Procedimiento en Materia Laboral

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

COGEP.- Art. 141.- Inicio del proceso.

Todo proceso comienza con la presentación de la demanda a la que


podrán precederle las diligencias preparatorias reguladas en este Código. Art.
142.- Contenido de la demanda. La demanda se presentará por escrito y contendrá:
1. La designación de la o del juzgador ante quien se la propone.
2. Los nombres y apellidos completos, número de cédula de identidad o ciudadanía, pasaporte, estado civil,
edad, profesión u ocupación, dirección domiciliaria y electrónica de la o del actor, casillero judicial o
electrónico de su defensora o defensor público o privado. Cuando se actúa en calidad de procuradora o
procurador o representante legal se hará constar también los datos de la o del representado.
3. El número del Registro Unico de Contribuyentes en los casos que así se requiera.
4. Los nombres completos y la designación del lugar en que debe citarse a la o al demandado, además de
dirección electrónica, si se conoce.
5. La narración de los hechos detallados y pormenorizados que sirven de fundamento a las pretensiones,
debidamente clasificados y numerados.
6. Los fundamentos de derecho que justifican el ejercicio de la acción, expuestos con claridad y precisión.
7. El anuncio de los medios de prueba que se ofrece para acreditar los hechos. Se acompañarán la nómina de
testigos con indicación de los hechos sobre los cuales declararán y la especificación de los objetos sobre los
que versarán las diligencias, tales como la inspección judicial, la exhibición, los informes de peritos y otras
similares. Si no tiene acceso a las pruebas documentales o periciales, se describirá su contenido, con
indicaciones precisas sobre el lugar en que se encuentran y la solicitud de medidas pertinentes para su
práctica.
8. La solicitud de acceso judicial a la prueba debidamente fundamentada, si es del caso.
9. La pretensión clara y precisa que se exige.
10. La cuantía del proceso cuando sea necesaria para determinar el procedimiento.
11. La especificación del procedimiento en que debe sustanciarse la causa.
12. Las firmas de la o del actor o de su procuradora o procurador y de la o del defensor salvo los casos
exceptuados por la ley. En caso de que la o el actor no sepa o no pueda firmar, se insertará su huella digital,
para lo cual comparecerá ante la o el funcionario judicial correspondiente, quien sentará la respectiva razón.
13. Los demás requisitos que las leyes de la materia determinen para cada caso.

COD.TRAB.-Art. 575.- Trámite de las controversias laborales.- Las controversias individuales de trabajo,
sesustanciarán en procedimiento sumario conforme lo prevé el Código Orgánico General de Procesos.
COD.TRAB.-Art. 577.- Solicitud y práctica de pruebas.- Los medios probatorios de que dispongan las
partesserán presentados o anunciados conforme con lo dispuesto en el Código Orgánico General de
Procesos.

COGEP Art. 144.- Determinación de la cuantía. Para la determinación de la cuantía se seguirán las
siguientes reglas:
5. En materia laboral se cuantificará cada una de las pretensiones de la o del actor para establecer la cuantía.
COGEP PROCEDIMIENTO SUMARIO Art. 332.- Procedencia.- Se tramitarán por el procedimiento
sumario:
8. Las controversias originadas en el despido intempestivo de mujeres embarazadas o en período de
lactancia y de los dirigentes sindicales, se aplicará los términos reducidos como en el caso de niñez y
adolescencia.
3. Para contestar la demanda y la reconvención se tendrá un término de quince días a excepción de la
materia de niñez y adolescencia y del despido intempestivo de mujeres embarazadas o en período de
lactancia y los dirigentes sindicales que será de 10 días. El Estado y las instituciones del Sector Público
contestarán la demanda en el término previsto en el artículo 291 de este Código.
AUDIENCIA
4. Se desarrollará en audiencia única, con dos fases, la primera de saneamiento, fijación de los puntos en
debate y conciliación y la segunda, de prueba y alegatos. La segunda fase se desarrollará en el siguiente
orden: debate probatorio, alegato inicial, práctica de pruebas, alegato final. Esta audiencia se realizará en el
término máximo de treinta días a partir de la contestación a la demanda. En materia de niñez y adolescencia
y de despido intempestivo de mujeres embarazadas o en período de lactancia y de los dirigentes sindicales,
la audiencia única se realizará en el término máximo de veinte días contados a partir de la citación.

