Está en la página 1de 16

PROYECTO DE ASIGNACIÓN DE CANALES PARA LA

TRANSMISIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE EN CUBA


PROPOSAL CHANNELS ALLOCATION FOR DIGITAL TERRESTRIAL TELEVISION
BROADCASTING IN CUBA

Alfredo Walker Heredia1, Manuel Combarro Simón2, Luis Giraldo. Raymond Rodríguez3

1 Radiocuba, Cuba, alfredo@radiocuba.cu, Habana # 406 % Obispo y Obrapía, Habana Vieja. La Habana Cuba CP 10 100
2 Radiocuba, Cuba, manuel@radiocuba.cu
3 Radiocuba, Cuba, luis@radiocuba.cu

RESUMEN: Cuba se encuentra inmersa en la transición de la transmisión de televisión analógica a digital. Las
características de la televisión digital permiten un mejor aprovechamiento del espectro radioeléctrico, por esta
razón el espectro dedicado a la transmisión de televisión será reducido, eliminando la Banda I de VHF (canales
del 2 al 6) y los canales del 52 al 69 de la Banda V de UHF. Esta reducción del espectro hace necesaria una
nueva repartición de canales a los centros transmisores de televisión en el país. En este trabajo se desarrolla
un proyecto de canalización para Cuba a partir de los criterios existentes a nivel mundial para la planificación de
los servicios de televisión digital terrestre, específicamente para el estándar chino DTMB.

Palabras Clave: Canalización, Televisión Digital Terrestre, DTMB, Cuba.

ABSTRACT: Cuba is currently involved in the transition from analog television broadcasting to digital. The
characteristics of digital television allows a better use of radio spectrum, therefore the spectrum dedicated to
television transmission will be reduced, by eliminating the Band I of VHF (channels 2 to 6) and channels 52 to 69
of UHF Band V. This reduction of the spectrum makes necessary a new channels distribution for television
transmitter centers in the country. In this paper a channeling project to Cuba is developed by using the existing
criteria in the world to planning digital terrestrial television services, specifically for Chinese DTMB standard.

Keywords: Channeling, Digital Terrestrial Television, DTMB, Cuba.

1. INTRODUCCIÓN sión Digital Terrestre) es un cambio revolucionario


que afectará dramáticamente el futuro de la televi-
Hoy en día la radiodifusión de televisión terrenal es sión en nuestro país.
uno de los medios de comunicación más conocidos La TDT es la aplicación de la tecnología digital a la
e importantes, transmitiendo noticias vitales, infor- transmisión de contenidos, siendo más robusta
mación y entretenimiento sin costo a cualquiera que frente al ruido e interferencias. Ofrece en sí una
tenga acceso a un equipo de televisión, formando mejora significativa en la calidad técnica de las
una parte vital de la infraestructura de las comuni- imágenes y los sonidos asociados, por ejemplo
caciones y de la información en nuestro país. Se elimina la “llovizna” y los “fantasmas”. Así se consi-
espera que durante la próxima década el sistema guen mayores posibilidades, como de proveer un
nacional de radiodifusión de televisión se actualice mayor número de canales, debido a que por un
de tecnología analógica a digital, manteniendo el mismo canal radioeléctrico se puede multiplexar
ritmo de los avances digitales que están redefinien- diferentes programas con mejor calidad de imagen
do todos los tipos de telecomunicaciones globales. o en HD ( siglas en inglés de High Definition, Alta
La transición a la radiodifusión de la TDT (Televi- Definición en español ) y mejor calidad de sonido.

“1er FORO INTERNACIONAL DE TV DIGITAL”


Walker, Alfredo.; Combarro, Manuel., Raymond, Luis. | “ASIGNACIÓN DE CANALES PARA LA TRANSMISIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE
EN CUBA”

También permite la posibilidad de crear vías de Canales Educativos en las Bandas de UHF. Estos
retorno entre el televidente y el productor de conte- canales digitales para la etapa de Simulcast no
nidos (interactividad), que ayudarán a traer de for- deben interferir a los canales actuales analógicos
ma más completa y uniforme los beneficios de la ya que fueron respetados los valores de relaciones
era de la información a todos los ciudadanos en de protección y las distancias entre centros para los
nuestro país. canales Tabú en UHF.
Además de la recepción mediante receptores fijos Para la asignación de canales de TDT es necesario
con antenas ya sean exteriores o interiores, la TDT determinar la intensidad de campo mínima para
presenta la posibilidad de transmitir programas y brindar una calidad de servicio deseada en el 95%
aplicaciones a dispositivos portátiles (típicamente de las ubicaciones y en el 50% del tiempo, a dife-
teléfonos móviles) caracterizados por pantallas rencia de la TVA (Televisión Analógica) que se
relativamente pequeñas y la necesidad de un con- planifica para un 50% de las ubicaciones y un 50%
sumo reducido de energía. Estos dispositivos portá- del tiempo. En las próximas secciones se abordará
tiles pueden considerarse un punto de convergen- el método utilizado para calcular la intensidad de
cia entre las redes de telecomunicaciones y las de campo mínima necesaria, así como el uso de las
radiodifusión. En algunos casos, los servicios sumi- relaciones de protección para canales digitales con
nistrados a dispositivos portátiles pueden también el objetivo de arribar a las distancias mínimas entre
proporcionarse independientemente del servicio de los centros transmisores que brindan servicio en un
televisión terrenal digital, utilizando un espectro mismo canal N o en un canal adyacente N±1, se
adicional. explicará además el procedimiento de canalización
La TDT utiliza de forma más eficiente el espectro para la etapa de transmisión totalmente digital
electromagnético que la radiodifusión analógica, y (apagón analógico).
la conversión a la radiodifusión digital ofrece la
oportunidad de recapturar y reutilizar una gama 2. CONTENIDO
valiosa del espectro para otros servicios. Para
nuestro país la introducción oportuna y bien planifi- En esta parte del trabajo se profundiza en temas
cada de la TDT será un factor importante para el relacionados con la planificación de la TDT me-
desarrollo tecnológico, económico y social. diante recomendaciones publicadas por la Unión
Este trabajo tiene como objetivo fundamental crear Internacional de Telecomunicaciones (UIT-R), así
el proyecto técnico para la asignación de canales como estándares publicados por China para la im-
nacionales para una red MFN (siglas en inglés de plementación de su norma de televisión digital
Multiple Frequecy Network) en las Bandas de VHF DTMB, con el objetivo final de desarrollar una nue-
III y UHF IV – V, basado en el estándar de TDT va canalización del espectro radioeléctrico cubano
chino DTMB (siglas en inglés de Digital Terrestrial basada en esta norma en su variante de 6 MHz.
Multimedia Broadcasting) en su versión de 6 MHz.
El mismo pretende dar respuesta al desarrollo de la
televisión digital en nuestro país con la mayor efi- 2.1 Criterios para la Planificación de servi-
ciencia posible. cios de televisión digital terrestre en las
Debido a las ventajas de la reutilización de las fre- bandas de ondas métricas y decimétri-
cuencias y del uso de canales adyacentes, el apro- cas VHF/UHF en Cuba.
vechamiento del espectro radioeléctrico es inevita- Al igual que en TVA, en la radiodifusión de TDT los
ble por lo que la tendencia mundial de los principa- proveedores de servicios deben planificar las zonas
les proveedores de equipos de broadcasting es de coberturas de acuerdo a un nivel de intensidad
fabricar transmisores para TDT que operen en la de campo mínimo necesario, aunque a diferencia
Banda VHF III (siglas en inglés de Very High Fre- de la TVA, este no solo depende de la banda de
quency) de los canales 7 al 13 y en la Banda de frecuencia seleccionada, sino de otros factores que
UHF (siglas en inglés de Ultra High Frequency) en serán abordados en las secciones siguientes. En
los canales del 14 al 51. Teniendo en cuenta que nuestro país la empresa Radiocuba es la encarga-
los nuevos servicios de TDT convergerán con los da de brindar el soporte técnico de las transmiso-
servicios analógicos (etapa Simulcast) y que deben nes de televisión y radio, por este motivo es de vital
desplegarse en las bandas actualmente utilizadas, importancia conocer todos los factores que influyen
a los centros principales de nuestro país se le asig- en el valor de intensidad de campo antes mencio-
nó una frecuencia para tal etapa. nado para la TDT.
Estas frecuencias fueron escogidas de un plan de El estándar de televisión digital chino DTMB en su
asignación nacional de canales realizado por la versión de 6MHz, posee más de cien modos de
empresa Radiocuba para la implementación de los configuración de transmisión, cada modo puede

