreos


en porciones adecuadas; se puede aumentar aditivos para mejorar la calidad del
producto.

Especificaciones

 Hormigón Ciclópeo es un hormigón simple el cual se le puede


aumentar hasta el 40% de piedra, de tamaño angular entre 10 y 25 cm
de diámetro. A los 28 días tiene una resistencia de 140 kg/cm2.
Se coloca una capa de hormigón simple de 15 cm de espesor, después
se coloca a mano una capa de piedra, sobre esta, otra capa de hormigón
simple de 15 cm y así sucesivamente. Teniendo en cuenta que los
agregados no estén una distancia menor de 5cm entre ellas y de los
bordes.
 Hormigón Simple en este hormigón se utiliza ripio de 5 cm de diámetro
y todos los componentes como ya se citó.
 Hormigón Armado es el hormigón simple más el hierro de refuerzo de
acuerdo a los requerimientos de la estructura

78
Fabricación del hormigón

Agregados: se puede pesar con un instrumento individual o acumulado,


los agregados deben tener el contenido de humedad uniforme no se
permite el uso de agregado cuyo contenido de humedad sea mayor al
8%.

Cemento: la dosificación se la hace separada de los otros elementos,


esta se la realiza al peso. Un sistema de vibrado deberá asegurarse la
descarga completa del cemento de la mezcladora.

Agua: según los requerimientos de la mezcla, se la dosifica al peso o al


volumen con instrumentos adecuados.

Aditivos: según convenga se puede variar la cantidad, siguiendo las


recomendaciones del fabricante.

Dosificación: de acuerdo a las estructuras se realizará la dosificación


que se necesite para conservar la calidad del hormigón o por las
diferentes condiciones.

Especificaciones:

Para comprobar la resistencia del hormigón se ensaya muestras


cilíndricas de 13,5 cm (6”) de diámetro por 30,5 cm (12”) de altura, de
acuerdo con las recomendaciones de las especificaciones ASTM C-172,
C-192, C-39.

Curado del Hormigón

A fin de garantizar un normal desarrollo del proceso de hidratación del


cemento y de la resistencia del hormigón se debe contar con los medios
necesarios para efectuar el control de la humedad, temperatura, curado,
etc, especialmente durante los primeros días después de vaciado.

Se debe seguir las recomendaciones del comité 612 del ACI. De igual
forma se podrá utilizar los diferentes métodos: esparcir agua, sobre la
superficie endurecida, se puede utilizar mantas de papel o plástico para

79
cumplir las especificaciones ASTM C-161, emplear compuestos que
mantengan la humedad sobre la superficie del hormigón y que satisfaga
las especificaciones ASTM C-309.

El curado del hormigón debe mantenerse húmedos durante el tiempo


mínimo de 14 días. El curado debe empezar a penas que el hormigón se
haya endurecido para evitar cualquier daño, continuamente hasta
completar el tiempo especificado de curado.

Los encofrados que van a estar en contacto con el hormigón deben ser
mantenidos húmedos.

5.2.7 Colocación del Acero de Refuerzo

La colocación del acero se considera el conjunto de operaciones necesarias para cortar,


doblar, formar ganchos y colocar las varillas de acero de refuerzo para la formación
del hormigón armado.

Se especificará todo el acero necesario y la calidad estipulada en los planos, estos


deben ser nuevos y si se instala acero usado este deberá ser rechazado por el
fiscalizador.

La posición exacta del traslape, el tamaño y la forma de las varillas deberán ser las
especificadas en los planos salvo que se especifique otra cosa por parte del fiscalizador
o supervisor de obra.

Los soportes que se les colocará a las varillas deben de ser de un material rígido que
no sufra movimiento durante el vaciado del hormigón hasta el fraguado inicial de este.
Se debe tener todo el cuidado para aprovechar en su totalidad la longitud de las varillas
de acero de refuerzo.

Al colocar el acero de refuerzo se medirá en kilogramos, para la verificación de la


colocación en obra se la realizará con la respectiva planilla de corte del plano
estructural.

80
5.2.8 Encofrados

Material resistente para que soporten el vaciado del hormigón con el fin de moldear a
la forma requerida, que son confeccionadas con piezas de madera, metálicas o de otro
material.

Los encofrados deben ser lo suficientemente fuertes para soportar la presión, resultante
del vaciado y vibrado del hormigón, estar sujetas en su posición correcta y lo
suficientemente impermeables para evitar la pérdida de la lechada.

Para realizar tabiques o paredes delgadas, los tableros deben de estar conformados de
tablas y bastidores de madera contrachapada de un espesor adecuado al objetivo del
encofrado, pero por ningún motivo menores de 1 cm.

Las superficies del encofrado deben ser aceitadas con aceite comercial de origen
mineral para que cuando se coloque en las nuevas formas no haya ninguna
contaminación en el hormigón.

La colocación de los encofrados para la posición final deberá ser inspeccionada por el
fiscalizador para así saber que son aptas para la construcción de las nuevas estructuras.

Los encofrados serán medidos en metros cuadrados, directamente en sus estructuras

 Sujeción de encofrados los tirantes de sujeción se los dispondrá de tal forma


que, al moverse los encofrados, se evite el daño de las caras del hormigón. Si
se produce estos daños se debe rellenarlos y separarlos inmediatamente.
 Remoción de los encofrados se remueve los encofrados tan pronto como el
hormigón haya alcanzado la resistencia para soportar la carga inicial y prevenir
su desprendimiento, se hará inmediatamente las reparaciones si fuesen
necesarias,

5.2.9 Mampostería

Es la unión por medio de morteros, de mampuestos, de a las normas de arte especiales.

Los morteros pueden ser de piedra, ladrillo o de bloque son de forma y tamaño
regulares.

81
 Mampostería de piedra: donde los planos lo indiquen se construirán utilizando
piedra molón o basáltica, piedra pequeña y mortero de cemento – arena de
diferentes dosificación la calidad de la piedra debe homogénea, fuerte, durable
y resistente a los agentes atmosféricos.
Los materiales a utilizarse deben estar saturados completamente de agua

Se efectuara el pago de acuerdo al precio unitario del contrato, la cantidad en


obra o lo determinado en el proyecto se medirá en metros cúbicos.

5.2.10 Contra pisos

Es el conjunto de trabajos previos y necesarios para colocar los revestimientos o pisos


en los ambientes.

Después de construir los cimientos viene la fase en la que se construye el contrapiso


considerando todas las instalaciones que correspondan

Para rellenar el área se utilizara tierra de buena calidad, compactándola en capas de 15


cm y con humectad optima, hasta el nivel determinado en los planos.

Se realiza la medición del contra piso en metros cúbicos.

5.2.11 Enlucidos

Es el conjunto de actividades que se realizan para cubrir paredes, tumbados con yeso,
mortero de arena – cemento, cal u otro material para mejorar su aspecto.

Se debe enlucir toda superficie que este a la vista como son paredes, vigas, columnas,
tumbados, dinteles la localización se las indica en los planos.

Antes de enlucir las superficies se debe tener cuidado con cumplir con todas las
instalaciones necesarias; por ningún motivo se debe dejar de hacer estas actividades.

Para poder enlucir las superficies se debe dar una primera capa con mortero de arena
– cemento dependiendo de la dosificación, luego se coloca una segunda fase de
enlucido como acabado final.

Las cantidades se determinan en obra y en base a lo indicado en el proyecto se mide


en metros cuadrados, con un decimal de aproximación.

82
5.3 Especificaciones generales de líneas de conducción y distribución

5.3.1 Excavación de zanjas


Es la excavación que se hará para el alojamiento de tuberías de líneas de conducción
o de las redes de distribución para el sistema de agua potable, aquí se debe incluir todas
las operaciones para compactar o limpiar el replantillo y los taludes.

De acuerdo a los planos se debe disponer de la herramienta, mano de obra y equipos


requeridos para la excavación de las zanjas, para las tuberías de conducción,
distribución, interconexiones, piezas especiales, válvulas de compuerta, etc.

Las zanjas se escavarán de acuerdo con las alineaciones y gradientes necesarias, la


profundidad dependerá de lo indicado en los perfiles longitudinales, se debe considerar
los diámetros primero antes de escavar una zanja para las interconexiones

El ancho de la zanja debe permitir el libre trabajo de los obreros para la colocación de
las tuberías. El ancho mínimo para tuberías de agua es de 0,50 m. el diámetro exterior
del tubo sin entibados, a los entibados se considera un ancho no mayor a 0,80 m más
el diámetro exterior del tubo.

El fondo de la zanja se debe encontrar libre de piedras y terrones de tal forma que la
tubería se asiente de forma uniforme sobre el suelo en toda la longitud.

Se medirá en metros cúbicos para su pago.

5.4 Instalación de acometidas domiciliarias

Es la parte del estudio que se encarga de llevar el agua potable, desde las tuberías de
la red de distribución hasta cada domicilio para de esta manera garantizar el uso del
agua.

Se realizará una sola acometida por vivienda; teniendo 70 domicilios los cuales
contarán con el servicio.

Para realizar la acometida en cada domicilio se tendrá el debido cuidado de tener un


acoplamiento perfecto con la tubería principal para no tener fugas y a la vez que sea
económica para los usuarios.

83
Cada medidor se lo ubicará en un sitio de fácil acceso y que haya seguridad contra el
vandalismo.

Las acometidas de mejor manera se explicaran su construcción y diseño en los planos


que correspondan.

5.5 Especificaciones técnicas de tuberías y accesorios

Especificaremos que le “proveedor” es la persona quien provee los materiales de


construcción que son de los que hablaremos en este punto y, “contratista” es quien los
va utilizar en la construcción de la obra.

La calidad de los materiales debe ser la mejor y siempre contando con la supervisión
por parte de fiscalización. El proveedor garantizará la calidad de todos los elementos
que serán entregados en obra. Cuando sea necesario especificaciones especiales el
proveedor certificara que cumplen con estas exigencias.

5.5.1 Tuberías de presión de cloruro de polivinilo PVC


La tubería está constituida de materiales termoplástico compuesto de cloruro de
polivinilo, estabilizantes, colorantes, lubricantes y exento de plastificantes.

Las normas que debe cumplir esta tubería son:

 AWWA C – 900: “Polyvinyl Choride (PVC) Pressure pipe 4 in. Thorugh 12


in. For Water” A.
 ASTM D2241: Standard, Specification for Polyvinyl Chloride (PVC) Plastic
(SDR – PR);
 Normas INEN: 504, 506, 507, 508, 1333, 1367, 1368, 1369, 1371, 1372, y
1373.

Los materiales empleados en la tubería deben ser apropiados para agua potable,
no deberán tener componentes que al desprenderse en el agua puedan ser
tóxicos. El material para agua potable según las normas INEN 1372 y 1373.

Las especificaciones que deben cumplir para cumplir con las variaciones de
dimensiones y espesores son AWWA, Designación C – 900, ASTM D 2241 o
INEN 1373.

84
El sistema de unión de los tubos con los demás accesorios se los hará mediante
roscas en sus extremos para dímetros iguales o menores a 32mm. y si el
proyecto lo especificara para diámetros mayores pueden ser, soldada o
automática, con un caucho como anillo para producir el sello hidráulico.

Cumpliendo con la norma INEN 1373 la superficie cilíndrica del interior de


los tubos deberá ser lisa y uniforme.

Accesorios:
Deben ser de PVC fabricados en moldes a inyección o a partir del tubo y la
resistencia o la presión interna deben ser mínimo, igual al tubo que conecta.

Tubería de PVC Espiga – Campana


La adición de estabilizantes deberá garantizar no exceder los límites
establecidos por las normas de calidad de agua.

Junta espiga – campana


Para poder realizar esta junta, el diámetro interior de la campana corresponderá
al diámetro exterior de la espiga. La unión podrá realizarse mediante pega de
presión o soldadura solvente, para realizar esto los pegantes deben tener las
características de aceptación comprobada por parte de la tubería y que no
tengan efectos tóxicos para la salud.

