Está en la página 1de 6

14 hospitales de España

empezarán a hacer test masivos


de PCR tras recibir la donación
de robots de detección del virus
El hospital Virgen del Rocío, en Sevilla, y el Carlos Haya,
en Málaga, están entre los beneficiarios de una
colaboración público-privada entre el Gobierno y el
proyecto Covidrobots, que ha importado equipos
capaces de hacer 2.400 pruebas diarias para calibrar el
avance de la pandemia
Daniel Cela  
18/05/2020

En los próximos días, 14 hospitales seleccionados de


España van a recibir la donación de robots de alta
tecnología capaces de realizar 2.400 pruebas diarias de
PCR, el test más fiable en la detección del coronavirus.
Dos esos hospitales están en Andalucía: el Virgen del
Rocío, en Sevilla, y el Carlos Haya, de Málaga, según han
confirmado a este periódico fuentes de la operación. El
resto se distribuye por todo el territorio nacional: Canarias,
Extremadura, Comunidad Valenciana, País Vasco, Baleares, Cantabria, Galicia, Madrid y Cataluña. La
llegada de los aparatos será progresiva a lo largo del mes de mayo.
El Gobierno de España, a través de una colaboración público-privada, se ha apoyado en un equipo de
que se encarga de
cinco jóvenes investigadores, promotores del proyecto Covidrobots, 

buscar empresas donantes para comprar, importar e


instalar en un conjunto de hospitales del país unos equipos
robotizados que realizan 2.400 PCR diarios. El robot
pertenece a la empresa Opentrons, afincada en Brooklyn
(New York), pero se fabrica en China.
Hasta que la ciencia no descubra la vacuna contra la
Covid-19, la principal estrategia de las autoridades
sanitarias para controlar la pandemia consiste en
monitorizar la propagación del virus a través de pruebas
de detección masivas. A principios de marzo, un grupo de
cinco investigadores y profesionales del mercado
tecnológico "detectó los cuellos de botella" en la gestión
de la crisis sanitaria en España: la capacidad para realizar
pruebas masivas de PCR (el test más efectivo en la
detección del virus) y la falta de reactivos (el kit que hace
funcionar estas pruebas).
Los primeros cuatro robots PCR de Opentrons llegaron a
España a través de esta fórmula mixta de mecenazgo y
fueron asignados a dos hospitales de Madrid -La Paz y el
Instituto de Salud Carlos III- y otros dos de Cataluña -el
hospital Vall d'Hebron y el Clínic de Barcelona-, las dos
comunidades más golpeadas por el virus.  El intermediario en España es
la gerencia del hospital, ya que en muchos casos, ni siquiera la Consejería de Salud del Gobierno
autonómico ha participado en esta operación. 
El robot de Opentrons con el equipo médico del hospital Clìnic de
Barcelona. OVERTURE LIFE
El Ministerio de Ciencia ayuda en la gestión de la
importación de los aparatos (facilitando la entrada por
aduanas), la empresa Manpower colabora en la selección
de los ingenieros que deben instalarlo en los hospitales; la
multinacional textil Inditex apoya en labores de logística y
distribución en camiones a través del país, y el Instituto de
Salud Carlos III, dependiente de los Ministerios de
Sanidad y Ciencia, tiene la última palabra para autorizar a
qué hospitales se asignan los robots.
Pero son los cinco responsables de Covidrobots los que
coordinan la operación, quienes ultiman la llegada a
España de los primeros 13 robots PCR esta misma semana
(uno de los 14 contratos aún está por cerrar), donados por un conjunto de
empresas. La selección de los hospitales ha supuesto un
arduo trabajo de gestión interna, porque se les exigen
requisitos muy específicos: un equipo solvente de
microbiólogos que sepa usar esta tecnología punta (en
algunos casos se ha tenido que contratar a personal
especializado para el uso y mantenimiento de estos
equipos); un sistema informático potente y bastante
espacio disponible (cada estación robotizada consta de
ocho máquinas y ocupa unos 20 metros cuadrados).
Los cinco de Covidrobots
La parte difícil del trabajo de Covidrobots es localizar a
los mecenas, ordenar el enorme volumen de papeleo
administrativo y asignar un robot donado a cada hospital.
Los chicos de Covidrobots han tardado unas tres semanas
desde el inicio de la gestión hasta que aterricen los aviones
con los primeros robots en los próximos días. El coste de
cada equipo en el mercado oscila entre los 100.000 y los
120.000 euros. Lo que les distingue de otras herramientas
tecnológicas similares, según fuentes del Ministerio de
Sanidad, es que cuentan con un sistema de fuentes abiertas
que facilita el uso de cualquier tipo de kits de reactivos,
indispensables para obtener el diagnóstico por PCR, y por
tanto no necesitan estar vinculados a una determinada
marca fabricante como ocurre con otros modelos, y son
fácilmente adaptables a los protocolos de cualquier
hospital.
Las donaciones de sistemas abiertos de automatización al
Sistema Nacional de Salud para pruebas PCR están siendo
coordinadas por los cinco responsables del proyecto
Covidrobots: Rocío Martínez, investigadora en el King's
College de Londres; Sandra Figaredo, consultora sénior de
Llorente y Cuenta; María Parga, directiva de BME y
presidenta del consorcio Alastria; Andreu Veà,
investigador y promotor de la red CovidWarriors (matriz
del proyecto Covidrobots) y Javier Colàs, ex presidente de
Medtronic España y director de Innovación en Esade.
Ellos son los promotores de esta colaboración público-
privada, que dicen pilotar de forma altruista, sacando
tiempo de sus trabajos y sin cobrar comisión alguna. Su
labor consiste en localizar, gestionar y unificar las
donaciones de empresas destinadas a la adquisición de
estos robots, y coordinarse con el Instituto de Salud Carlos
III, que actúa como importador de los mismos y
organismo facilitador para que se realice la donación a los
hospitales a los que están destinados. Esta fórmula ha
permitido "agilizar los trámites y realizar un seguimiento
de la distribución de estas donaciones, introduciendo
elementos de equidad territorial", explican desde el
Ministerio de Ciencia.
El consejero andaluz de Salud, Jesús Aguirre, reclamó al
Gobierno central que enviara uno de esos robot a
Andalucía, la región más poblada (8,4 millones de
habitantes), comprometiéndose a dar cobertura también a
Ceuta y Melilla. Pero la decisión no dependía
exclusivamente del Gobierno, pesaba también la decisión
de las empresas donantes y de los hospitales receptores.
El Ministerio de Sanidad da una importancia capital al uso
generalizado de PCR para medir el avance de la pandemia
por territorios. El número de test realizados a los pacientes
sospechosos de contagio se ha convertido en el criterio de
más peso para decidir si una provincia pasa de fase en la
desescalada. De hecho, el departamento de Illa acaba de
cambiar el protocolo de atención, obligando a las
comunidades a realizar PCR en los centros de Atención
Primaria a todos los pacientes que presenten síntomas en
las primeras 24 horas, y a sus contactos directos [hasta
ahora la prueba se reservaba para pacientes ingresados, con infección
respiratoria aguda y para los profesionales esenciales: sanitarios, agentes de seguridad].
Andalucía es de la segunda comunidad con menor incidencia de contagios por coronavirus, pero también
es la que menos pruebas PCR realiza por cada millón de habitantes, según la información que la Junta
suministra al Gobierno central. El registro de sus datos es irregular y confuso. Aguirre sostiene que se
realizan 2.000 pruebas diarias, pero sus informes sólo contabilizan un centenar por día. La Consejería de
Salud sostiene que se trata de un problema de su sistema informático, incapaz de almacenar y actualizar el
 