“1er FORO INTERNACIONAL DE TV DIGITAL”


Walker, Alfredo.; Combarro, Manuel., Raymond, Luis. | “ASIGNACIÓN DE CANALES PARA LA TRANSMISIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE
EN CUBA”

variar en los siguientes parámetros: campo mínima necesaria:


 Razón de código (FEC): 0.4, 0.6 ó 0.8.  Pn: potencia de ruido en la entrada del
 Constelación de símbolos: 4QAM-NR, receptor (dBW).
4QAM, 16QAM, 32QAM ó 64QAM.  F: factor de ruido del receptor (dB).
 Profundidad del Entrelazado Temporal:  K: constante de Boltzmann (k=1.38x10-
240 ó 720 símbolos. 23(J/K)).
 Longitud de la cabecera: PN420, PN595  T0: temperatura absoluta (T 0 = 290 (K)).
ó PN945.  B: ancho de banda del ruido en el recep-
 Cantidad de portadoras: C = 3780 ó C = tor (5.67 (MHz)).
1.  Ps mín: mínima potencia de señal en la
Existe un compromiso entre el modo a utilizar y la entrada el receptor (dBW).
carga útil de información que puede ser transmitida,  C/N: relación portadora a ruido a la en-
como es de esperar, un fortalecimiento de la señal trada del receptor requerida por el sis-
representa una disminución de esta carga útil. En tema (dB).
nuestro país en correspondencia con la programa-
 Aa: apertura efectiva de la antena
ción que se quiere brindar en la primera etapa, se
(dBm2).
ha seleccionado el siguiente modo de transmisión:
 G: ganancia de la antena respecto al di-
 Razón de código (FEC): 0.6.
polo de media longitud de onda (dBd).
 Constelación de símbolos: 64QAM.
 Lf: pérdidas del bajante de alimentación.
 Profundidad del Entrelazado Temporal:
 λ: longitud de onda de la señal (m).
720 símbolos.
 φmín: densidad de flujo de potencia mí-
 Longitud de la cabecera: PN420.
nima en el sitio de recepción (dBW/m 2).
 Cantidad de portadoras: C = 3780.
 Emín: intensidad mínima de campo en el
Este modo de transmisión permite una tasa binaria sitio de recepción (dBµV/m).
máxima de 18.274 Mb/s.
 Emed: intensidad mínima de campo me-
diana equivalente, valor para la planifi-
2.1.1 Método de cálculo de la mínima in- cación (dBµV/m).
tensidad de campo necesaria y de la  Pmmn: margen debido al ruido hecho por
mínima intensidad de campo media- el hombre (dB).
na equivalente.  Cl: factor de corrección debido al por-
En la TDT la relación Portadora a Ruido (C/N) es de centaje de las ubicaciones (dB).
vital importancia en la planificación de un servicio  σt = desviación estándar total (dB).
debido al uso de técnicas correctoras de errores y  σm= desviación estándar de macro-
la existencia del término conocido como abismo escala (dB).
digital o “Cliff”, donde la señal puede pasar de verse  σb= desviación estándar de las pérdidas
con óptima calidad a simplemente no verse, todos por inserción en construcciones (dB).
los modos de transmisión antes mencionados po-
seen un valor de C/N diferente, los modos de  µ: factor de distribución.
transmisión más robustos necesitan un valor de La potencia del ruido a la entrada del receptor (P n)
C/N menor aunque como ya se mencionó limitan la depende del factor de ruido del mismo (F), de la
carga útil del sistema. constante de Boltzmann (k), de la temperatura ab-
Ahora bien, cuando se planifica un servicio de TDT, soluta (T0) y del ancho de banda del ruido (B) que
más que el valor de C/N, es preciso conocer la in- en este caso coincide con el ancho de banda del
tensidad de campo mínima necesaria para dar total canal (5.67 (MHz)) y se calcula como sigue:
cobertura al área deseada, puesto que este es el
parámetro tabulado en las curvas de propagación Pn = F + 10 log (kT0B) (1)
publicadas por la UIT-R en [1], por lo tanto es nece-
sario hacer el cálculo de la intensidad de campo
mínima necesaria para lograr el valor de C/N reque- Según se explicó anteriormente cada modo de
rido por el modo de transmisión. A continuación se transmisión del estándar requiere un valor de C/N
exponen todos los factores que intervienen en la mínimo necesario para su correcto desempeño,
conversión del valor de C/N a la Intensidad de entonces si esta relación es conocida y además se
conoce la potencia de ruido antes calculada, es

“1er FORO INTERNACIONAL DE TV DIGITAL”