IMPORTANTE PROBAR LA RELACION: PARTES- ACUERDO ENTRE LAS PARTES- LABORAL


SERV.LIC.PERSO – REMUNERACION- DEPENDENCIA (SUBORDINACION - HORARIOS)

LA CARGA PROBATORIA.- Quien alega un hecho es quien debe probarlo pero en el caso de materia
laboral se revierte la carga probatoria es decir.

SENTENCIA dictados por la anterior Corte Suprema de Justicia que han señalado en más de una ocasión
que “no es obligación del trabajador saber cuál es la persona que ejerce la representación judicial de una
empresa o institución, para dirigir contra él su acción. Bástale dirigirse en la demanda contra las personas
que ejercen funciones de dirección y administración”

COGEP.-Art. 150.- Reglas especiales en materia laboral. La o el trabajador podrá demandar a la o el


empleador, en el mismo libelo, por obligaciones de diverso origen.
Si se trata de reclamaciones propuestas por varias o varios trabajadores contra una o un mismo empleador,
podrán formular una sola demanda siempre que designen dentro del proceso un procurador común. Para
efectos de la fijación de la cuantía se considerará solo el monto de la mayor reclamación individual. En los
procesos laborales solo procederá la reconvención conexa.

COGEP PROCEDIMIENTO MONITORIO Art. 356.- Procedencia. La persona que pretenda cobrar una
deuda determinada de dinero, líquida, exigible y de plazo vencido, cuyo monto no exceda de cincuenta
salarios básicos unificados del trabajador en general (20.000), que no conste en título ejecutivo, podrá iniciar
un procedimiento monitorio, cuando se pruebe la deuda de alguna de las siguientes formas:
5. La o el trabajador cuyas remuneraciones mensuales o adicionales no hayan sido pagadas oportunamente,
acompañará a su petición el detalle de las remuneraciones materia de la reclamación y la prueba de la
relación laboral.
Art. 359.- Oposición a la demanda. Si la parte demandada comparece y formula excepciones, la o el
juzgador convocará a audiencia única, con dos fases, la primera de saneamiento, fijación de los puntos en
debate y conciliación y la segunda, de prueba y alegatos. La segunda fase se desarrollará en el siguiente
orden: debate probatorio, alegato inicial, práctica de pruebas, alegato final. Si no hay acuerdo o este es
parcial, en la misma audiencia dispondrá se practiquen las pruebas anunciadas, luego de lo cual, oirá los
alegatos de las partes y en la misma diligencia dictará sentencia, contra la cual solo caben la ampliación,
aclaración y el recurso de apelación.
Art. 360.- Intereses. Desde que se cite el reclamo, la deuda devengará el máximo interés convencional y de
mora legalmente permitido. Salvo que existan intereses compensatorios pactados que ya estuviesen
devengándose.

Art. 188.- Indemnización por despido intempestivo.- El empleador que despidiere intempestivamenteal
trabajador, será condenado a indemnizarlo, de conformidad con el tiempo de servicio y según lasiguiente
escala:Hasta tres años de servicio, con el valor correspondiente a tres meses de remuneración; y,De más de
tres años, con el valor equivalente a un mes de remuneración por cada año de servicio,sin que en ningún
caso ese valor exceda de veinte y cinco meses de remuneración.La fracción de un año se considerará como
año completo.El cálculo de estas indemnizaciones se hará en base de la remuneración que hubiere
estadopercibiendo el trabajador al momento del despido, sin perjuicio de pagar las bonificaciones a las quese
alude en el caso del artículo 185 de este Código.

También podría gustarte