Accesorios de PVC de campana


En este punto intervienen los codos, tees, cruces, reductores, adaptadores,
uniones y tapones. Los accesorios deben tener el diámetro interior que
correspondan al diámetro exterior de la tubería, las superficies deben ser lizas
sea en exterior o en el interior, estos deben ser circulares sin achatamientos o
alargamientos en sus diámetros. Se debe garantizar una perfecta unión
mecánica y debe asegurar la propiedad de estanqueidad (tapón), deberán
resistir las presiones especificadas para las tuberías cumpliendo con la norma
INEN 1373.

85
5.6 Válvulas

Son instrumentos de control más utilizados en los proyectos de agua potable, son
elementos que pueden realizar algunas de las funciones en accionamiento automático
o manual:

 Impide por completa la circulación del flujo por la tubería, o de lo contrario


permite su paso sin ningún obstáculo.
 Regular el caudal al atravesar el flujo por la válvula.
 Permitir que el flujo circule en un único sentido.
 Permite que el flujo atraviese siempre y cuando la diferencia de presiones de
un lado a al otro haya superado el valor establecido
 Habrá paso del flujo siempre y cuando se encuentre en forma líquida si esta en
otro estado no podrá pasar.

Las válvulas van estar unidas a las tuberías mediante rosca, soldadura, u otro
procedimientos.

La válvula es un aparato mecánico que permite el paso o regulación de la circulación


del flujo, mediante unas piezas que se abren, cierran u obstruyen en forma parcial uno
o más orificios o conductos.

Válvula de Compuerta

Este tipo sirve para mantener el flujo aislado pueden estar abiertas o cerradas, corta la
vena del flujo transversalmente.

Válvula de Globo

El mecanismo de la válvula consiste en un disco, adicionado por un tornillo, el que se


empuja hacia abajo contra un asiento circular. Esta válvula regula o controla el flujo
de una tubería, pero produce pedidas de cargas muy altas.

Válvula check de sello y de retención.

La válvula nos sirve para regular el flujo en una sola dirección se abre o se cierra por
si sola dependiendo de la dirección y presión del flujo.

86
Válvula de esfera:

Tiene un asiento con perfil esférico donde se ajusta la bola y puede funcionar con la
presión ejercida sobre ella por el flujo, o mediante una manija que al girar 90° se coloca
en dirección de la tubería. La esfera posee una perforación la cual al girase queda
perpendicular al flujo, impidiendo el paso del líquido.

Electroválvulas:

Lo especial es que puede ser cerrada o abierta a distancia mediante un interruptor, que
permite actuar a un electro imán acoplado en el vástago, se llama también válvula de
solenoide. Se usan en cisternas.

Válvula de expulsión de aire:

Como su nombre lo indica, se usan para dejar salir el aire acumulado en una tubería,
tanto en agua fría o caliente debe ser de uso especial en esta última.

Las válvulas se las utiliza de acuerdo a

1. Un grifo o llave se la instala en la conexión del servicio principal de suministro.


2. La válvula de paso se instala a cada lada del medidor, ya sea válvula de
compuerta o válvula de mariposa.
3. Si fuese necesario una válvula de reducción de presión se la instalara entre las
válvulas del medidor.

5.7 Presupuesto

La elaboración del presupuesto tiene una gran importancia, el cual obedece a


circunstancias que obligan a considerar un análisis riguroso de los componentes del
sistema para analizar el costo de la construcción de la obra.

El costo de la obra es el valor total que se necesitará para que esta obra quede terminada

Al desglosar los valores para realizar el análisis de costos o precios unitarios, los ítems
principales son: material, mano de obra y equipo, los cuales intervienen en la
conformación del costo del sistema. Anexo G

87
El análisis de costos se divide en dos grupos principales: costos indirectos y costos
directos. Los costos indirectos abarcan el manejo y control de diferentes proyectos que
inciden parcialmente en el proyecto específico en cambio los costos directos son el
resultado de las necesidades de material, mano de obra y equipos de los diferentes
rubros de un proyecto específico.

Para Diseñar el sistema de agua potable de Guantopolo Tiglán, Parroquia Zumbahua,


del cantón Pujilí de la provincia de Cotopaxi. Se realizó el análisis de cantidades de
obra requeridas para cada parte del proyecto.

Para este análisis se adjunta una hoja electrónica de fácil manejo y utilización
elaborada en Microsoft Excel, en donde estará especificado el análisis de precios
unitarios de cada uno de los rubros que intervienen en la construcción de la obra, se
recomienda actualizar los precios en el momento que vaya a construir el sistema objeto
del presente trabajo.

5.7.1 Costos directos

Es la suma de los costos de materiales, mano de obra, equipo y transporte necesarios


para la construcción del proyecto, es decir, son gastos atribuibles directamente a la
producción de la obra.

Se adoptara el 5% de herramienta menor en los equipos para no desglosar todas las


herramientas utilizadas en cada rubro, este porcentaje se ha determinado de la
experiencia de construcciones de sistemas de agua potable.

5.7.2 Costos indirectos

Es la suma de los gastos técnicos administrativos, necesarios para la realización de


cualquier proceso constructivo, es decir, son gastos no atribuibles directamente a un
proyecto, pero son necesarios para el desarrollo de este.

Los costos indirectos en la práctica se los asume como un porcentaje de los costos
directos, lo que puede repercutir en el presupuesto del proyecto; en este proyecto se
procede hacer un análisis completo de los costos indirectos.

 Gastos financieros
 Costos impositivos

88
 Costos del personal
 Gastos generales

5.7.3 Análisis de precios unitarios

En este análisis se hace la suma de los costos directos e indirectos de cada rubro del
proyecto, cuyo valor será verificado para definir el presupuesto referencial.

Para el análisis utilizamos el Excel, se elaborara un formulario. Este contiene cada uno
de los rubros que intervienen en el desarrollo del proyecto.

5.7.4 Calculo del presupuesto referencial

Se obtuvo el presupuesto referencial del producto de las cantidades de los rubros por
el precio unitario respectivo.

De acuerdo al desarrollo de la obra los valores del presupuesto pueden variar aumentar
o disminuir en cantidades ejecutadas o en precios; el presupuesto será pagado
realizando un reajuste de precios.

5.7.5 Reajuste de Precios

Si existe variación en los costos de los componentes de los precios unitarios; los costos
se reajustarán mediante l aplicación de la fórmula polinómica que se indica a
continuación:

𝐵1 𝐶1 𝐷1 𝐸1 𝑍1 𝑋1
𝑃𝑟 = 𝑃𝑜 [𝑝1 + 𝑝2 + 𝑝3 + 𝑝4 + ⋯ ⋯ ⋯ + 𝑝𝑛 + 𝑝𝑥 ] 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 3.53
𝐵0 𝐶0 𝐷0 𝐸0 𝑍0 𝑋0

Donde:

𝑃𝑟 = Valor reajustado

𝑃0 = Valor del anticipo

𝑝1 = Coeficiente del componente de mano de obra.

𝑝2 , 𝑝3 , 𝑝4 , ⋯ ⋯ , 𝑝𝑛 = Coeficientes de los demás componentes principales

89
𝑝𝑥 = Coeficiente de los otros componentes, considerados como “no principales” cuyo
valor no debe exceder de 0,20.

𝐵0 = Sueldos y salarios mínimos de una cuadrilla tipo, valor vigentes treinta días antes
de la fecha de cierre para la presentación de las ofertas, que constaran en el contrato.

𝐵1= Sueldos y salarios de una cuadrilla tipo, valor vigente a la fecha de pago del
anticipo o de las planillas de ejecución de la obra.

𝐶0 , 𝐷0 , 𝐸0 , ⋯ ⋯ 𝑍0 = Los precios o índices de precios de los componentes principales


vigentes treinta días antes de la fecha de cierre para la presentación de ofertas, fechas
que constará en el contrato.

𝐶1 , 𝐷1 , 𝐸1 , ⋯ ⋯ 𝑍1 = los precios o índices de precios de los componentes principales a


la fecha de pago del anticipo o de las planillas de ejecución de obra.

𝑋0 = Índices de componentes no principales valor asignado a treinta días antes de la


fecha de cierre de la presentación de las ofertas, que consta en el contrato.

𝑋1 = Índice de componentes no principales correspondientes al tipo de obra, valor


asignado a la fecha de pago del anticipo o de las planillas de ejecución de obras.

5.8 Planos

Después de realizar los cálculos se hará la representación gráfica de los resultados en


los planos para lo cual se utilizará AutoCad con todas las herramientas
computacionales adecuados para esto.

Las curvas de nivel se las graficará cada metro para poder tener más información del
terreno.

Todos los planos del proyecto están en el Anexo H

90
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones

 Al realizar este tipo de proyectos beneficia en la formación profesional como


Ingeniero Civil, ya que permite integrar la práctica y la teoría, adquiriendo
criterios y experiencia a través del planteamiento de las posibles soluciones
viables para los diferentes problemas que sufren las comunidades de nuestro
país.

 Las futuras generaciones serán beneficiadas con este proyecto siempre y


cuando el mantenimiento y el uso sean los adecuados.

 La realización de este estudio servirá como una herramienta fundamental para


la construcción, con esto será posible implementar el sistema de abastecimiento
de agua potable para la comunidad de Guantopolo Tiglán, cumpliendo con las
condiciones de cantidad y calidad para garantizar la demanda de la población.

 Para la determinación de la población futura del proyecto, se efectuaron las


encuestas socio – económicas a varias familias de la comunidad de Guantopolo
Tiglán. Con las que pudimos obtener 337 habitantes los que en un inicio
recibirán el servicio.

 Los suelos donde se implantarán la captación y la planta de tratamiento tienen


una buena resistencia de acuerdo con el estudio de suelos.

 En la norma NTE INEN 1 108: 2014 y con los resultados obtenidos del análisis
físico – químico y bacteriológico, el agua de donde se hará la captación cumple
con los parámetros por lo cual se eligió la desinfección como el tratamiento
adecuado.

91
 El diseño de las línea de aducción del sistema de abastecimiento de agua
potable cumple con la norma de velocidades con el rango recomendado de 0,45
– 2.5 m/s para la tubería de PVC.

 El golpe de ariete genera cambios de presiones que pueden ser dañinos para el
sistema por lo cual se calculara las sobre presiones con la finalidad de controlar
este fenómeno.

 El diseño de la planta de tratamiento para la Comunidad de Guantopolo Tiglán


consta de dos filtros lentos la unidad de cloración. De acuerdo a la norma
ecuatoriana se debería diseñar un filtro lento descendente para esta población
pero hemos colocado dos unidades por mantenimiento.

 Las conexiones domiciliarias se colocará en toda la comunidad considerando


una toma domiciliaria con una tubería de 22,25 mm o ½ pulg. de diámetro.

 Con el estudio de impacto ambiental da que el proyecto no tendrá una


incidencia significativa en la comunidad.

 Con el desarrollo del proyecto de agua potable la comunidad tendrá agua


suficiente con la que mejorará la calidad de vida de los pobladores.

 Mientras el sistema esté en construcción generará fuentes de trabajo para las


personas de la comunidad.

 El sistema de agua potable proveerá del líquido vital apto para el consumo
humano que permita prevenir enfermedades y abastezca de agua en cantidad y
calidad a la población.

 Los criterios utilizados en el proyecto se rigen a las especificaciones adoptadas


por la Subsecretaria de Saneamiento Ambiental, para sistemas de
abastecimiento de agua potable en sectores rurales, normas que presentan

92
juicios a tomarse en cuenta para analizar y adoptar el período de diseño, análisis
poblacional, áreas de servicio, dotaciones y caudales de diseño.