Walker, Alfredo.; Combarro, Manuel., Raymond, Luis. | “ASIGNACIÓN DE CANALES PARA LA TRANSMISIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE
EN CUBA”

posible calcular la potencia de señal mínima en la 2.1.2 Adopción de los parámetros para el
entrada del receptor (Ps mín) de la siguiente manera: cálculo de la mínima intensidad de
campo mediana.
Ps mín = C/N + Pn (2) Recientemente fueron presentados a la UIT por
parte de China los resultados de pruebas realizadas
La densidad de flujo de potencia en el receptor a varios set-up boxes diseñados para 6MHz, estos
depende de la potencia antes calculada así como resultados presentados en [2] no abarcan todos los
de la apertura efectiva de la antena (Aa) y de las modos de configuración de transmisión pero sí el
pérdidas del bajante (Lf), la expresión que los rela- seleccionado por nuestro país. El valor de C/N tam-
ciona es la siguiente: bién depende del canal de transmisión. Existen tres
modelos de canales básicos: Gausiano, de Rice y
de Rayleigh, que se emplean en dependencia del
φmín = Ps mín – Aa + Lf (3) tipo de recepción considerado. Para la asignación
de los canales de la TDT se considera recepción
La apertura efectiva de la antena representa la can- exterior fija con altura de la antena receptora de 10
tidad de energía que se captura de la onda plana y m sobre el suelo. Bajo estas condiciones el modelo
es entregada por la antena, se puede calcular utili- de canal más indicado es según [3], el de Rice.
zando la ganancia máxima de la antena receptora Para este canal y utilizando el modo de transmisión
(G) y la longitud de onda de la señal (λ): seleccionado los resultados oscilan entre 15 y 16
dB, se decidió entonces tomar un valor de C/N de
16 dB.
Aa = G + 10log (1.64λ2/4π) (4)
Los valores de ganancia de la antena receptora (G)
y las pérdidas del bajante varían en dependencia
Las pérdidas del bajante de alimentación se expre- de la frecuencia, por lo tanto tendrán valores dife-
san en dB. rentes para la VHF y la UHF, incluso dentro de la
Conociendo la densidad de potencia mínima (φmín) UHF tendrán valores diferentes para la Banda IV y
es posible calcular la intensidad de campo mínima la Banda V aunque con el objetivo de simplificar la
(Emín) como sigue: canalización se tomaron los valores más críticos de
la Banda V para toda la UHF. Estos valores junto al
valor del factor de ruido, fueron tomados de [3] y se
Emín = φmín + 10 log (120π) + 120 (5) resumen en la Tabla 1.
Tabla 1: Estilos a utilizar en el documento
Con estas fórmulas antes presentadas es posible
entonces realizar la conversión del valor de C/N a Parámetro VHF UHF
intensidad de campo mínima, aunque para la plani- F 7 7
ficación es necesario tener en cuenta otros dos G 5 12
fenómenos: el ruido hecho por el hombre y la co-
rrección debida al porcentaje de las ubicaciones Lf 1 5
para las cuales se predice la intensidad de campo. En el caso de la TVA, la intensidad de campo se
Estos dos factores adicionales se cuantifican en planifica de forma estadística para el 50% de las
márgenes adicionales que es preciso añadir al valor ubicaciones y el 50% del tiempo Emed (50,50), debi-
de mínima intensidad de campo necesaria antes do a que la imagen presenta una degradación lenta
calculada y que representa el valor de mínima in- a medida que el nivel disminuye. En cambio en la
tensidad de campo mediana equivalente utilizado TDT no ocurre de la misma manera, motivado por
como criterio para la planificación: el antes mencionado efecto “Cliff”, de forma tal que
se debe ser más preciso a la hora de planificar al-
Emed = Emín + Pmmn + Cl (6) gún servicio. Muchos son los criterios en relación a
este tema, algunos países planifican para el 90%
del tiempo y el 70% de las ubicaciones Emed (70,90)
Conocidos todas las partes integrantes es necesa- y otros hasta para el 50% de las ubicaciones y el
rio asumir los valores de: relación portadora-ruido 90% del tiempo Emed (50,90), no obstante en [4] no
(C/N), ganancia de la antena (G), pérdidas del ba- se incluye ninguna variación en cuanto al porcenta-
jante de alimentación (Lf) y factor de ruido del re- je de tiempo, así que se puede deducir que mantie-
ceptor (F) para la Banda III de VHF y para las Ban- ne el 50% del tiempo, en tanto, sí proporciona un
das IV y V de UHF así como el porcentaje de las método para calcular el factor de corrección para la
ubicaciones a las que se desea dar servicio. variación del porcentaje de las ubicaciones desde el

“1er FORO INTERNACIONAL DE TV DIGITAL”


Walker, Alfredo.; Combarro, Manuel., Raymond, Luis. | “ASIGNACIÓN DE CANALES PARA LA TRANSMISIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE
EN CUBA”

