Está en la página 1de 7

Alumna:

Marisol Gallegos Cruz.

Matricula:
ES1921010846

Docente:
Leidy Ana Ortiz Colín

Carrera:
Licenciatura en Gerencia de Servicios de Salud.

Materia:
Sistemas y Salud.

Ensayo: Conformación de la seguridad social en México desde una perspectiva


multidisciplinaria.
INTRODUCCIÓN

La seguridad social mexicana requiere de una reforma profunda y urgente, que se


acople a las nuevas condiciones demográficas, epidemiológicas, médicas,
actuariales, sociales, económicas y políticas de nuestro país. El desarrollo social
no depende sólo del crecimiento económico y de la estabilidad macroeconómica,
sino también de la política social, es decir, de las acciones del estado para lograr
una distribución más equitativa de los beneficios del crecimiento.
La política social no puede restringirse a la asistencia o ayuda a grupos sociales
específicos o a la provisión de redes parciales de servicios de salud, sino que su
papel prioritario debe ser contribuir a la distribución más equitativa de los recursos
y la promoción del desarrollo social. La crisis económica ha generado la pérdida
de empleo para miles de mexicanos y el cierre de numerosas empresas, ha
dejado en evidencia la necesidad de un sistema de seguridad social universal e
integral, que cubra la totalidad de la población y no sólo a los trabajadores, esta
crisis es una prueba de que el mercado no puede resolver los problemas de
pobreza y desigualdad y que requiere ser regulado por el estado.
La crisis económica y la vulnerabilidad e insuficiencias del sistema público de
salud, evidenciada por la reciente emergencia sanitaria, nos obliga a reconocer
que México no cuenta con un sistema de seguridad social en sentido estricto, por
la falta de universalidad en la cobertura y de integralidad en las prestaciones.
Las reformas recientes a la seguridad social, que buscan dejar atrás el viejo
sistema de reparto basado en la solidaridad social y la transferencia
intergeneracional de ingresos no han resuelto los problemas. En realidad, el
esquema de seguridad social que tenemos actualmente es muy limitado por lo que
ha tenido que complementarse con programas de atención a población abierta en
materia de salud.

MARCO TEÓRICO

El sistema de salud es el conjunto de entidades encargadas de las intervenciones


en la sociedad que tienen como propósito principal la salud. Estas intervenciones
o acciones de salud abarcan la atención a las personas y al entorno, realizada con
la finalidad de promover, proteger o recuperar la salud o de reducir o compensar la
incapacidad irrecuperable, independientemente de la naturaleza pública, estatal,
no estatal o privada de los agentes sanitarios, los sistemas de salud son el reflejo
de importantes valores sociales que también se expresan en los marcos jurídicos
e institucionales en los que se encuadra la formulación de las políticas de salud.
A continuación, algunos de los valores, principios y propósitos que la mayoría de
los países de la Región expresa para sus sistemas de salud en sus constituciones
o leyes:
o Valores: derecho a la salud, universalidad, solidaridad, equidad, dignidad,
desarrollo sostenible, gobernabilidad democrática.
o Principios: eficiencia, eficacia, calidad, participación/control social,
integralidad de la atención, interculturalidad, descentralización,
transparencia.
o Propósitos: proteger la salud de las personas y mejorar la calidad de vida,
reducir las desigualdades e inequidades, orientar los servicios a las
necesidades de la población, brindar protección financiera frente a los
riesgos y consecuencias de enfermar, y satisfacer las expectativas de la
población respetando su dignidad y autonomía y garantizando su derecho a
la confidencialidad.

HIPOTESIS

¿La seguridad social es, esencialmente, un instrumento de la política social para


responder a las necesidades de una sociedad en un momento determinado?

DESARROLLO

La disponibilidad de recursos humanos y físicos suficientes constituye la base para


la prestación de los servicios médicos de cualquier sistema de salud y es una
condición indispensable para cumplir el objetivo número uno del Programa
Sectorial de Salud (PROSESA) mejorar la salud de la población. Si el sistema de
salud no dispone de los recursos suficientes y adecuados para garantizar la
atención a la salud de la población, difícilmente podrá lograr los cambios que se
requieren ante los retos actuales que enfrenta. El nuevo panorama epidemiológico
del país requiere de servicios de salud más cercanos al paciente, tanto en sentido
físico como en sentido cultural; servicios que implementen procesos de atención
más dinámicos para facilitar al usuario la utilización de los servicios; que pongan a
disposición de los profesionales los avances tecnológicos necesarios para
diagnósticos más precisos y oportunos, y que garanticen el seguimiento adecuado
de los pacientes que se encuentran bajo control permanente.
Como ya mencionamos el sector salud comprende de sectores, el público y el
privado, el sector público comprende a las instituciones de seguridad social:
o Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS
o Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE)
o Petróleos Mexicanos (PEMEX)
o Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA)
o Secretaría de Marina (SEMAR)

Entre otros, que prestan servicios a los trabajadores del sector formal de la
economía, y a las instituciones que protegen o prestan servicios a la población sin
seguridad social, dentro de las que se incluyen el Seguro Popular de Salud (SPS),
la Secretaría de Salud (SSa), los Servicios Estatales de Salud (SESA) y el
Programa IMSS-Oportunidades (IMSS-O).
El sector privado presta servicios a la población con capacidad de pago. El
financiamiento de las instituciones de seguridad social proviene de tres fuentes:
contribuciones gubernamentales, contribuciones del empleador que son el caso de
o ISSSTE
o PEMEX
o SEDENA
o SEMAR