93
6.2 Recomendaciones

 Al construir el sistema de agua potable para esta comunidad el contratista


deberá aplicar estrictamente las especificaciones técnicas que tiene el presente
estudio, para garantizar la calidad y el buen funcionamiento del sistema, se
deberá capacitar a la población con los temas de higiene, salud, ambiente para
crear las mejores condiciones de vida.

 El pago de la tarifa debe ser concientizar a los usuarios para así garantizar el
mantenimiento y operación que conlleva a la sostenibilidad del mismo.

 Promover la reforestación del área cercana a la fuente y así favorecer la


infiltración del agua, y evitar la erosión del suelo.

 El apoyo de la comunidad es fundamental para el desarrollo de este proyecto,


por esta razón se recomienda llevar a cabo reuniones informativas con toda la
comunidad y sus dirigentes, para dar a conocer los detalles del proyecto.

 El material sobrante de la construcción de las diferentes unidades deberá ser


transportado a la bodega de la comunidad para que pueda ser utilizado en
futuras ampliaciones.

 El objetivo de realizar el cerramiento en las estructuras en la captación del


proyecto es para dar protección a estas, evitando el ingreso de personas
extrañas, que ponga en riesgo el buen funcionamiento del sistema.

 Para cambiar el uso inadecuado del agua y la pérdida de este valioso recurso,
se recomienda promover un programa permanente de educación, a través del
cual se imparta conocimientos básicos a la comunidad, así como nuevos
hábitos en el uso racional del agua, motivando a la población para que se
conviertan en defensores del agua

 Se debe dar a conocer a la población de la comunidad el valor de la tarifa básica


y costos que está cubierta, como el pago de salarios, la compra de productos
94
químicos como el Hipoclorito de calcio, fondo de reserva para imprevistos en
las unidades del sistema.

 El mantenimiento del sistema debe de ser en forma periódica para garantizar


calidad en el agua y la salud de los consumidores.

 Se aumentara los usuarios de acuerdo al índice decrecimiento de la población.

95
BIBLIOGRÁFIA

1. AGÜERO, R. (2004). Guía para el diseño y construcción de Captaciónes de


manantiales. Recuperado el 06 de Junio de 2016. http://www.bvsde.ops-
oms.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d23/017_reger_dise%C3%BloCaptaciónman
antiales/captación_manantiales.pdf

2. AGÜRIO, R; MONTALVO, R; MONTES, M; VALLE, R; & VIDALÓN, N


(2005, mayo) Manual de Captación a juntas Administradoras de Agua y
Saneamiento. Recuperado el 10 de Mayo de 2016.
http://www.ser.org.pe/files/manual_de_jass. Pdf

3. AROCHA, S; 1978. Abastecimiento de Agua. Teoría & Diseño; Primera


Edición; Editorial Vega; Venezuela, 284 páginas.

4. ARAQUE, V; & MASACHE, O. Obtención y procesamiento de información


básica hidrológica para proyectos hidráulicos. Tesis (Ingeniero Civil). Loja,
Ecuador Universidad Técnica Particular de Loja. Escuela de Ingeniería Civil
2002

5. Ex IEOS; 1992 Normas de Diseño para Sistemas de Agua Potable; Quito; 120
páginas.

6. INSTITUTO NACIONAL ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN.


Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1 108. Quito – Ecuador. 2007

7. INSTITUTO ECUATORIANO DE OBRAS SANITARIAS. Normas de


diseño para sistemas de abastecimiento de agua potable, disposición de
excretas y residuos líquidos en el área rural, para poblaciones de menos de
1000 habitantes. Quito – Ecuador. 2014.

8. INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ACUADUCTOS Y


ALCANTARILLADOS. (2006). Manual de Operación y Mantenimiento de
96
Sistemas de Suministro de agua en el medio rural. Recuperado el 18 de Marzo
de 2016.
9. JOHNSON, K; SIFUENTES, F. (2007). Manual de Operación y
Mantenimiento del sistema de agua potable y Saneamiento para la Comunidad
de Puerto Santa Ana Recuperado el 10 de Abril de 2016

10. MERRITI, F; 1992. Manual del Ingeniero Civil, Tomo IV; Tercera edición;
Editorial McGraw-Hill; México.

11. OPAZO, F; 1969. Ingeniería Sanitaria Aplicada a Saneamiento y Salud


Pública; Primera edición; Editorial Hispano-América; México; 870 páginas.

12. MINISTERIO DEL AGUA (2007). Manual de Operación y Mantenimiento de


Sistemas de Aguas Rurales. Recuperado el 15 de febrero 2016.

13. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Y CENTRO


PANAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA CIENCIAS DEL
AMBIENTE (2002). Guía en orientación de saneamiento Básico. Recuperado
el 15 de junio de 2016. http://www.bvsde.ops-
oms.org/bvsac/guialcalde/2sas/2-1sas.htm

14. PROYECTO WASHED CONVENIO SSA – USAID N° 518 – 0081. Guías


para diseño de sistemas abastecimiento de agua potable, disposición de
excretas y residuos líquidos para localidades del área rural. Quito – Ecuador
1995.

15. STREETER, V; & WYLIE, B. (1966). Mecánica de Fluidos. México: Mc


Graw Hill.

97
ANEXOS A: ENCUESTAS SOCIO ECONÓMICAS

ANEXOS A -1: Imágenes de la comunidad

Sociabilización con la comunidad

Sociabilidad con la comunidad

98
Guantopolo Tiglán

Tipo de vivienda

99
Vegetación de la comunidad

Tipo de vivienda

100
ANEXOS A - 2: Encuestas Socio Económicas
ENCUESTA SOCIO ECONÓMICA SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE GUANTOPOLO TIGLÁN
N° personas por Vivienda Nivel Académico Actividad Económica
Familia

Nacionalidad
Nombre del jefe de - 6 años + 6 niños < 15 años >15 años

N° personas

Empleado

Empleado
Alquilada

Trabajan

Jornalero

Petrolero
Encuesta N°

Agricola
Ingreso
familiar
Secundaria

Secundaria

Publico
TOTAL

Propia
Familia

Otras
Hombres
Niños/as

Ninguno

Ninguno
Superior
Mujeres

Primaria

Primaria
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
1 Luis Ilaquiche E 6 1 3 10 x 2 120 x x
2 Maria Ilaquiche E 1 1 2 4 x 2 70 x
3 Gabriel Toaquiza E 3 3 2 8 x 1 800 x
4 Maria Vera Toaquiza E 1 1 1 3 x 2 90 x
5 Lizinga Vega E 1 1 1 3 x 2 120 x x
6 Maria Vega E 2 1 1 4 x 1 100 x
7 Luis Vega E 3 1 1 5 x 1 50 x
8 Maria Toaquiza E 4 1 1 6 x 1 120 x x
9 Juan Caizola E 1 1 x 1 240 x
10 Juliana Vega E 3 1 1 5 x 1 50 x
11 Jose Vega E 2 1 1 4 x 1 50 x
12 Juan Caizaguano E 1 1 x 1 150 x x
13 Manuel Caizaguano E 3 1 1 5 x 1 350 x x
14 Victoria Toaquiza E 1 2 3 x 1 50 x
15 Maria Licentuña E 2 1 1 4 x 1 250 x
16 Carlos Cayo E 7 1 2 10 x 1 150 x x
17 Maria Licentuña E 2 1 1 4 x 1 170 x
18 Jose Cayo E 2 1 1 4 x 1 50 x
19 Amadio Tigasig E 2 1 1 4 x 1 150 x x
20 Julio Toaquiza E 2 1 1 4 x 1 80 x
21 Julio Agustin ToaquizaE 2 1 1 4 x 1 150 x
22 Maria Toaquiza Vega E 1 1 2 x 1 80 x
23 Agustin Toaquiza E 2 1 1 4 x 1 150 x

Elaborado: Autora

101
ENCUESTA SOCIO ECONÓMICA SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE GUANTOPOLO TIGLÁN
N° personas por Vivienda Nivel Académico Actividad Económica

Nacionalidad
- 6 años + 6 niños < 15 años >15 años

N° personas

Empleado

Empleado
Alquilada

Jornalero

Petrolero
Trabajan
Nombre del jefe de
Encuesta N°

Agricola
Ingreso
familiar
Secundaria

Secundaria

Publico
TOTAL

Propia

Otras
Hombres
Niños/as

Ninguno

Ninguno
Superior
Mujeres

Primaria

Primaria
Familia

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
24 Maria Chaluisa E 1 1 2 x 1 100 x
25 Ramon Baño E 1 1 2 x 1 150 x
26 Baltazar Baño E 4 1 3 8 x 1 80 x
27 Francisco Ushco E 3 1 2 6 x 1 100 x x
28 Maria Guanotuña E 1 1 2 4 x 1 150 x
29 Gregorio Chaluisa E 3 1 3 7 x 1 50 x
30 Maria Umajinga E 1 1 1 3 x 1 50 x
31 Alberto Cunuhay E 1 1 1 3 x 1 80 x x
32 Andres Umajinga E 1 1 1 3 x 1 100 x
33 Jose Candelejo E 6 1 3 10 x 2 150 x
34 Ricardo Chaluisa E 1 1 2 x 1 80 x
35 Marco Chaluisa E 4 1 2 7 x 1 80 x
36 Angel Duque E 2 1 3 6 x 1 50 x x
37 Maria Chaluisa DuqueE 1 1 1 3 x 1 100 x
38 Jose Jami E 3 2 2 7 x 1 50 x
39 Mercedes Chaluisa E 5 2 3 10 x 2 50 x
40 Rudicindo Baño E 6 1 3 10 x 2 100 x
41 Humberto Umajinga E 2 1 1 5 x 1 150 x
42 Carlos Chaluiza E 1 1 1 3 x 1 80 x x
43 Cesar Candelejo E 3 1 2 6 x 1 80 x x
44 Agustin Chaluisa E 2 3 1 6 x 1 50 x
45 Maria Chaluisa Pastuña
E 1 1 2 x 1 50 x
46 Jose Sifla E 1 2 2 5 x 1 80 x
47 Jose Ushco E 1 2 1 4 x 1 80 x
48 Jaime Chaluisa E 2 2 4 x 1 100 x
49 Jose Chaluisa E 2 2 2 6 x 1 100 x x
Elaborado: Autora

102
ENCUESTA SOCIO ECONÓMICA SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE GUANTOPOLO TIGLÁN

Abastecimiento de agua Saneamiento Actitudes

Salubridad - Enfermedades Valor que


Compra de Forma de eliminación de Apoyan el
Forma de eliminar pagarian por AP
agua excretas proyecto
Fuente la basura USD/mes

alidad del agua Distribuida

gastos (dolares/semana)
Gastos para curar enfermedades

Cuenta por medidor


Presion del agua
Nombre del jefe de

Volumen litros/semana

Red de Alcantarillado

Rio estero quebrada


Familia

Agua entubada
Agua potable

Fosa Septica
Letrina seca
Rio / Estero

Recolección
Infecciosas

Agua lluvia
Parasitosis

Pozo Seco

De 6 a 10
Tanquero
Diarreicas

Ninguno

Queman

De 2 y 3
Gastritis

De 4a 5
si no
Encuesta N°

23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
1 Luis Ilaquiche x $0,00 x B M 4 x x X
2 Maria Ilaquiche x $0,00 x B M 5 x x X x
3 Gabriel Toaquiza x x $0,00 x B M 6 x x X x
4 Maria Vera Toaquiza x x $0,00 x B M 3 x x X x
5 Lizinga Vega x x x $0,00 x B M 5 x x X x
6 Maria Vega x x $0,00 x B M 4 x x X x
7 Luis Vega x $0,00 x B M 6 x x X x
8 Maria Toaquiza x x $0,00 x B M 7 x x X x
9 Juan Caizola x x $0,00 x R M 4 x x X x
10 Juliana Vega x x $0,00 x R M 3 x x X x
11 Jose Vega x x $0,00 x R M 2 x x X x
12 Juan Caizaguano x x x $0,00 x B M 4 x x X x
13 Manuel Caizaguano x x x $0,00 x B M 5 x x X x
14 Victoria Toaquiza x x x $0,00 x B M 2 x x X x
15 Maria Licentuña x $0,00 x R M 2 x x X x
16 Carlos Cayo $0,00 x B M 3 x x X x
17 Maria Licentuña x $0,00 x B M 4 x x X x x
18 Jose Cayo x x $0,00 x R M 5 x x X x
19 Amadio Tigasig x x $0,00 x B M 6 x x X x
20 Julio Toaquiza x $0,00 x B M 3 x x X x
21 Julio Agustin Toaquiza x x $0,00 x B M 5 x x X x
22 Maria Toaquiza Vega x x x $0,00 x B M 4 x x X x
23 Agustin Toaquiza x x $0,00 x B M 6 x x X
Elaborado: Autora