1% hasta el 99%. Igualmente sucede en [3], están- campo de la Banda III de VHF la frecuencia central
dar desarrollado para la implementación de la TDT del canal 13 (213 MHz) y para las Bandas IV y V de
en China, por este motivo se decidió para la planifi- la UHF la frecuencia central del canal 51 (695
cación de la TDT en Cuba calcular la intensidad de MHz). El ancho de banda utilizado fue de 5.67 MHz
campo para un 95% de las ubicaciones y 50% del correspondiente a la razón de símbolos de la norma
tiempo Emed (95,50). Además para la predicción de DTMB a 6 MHz.
la intensidad de campo se utiliza la recomendación En las Tablas 2 y 3 se resumen todos los paráme-
[1] actualmente en vigor, en esta recomendación tros antes discutidos y se arriba a la mínima inten-
están tabulados los valores de intensidad de campo sidad de campo mediana necesaria para planificar
para el 50% de las ubicaciones y el 1%, el 10% y el los servicios de TDT en VHF III y UHF en Cuba.
50% del tiempo permitiendo la corrección para otros
valores siempre que se encuentren en el rango de Tabla 2. Mínima intensidad de campo mediana pa-
ra VHF Banda III para el 95% de las ubicaciones y el
1% al 50% y no es válida para el resto, en cambio
50% del tiempo con recepción exterior fija.
admite el cálculo del factor de corrección antes
mencionado para el porcentaje de las ubicaciones Parámetro Abreviatura Valor
desde el 1% al 99%. El estándar chino antes citado (unidad)
[3] y [4] se han regido por esta recomendación [1]. Frecuencia Fr(MHz) 213
No se deben confundir los términos, cuando se Ancho de Banda B(MHz) 5.67
planifica un servicio de radiodifusión se habla esen-
C/N mínimo requerido por el C/N(dB) 16
cialmente de dos parámetros: disponibilidad y co- sistema
bertura. La disponibilidad es la porción del tiempo
Potencia mínima en la en- Ps mín(dBW) -113,4
en la cual se garantiza una Calidad de Servicio
trada del receptor
determinada y está íntimamente relacionada a po-
sibles roturas y mantenimientos ocurridos en las Factor de Ruido del receptor F (dB) 7
facilidades del proveedor de servicios. En cambio la Pérdidas en el bajante de Lf (dB) 1
cobertura es el por ciento de los localidades donde alimentación
se garantiza esta Calidad de Servicio, en la planifi- Ganancia de la antena re- G (dBd) 5
cación este es el parámetro de mayor importancia ceptora
considerando una disponibilidad asegurada la ma- Apertura efectiva de la ante- Aa (dBm2) -0,86
yor parte del tiempo. na
Como se puede apreciar en la ecuación 6, es nece- Densidad de potencia míni- φmín (dBW/m2) -111,5
sario calcular el factor Cl correspondiente a la co- ma en el sitio de recepción
rrección debida al porcentaje de las ubicaciones, el Intensidad de campo mínima Emín 34,19
mismo se calcula como sigue: en el sitio de recepción (dBµV/m2)
Margen debido al ruido he- Pmmn(dB) 1
cho por el hombre
Cl = µ*σt (7)
Porcentaje de las ubicaciones: 95%
Factor de corrección debido Cl (dB) 9
donde: al porcentaje de las ubica-
σt = (σb2 + σm2)1/2 (8) ciones
Intensidad de campo media- Emed 44,19
na mínima para (95,50) (dBµV/m2)
En nuestro caso al considerar la recepción exterior
fija, la desviación típica debido a la inserción en Tabla 3. Mínima intensidad de campo mediana pa-
estructuras se puede considerar nula, en tanto la ra UHF Bandas IV y V para el 95% de las ubicaciones
desviación estándar de macro-escala según [1] es y el 50% del tiempo con recepción exterior fija.
de 5.5 dB para radiodifusión de servicios digitales
Parámetro Abreviatura Valor
con un ancho de banda superior a 1.5 MHz. El fac- (unidad)
tor de distribución µ depende del porcentaje de las
ubicaciones seleccionado, para el 95% es de 1.64 Frecuencia Fr(MHz) 695
dado en la propia recomendación. Ancho de Banda B(MHz) 5.67
El margen dado para prevenir los ruidos hechos por C/N mínimo requerido por el C/N(dB) 16
el hombre según [3] es de 1dB para la Banda III de sistema
VHF y de 0 dB para las bandas de UHF. Potencia mínima en la en- Ps mín(dBW) -113,4
trada del receptor
Para facilitar la planificación de los servicios televi-
sivos, se utilizó para el cálculo de la intensidad de Factor de Ruido del receptor F (dB) 7

“1er FORO INTERNACIONAL DE TV DIGITAL”


Walker, Alfredo.; Combarro, Manuel., Raymond, Luis. | “ASIGNACIÓN DE CANALES PARA LA TRANSMISIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE
EN CUBA”

Pérdidas en el bajante de Lf (dB) 5 Tabla 4. Criterio de evaluación objetivo para re-


alimentación cepción fija exterior para la cobertura de difusión de
la TDT.
Ganancia de la antena re- G (dBd) 12
ceptora Intensidad de Margen de señal sobre el umbral
Apertura efectiva de la ante- Aa (dBm2) -4,1 campo (E) objetivo de decisión (M) en dB
na
M<5 0≤M<5 5≤M<10 10≤M
Densidad de potencia míni- φmín -104,3
E<E70 1 1 2 3
ma en el sitio de recepción (dBW/m2)
E70≤E<E95 2 2 3 4
Intensidad de campo mínima Emín 41,46
en el sitio de recepción (dBµV/m2) E95≤E 2 3 4 5
Margen debido al ruido he- Pmmn(dB) 0 E70 y E95 corresponde a la intensidad de campo calculada con
la probabilidad de ubicaciones y en el 50% del tiempo.M es el
cho por el hombre
margen de la señal por encima del umbral de decisión objetivo,
Porcentaje de las ubicaciones: 95% referente a la máxima atenuación que puede sufrir la intensidad
de campo para no superar el BER a más de 3x10-6 en un minu-
Factor de corrección debido Cl (dB) 9
to.
al porcentaje de las ubica-
ciones Para la planificación se seleccionó un nivel objetivo
Intensidad de campo media- Emed 50,46 de calidad de recepción 3 (solo suficiente) y consi-
na mínima para (95,50) (dBµV/m2) derando el porcentaje de las ubicaciones utilizado
del 95%, según la Tabla 4 se debe escoger un
Finalmente en [5] se brinda una valoración objetiva
margen de señal de 4 dB.
de la calidad de los servicios de radiodifusión de
TDT, donde se dan cinco niveles de calidad según Teniendo en cuenta este margen se pueden obte-
se muestra en la Figura 1 [5]. ner los niveles mínimos necesarios de intensidad
mediana de campo para la norma china de televi-
sión digital DTMB en la Banda III de VHF y en las
Bandas IV y V de UHF en Cuba, en la Tabla 5 se
resumen estos valores redondeados.
Tabla 5. Valores de Intensidad de campo para la
planificación de servicios de la TDT en Cuba en las
bandas de VHF y UHF.

Parámetro VHF UHF


Intensidad de campo Emed 48 54
(dBµV/m)
Figura. 1: Representación gráfica de de los niveles de
evaluación objetiva de cobertura.
2.1.3 Relaciones de protección para seña-
Se puede observar en la Figura 1 que el Nivel de
les de televisión digital.
Calidad en la recepción depende de la intensidad
de campo y de un parámetro M conocido como el En la TDT a diferencia de la TVA no existen los
margen de señal, este margen corresponde a la canales tabú, solo son de interés las interferencias
atenuación máxima que puede sufrir la señal sin provenientes de una transmisión en el mismo canal
que ocurran afectaciones en un sitio determinado, (cocanal) o provenientes de canales adyacentes.
no existe una relación fija entre la intensidad de Las relaciones de protección para interferencia
campo y el margen de señal, no obstante la rela- cocanal y canal adyacente inferior y superior para la
ción se puede obtener a través de los niveles de norma DTMB a 8 MHz han sido publicadas en [6],
calidad objetivos de recepción, mostrada en la Ta- pero aún no han sido presentadas por China ante la
bla 4 [5]. UIT-R los valores para 6MHz. No obstante, consi-
deramos que no deben variar mucho estos valores
de 8 a 6 MHz debido a la similitud de los espectros
protegidos e interferentes en ambos casos. La rela-
ción de protección se define como la diferencia en
dB que debe existir entre la señal deseada y la
interferente. En [6] se define como 18 dB para inter-
ferencia cocanal y -23 dB para interferencia de ca-
nal adyacente inferior y superior, esto significa que
la señal deseada debe estar 18 dB por encima de la
interferente en el contorno protegido cuando com-