Dichas instituciones prestan sus servicios en sus propias instalaciones y con su


propio personal. tanto la SSa como los SESA se financian con recursos del
gobierno federal y los gobiernos estatales, además de una pequeña contribución
que pagan los usuarios al recibir la atención (cuotas de recuperación). El SPS se
financia con recursos del gobierno federal los gobiernos estatales y cuotas
familiares, y compra servicios de salud para sus afiliados a la SSa y a los SESA
para concluir el sector privado se financia con los pagos que hacen los usuarios al
momento de recibir la atención y con las primas de los seguros médicos privados
también ofrece servicios en consultorios, clínicas y hospitales privados.
A continuación, veremos alguna ventajas y desventajas de estos servicios.
Algunas ventajas de los servicios privados son: 

o Gracias a su tamaño más pequeño, están más equipados para ofrecer una
atención más personalizada.
o El personal puede disponer de mayor tiempo para dedicárselo a la atención
del paciente.
o Tienden a mantenerse a la vanguardia de la tecnología más fácilmente que
los hospitales públicos, y normalmente las comodidades que presentan son
superiores. Intentando que el paciente se sienta como en casa.
o Los tiempos de espera tienden a ser cortos.
o El número de pacientes por médico es limitado, aportando así una mejor
atención al enfermo.

También existen desventajas, por ejemplo: 

o Limitaciones del seguro como pueden ser número de sesiones, consultas o


servicios que van en función de las coberturas contratadas.
o Posibilidad de copago. Si tienes esta opción y requieres de pruebas
diagnósticas o de hospitalización, el servicio se puede encarecer.
o Tienden a ser más caros por lo general.
o Tienen un número limitado de camas.
 

Entre los beneficios con los que cuenta un servicio público se encuentran:

o Los hospitales públicos no pueden rechazar a nadie, por lo que puedes


estar seguro de que recibirás tratamiento cuando visites uno.
o Debido a que son financiados con fondos públicos y no tienen fines de
lucro, generalmente son mucho más asequibles que los hospitales
privados.
o Debido a su tamaño, también suelen tener muchas más camas que los
hospitales privados.

En cuanto a los inconvenientes en el sector públicos: 

o A pesar de que tienen muchos más empleados. que los hospitales privados,
la proporción de pacientes por médico es mucho mayor, con lo que la
atención al enfermo se ve reducida principalmente por el tiempo que se le
dedica a éste.
o Los tiempos de espera. para ser atendidos suelen ser mucho mayores,
tanto si es una urgencia puntual como si es con una cita concertada. Las
listas de espera para ser convocados a una prueba se dilatan muchísimo en
el tiempo, siendo esto perjudicial para el paciente.
o El personal que atiende a los pacientes suele estar saturado por la gran
cantidad de trabajo a la que se enfrenta. ¿Cómo combatir esto? Haciendo
que el tiempo por paciente sea menor.
CONCLUSION

La creación de un nuevo modelo de seguridad social es una de las opciones para


la mejora del sistema, este debe ser flexible y dinámico, con posibilidades de
adaptarse a los cambios, ya que éste se debe adaptar a las circunstancias de
cada país, estas son algunas de las características que debería de contener, ser
un sistema único, con cobertura universal, viable en lo financiero, eficiente y de
calidad, tendrá que incluir tanto el esquema de la solidaridad intergeneracional
como las características personales de cotización, ser descentralizado y
desburocratizado, incorporar a los trabajadores de la economía informal, estimular
la generación de empleos, articular las necesidades de capacitación y
actualización para el trabajo, tener representación de los sectores en sus órganos
de gobierno.

El actual sistema de seguridad social es: incompleto, en cuanto a la cobertura de


la población y la falta de seguros como el de desempleo, fragmentado, en razón
de que son varias las instituciones que prestan los servicios duplicados ya que
existen individuos que tienen doble y hasta triple cobertura y esto provoca el
desfinanciamiento, ya que no se cuenta con las reservas para responder a los
compromisos frente a la población derechohabiente. Esta mal administrado en
virtud de que los aparatos administrativos requeridos para organizar y ejecutar la
prestación de servicios se multiplican por el número de instituciones existentes, y
de calidad heterogénea.

Referencias
(s.f.). Obtenido de http://www.who.int/features/qa/28/es/)

(s.f.). Obtenido de https://clinic-cloud.com/blog/sanidad-publica-universal-que-es-definicion-


ventajas/

(s.f.). Obtenido de https://www.scielosp.org/pdf/spm/2011.v53suppl2/s220-s232

(s.f.). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v49s1/07.pdf

AIZEMBERG, M. La Salud en el Proceso de Desarrollo de la Comunidad. México. Talleres Gráficos


del. (s.f.).

BHATTACHARJEA, Sumar. (compiladora) Infancia Política y Social. México. UNICEF. UAM. 1999.
(s.f.).

México, S. d. (s.f.). Obtenido de www.scielo.org.mx › scielo

También podría gustarte