103
ENCUESTA SOCIO ECONÓMICA SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE GUANTOPOLO TIGLÁN
Abastecimiento de agua Saneamiento Actitudes
Salubridad - Enfermedades
Fuente Compra de Forma de eliminación de Forma de eliminar Apoyan el Valor que

Gastos para curar enfermedades

alidad del agua Distribuida

gastos (dolares/semana)
Cuenta por medidor
Volumen litros/semana

Red de Alcantarillado

Rio estero quebrada


Presion del agua
Agua entubada
Agua potable
Nombre del jefe de

Fosa Septica
Letrina seca
Rio / Estero

Recolección
Infecciosas

Agua lluvia
Parasitosis

Pozo Seco

De 6 a 10
Tanquero
Diarreicas

Ninguno

Queman

De 2 y 3
Gastritis

De 4a 5
Familia
si no
Encuesta N°

24 Maria Chaluisa x x $0,00 x B M 7 x x X x


25 Ramon Baño x x x $0,00 x B M 4 x x X x
26 Baltazar Baño x x $0,00 x B B 3 x x X x
27 Francisco Ushco $0,00 x R B 2 x x X x
28 Maria Guanotuña x x $0,00 x R B 4 x x X
29 Gregorio Chaluisa x $0,00 x R B 5 x x X x
30 Maria Umajinga x x $0,00 x B M 2 x x X x
31 Alberto Cunuhay x x $0,00 x B M 2 x x X x
32 Andres Umajinga x $0,00 x B M 3 x x X x
33 Jose Candelejo x x $0,00 x B M 5 x x X x
34 Ricardo Chaluisa $0,00 x B M 6 x x X x
35 Marco Chaluisa x x $0,00 x R M 3 x x X x
36 Angel Duque x $0,00 x R M 5 x x X x
37 Maria Chaluisa Duque x $0,00 x R M 4 x x X x
38 Jose Jami x $0,00 x B M 6 x x X x
39 Mercedes Chaluisa x $0,00 x B M 7 x x X x
40 Rudicindo Baño x $0,00 x B M 4 x x X x
41 Humberto Umajinga x x $0,00 x B 3 x x X
42 Carlos Chaluiza x x $0,00 x B M 2 x x X x
43 Cesar Candelejo x x $0,00 x B 4 x x X x
44 Agustin Chaluisa x x $0,00 x B M 5 x x X x
45 Maria Chaluisa Pastuña x $0,00 x B M 2 x x X x
46 Jose Sifla x x $0,00 x R M 2 x x X x
47 Jose Ushco x x $0,00 x R M 3 x x X x
48 Jaime Chaluisa x x $0,00 x R M 1 x x X x
49 Jose Chaluisa x x $0,00 x R B 1 x x X x
Elaborado: Autora

104
RESULTADO DE LAS ENCUESTAS SOCIO - ECONÓMICA
DESCRIPCIÓN TOTAL
Número de Habitantes 337
Número de personas promedio por familia 6
Número de mujeres 136
Número varones 201
Número de niños 80
Niños menores de 6 años 107
Niños de 6 a 15 años 56
Número de alfabetos 307
Número de Analfabetos 30
menor a 50 dolares 50
de 50 a 150 dolores 25
ingreso promedio mensual
de 150 a 250 dolares 0
mayor a 250 dolares 15
Adobe 30
Ladrillo 35
tipo de construcción de la vivienda
Mixta 5
Otros 0
Agricultura 45
Ganaderia 30
actividad económica
Quehaceres domésticos 15
otros 0
Red pública 0
Entubada 70
abastecimiento de agua
Pozos 0
Otros 0
Bota al huerto 34
disposición de la basura orgánica Utiliza para abono 56
otros 0
Recolección 70
En tierra 0
disposición de la basura inorgánica
Quema 0
otros 0
Acumula cerca de casa 10
eliminación de estiercol Bota al terreno y tapa 50
bota al terreno y no tapa 10
buena 70
hacia el esfuerzo comunitario Regular 0
Mala 0
buena 70
aportes hacia la comunidad regular 0
Mala 0
Elaborado: Autora

105
LÍNEA BASE DE LA COMUNIDAD DE GUANTOPOLO TIGLÁN
DISPONIBILIDAD DE VIVIENDA ENFERMEDADES MAS FRECUENTES
Valor %
Valor % Diarreicas 40 44,94
PROPIA 70 100 Gastritis 0 0,00
Alquilada 0 0 Infecciosas 36 40,45
Comprobación 70 100 Parasitosis 13 14,61
Comprobación 89 100,00

PROPIA
Enfermedades Frecuentes

Diarreicas Gastritis Infecciosas Parasitosis

ACTIVIDADES ECONÓMICAS FORMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Valor % Valor %
Agricola 49 80,33 Agua potable 0 0,00
Jornalero 7 11,48 Agua entubada 49 100,00
Empleado Petrolero 0 0,00 Rio / Estero 0 0,00
Empleado Público 5 8,20 Agua lluvia 0 0,00
Otras 0 0,00 49 100,00
61 100,00

ABASTECIMIENTO DE AGUA
Título del gráfico

Agricola Jornalero
Empleado Petrolero Empleado Público
Otras

ELIMINACIÓN DE EXCRETAS FORMA DE ELIMINACION DE LA BASURA

Valor % Valor %
Red de Alcantarillado 0 0,00 Recolección 49 100,00
Letrina seca 49 100,00 Rio estero quebrada 0 0,00
Pozo Seco 0 0,00 Queman 0 0,00
Fosa Septica 0 0,00 49 100,00
Ninguno 0 0,00
49 100,00
RECOLECCIÓN
ELIMINACIÓN DE EXCRETAS

106
ANEXO B: ESTUDIO DE SUELOS

ANEXO B – 1 Informe Fotográfico

Toma de muestra del suelo

Extracción de muestra del suelo

107
Ensayo de Penetración Estándar

Muestra obtenida en el ensayo

108
109
ANEXO B - 2

Ensayos de laboratorio clasificación SUCS


PROFUNDIDAD: 1,00 a 1,50

PROFUNDIDAD: 1,00 A 1,50


GRANULOMETRÍA (ASTM D422) HUMEDAD NATURAL (ASTM D2216)
%
PESO RET. PESO RET. N° N° PESO PESO PESO % DE
TAMIZ % RETENIDO QUE % ESPECIFICADO % PROMEDIO
PARCIAL ACUMULADO TARRO GOLPES HUMEDO SECO TARRO HUMEDAD
PASA
3"
2 1/2" 79,24 65,42 16,01 27,97
28,63
2" 80,57 65,99 16,21 29,29
1 1/2" LÍMITE LÍQUIDO (ASTM D4318)
1" - - 100 14
3/4" - - 100 24
1/2" - - 100 29
3/8" - - 100 38
N° 4 5,60 5,60 3 97 0,00
< N° 4 LÍMITE PLÁSTICO (ASTM D4318)
N° 8 ---
N° 10 8,22 13,82 7 93 --- 0,00
N° 40 33,99 47,81 25 75 ---
N° 50
N° 100
N° 200 38,64 86,45 46 54 T. + Suelo 189,92 CUARTEO (PESO) 189,92 grs
< N°
200 54
TOTAL

HUMEDAD NATURAL: 28,63% GRAVA 3%


CLASIFICACIÓN: LÍMITE LÍQUIDO: 0,00% ARENA 46 %
SUCS ML ÍNDICE PLÁSTICO: 0,00 FINOS 54 %
AASTHO A-4 ÍNDICE DE GRUPO: 4

110
HUMEDAD vs NÚMERO DE GOLPES

111
Ensayos de laboratorio clasificación SUCS
PROFUNDIDAD: 1,50 a 2,00

PROFUNDIDAD: 1,50 A 2,00


GRANULOMETRÍA (ASTM D422) HUMEDAD NATURAL (ASTM D2216)
PESO %
PESO RET. % % N° N° PESO PESO PESO % DE %
TAMIZ RET. QUE
ACUMULADO RETENIDO ESPECIFICADO TARRO GOLPES HUMEDO SECO TARRO HUMEDAD PROMEDIO
PARCIAL PASA
3"
2 1/2" 82,15 62,29 16,04 42,94
41,77
2" 100,70 76,22 15,93 40,60
1 1/2" LÍMITE LIQUIDO (ASTM D4318)
1" - - 100 16
3/4" - - 100 24
1/2" - - 100 29
3/8" - - 100 38
N° 4 1,58 1,58 1 99 0,00
< N° 4 LÍMITE PLASTICO (ASTM D4318)
N° 8 ---
N° 10 2,28 3,86 2 98 --- 0,00
N° 40 16,92 20,78 13 87 ---
N° 50
N° 100 Tara 0
T. +
N° 200 28,89 50,67 31 69 Suelo 163,17 CUARTEO (PESO)
< N° 200 69
TOTAL

HUMEDAD
NATURAL: 41,77% GRAVA 1%
CLASIFICACIÓN: LÍMITE LÍQUIDO: 0,00% ARENA 31 %
SUCS MH ÍNDICE PLASTICO: 0,00 FINOS 69 %
AASTHO A-4 ÍNDICE DE GRUPO: 7

112
HUMEDAD vs NÚMERO DE GOLPES

113
Ensayos de laboratorio clasificación SUCS
PROFUNDIDAD: 2,00 a 2,50

PROFUNDIDAD: 2,00 A 2,50


GRANULOMETRÍA (ASTM D422) HUMEDAD NATURAL (ASTM D2216)
PESO %
PESO RET. % % N° N° PESO PESO PESO % DE %
TAMIZ RET. QUE
ACUMULADO RETENIDO ESPECIFICADO TARRO GOLPES HUMEDO SECO TARRO HUMEDAD PROMEDIO
PARCIAL PASA
3"
2 1/2" 81,24 60,58 16,01 46,35
46,87
2" 82,78 61,56 16,78 47,39
1 1/2" LÍMITE LÍQUIDO (ASTM D4318)
1" - - 100 16
3/4" - - 100 24
1/2" - - 100 29
3/8" - - 100 38
N° 4 0,00 - - 100 0,00
< N° 4 LÍMITE PLÁSTICO (ASTM D4318)
N° 8 ---
N° 10 6,01 6,01 4 96 --- 0,00
N° 40 23,01 29,02 19 81 ---
N° 50
N° 100
T. +
N° 200 35,17 64,19 43 57 Suelo 150,28 CUARTEO (PESO)
< N° 200 57
TOTAL

HUMEDAD
NATURAL: 46,87 % GRAVA 0%
CLASIFICACIÓN: LÍMITE LÍQUIDO: 0,00 % ARENA 43 %
SUCS MH ÍNDICE PLÁSTICO: 0,00 FINOS 57 %
AASTHO A-4 ÍNDICE DE GRUPO: 4