“1er FORO INTERNACIONAL DE TV DIGITAL”


Walker, Alfredo.; Combarro, Manuel., Raymond, Luis. | “ASIGNACIÓN DE CANALES PARA LA TRANSMISIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE
EN CUBA”

parten el mismo canal y puede estar hasta 23 dB ferente que es necesario conocer. El contorno inter-
por debajo cuando se trata de un canal adyacente. ferente se debe calcular para una intensidad de
En ambos casos se tomaron las relaciones de pro- campo que varía en dependencia si es interferencia
tección para el modelo de un canal de Rice. cocanal o interferencia del canal adyacente y se
calcula como la intensidad de campo mínima ne-
cesaria menos la relación de protección, según
2.1.4 Clasificación de los centros transmi- corresponda. Los contornos interferentes para cada
sores y determinación de sus con- clase fueron calculados utilizando la aplicación in-
tornos protegidos e interferentes. formática antes mencionada, aunque esta vez fijan-
En Cuba existen cuatro clasificaciones para los do la altura efectiva sobre el terreno promedio y la
centros transmisores de televisión: A, B, C y D de- PRA antes calculada, y así iterando la distancia
pendiendo de su área de servicio para la radiodifu- hasta que la intensidad de campo alcanzara el valor
sión de la TVA. En la planificación de la TDT se mínimo inadmisible, este valor de intensidad de
mantendrán estas clases de centros, es decir, los campo se calculó para un 50% de las ubicaciones y
mismos deberán cubrir la misma área que cubren un 10% del tiempo. En la Tabla 7 se resumen los
en la actualidad los centros analógicos. La Tabla 6 contornos interferentes para ambos tipos de interfe-
resume las características de las clases de los cen- rencia y para cada banda: VHF y UHF.
tros transmisores digitales en el país. Tabla 7. Contornos interferentes para cada clase
de centro en el país.
Tabla 6. Clasificación de los centros transmisores
de TDT en Cuba. Clase Contornos Interferentes (km)
Clase PRA máxima AATP Contorno prote- VHF UHF
(dBK) máxima. gido de cada Cocanal Canal Cocanal Canal
B III B IV, V (m) clase (km) Adyacen- Adyacen-
te te
A 9 20 400 75 A 164 34 159 39
B 5 14 200 50 B 119 19 106 21
C -4 3 100 25 C 63 7 56 8
D -20 -12 30 6 D 18 2 18 2
La única diferencia entre las características de los
centros analógicos y los digitales es la Potencia 2.1.5 Distancias mínimas entre centros
Radiada Aparente (PRA) como es de esperar, dado
que la mínima intensidad de campo necesaria es
transmisores.
menor con respecto a la TVA. Para el cálculo de la Una vez conocido el contorno protegido y el interfe-
PRA de los centros digitales se fijaron las distancia rente para cada clase de centro, la distancia míni-
del contorno protegido, la altura promedio sobre el ma entre dos centros transmisores será la suma
nivel del terreno (AATP) y el nivel de intensidad de del contorno protegido de uno con el contorno inter-
campo mínimo antes calculado, y de forma iterativa ferente del otro, este último dependerá además de
se obtuvo la PRA máxima utilizando el método de la clase del centro, de la banda de frecuencia en
cálculo de intensidad de campo para aplicaciones cuestión y del tipo de interferencia. La Tabla 8 re-
informáticas dado en [1]. Esta PRA máxima corres- sume estas distancias mínimas entre centros. Se
ponde a la altura prefijada, en caso de ser esta ha considerado como centro interferente al de ma-
altura menor se puede aumentar la PRA aunque yor clase de ambos y el interferido al de menor, de
siempre sin rebasar el contorno protegido corres- esta manera las distancias son superiores a si se
pondiente a cada clase de centro. efectuara inversamente.
Los servicios de televisión digital están más limita-
dos por las interferencias que por el ruido, esto
significa que se deben cuidar las relaciones de pro-
tección antes presentadas (cocanal y canal adya-
cente) dentro del área de servicio de determinado
centro para que no ocurran interferencias, o lo que
es igual, se deben conocer las distancias mínimas
entre centros transmisores para que puedan ocupar
un mismo canal o alguno de los canales adyacen-
tes. Existe entonces, un centro cuyo contorno se
quiere proteger y otro que posee un contorno inter- Tabla 8. Distancias mínimas entre centros trans-

“1er FORO INTERNACIONAL DE TV DIGITAL”


Walker, Alfredo.; Combarro, Manuel., Raymond, Luis. | “ASIGNACIÓN DE CANALES PARA LA TRANSMISIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE
EN CUBA”

misores de televisión digital. A los centros clase A, B (excepto el Memorial José