registro de PCR realizados a diario.

Otra explicación oficial es que, "al haber menos infecciones

registradas, se hacen menos PCR". Sin embargo, un tercio


de los contagios de Andalucía se concentra entre los
profesionales sanitarios, una de las tasas más elevadas del
país. A pesar de ser el grupo de riesgo preferente para la
realización de estas pruebas, sólo un 30% se la ha hecho.
Desde que estalló la pandemia, son 8.048 sanitarios los
que han dado positivo o son sospechosos de estar
infectados (a día de hoy siguen de baja y aislados 1.724):
la mayoría está en sus domicilios (581), 380 en
observación y 426 han dado positivo.
En sede parlamentaria, Aguirre sí ha reconocido que el problema está en los reactivos necesarios para
hacer la prueba, que son "incompatibles con los sistemas de medición que tiene el Sistema Andaluz de
Salud (SAS)". "Un 25% de PCR da falso negativo. No son la panacea porque hay un déficit en la
secuenciación genética, en la incompatibilidad de los kit de reactivos", advierte. En España hay distintos
tipos de herramientas tecnológicas para fabricar test PCR. La ventaja de los robots
de Opentrons es que tienen un software abierto, que no
depende de una sola marca de reactivos, y valen para
cualquiera.

https://www.eldiario.es/andalucia/hospitales-Sevilla-Malaga-PCR-
coronavirus_0_1026097541.html

También podría gustarte