114
HUMEDAD vs NÚMERO DE GOLPES

115
ANEXO B - 3

TRIAXIAL: Ensayo triaxial no consolidado

N0 desv. 3 1
Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2
1 3,40 0,50 3,90 1,70 2,20
2 3,59 1,00 4,59 1,80 2,80
3 3,91 2,00 5,91 1,95 3,95

COHESIÓN (KG/cm2) 1,4


FRICCIÓN 8,5
DATOS DE ENSAYO PROBETA N0 1 PROBETA N0 2 PROBETA N0 3
DIÁMETRO MEDIO (cm) 3.64 3.63 3.64
ALTURA MEDIA (cm) 6.8 6,77 6,78
HUMEDAD FINAL (%) 51,16 51,54 51,01
DENSIDAD HUMEDA (gr/cm3) 1,905 1,873 1,916
Densidad seca (gr/cm3) 1,260 1,236 1,269

116
RESISTENCIA AL CORTE, profundidad: 1,00 – 1,50 m.

Ds 3,63 Peso inicial 135,02


Dc 3,65 Vol. Inicial 70,89
Di 3,63 δm. Inicial 1,905 Cnte. anillo Kg 0,11
Dm 3,64 δd. Inicial 1,260
Am 10,43
Hm 6,8 Presión lateral 0,5 Kg/cm^2

DEFORMACIÓN DIAL DE CARGA CARGA DEFOR. ESFUER. DESV.


pulg x 10^-3 pulg x 10^-4 Kg UNITARIA % Kg/cm^2
0 0 0,00 0,00 0,00
5 18 2,02 0,19 0,19
10 40 4,48 0,37 0,43
20 71 7,95 0,75 0,76
30 100 11,20 1,12 1,06
40 133 14,90 1,49 1,41
50 171 19,15 1,87 1,80
60 208 23,30 2,24 2,18
70 245 27,44 2,61 2,56
80 271 30,35 2,99 2,82
90 300 33,60 3,36 3.11
100 329 36,85 3,74 3,40
120 285 31,92 4,48 2,92

CONTENIDO DE HUMEDAD
CÁPSULA No. 33
P. CAP. + S HUM 80,24
P.CAP + S.SECO 58,24
P. CAPSULA 15,24
HUMEDAD % 51,16

Gráfico de la muestra ensayada

117
RESISTENCIA AL CORTE, profundidad: 1,00 – 1,50 m.

Ds 3,63 Peso inicial 131,24


Dc 3,65 Vol. Inicial 70,06
Di 3,63 δm. Inicial 1,873 Cnte. anillo Kg 0,11
Dm 3,63 δd. Inicial 1,236
Am 10,35
Hm 6,77 Presión lateral 1.0 Kg/cm^2

DEFORMACIÓN DIAL DE CARGA CARGA DEFOR. ESFUER. DESV.


pulg x 10^-3 pulg x 10^-4 Kg UNITARIA % Kg/cm^2
0 0 0,00 0,00 0,00
5 26 2,91 0,19 0,28
10 44 4,93 0,38 0,47
20 94 10,53 0,75 1,01
30 153 17,14 1,13 1,64
40 202 22,62 1,50 2,15
50 240 26,88 1,88 2,55
60 271 30,35 2,25 2,87
70 302 33,82 2,63 3,18
80 321 35,95 3,00 3,37
90 333 37,30 3,38 3,48
100 345 38,64 3,75 3,59
120 307 34,38 4,50 3,17
140 292 32,70 5.25 2,99

CONTENIDO DE HUMEDAD
CÁPSULA No. 25
P. CAP. + S HUM 81,24
P.CAP + S.SECO 57,81
P. CAPSULA 12,35
HUMEDAD % 51,54

Gráfico de la muestra ensayada

118
RESISTENCIA AL CORTE, profundidad: 1,00 – 1,50 m.

Ds 3,64 Peso inicial 135,21


Dc 3,64 Vol. Inicial 70,55
Di 3,64 δm. Inicial 1,916 Cnte. anillo Kg 0,1120
Dm 3,64 δd. Inicial 1,269
Am 10,41
Hm 6,78 Presión lateral 2,0 Kg/cm^2

DEFORMACIÓN DIAL DE CARGA CARGA DEFOR. ESFUER. DESV.


pulg x 10^-3 pulg x 10^-4 Kg UNITARIA % Kg/cm^2
0 0 0,00 0,00 0,00
5 30 3,36 0,19 0,32
10 61 6,83 0,37 0,65
20 131 14,67 0,75 1,40
30 192 21,50 1,12 2,04
40 251 28,11 1,50 2,66
50 285 31,92 1,87 3,01
60 314 35,17 2,25 3,30
70 336 37,63 2,62 3,52
80 352 39,42 3,00 3,67
90 365 40,88 3,37 3,80
100 377 42,22 3,75 3,91
120 371 41,55 4,50 3,81
140 368 41,22 5,24 3,75
160 348 38,98 5,99 3,52

CONTENIDO DE HUMEDAD
CÁPSULA No. 134
P. CAP. + S HUM 69,21
P.CAP + S.SECO 51,31
P. CAPSULA 16,22
HUMEDAD % 51,01

Gráfico de la muestra ensayada

119
ANEXO B - 4

CURVAS ESFUERZO vs DEFORMACIÓN

120
ANEXO B - 5

PERFILES ESTRATIGRÁFICOS

121
ANEXO B – 6

Carga admisible en función de los ensayos SPT, MRG Y MP en suelos

CARGA ADMISIBLE EN FUNCION DE LOS ENSAYOS SPT, MRG Y MP EN SUELO

DENSIDAD, h: 1,62 gr/cm3


PROFUNDIDAD DE DESPLANTE BAJO LA SUPERFICIE, D: 1,00 m
FACTOR DE SEGURIDAD, F: 3,00
PROFUNDIDAD DE DESPLANTE BAJO LA SUPERFICIE, DW: m
ARENA FINA BAJO NIVEL FREATICO SI (s) O NO(n): N COHESIVO GRANULAR
Prof. (m) E (kg/cm)
CORRECCIÓN POR PROFUNDIDAD EN ARENA SI(s) O NO(n) N 50,00 5,5
0,75 1.57 95,32
1,25 1,98 122,55
1,75 2,28 142,97
2,25 3.19 204,25
2,75 4,09 265,52
Cw 166,14
1,00
NOTA Valores: C, G Valores: SPT, MRG, MP
SONDEO COHESIVO/GRANULAR TIPO DE ENSAYO INICIO FIN N30SPT
1 C spt 0,50 1,00 14
1 C spt 1,00 1,5 18
1 C spt 1,50 2,00 21
1 C spt 2,00 2,50 30
1 C spt 2,50 3,00 39

122
ANEXO B – 7

Cálculo de la carga admisible a partir del golpeo del SPT


TABLAS: A 1,00 m.

Factor de seguridad (F): 3 3


N30 (S.P.T.): 14 golpes 14 golpes
N30 (pared gruesa.): 14 golpes (en cohesivos o que contiene cohesivos) 14 golpes
N: 8.40 8.40
Profundidad cimentación (D): 1.00 m 1.00 m
Ancho cimentación (B): 3.00 m 3.00 m
Asientos máximos: 1 pulgada 2.54 cm
Suelo cohesivo (c) o granular (g): C n
Densidad suelo: 1.62 T/m3=gr/cm3 1.62 T/m3
Granular

Profundidad S.P.T.: 1.00 m 1.00 m


Presión vertical efectiva: 1.62 T/m2 1.62 T/m2
N. corr profundidad:
N arena fina bajo NF: 0.00
N cohesivo: 8.40 8.40
Nivel freático (Dw): m 0.00 m
Profundidad desplante (Df): 1.00 m 1.00 m

Autor Carga admisible


Terzaghi y peck (1948) 0.847 kg/cm2
Meyerhof (1956) 0.921 kg/cm2
Terzaghi 0.849 kg/cm2
Código técnico edificación kg/cm2
En gravas o gravas y arena (Meyerhof) No aplica kg/cm2

123
CÁLCULO DE LA CARGA ADMISIBLE A PARTIR DEL GOLPEO DEL SPT
TABLAS: A 2,00 m.

Factor de seguridad (F): 3 3


N30 (S.P.T.): 21 golpes 21 golpes
N30 (pared gruesa.): 21 golpes (en cohesivos o que contiene cohesivos) 21 golpes
N: 12.60 12.60
Profundidad cimentación (D): 2.00 m 2.00 m
Ancho cimentación (B): 3.00 m 3.00 m
Asientos máximos: 1 pulgada 2.54 cm
Suelo cohesivo (c) o granular (g): C n
Densidad suelo: 1.62 T/m3=gr/cm3 1.62 T/m3
Granular

Profundidad S.P.T.: 2.00 m 2.00 m


Presión vertical efectiva: 3.24 T/m2 3.24 T/m2
Ncorr profundidad:
N arena fina bajo NF: 0.00
N cohesivo: 12.60 12.60
Nivel freático (Dw): m 0.00 m
Profundidad desplante (Df): 2.00 m 2.00 m

Autor Carga admisible


Terzaghi y peck (1948) 1.271 kg/cm2
Meyerhof (1956) 1.520 kg/cm2
Terzaghi 1.273 kg/cm2
Código técnico edificación kg/cm2
En gravas o gravas y arena (Meyerhof) No aplica kg/cm2

124
CÁLCULO DE LA CARGA ADMISIBLE A PARTIR DEL GOLPEO DEL SPT
TABLAS: A 2,50 m.

Factor de seguridad (F): 3 3


N30 (S.P.T.): 30 golpes 30 golpes
N30 (pared gruesa.): 30 golpes (en cohesivos o que contiene cohesivos) 30 golpes
N: 18.00 18.00
Profundidad cimentación (D): 2.50 m 2.50 m
Ancho cimentación (B): 3.00 m 3.00 m
Asientos máximos: 1 pulgada 2.54 cm
Suelo cohesivo (c) o granular (g): C n
Densidad suelo: 1.62 T/m3=gr/cm3 1.62 T/m3
Granular

Profundidad S.P.T.: 2.50 m 2.50 m


Presión vertical efectiva: 4.05 T/m2 4.05 T/m2
Ncorr profundidad:
N arena fina bajo NF: 0.00
N cohesivo: 18.00 18.00
Nivel freático (Dw): m 0.00 m
Profundidad desplante (Df): 2.50 m 2.50 m

Autor Carga admisible


Terzaghi y peck (1948) 1.815 kg/cm2
Meyerhof (1956) 2.270 kg/cm2
Terzaghi 1.818 kg/cm2
Código técnico edificación kg/cm2
En gravas o gravas y arena (Meyerhof) No aplica kg/cm2

125
CÁLCULO DE LA CARGA ADMISIBLE A PARTIR DEL GOLPEO DEL SPT
TABLAS: A 3,00 m.

Factor de seguridad (F): 3 3


N30 (S.P.T.): 39 golpes 39 golpes
N30 (pared gruesa.): 39 golpes (en cohesivos o que contiene cohesivos) 39 golpes
N: 23.40 23.40
Profundidad cimentación (D): 3.00 m 3.00 m
Ancho cimentación (B): 3.00 m 3.00 m
Asientos máximos: 1 pulgada 2.54 cm
Suelo cohesivo (c) o granular (g): C n
Densidad suelo: 1.62 T/m3=gr/cm3 1.62 T/m3
Granular

Profundidad S.P.T.: 3.00 m 3.00 m


Presión vertical efectiva: 4.86 T/m2 4.86 T/m2
Ncorr profundidad:
N arena fina bajo NF: 0.00
N cohesivo: 23.40 23.40
Nivel freático (Dw): M 0.00 m
Profundidad desplante (Df): 3.00 M 3.00 m

Autor Carga admisible


Terzaghi y peck (1948) 2.360 kg/cm2
Meyerhof (1956) 3.003 kg/cm2 11
Terzaghi 2.364 kg/cm2
Código técnico edificación kg/cm2
En gravas o gravas y arena (Meyerhof) No aplica kg/cm2

11
Todas las tabas y gráficos de fueron tomadas del estudio de suelos que se realizó para el diseño sistema de agua potable de la comunidad de Guantopolo Tiglán

126
ANEXO C: CÁLCULO DE LA CAPTACIÓN

ANEXO C - 1

Diámetro de la tubería

4∗𝐴
𝐷𝑐 = √
𝜋

Cálculo

A =0,00122m2

4 ∗ 0,00122
𝐷𝑐 = √
𝜋

𝐷𝑐 = 0,039 𝑚

𝐷𝑐 = 39𝑚𝑚

Adoptamos Dc = 32 mm.