Martí en La Habana), C y D que transmiten en la
CI-CP Distancias mínimas entre centros (km) actualidad cinco o más canales analógicos se le
VHF UHF asignaron cuatro canales digitales. A los centros de
Cocanal Canal Cocanal Canal clase C y D que transmiten cuatro canales analógi-
Adyacente Adyacente cos, se le asignaron tres canales digitales. Los cen-
A-A 239 109 234 114 tros que tienen actualmente dos canales se mantu-
A-B 214 84 209 89 vieron con la misma cantidad excepto Balcón de
Lawton y San Pedro en La Habana, donde se plani-
A-C 189 59 184 64
ficaron tres canales digitales.
A-D 170 40 165 45
Luego de determinar el número de canales por
B-B 169 69 156 71 centro se fijó el orden de asignación, debido a que
B-C 144 44 131 46 es mejor darle canales más bajos (cuya propaga-
B-D 125 25 112 27 ción es mejor) a centros de mayor importancia que
C-C 88 32 81 33 le brindan servicio a un mayor número de habitan-
tes, que a otros centros que brindan a una zona de
C-D 69 13 62 14
servicio de menor número de habitantes. Cuando
D-D 24 8 24 8 se asigna un canal a un centro, este y sus adyacen-
CI es la clase del centro interferente y CP la clase del centro tes (dentro de la misma banda) no podrán ser utili-
interferido. zados en otros centros que estén a una distancia
Vale aclarar que estas distancias solo son válidas menor o igual a las mostradas en la Tabla 8 según
cuando se emplee el modo de transmisión citado sea la clase de cada uno. Para determinar el orden
anteriormente, pues si se emplea otro las relacio- de asignación se tuvo en cuenta la clase, la canti-
nes de protección varían y con ellas los contornos dad de canales y la cantidad de personas a las que
interferentes y al final las distancias mínimas entre brinda servicio el centro.
centros. Obtenidas estas distancias es posible en- El orden de asignación fue el siguiente:
tonces, comenzar la asignación de canales si se
conocen las clases y las distancias reales entre los  Centros clase A.
centros transmisores en el país.  Centros clase B, C y D de cuatro canales
que le dan servicio a las cabeceras provinciales
(incluyendo Nueva Gerona).
2.2 Procedimiento para la asignación de
 Centros clase B, C y D de cuatro canales
canales de TDT en la Banda III de VHF y que le dan servicio a zonas bastante pobladas.
UHF en Cuba.
 Centros clase C y D de tres y cuatro canales
Teniendo en cuenta las distancias mínimas entre que le dan servicio a zonas bastante pobladas.
centros para transmitir en el mismo canal o en un  Centros clase D de tres y cuatro canales que
canal adyacente (Tabla 8) para TDT en el estándar le dan servicio a zonas menos pobladas.
DTMB, se realizó la asignación de canales digitales
 El resto de los centros clase D.
a los Centros Transmisores de Televisión (CTTV)
del país para la etapa de transmisión totalmente - Centros de 4 canales.
digital. Esta etapa se planificó considerando como - Centros de 3 canales.
máximo cuatro canales digitales por centro. - Centros de 2 canales.
Primeramente se determinó para cada centro la  Centros de un solo canal o comunitarias.
cantidad de canales a transmitir, por ejemplo: la
mayoría de los centros principales 1 y algunos cen- - Centros clase B.
tros de bajo nivel2 transmitirán cuatro canales, pero - Centros clase C.
habrá otros (sobre todo de bajo nivel) que tendrán - Centros clase D.
tres o dos canales, las comunitarias seguirán te- Una vez establecido el orden de asignación se co-
niendo un solo canal debido a que en su mayoría mienza el proceso de canalización siguiendo el
se encuentran dentro del área de servicio de un orden anterior. Para cada centro se descartan los
centro principal. canales de otros centros que están a una distancia
menor que las distancias mínimas entre centros. De
1 Los centros principales son los centros de categoría
los canales disponibles se asignan los más bajos,
dando un máximo de dos canales de VHF en la
A, B y C.
2 Los centros de bajo nivel son los centros clase D
Banda III para los centros que tienen tres o cuatro
canales y ninguno para el resto de los centros.
que transmiten más de un canal.

“1er FORO INTERNACIONAL DE TV DIGITAL”


Walker, Alfredo.; Combarro, Manuel., Raymond, Luis. | “ASIGNACIÓN DE CANALES PARA LA TRANSMISIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE
EN CUBA”

En un mismo centro los canales de Banda III deben Digital Terrestrial Television Broadcasting
estar separados como mínimo 6 MHz (un canal por Signals, Chinese Radio, Film and Televi-
el medio) y los canales de UHF (Banda IV y V) 18 sion Industry Standard, China, 2008.
MHz (tres canales por el medio). Esto es debido a 6. GY/T 237-2008: Frequency Planning criteria
que los combinadores de RF para canales adya- for digital terrestrial television broadcasting,
centes son más costosos que otros cuya separa- Chinese Radio, Film and Television Industry
ción mínima entre canales fuera la mencionada Standard, China, 2008.
anteriormente. Es decir si un centro tiene el canal
10 no debe tener el canal 9 ni el 11, o si tiene el
canal 20, no debe tener los canales del 17 al 23, 5. SÍNTESIS CURRICULARES DE LOS AU-
aunque estén disponibles. A los centros que ya TORES
cuentan con un canal digital de la etapa de Simul- Alfredo Walker Heredia. Nació el 23 de Noviembre de 1978 en La
cast, solo hay que añadirle tres más (todos estos Habana. Recibió el título de Ingeniero en Telecomunicaciones de la
centros son de 4 canales). Facultad de Eléctrica del Instituto Superior Politécnico José Antonio
Echeverría en el año 2002. Actualmente se desempeña en el
En la Tabla 1 del Anexo 1 se muestra la canaliza- proyecto de planificación de la TV digital en Cuba
ción de todos los CTTV y comunitarias del país Manuel Combarro Simón. Nació el 20 de mayo de 1987 en La
para la etapa correspondiente al apagón analógico. Habana. Recibió el título de Ingeniero en Telecomunicaciones y
Electrónica de la Facultad de Eléctrica del Instituto Superior
Politécnico José Antonio Echeverría en el año 2011. Actualmente
3. CONCLUSIONES se desempeña en el proyecto de planificación de la TV digital en
Cuba
En este trabajo se logró la planificación de la red Luis Giraldo Raymond Rodríguez. Nació el 21 de noviembre de
MFN para la TDT en Cuba según los criterios con- 1987 en La Habana. Recibió el título de Ingeniero en
templados. A los principales centros transmisores Telecomunicaciones y Electrónica de la Facultad de Eléctrica del
del país se le pudo asignar al menos una frecuencia Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría en el año
2011. Actualmente se desempeña en el proyecto de planificación
en la Banda III de VHF, lo cual permite lograr la de la TV digital en Cuba
misma zona de servicio con transmisores de menos
potencia, permitiendo así un ahorro considerable de
energía.
A todos los centros se les pudo asignar los canales
planificados según el criterio de separación de ca-
nales para un mismo centro.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. P.1546-1: Métodos de predicción de punto a
zona para servicios terrenales en la gama
de frecuencias de 30 a 3000 MHz, Unión In-
ternacional de Telecomunicaciones para la
Radiodifusión (UIT-R), España, 2004.
2. Question ITU-R 31/6: Laboratory Test Re-
sults for DTMB receiver in 6MHz bandwidth,
Radio Communication Study Groups, China,
2012.
3. GY/T 236-2008: Implementation guidelines
for transmission system of digital terrestrial
television broadcasting, Chinese Radio, Film
and Television Industry Standard, China,
2008.
4. BT.1368-3: Criterios para la planificación de
servicios de televisión digital en las bandas
de ondas métricas/decimétricas, Unión In-
ternacional de Telecomunicaciones para la
Radiodifusión (UIT-R), España, 2004.
5. GY/T 238.1-2008: Objective Assessment
and Measurement Methods for Coverage of

“1er FORO INTERNACIONAL DE TV DIGITAL”


Walker, Alfredo.; Combarro, Manuel., Raymond, Luis. | “ASIGNACIÓN DE CANALES PARA LA TRANSMISIÓN DE TELEVISIÓN
DIGITAL TERRESTRE EN CUBA”

ANEXO 1: TABLA CON LA CANALIZACIÓN DEL PAÍS.


