Está en la página 1de 81

REGLAMENTO

INTERNO

SALA CUNA/JARDIN INFANTIL

ESTRELLITAS DE ESERANZA

EDUCACION INICIAL NACIONAL


INTRODUCCION

La Fundación Hogar de Cristo trabaja para construir una sociedad digna y justa para
todos. Se trata de garantizar el ejercicio de sus derechos, de la convicción respecto
de su dignidad, libertad y autonomía, y del reconocimiento de esas fronteras
invisibles que limitan y no permiten el desarrollo humano.
Consecuentemente las Fundaciones Hogar de Cristo están llamadas a ofrecer
programas y servicios de calidad, que cumplan con los estándares mínimos
consensuados (evidencia científica), que garantizan que dichos programas benefician
de manera objetiva a las personas que participan de ellos y que logran involucrar al
resto de la sociedad en una genuina reparación de derechos. Las prácticas utilizadas
deben estar basadas en el riguroso estudio de los efectos o resultados de dichas
prácticas o modelos técnicos, deben demostrar cambios positivos consistentes y
confiables en las áreas de interés de los grupos a quienes están dirigidos, sólo así se
cumplirá con el anhelo de restituir derechos vulnerados y construir un país con justicia
para todos.

La Estrategia Social de las Fundaciones Hogar de Cristo nos impone una noción ética y
cristiana de ser humano y nos orienta a la construcción de un País más justo,
promoviendo el respeto irrestricto de los derechos humanos, por medio de servicios
focalizados preferentemente en poblaciones de mayor daño con metodologías
innovadoras con altos estándares de calidad, y con la participación activa de las
personas, la comunidad y la sociedad en general.

A través de las de Salas cuna y Jardines Infantiles, el Hogar de Cristo se hace parte en
la educación de miles de niños y niñas que viven sus primeros años de vida en
situación de pobreza y exclusión social. Niños y niñas que viven en contextos de
pobreza y exclusión social que requieren acceso a una educación inicial oportuna y de
calidad para alcanzar su máximo nivel de desarrollo de manera de ampliar sus
oportunidades de vida

El objetivo principal del trabajo en Educación Inicial es ofrecer Educación de calidad


y oportuna a niños y niñas de los sectores más vulnerables del país, para que
alcancen el máximo nivel de desarrollo y aprendizaje y accedan a mejores
oportunidades de vida en el futuro. Esto es lo que impactará en una sociedad más
justa y equitativa.

La educación de calidad implica ofrecer experiencias de aprendizaje adecuadas al nivel


de desarrollo de niñas y niños; y a su medio cultural con espacios y materiales
apropiados, en los cuales se favorezca el protagonismo activo de los niños/as, se
respeten sus derechos y exista una comunidad educativa con altos grados de
participación, utilizando las Bases Curriculares de la Educación Parvularia cuya
organización curricular de los objetivos de estas Bases responde a las características
de desarrollo y aprendizaje de los párvulos y ofrece un esquema ordenador y una
referencia clara que orienta sobre los períodos óptimos para determinados
aprendizajes.

El proyecto educativo de cada jardín infantil y sala cuna, enfatiza el trabajo con las
familias y la comunidad, optando por una corresponsabilidad familia-jardín infantil,

2
basada en la premisa de que el hogar y la familia tienen un rol central en el proceso
educativo de los niños y niñas. Existe sustantiva evidencia que señala la importancia
de comprender el rol de factores familiares y comunitarios en el desarrollo
socioemocional, conductual, y del lenguaje en la primera infancia, especialmente en la
entrada a la educación inicial por lo tanto existe una necesidad de intervenir en estos
ámbitos para favorecer el desarrollo de los niños y niñas y dentro de este, mejorar su
proceso educativo.

Los programas de Educación Inicial del Hogar de Cristo tienen como misión “Asegurar
el derecho a una educación de calidad para la primera infancia a través de una
propuesta pedagógica desafiante que promueva los valores de la solidaridad, el
respeto y la justicia para contribuir, junto a la familia y comunidad, a la construcción
de una sociedad más inclusiva, en el marco del humanismo cristiano profesado por el
Padre Hurtado.

OBJETIVO DEL REGLAMENTO

Un reglamento interno es un instrumento que contiene un marco de acuerdos que


busca favorecer una convivencia armónica, resguardando el bienestar y los derechos
de todos los miembros de la comunidad. (Orientaciones para Elaborar un Reglamento
Interno en Educación Párvularia Subsecretaría de Educación Párvularia, 2018)

La Ley General de Educación 20.370, en conjunto con lo preceptuado en la Ley 20.832


(crea la autorización de funcionamiento de establecimientos de Educación Párvularia)
establecen entre los requisitos para el reconocimiento oficial de los establecimientos de
Educación Párvularia el “contar con un reglamento interno que regule las relaciones
entre el establecimiento de Educación Párvularia y los distintos actores de la
comunidad educativa, y aplicarlo. Dicho reglamento deberá incorporar políticas de
promoción de los derechos del niño y la niña, así como orientaciones pedagógicas y
protocolos de prevención y actuación ante conductas que constituyan falta a su
seguridad y a la buena convivencia, tales como abusos sexuales o maltrato infantil.
Igualmente, contemplará medidas orientadas a garantizar la higiene y seguridad del
establecimiento de educación Párvularia.”