Número de orificios

𝐷𝑐 2
𝑁𝑜𝑟𝑖𝑓 =( ) +1
𝐷𝑎

Cálculo

DC = 39 mm

Da = 32 mm

39 2
𝑁𝑜𝑟𝑖𝑓 = ( ) + 1
32

𝑁𝑜𝑟𝑖𝑓 = 1,485 + 1

𝑁𝑜𝑟𝑖𝑓 = 2,485

127
Asumimos el número de orificios será de 2

El ancho de la pantalla

𝑏 = 9 ∗ 𝐷𝑎 + 4 ∗ 𝑁𝑜𝑟𝑖𝑓 ∗ 𝐷𝑎

Calculamos

Da= 32mm =0,032 m

Norif = 2

𝑏 = 9 ∗ 𝐷𝑎 + 4 ∗ 𝑁𝑜𝑟𝑖𝑓 ∗ 𝐷𝑎

𝑏 = 9 ∗ 0,032 + 4 ∗ 2 ∗ 0,032

𝑏 = 0,288 + 0,256

𝑏 = 0,544 𝑚

Adoptamos b= 0,60 m

ANEXO C- 2

Cálculo de la distancia entre el punto de afloramiento y la cámara de humedad

𝐻𝑓 = 𝐻 − ℎ𝑜

𝑉22
ℎ𝑜 = 1.56 ∗
2∗𝑔

Cálculo

V2 = 0,60 m/s

g = 9,81 m/s2

H = 50 cm

0,602
ℎ𝑜 = 1.56 ∗
2 ∗ 9,81

128
ℎ𝑜 = 1.56 ∗ 0,01835

ℎ𝑜 = 0,029𝑚

𝐻𝑓 = 𝐻 − ℎ𝑜

𝐻𝑓 = 50 − 29

𝐻𝑓 = 21𝑐𝑚

La distancia entre el afloramiento y la captación

𝐻𝑓
𝐿=
0.30

21
𝐿=
0.30

𝐿 = 70 𝑐𝑚

ANEXO C - 3

Altura de la cámara húmeda:


𝐻𝑓 = 𝐴 + 𝐵 + 𝐻 + 𝐷 + 𝐸

Calculamos

A = 10 cm

B = 16 cm

H= 30 cm

D = 5 cm

E = 30 cm

𝐻𝑓 = 𝐴 + 𝐵 + 𝐻 + 𝐷 + 𝐸

129
𝐻𝑓 = 10 + 16 + 30 + 5 + 30

𝐻𝑓 = 91 𝑐𝑚

Adoptamos de 95 cm.

ANEXO C - 4

Dimensiones de la canastilla
𝐷𝑐𝑎𝑛𝑎𝑠𝑡𝑖𝑙𝑙𝑎 = 2 ∗ 𝐷𝑎

Cálculo

Da=0.032m

𝐷𝑐𝑎𝑛𝑎𝑠𝑡𝑖𝑙𝑙𝑎 = 2 ∗ 0.032

𝐷𝑐𝑎𝑛𝑎𝑠𝑡𝑖𝑙𝑙𝑎 = 0,064𝑚 = 2,52𝑝𝑢𝑙𝑔

Longitud canastilla

𝐿 = 3 ∗ 𝐷𝑎

𝐿 = 3 ∗ 0.032

𝐿 = 0,096 𝑚

𝐿 = 6 ∗ 𝐷𝑎

𝐿 = 6 ∗ 0.032

𝐿 = 0.192 𝑚

Se asume L = 20 cm

Área de la ranura:

𝐴𝑟 = 𝑎 ∗ 𝑙

Donde:

130
a= 5 mm

l = 7 mm

𝐴𝑟 = 𝑎 ∗ 𝑙

𝐴𝑟 = 5 ∗ 7

𝐴𝑟 = 35𝑚𝑚2

Área total:

𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 2 ∗ 𝐴𝑟

𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 2 ∗ 35

𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 70𝑚𝑚2

𝐴𝑐 = 0,5 ∗ 𝐷𝑐 ∗ 𝐿

𝐴𝑐 = 0,5 ∗ 64 ∗ 192

𝐴𝑐 = 6144𝑚𝑚2

𝐴𝑐 = (𝜋 ∗ 𝐷𝑐 ∗ 𝐿) ∗ 0.5

𝐴𝑐 = (𝜋 ∗ 64 ∗ 192) ∗ 0.5

𝐴𝑐 = (38584,4) ∗ 0.5

𝐴𝑐 = 19292,16 𝑚𝑚2

ATOTAL < Ac

El número de ranuras se tiene:

𝑁° = 40

131
ANEXO C - 5

Tubería de rebose y limpieza


0,38
0,71 ∗ 𝑄𝑚𝑎𝑥
𝐷𝑟 =
ℎ𝑓 0,21

Cálculo

Qmax = 0,55 l/s

hf = 0,015

0,71 ∗ 0,550,38
𝐷𝑟 =
0,0150,21

0,71 ∗ 0,80
𝐷𝑟 =
0,414

0,568
𝐷𝑟 =
0,414

𝐷𝑟 = 1,37 𝑝𝑢𝑙𝑔

𝐷𝑟 = 50 𝑚𝑚

ANEXO C - 6

DIMENSIONES DE LA CAPTACIÓN
DIMENCIONES DE LA CAPTACIÓN
Caudal Máximo de la fuente (Qmax) 0,55 l/s
Largo de la cámara Humeda (Ht) 0,95 m
Ancho de la cámara Humeda (b) 0,60 m
Largo y ancho de la cámara de valvulas (l*a) 0,60 *0,60 m
Diámetro de la tuberia de ingreso (Da) 32 mm
Número de Orificios (Norif) 2
Diámetro de la canastilla (Dcanastilla) 64 mm
Longitud de la canastilla (L) 20 cm
Número de ranuras (N°ranuras) 40
Diámetro de la tuberia de limpieza (Dr) 50 mm
Área total de la captacion ( At) 2,00 m2

Elaborado: Autora

132
ANEXO D: TANQUE DE RESERVA

ANEXO D – 1

Dimensiones del tanque


Diámetro

4∗𝑉
𝐷=√
𝜋∗ℎ

Cálculos:

V = 20 m3

H=3m

4 ∗ 20
𝐷=√
𝜋∗3

𝐷 = √8,48826

𝐷 = 2,91 𝑚

Se adopta de D = 3,00 m

Resultados del diseño del Tanque de reserva

TANQUE DE RESERVA
Caudal de tratamiento 0,51 l/s
Diàmetro del tanque ( D) 3m
Volumen del tanque (V) 20 m3
Altura del tanque (h) 3m
Espesor de la pared e 5 cm
Elaborado: Autora

133
ANEXO E: CÁLCULO RED DE DISTRIBUCION

ANEXO E - 1:

Cálculo de caudales de diseño y densidades


POBLACIÓN DENSIDAD POB DENSIDAD POB
PROVINCIA CANTÓN PARROQUÍA COMUNIDAD VIVIENDA PERÍODO POBLACIÓN ÁREA HA
ACTUAL ACTUAL HA/HAB FUTURA HA/HAB
DE DISEÑO FUTURA
Cotopaxi Pujilí zumbahua Guantopolo Tiglán 70 337 25 437 12 0,04 0,03

CAUDALES DE DISEÑO (l/s)


Comunidad de Guantopolo Tiglan
Año Población Caudal medio diario Caudal máximo diarioCaudal tratamiento
Caudal máximoVolumen
horario reserva
Hbts qmd 1.25xcmd 3xqmd m³
2015 337 0,28 0,35 0,39 0,84 15
2030 394 0,33 0,41 0,45 0,99 18
2040 438 0,37 0,46 0,50 1,10 20

Caudales de diseño:

Diseño Captación (pozo) =======> Caudal medio diario x 24/n ====> 0,50 l/s
Diseño Tratamiento y conducción =====> Caudal medio diario x 24/n ====> 0,50 l/s
Diseño Red Distribución ============> Caudal máximo horario ========> 1,10 l/s
Elaborado: Autora

134
ANEXO E - 2:

Cálculo de la demanda
Diseño del sistema de agua potable de Guantopolo Tiglán, Parroquia Zumbahua, del cantón Pujilí de la provincia de Cotopaxi.
Caudal
Caudal máx.
Datos Demográficos medio Caudal

Pérdidas
diario

Dotación
diario Dotación Caudal Caudal máx Volumen de Reserva Volumen Número Consumo
Año

No. Indice Guanpolo medio Incluido Conducción Horario Reserva Usuarios familia
Guanpolo Población
Creci. Tiglán diario k QMD Pérdidas Tratamiento = 3 x qmd Guantolo Tiglán 50%xqmd
Tiglán Total
qmd Qt=Qb
(hab) hab % l/hab.d % l/s l/s l/s l/Hab*d l/s l/s m3 m3 u m3/mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
337 337 1,05% 60,0 20,0
0 2015 337 337 1,05% 60,0 20% 0,28 0,28 1,25 0,35 72 0,39 0,84 15 5 12 84 7,2
1 2016 341 341 1,05% 60,0 20% 0,28 0,28 1,25 0,35 72 0,39 0,85 15 5 12 85 7,2
2 2017 344 344 1,05% 60,0 20% 0,29 0,29 1,25 0,36 72 0,39 0,86 15 5 12 86 7,2
3 2018 348 348 1,05% 60,0 20% 0,29 0,29 1,25 0,36 72 0,40 0,87 16 4 13 87 7,2
4 2019 351 351 1,05% 60,0 20% 0,29 0,29 1,25 0,37 72 0,40 0,88 16 4 13 88 7,2
5 2020 355 355 1,05% 60,0 20% 0,30 0,30 1,25 0,37 72 0,41 0,89 16 4 13 89 7,2
6 2021 359 359 1,05% 60,0 20% 0,30 0,30 1,25 0,37 72 0,41 0,90 16 4 13 90 7,2
7 2022 363 363 1,05% 60,0 20% 0,30 0,30 1,25 0,38 72 0,42 0,91 16 4 13 91 7,2
8 2023 367 367 1,05% 60,0 20% 0,31 0,31 1,25 0,38 72 0,42 0,92 16 4 13 92 7,2
9 2024 370 370 1,05% 60,0 20% 0,31 0,31 1,25 0,39 72 0,42 0,93 17 3 13 93 7,2
10 2025 374 374 1,05% 60,0 20% 0,31 0,31 1,25 0,39 72 0,43 0,94 17 3 13 94 7,2
11 2026 378 378 1,05% 60,0 20% 0,32 0,32 1,25 0,39 72 0,43 0,95 17 3 14 95 7,2
12 2027 382 382 1,05% 60,0 20% 0,32 0,32 1,25 0,40 72 0,44 0,96 17 3 14 96 7,2
13 2028 386 386 1,05% 60,0 20% 0,32 0,32 1,25 0,40 72 0,44 0,97 17 3 14 97 7,2
14 2029 390 390 1,05% 60,0 20% 0,33 0,33 1,25 0,41 72 0,45 0,98 18 2 14 98 7,2
15 2030 394 394 1,05% 60,0 20% 0,33 0,33 1,25 0,41 72 0,45 0,99 18 2 14 99 7,2
16 2031 399 399 1,05% 60,0 20% 0,33 0,33 1,25 0,42 72 0,46 1,00 18 2 14 100 7,2
17 2032 403 403 1,05% 60,0 20% 0,34 0,34 1,25 0,42 72 0,46 1,01 18 2 15 101 7,2
18 2033 407 407 1,05% 60,0 20% 0,34 0,34 1,25 0,42 72 0,47 1,02 18 2 15 102 7,2
19 2034 411 411 1,05% 60,0 20% 0,34 0,34 1,25 0,43 72 0,47 1,03 19 1 15 103 7,2
20 2035 416 416 1,05% 60,0 20% 0,35 0,35 1,25 0,43 72 0,48 1,04 19 1 15 104 7,2
21 2036 420 420 1,05% 60,0 20% 0,35 0,35 1,25 0,44 72 0,48 1,05 19 1 15 105 7,2
22 2037 425 425 1,05% 60,0 20% 0,35 0,35 1,25 0,44 72 0,49 1,06 19 1 15 106 7,2
23 2038 429 429 1,05% 60,0 20% 0,36 0,36 1,25 0,45 72 0,49 1,07 19 1 15 107 7,2
24 2039 434 434 1,05% 60,0 20% 0,36 0,36 1,25 0,45 72 0,50 1,08 20 0 16 108 7,2
25 2040 438 438 1,05% 60,0 20% 0,37 0,37 1,25 0,46 72 0,50 1,10 20 0 16 110 7,2
Elaborado: Autora