Se marcaron en rojo los canales asignados en la etapa del simulcast.
Tabla 1. Canalización de los CTTV y Comunitarias del país.

No. Provincia Centro Clase Canales Digitales


1 Cajálbana B 8, 23, 28, 32
2 Moncada D 25, 30, 34
3 Consolación del Sur D 18
PINAR DEL RÌO
4 Guane D 17
5 Guanito B 10, 15, 19, 36
6 La Capitana B 12, 22, 31, 39
7 La Palma D 26
8 Los Palacios D 24
9 Mantua D 16
10 Mantua TV D 14, 18
11 Matahambre D 13, 24, 29, 33
12 Pinar del Río C 27
13 Puerto Esperanza D 18
14 San Andrés D 16, 20, 35
15 San Diego de los Baños D 25, 34, 43, 47
16 San Juan Y Martínez D 24
17 San Luis D 26
18 Sandino D 14
19 Santa Lucía D 16
20 Viñales D 24, 29
21 Arroyo Seco D 35, 42, 46
22 Bahía Honda D 27, 33
23 ARTEMISA Candelaria D 24
24 Luis Carrasco D 16, 20, 24
25 Niceto Pérez D 18, 26, 50
26 Sabanilla D 30, 44, 48
27 Salón B 11, 17, 21, 47
28 San Cristóbal D 25
29 Alquizar D 18
30 Artemisa D 19
31 Bauta D 29
32 Caimito D 24
33 Guanajay D 22
34 Güira de Melena D 25
35 Mariel D 18
36 San Antonio de los Baños D 31
37 LA HABANA Guanabo C 23, 36, 41, 46

“1er FORO INTERNACIONAL DE TV DIGITAL”


Walker, Alfredo.; Combarro, Manuel., Raymond, Luis. | “ASIGNACIÓN DE CANALES PARA LA TRANSMISIÓN DE TELEVISIÓN
DIGITAL TERRESTRE EN CUBA”

No. Provincia Centro Clase Canales Digitales


38 Habana Libre C 12, 16, 20, 48
39 Balcón de Lawton D 22, 31, 35
LA HABANA
40 Plaza de la Revolución B 45
41 San Pedro de Alamar C 27, 43, 51
42 Televilla A 7, 9, 14, 38
43 Aguacate D 32
44 Arcos de Canasí D 28
45 MAYABEQUE Batabanó D 24
46 Bejucal D 42
47 Güines D 22
48 Jaruco D 28
49 Loma La Candela C 19, 26, 30, 34
50 Madruga D 24
51 Melena del Sur D 28
52 Nueva Paz D 20
53 Quivicán D 22
54 San Antonio del Río Blanco D 22
55 San José de las Lajas D 24
56 San Nicolás de Bari D 16
57 Santa Cruz del Norte C 18, 25, 29, 33
58 Calimete D 19
59 Cárdenas D 22
60 Cayo Largo C 11, 16, 20, 24
MATANZAS
61 Ciénaga de Zapata D 16
62 Colón D 18
63 El Brinco C 13, 17, 21, 25
64 Jacán A 8, 10, 15, 51
65 Jagüey Grande D 18
66 Jovellanos D 20
67 La Cumbre C 13, 17, 21, 31
68 Limonar D 20
69 Los Arabos D 17
70 Martí D 18
71 Matanzas D 24
72 Pedro Betancourt D 18
73 Perico D 17
74 Unión de Reyes D 22
75 Varadero C 19
76 VILLACLARA Caibarién D 18, 22, 26, 31
77 Camajuani D 16

“1er FORO INTERNACIONAL DE TV DIGITAL”


Walker, Alfredo.; Combarro, Manuel., Raymond, Luis. | “ASIGNACIÓN DE CANALES PARA LA TRANSMISIÓN DE TELEVISIÓN
DIGITAL TERRESTRE EN CUBA”

No. Provincia Centro Clase Canales Digitales


78 Cayo Santa María C 16, 20, 24, 28
79 Cifuentes D 16
80 Corralillo TV C 11, 13, 16, 20
81 VILLACLARA Corralillo D 18
82 Dos Hermanas A 7, 9, 14, 32
83 Encrucijada D 18
84 Esperanza D 25
85 Güinía de Miranda D 27, 35, 39
86 Jibacoa D 21, 36, 40
87 Manicaragua D 25
88 Placetas D 18
89 Quemado de Güines D 17
90 Ranchuelo D 22
91 Remedios D 21
92 Sagua la Grande D 18
93 Santa Clara C 41
94 Santo Domingo D 19
95 Vueltas D 20
96 Abreus D 18
97 Aguada de Pasajeros D 22
98 CIENFUEGOS Antonio Sánchez D 18
99 Cienfuegos C 12, 16, 20, 29
100 Castillo de Jagua D 23
101 Cruces D 21
102 Cumanayagua D 19
103 Guajimico D 21, 33, 40
104 Horquitas D 23
105 La Tatagua D 19, 23, 27
106 Palmira D 26
107 Rancho Luna D 25, 31, 35, 39
108 Real Campiña D 19
109 Rodas D 22
110 Santa Isabel de las Lajas D 18
111 Yaguaramas D 26
112 Cabaiguán D 39
SANCTI SPÍRITUS
113 Fomento D 36
114 Fomento TV Loma Alta D 16, 20, 25, 29
115 Gavilanes D 21, 27, 35
116 Guayos D 20
117 Jatibonico D 16

“1er FORO INTERNACIONAL DE TV DIGITAL”


Walker, Alfredo.; Combarro, Manuel., Raymond, Luis. | “ASIGNACIÓN DE CANALES PARA LA TRANSMISIÓN DE TELEVISIÓN
DIGITAL TERRESTRE EN CUBA”

No. Provincia Centro Clase Canales Digitales


118 Las Llanadas B 8, 19, 23, 50
119 La Sierpe D 20
120 SANCTI SPÍRITUS La Vigía C 18, 22, 26, 46
121 San Isidro B 11, 13, 17, 30
122 Sancti Spíritus C 42
123 Taguasco D 22
124 Topes de Collantes C 24, 28, 34, 38
125 Trinidad D 15
126 Yaguajay D 21
127 Baraguá D 22
128 Bolivia D 22
129 CIEGO DE ÁVILA Cayo Coco C 17, 21, 25, 29
130 Chambas D 41
131 Ciego de Ávila TV B 10, 12, 15, 33
132 Ciego de Ávila C 21
133 Ciro Redondo D 18
134 Florencia D 29
135 Majagua D 18
136 Morón D 16
137 Primero de Enero D 18
138 Punta Alegre D 18, 22, 27, 34
139 Tamarindo (TV Cafetal) C 26, 31, 35, 39
140 Venezuela D 18
141 C.M. de Céspedes D 17
142 Camagüey TV A 7, 9, 14, 36
143 CAMAGUEY Camagüey C 18
144 Esmeralda TV C 16, 20, 24, 28
145 Esmeralda D 22
146 Florida D 19
147 Guáimaro D 21
148 Jimaguayú D 16
149 Minas D 17
150 Najasa D 20
151 Nuevitas TV C 11, 13, 16, 20
152 Nuevitas D 18
153 Santa Cruz del Sur TV C 10, 17, 21, 25
154 Santa Cruz del Sur D 15
155 Sibanicú D 17
156 Sierra de Cubitas TV D 17, 21, 25
157 Sola D 19

“1er FORO INTERNACIONAL DE TV DIGITAL”


Walker, Alfredo.; Combarro, Manuel., Raymond, Luis. | “ASIGNACIÓN DE CANALES PARA LA TRANSMISIÓN DE TELEVISIÓN
DIGITAL TERRESTRE EN CUBA”

No. Provincia Centro Clase Canales Digitales


158 CAMAGUEY Vertientes D 16
159 Amancio C 19, 23, 27, 31
160 Amancio D 29
LAS TUNAS
161 Delicias D 29
162 Colombia D 18
163 Jesús Menéndez D 34
164 Jobabo D 25
165 Las Tunas C 17
166 Las Tunas TV B 8, 12, 15, 33
167 Majibacoa (Calixto) D 21
168 Manatí D 21
169 Puerto Padre C 19, 23, 27, 31
170 Puerto Padre D 16
171 Vázquez D 21
172 Antillas D 15
173 Báguanos D 28
174 Banes D 28
175 Buenaventura (Calixto García ) D 29
HOLGUÍN
176 Cacocum D 29
177 Cuatro Veredas D 29, 34, 40
178 Cueto D 30
179 Frank País D 15
180 Gibara D 20
181 Cerro Yaguajay (Guardalavaca) C 11, 13, 19, 23
182 Holguín C 26
183 La Diputada D 16, 20, 24
184 La Melba D 19, 23, 29
185 Levisa D 30
186 Loma de la Cruz B 10, 18, 22, 39
187 Mayarí D 28
188 Miraflores B 12, 27, 31, 43
189 Moa D 19
190 Rafael Freyre (Santa Lucía) D 28
191 El Ramón B 17, 21, 25, 41
192 Sagua de Tánamo D 19
193 Tacajó D 29
194 Urbano Noris D 27
195 Nicaro D 15
196 Velazco D 16
197 GRANMA Banco Arriba D 38, 42, 46

“1er FORO INTERNACIONAL DE TV DIGITAL”


Walker, Alfredo.; Combarro, Manuel., Raymond, Luis. | “ASIGNACIÓN DE CANALES PARA LA TRANSMISIÓN DE TELEVISIÓN
DIGITAL TERRESTRE EN CUBA”

No. Provincia Centro Clase Canales Digitales


198 Barranca Honda D 35, 41, 45
199 Bartolomé Masó D 40
200 Bartolomé Masó TV B 11, 13, 16, 50
GRANMA
201 Bayamo D 17, 21, 25, 29
202 Buey Arriba D 19, 23, 29, 34
203 Campechuela D 19
204 Cauto Cristo D 19
205 El Mamey B 18, 22, 26, 30
206 Guisa D 35, 41, 46, 51
207 Horneros de Guisa D 17, 21, 25, 34
208 Mabay D 38
209 Jiguaní D 23
210 Manzanillo D 17, 21, 25, 29
211 Media Luna D 17
212 Minas del Frío B 20, 24, 28, 32
213 Niquero D 15, 33
214 Pilón D 15
215 Río Cauto D 19
216 Santo Domingo D 35, 39, 43, 47
217 Yara D 27
218 Baire D 26
219 Chivirico (Guamá) D 15, 21, 25, 34
220 Contramaestre D 30
SANTIAGO DE CUBA
221 Dos Caminos de San Luis D 36
222 El Cobre D 29
223 El Cristo D 26
224 El Verraco D 38, 42, 46
225 Gran Piedra C 19, 23, 28, 35
226 Mella D 29
227 Palma Soriano D 26
228 Puerto Boniato A 7, 9, 14, 33
229 Puerto Boniato C 44
230 Ramón de las Yaguas D 11, 13, 26, 30
231 San Luis D 30
232 Santiago de Cuba C 47
233 Segundo Frente TV D 11, 13, 15, 26
234 Segundo Frente D 32
235 Songo La Maya D 29
236 Tabacal C 27, 31, 36, 40
237 Tercer Frente D 35

“1er FORO INTERNACIONAL DE TV DIGITAL”


Walker, Alfredo.; Combarro, Manuel., Raymond, Luis. | “ASIGNACIÓN DE CANALES PARA LA TRANSMISIÓN DE TELEVISIÓN
DIGITAL TERRESTRE EN CUBA”

No. Provincia Centro Clase Canales Digitales


238 SANTIAGO DE CUBA Tercer Frente (La Jorobada) D 19, 23, 29
239 Baracoa D 28
240 Bernardo D 11, 28, 32, 36
241 Caimanera D 26
242 GUANTÁNAMO Cueva Arriba B 8, 16, 20, 24
243 El Salvador D 26
244 Felicidad de Yateras D 29
245 Guantánamo C 49
246 Imías D 19, 23, 28, 32
247 Juan Pon D 29, 34, 39
248 La Tinta D 11, 17, 21
249 Los Guineos B 10, 18, 22, 38
250 Maisí D 14
251 Majayara C 13, 15, 26, 30
252 Manuel Támes D 28
253 Niceto Pérez D 15
254 Sabaneta D 30, 36, 40
255 San Antonio del Sur D 11, 17, 21, 25
256 Santa María D 28, 32, 36
257 Sierra Verde D 19, 23, 28
258 Tortuguilla D 15, 19, 23
259 Vega del Jobo D 25, 29, 34, 40
260 ISLA DE LA JUVENTUD Nueva Gerona C 18
261 Sierra de Caballos B 13, 16, 20, 41
262 Cocodrilo D 7, 9, 11, 14

“1er FORO INTERNACIONAL DE TV DIGITAL”

También podría gustarte