135
ANEXO E - 3:

Cálculo de Diámetros y Presiónes

DIÁMETRO
LONG Q Exter Exter Presión de J Hf V Cota de Cota de Cota Presión Presión Dinamica
TRAMOS Exter Interior
Calculado Comercial Trabajo terreno Proyecto piezométrica Estatica
m l/s " mm mm mm Mpa mm/mm m m/s m m m m m Mpa
RAMAL PRINCIPAL 3729,95 3729,75 3729,95 0,00 0,000
PRIMERA PARTE 661,94 1,1 1,42 35,96 50 45,2 1.25 0,013199 8,73696 0,686 3684,15 3682,65 3721,21 45,80 37,063 0,369
RAMAL PRINCIPAL 3684,15 3683,95 3684,15 0,00 0,000
SEGUNDA PARTE 485,11 1,1 1,42 35,96 50 45,2 1.25 0,013199 6,40298 0,686 3640,95 3639,45 3677,75 43,20 36,797 0,366
RAMAL 3721,58 3721,38 3721,58 0,00 0,000
SECUNDARIO 1 431,99 0,4 0,85 21,69 32 29 1,25 0,0176068 7,60595 0,606 3700,33 3698,83 3713,97 21,25 13,644 0,136
RAMAL 3715,70 3715,50 3715,70 0,00 0,000
SECUNDARIO 2 441,90 0,7 1,13 28,69 40 36,2 1,25 0,0168532 7,44743 0,680 3700,82 3699,32 3708,25 14,88 7,433 0,074
3713,35 3713,15 3713,35 0,00 0,000
RAMAL TERCIARIO 152,06 0,2 0,60 15,33 25 22 1,6 0,0187302 2,84811 0,526 3687,65 3686,15 3710,50 25,70 22,852 0,228
Elaborado: Autora

136
ANEXO F: MATRIZ DE LEOPOLD

ANEXO F – 1
Valoración del Estudio de Impacto Ambiental

Para determinar la categoría del


Para determinar el grado de impacto
proyecto
Frecuencia
(f) Grado Ocurrencia de grados Categoría
f>5 Intenso (I) Al menos un impacto de grado I 1
Ningún impacto de grado I y al
4>f>2 Leve (L) menos 1 de grado L 2
Ningún impacto de grado I ni
f<1 No significa (N) de L 3

IMPORTANCIA VALOR MAGNITUD VALOR


Sin Importancia 1 Muy baja magnitud 1
Poco Importante 2 Baja magnitud 2
Medianamente
importante 3 Mediana magnitud 3
Importante 4 Alta magnitud 4
Muy Importante 5 Muy alta magnitud 5

137
ANEXO F – 2
Matriz de interacciones ambientales

MATRIZ DE LEOPOLD DE IDENTIDAD DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO "DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUAPOTABLE PARA LA
COMUNIDAD DE GUANTOPOLO TIGLÁN PARROQUIA DE ZUMBAHUA, CANTON DE PUJILI PROVINCIA DE COTOPAXI
ACCIONES ANTRÓPICAS
FASE DE CONSTRUCCIÓN FASE DE OPERAC Y MANTEN.

TRAZAR, NIVELACIÓN Y

CAPTACIÓN Y LÍNEA DE

PRUEBA HIDRÁULICA Y
REPLANTEO DE ZANJAS
EXCABACIÓN MANUAL

TANQUES DE RESERVA
LIMPIEZA Y DESBRECE

MANTENIMIENTO DEL
TANQUE DE RESERVA

OPERACIÓN DE LOS
OPERACIÓN DE LA
INSTALACION DE

CONDUCCIÓN EN
COMPACTACIÓN
SUMINISTROS E

OPERACIÓN DE

DESINFECCIÓN
NIVELACIÓN Y
DEL TERRENO

CONDUCCIÓN

ITERACIONES
NÚMERO DE
CAPTACIÓN
TUBERÍAS

TUBERÍA

SISTEMA
AGUA

Calidad del agua subterránea N N N N N N N 7


ABÍOTICO

Erosión hídrica N N N N N N 6
SUELO

Salinización N N 2
Inundación N 1
FACTORES AMBIENTALES
IMPACTO AMBIENTAL

Asentamiento N N N N 4
Alteración de calidad del agua N 1
FAUNA FLORA AIRE

Generación de ruido N N 1
BIOTICO

Pastizales N N N N N N P P N P P 11
Aves N N N P P P 6

Mamíferos N N N N N N P P P P 10
ECONÓMICOS

Economía regional P P P P P P P P P P P P 12
FACTORES

ECONÓMICO
CULTURAL

uso de suelos N N N N N N P N N P P 11
SOCIO -

Zonas arqueológicas
Mano de obra P P P P P P P P P P P P 12
Salud publica N N N N N N N N P P P P 12
Paisaje N N N N 138N N N N N P P 11
ANEXO F – 3
Matriz de calificación de impactos ambientales
MATRIZ DE LEOPOLD DE VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO "DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUAPOTABLE
PARA LA COMUNIDAD DE GUANTOPOLO TIGLÁN PARROQUIA DE ZUMBAHUA, CANTON DE PUJILI PROVINCIA DE COTOPAXI
ACCIONES ANTRÓPICAS

IMPACTO POR COMPONENTE


FASE DE OPERAC Y

PROMEDIOS ARTMETICOS
PROMEDIOS NEGATIVOS
FASE DE CONSTRUCCIÓN

PROMEDIOS POSITIVOS

IMPACTO TOTAL DEL


MANTEN.

SUBCOMPONENTE
IMPACTOS POR
TANQUE DE RESERVA

PRUEBA HIDRÁULICA

OPERACIÓN DE LOS
CAPTACIÓN Y LINE

PROYECTO
OPERACIÓN DE LA

MANTENIMIENTO
INSTALACION DE

CONDUCCIÓN EN
DE CONDUCCIÓN

Y DESINFECCIÓN
COMPACTACIÓN

SUMINISTROS E
REPLANTEO DE

OPERACIÓN DE
DESBRECE DEL

NIVELACIÓN Y

NIVELACIÓN Y
EXCABACIÓN

DEL SISTEMA
TANQUES DE
CAPTACIÓN
LIMPIEZA Y

TUBERÍAS
TERRENO

RESERVA
MANUAL

TUBERÍA
TRAZAR,

ZANJAS
Calidad del agua -
AGUA -5/5 -5/5 -5/5 -5/5
subterránea -5/5 -5/5 5/5 7 -175 -175
- -
Erosión hídrica -5/5 -5/5 -5/5
5/5 -5/5 5/5 6 -150
ABIOTICO

Salinización -5/5 -5/5 2 -50


SUELO -325 -
Inundación -5/5 1 -25
575
FACTORES AMBIENTALES

-
Asentamiento -5/5
IMPACTO AMBIENTAL

5/5 -5/5 -5/5 4 -100


Alteración de calidad del
-5/5
AIRE aire 1 -25
Generación de ruido -5/5 -5/5 2 -50 -75
- -300
BIOTICO

FLORA Pastizales -5/5 -5/5 -5/5 -5/5


-5/5 5/5 5/5 5/5 -5/5 5/5 5/5 4 7 -75 -75
-
aves -5/5 -5/5 -5/5 5/5 5/5 5/5 3 3 0
125
FAUNA -
Mamíferos -5/5 -5/5 -5/5
-5/5 -5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 4 6 -50 -50
Economía regional 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 12 300
ECONÓMICOS
ECONÓMICO
CULTURAL

uso de suelos -5/5 -5/5 -5/5 -5/5 -5/5 -5/5 5/5 -5/5 -5/5 5/5 5/5 3 8 -125
FACTORES
SOCIO -

Zonas arqueológicas
Mano de obra 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5
5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 12 300 400 400
Salud pública -5/5 -5/5 -5/5 -5/5 -5/5
-5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 6 6 0
-
Paisaje -5/5 -5/5 -5/5 -5/5
-5/5 -5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 4 7 -75
PROMEDIOS POSITIVOS 2 2 2 2 1392 2 3 6 7 4 7 8 47
PROMEDIOS NEGATIVOS 9 9 7 7 4 8 5 3 2 4 1 2 61
PROMEDIOS ARTMETICOS -31 -25 6 -14 23 -8 1 34 41 -3 33 49 -300
ANEXO F – 4
Matriz de Leopold
MATRIZ DE LEOPOLD DE VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO "DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUAPOTABLE PARA LA COMUNIDAD
DE GUANTOPOLO TIGLÁN PARROQUIA DE ZUMBAHUA, CANTON DE PUJILI PROVINCIA DE COTOPAXI
ACCIONES ANTRÓPICAS

PROMEDIOS ARTMETICOS
FASE DE CONSTRUCCIÓN FASE DE OPERAC Y MANTEN.

PROMEDIOS NEGATIVOS
PROMEDIOS POSITIVOS

IMPACTO TOTAL DEL


SUBCOMPONENTE
IMPACTOS POR
OPERACIÓN DE LOS

COMPONENTE
IMPACTO POR
CAPTACION Y LINE

OPERACIÓN DE LA

MANTENIMIENTO
INSTALACION DE

CONDUCCION EN
DE CONDUCCION
COMPACTACION

PROYECTO
SUMINISTROS E
REPLANTEO DE

OPERACIÓN DE
DESBRECE DEL

DESINFECCION
NIVELACION Y

NIVELACION Y

HIDRAULICA Y
EXCABACION

DEL SISTEMA
TANQUES DE
TANQUE DE

CAPTACION
LIMPIEZA Y

TUBERIAS
TERRENO

RESERVA

RESERVA
MANUAL

TUBERIA
TRAZAR,

PRUEBA
ZANJAS
Calidad del agua
AGUA
subterránea -3/2 -2/2 -3/2 -2/2 -3/3 -3/4 -1/1 7 -42 -42
Erosión hídrica -3/3 -2/3 -2/2 -3/4 -2/1 -2/1 6 -35
ABÍOTICO

Salinización -3/2 -3/3 2 -15


SUELO -75 -
FACTORES AMBIENTALES

Inundación -2/2 1 -4
133
IMPACTO AMBIENTAL

Asentamiento -2/2 -3/3 -2/1 -3/2 4 -21


Alteración de calidad del
AIRE aire -2/3 1 -6
Generación de ruido -2/2 -2/3 2 -10 -16
FLORA Pastizales -2/3 -2/2 -1/2 -2/2 -3/3 -1/2 1/2 2/2 -2/2 1/1 3/3 4 7 -15 -15 100
BIOTI
CO

aves -1/2 -1/1 -2/2 2/3 2/1 2/2 3 3 5 -17


FAUNA
Mamíferos -2/2 -1/2 -3/3 -2/2 -2/2 -1/2 2/2 3/2 2/1 3/2 4 6 -7 -2
Economía regional 2/2 1/2 4/4 3/3 4/5 4/3 4/3 4/3 1/2 4/3 2/3 3/3 12 116
ECONÓMICOS

ECONÓMICO
CULTURAL
FACTORES

uso de suelos -1/2 -1/2 -2/3 -2/3 -1/2 -1/2 2/2 -1/2 -1/2 2/3 2/3 3 8 -8
SOCIO -

Zonas arqueológicas
Mano de obra 2/2 1/2 4/5 3/4 3/4 4/5 3/4 4/3 4/4 1/2 4/4 2/3 12 134 252
Salud publica -1/2 -1/2 -1/1 -2/3 -1/1 -2/2 2/3 1/2 3/3 2/3 2/3 2/3 6 6 19
Paisaje -1/2 -2/2 -1/2 -3/3 -2/1 -1/2 -2/2 2/2 1/2 2/2 2/3 4 7 -9 252
PROMEDIOS POSITIVOS 2 2 2 2 2 2 3 6 7 4 7 8 47
PROMEDIOS NEGATIVOS 9 9 7 7 4 8 5 3 2 4 1 2 61
PROMEDIOS ARTMETICOS -31 -25 6 -14 23 -8 1 34 41 -3 33 49 100

140
ANEXO G: PRESUPUESTO
PRESUPUESTO REFERENCIAL PARA LA CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD GUANTOPOLO TIGLÁN, PARROQUIA
ZUMBAHUA,CANTÓN PUJILÍ, PROVINCIA DE COTOPAXI

ITEM DESCRIPCION CANTIDAD P.UNITARIO P.TOTAL


UNIDAD

CAPTACIÓN
1 LIMPIEZA Y DESBROCE m2 36,00 2,19 78,77
2 REPLANTEO Y NIVELACIÓN m2
36,00 0,75 26,96
3 EXCAVACIÓN MANUAL EN CONGLOMERADO m3 2,02 17,30 34,95
5 ENCOFRADO RECTO m2 28,12 26,26 738,30
6 REPLANTILLO H. SIMPLE 180 KG/CM2 m3 0,33 162,97 53,78
7 HORMIGON CICLOPEO m3 3,04 136,97 416,38
8 HORMIGON SIMPLE 210 KG/CM2 m3 4,54 181,22 822,73
9 MATERIAL PETREO CLASIFICADO D = 1 A 2" m3
24,00 57,97 1.391,20
10 ACERO DE REFUERZO Kg 29,30 2,35 68,86
11 REJILLA DE ACERO u 1,00 26,60 26,60
12 ENLUCIDO VERTICAL m2 25,12 9,99 250,94
13 MASILLADO E IMPERMEABILIZANTE DE PISO m2 4,80 9,58 45,97
14 TAPA SANITARIA METALICA 0,70X0,70 M u 2,00 100,90 201,80
15 CANDAD0 2" u 1,00 8,00 8,00
16 ACCESORIOS CAPTACION Glb 1,00 738,96 738,96
CERRAMIENTO ALAMBRE DE PÚAS 8 FILAS,
17 INCLUYE PUERTA, POSTES DE MADERA CADA 3 ml 60,00 40,27 2.416,17
METROS
SUBTOTAL 7.320,37
CAJON RECOLECTOR Y CAMARA DE VALVULAS
18 EXCAVACIÓN MANUAL EN CONGLOMERADO m3 1,15 17,30 19,93
19 EMPEDRADO BASE CAJÓN RECOLECTOR E=0,20M m2 2,88 18,90 54,42
HORMIGÓN SIMPLE CAJÓN RECOLECTOR, FC=210
20
KG/CM2 m3 1,84 181,22 332,72
HORMIGÓN SIMPLE F'C = 210 KG/CM2 CÁMARA DE
21
VÁLVULAS m3 0,53 181,22 95,41
22 ENCOFRADO RECTO m2
16,16 26,26 424,29
23 ENLUCIDO VERTICAL m2 6,80 9,99 67,93
VERTEDERO TRIANGULAR EN TOOL 1/32", PINTURA
24
ANTICORROSIVA m2 0,25 54,98 13,74
25 LISTA DE ACCESORIOS DEL CAJÓN Y CÁMARA Glb 1,00 446,03 446,03
26 CANDADO 2" U 2,00 8,00 16,00
TAPA SANITARIA METÁLICA 0,70X0,70 M, PINTURA
27
ANTICORROSIVA U 1,00 100,90 100,90
CERRAMIENTO ALAMBRE DE PÚAS 8 FILAS,
28 INCLUYE PUERTA, INCLUYE POSTES DE MADERA Ml 40,00 40,27 1.610,78
CADA 3 ML.
SUBTOTAL 3.182,15
CONDUCCIÓN
53 REPLANETO Y NIVELACION (CON APARATOS) Km 0,70 322,19 225,53
54 EXCAVACIÓN DE ZANJAS A MANO m3 224,00 6,48 1.450,40
55 SUMINISTRO TUBERIA PVC E/C D= 50 MM 1.25 Mpa M 648,00 4,38 2.835,00
56 RELLENO COMPACTADO DE ZANJAS m3 212,80 4,45 946,30
SUBTOTAL 5.457,23

141
TANQUE RESERVA 20 M3
57 EXCAVACIÓN MANUAL m2 28,20 6,48 830,13
RELLENO COMPACTADO (MATERIAL DE
58 EXCAVACIÒN) m3 90,11 4,45 400,72
59 HORMIGÓN REPLANTILLO f´c=180 kg/cm² m3 2,87 162,97 467,27
HORMIGÓN CICLÒPEO (60% H.S. f´c=180 kg/cm² + 40%
60 PIEDRA) m3 2,30 136,97 315,57
61 ENCOFRADO (0 m - 5 m) m2 177,02 26,26 4.647,82
62 HORMIGÓN SIMPLE f´c=210 kg/cm² (0 m - 5 m) m3 31,05 181,22 5.626,84
63 ACERO DE REFUERZO fy=4200 kg/cm² Kg 7.411,12 2,35 17.416,13
64 ENLUCIDO VERTICAL + IMPERMEABILIZACIÓN m2 40,28 9,99 402,38
65 ESCALERA MARINERA M 16,92 53,50 905,22
66 PASAMANO M 16,80 115,80 1.945,44
67 PINTURA DE CAUCHO m2 30,00 4,35 130,59
68 CAJA DE REVISION 0.60X0.60 CAM. VALVULAS U 1,00 117,30 117,30
69 CANDADO 2" U 2,00 8,00 16,00
SUBTOTAL 33.221,41
CASETA DE CLORACIÓN
70 EXCAVACIÓN MANUAL m3 5,29 6,48 34,27
71 RELLENO COMPACTADO m3 5,29 4,45 23,53
72 CONTRAPISO HORMIGÓN f´c=180 kg/cm² e=0.10 m m2 17,40 162,97 2.835,72
73 ENCOFRADO m2 17,40 26,26 456,84
74 ACERO DE REFUERZO fy=4200 kg/cm² Kg 309,58 2,35 727,51
75 HORMIGÓN SIMPLE f´c=210 kg/cm² m3 2,38 181,22 431,30
2
76 ENLUCIDO VERTICAL m 54,63 9,99 545,69
77 MAMPOSTERÍA DE BLOQUE e=0.15 cm m2 27,31 17,62 481,12
78 PINTURA CAUCHO LÀTEX INTERIOR/EXTERIOR m2 54,63 4,35 237,80
2
79 CUBIERTA DE ETERNIT m 17,64 19,00 335,23
PUERTA METÁLICA CASETA DE BOMBEO 2.20 x 0.80
223,40
80 m u 1,00 223,40
81 VENTANA CASETA DE BOMBEO 1.40 x 1.60 m u 1,00 58,24 58,24
82 TANQUE DE SOLUCION DE CLORO u 1,00 194,69 194,69
CERRAMIENTO MALLA TRIG 50/10 H=2M, TUBO
83 POSTE 2" M 80,00 18,27 1.461,64
84 PUERTA DE MALLA 1X1.80M m2 1,80 126,75 228,15
85 ACCESORIOS DE CLORACION Glb 1,00 80,00 80,00
86 CANDADO 2" u 1,00 8,00 8,00
SUBTOTAL 8.363,15
REDES DE DISTRIBUCION
87 REPLANTEO Y NIVELACION (CON APARATOS) Km 3,50 322,19 1.772,03
88 EXCAVACIÓN DE ZANJAS A MANO** m2 3768,00 6,48 3.030,30
89 SUMINISTRO TUBERIA PVC E/C D=63MM 1.25MPa m 2550,00 7,30 4.730,40
90 RELLENO COMPACTADO DE ZANJAS** m3 3250,60 4,45 1.977,09
ACCESORIOS Y VÁLVULAS EN RED DE
91 DISTRUBUCION Glb 1,00 3.535,00 3.535,00
SUBTOTAL 15.044,82
ACOMETIDAS DOMICILIARIAS
92 ACOMETIDA DOMICILIARIA D=63MMX1/2" u 70,00 109,53 5.476,50
93 EXCAVACIÓN DE ZANJAS A MANO** m3 20,00 6,48 7.770,00
3
94 RELLENO COMPACTADO** m 18,00 4,45 4.802,65
95 ANCLAJE DE H.S PARA ACOMETIDAS 0.80X0.30X0.30 u 70,00 46,20 2.309,75
SUBTOTAL 20.358,90
AMBIENTAL
96 AGUA PARA CONTROL DE POLVO m3 150,00 3,45 517,50
RÓTULOS AMBIENTALES DE 1,20X0,80 TIPO
97
PEDESTAL u 4,00 170,10 680,40

142
98 CINTA DE SEÑALIZACIÓN m 100,00 0,32 32,00
CHARLAS DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL
99 u 2,00 248,24 496,48
(MANEJO AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL)
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD TIPO CABALLETE
100
0,70X0,50 u 8,00 75,93 607,44
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD TIPO PEDESTAL
101
0,60X0,60 u 8,00 93,33 746,64
SEÑALÉTICA INTERIOR FOTO LUMINISCENTE EN
102
ACRÍLICO DE 30X20CM u 25,00 41,13 1.028,25
103 EXTINTOR POLVO QUÍMICO ABC, 5 KG (PQS) u 1,00 67,22 67,22
104 BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS u 1,00 84,66 84,66
CHARLAS DE SOCIALIZACIÓN/CONCIENCIACIÓN Y
105 u 1,00 375,02 375,02
EDUCACIÓN AMBIENTAL A LA COMUNIDAD
106 AFICHES INFORMATIVOS u 100,00 1,42 142,00
107 TRÍPTICOS INFORMATIVOS A4 A COLOR u 200,00 1,47 294,00
SUBTOTAL 5.071,61
LETRERO DE OBRA
LETRERO 3X2M, EN LONA RESISTENTE AL AGUA Y
108 SOL, MARCO TUBO CUADRADO 1" Y PARANTES HG u 1,00 313,26 313,26
2"
SUBTOTAL 313,26
VARIOS
TAMBOR DE CLORO 45KG AL 65% DE
180,00
109 CONCENTRACIÓN u 1,00 180,00
110 COMPARADOR DE CLORO RESIDUAL u 1,00 20,00 20,00
SUBTOTAL 200,00

SUBTOTAL = 98.532,91
14% IVA 13.794,61
TOTAL 112.327,51

143
ANEXO H: PLANOS DE DETALLE

247

También podría gustarte