Cabe mencionar, que cada uno de los aspectos trabajados en al interior de reglamento
interno, responde a la Ley N°20.609 y 20.845, velando por no incurrir en
discriminaciones, siendo coherentes con nuestras visiones inclusivas de la educación y
sus actores.

Como se señaló, el reglamento interno constituye uno de los requisitos para obtener el
RO y la Autorización de Funcionamiento. En el caso de la primera certificación
mencionada, la ley establece que cada establecimiento debe contar con un
“reglamento que deberá regular las relaciones entre el establecimiento y los distintos
actores de la comunidad educativa y garantizar un justo procedimiento en el caso que
se contemplen sanciones. Este reglamento deberá respetar los derechos garantizados
por la Constitución Política de la República y no podrá contravenir la normativa
educacional vigente”.

3
El siguiente Reglamento tiene por finalidad regular las relaciones entre el
establecimiento de Educación Parvularia, Salas Cuna y Jardines Infantiles y/o
Programas Educativos de la Fundación Hogar de Cristo y los distintos actores de la
comunidad educativa, según la normativa del MINEDUC y la institucional de la
Fundación Hogar de Cristo, en pleno respeto a los derechos y deberes de todos los
involucrados.

REGULACIONES TECNICOS ADMINISTRATIVAS SOBRE ESTRUCTURA Y


FUNCIONAMIENTO GENERAL DE ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

ANTECEDENTES GENERALES

ANTECEDENTES DE LA SALA CUNA / JARDÍN INFANTIL

Nombre de la Unidad Estrellitas de Esperanza


Programa Sala Cuna y Jardín Infantil
Código JUNJI 07.101.029
Dirección 16 Oriente 7 y 9 norte 1825
Comuna Talca
Región Maula
Teléfono 712247188
Correo electrónico jmendoza@hogardecristo.cl
Jefa de Unidad Jacqueline Mendoza Espinoza

TRAMOS CURRICULARES

NIVEL CAPACIDAD
Sala Cuna Heterogénea A 20
Sala Cuna Heterogénea B 20
Nivel Medio Menor 32
Nivel Medio Mayor 32

PERIODO Y HORARIO DE FUNCIONAMIENTO

PERIODO DE De Lunes a Viernes


FUNCIONAMIENTO Marzo - Enero
El J.I. funciona de lunes a viernes a excepción

4
de feriados legales, cierra el mes de febrero
de cada año y una semana en el mes de julio
por vacaciones de los niños y niñas y del
personal
HORARIO DE 8:15 a 19:00
FUNCIONAMIENTO Con turnos que se rotan semanalmente tanto
educadoras como técnicos asistentes de
párvulos.
Primer turno: 8:00 a 17:00 Hrs.
Segundo turno 9:00 a 18:00 Hrs.
Tercer turno: 10:00 a 19:00 Hrs.

REGULACIONES Y PROCEDIMIENTOS DEL PROGRAMA

 La Horario de entrada de los párvulos es a las 08:30 horas, prolongándose 30


minutos para facilitar la llegada de los niños/as, hasta las 09:00 horas. Los
horarios de entrada como de salida de las niñas y niños serán informados las
familias desde el momento de su matrícula, por lo tanto deben ser respetados,
sin perjuicio de las normas de flexibilidad horaria con que responderán a las
características y necesidades de las familias, niños y niñas.

 La flexibilidad horaria no puede ir en ningún caso en desmedro de la atención


del resto de las niñas y los niños asistentes, razón por la cual se informará a
padres y apoderados del modo y condiciones de poder ejercer dicha flexibilidad
en pro del bienestar de la comunidad educativa

 Cuando el niño/a no asista al Establecimiento, el apoderado/a deberá avisar y


justificar la inasistencia con la Directora del Jardín Infantil o al Personal de Sala.

 Firmar en el cuaderno de atraso y salida anticipada que tiene cada sala de


actividades.

 La contratación de transporte escolar por parte de las familias, es de exclusiva


responsabilidad de ellas. Ante esta situación deberá informar a la dirección y
educadora de aula del niño o niña entregando antecedentes del chofer y bus.

Retiro de Párvulos (Horario Salida).

 Es importante que por la seguridad y bienestar del niño-a, este sea retirado por
su apoderado/a o en su defecto por personas acreditadas previamente y
registradas en la Ficha de Postulación del Párvulo; persona que retiran por
primera vez a los niños se les pedirá el carnet de identidad. Por lo mismo los

5
menores de edad no pueden retirar a un párvulo desde el establecimiento, a
excepción de las madres y padres adolescentes menores de edad.

 Por la seguridad y bienestar del niño, no podrá ser entregado a personas que se
encuentren con hálito alcohólico y/o presenten alteración en su conducta como
consecuencia de haber consumido algún tipo de sustancia ilícita y/o manifiesten
cualquier actitud que pudiese significar un peligro para el menor. En este caso,
se realizará el aviso respectivo al Jefe de Operación Social para la definición de
la medida a tomar.

 En caso de haber transcurridos 30 minutos, desde la hora fijada de retiro de un


párvulo, se requieren que se desplieguen todas las acciones tendientes a ubicar
a las personas responsables de ello. La comunicación a Carabineros de Chile es
una medida excepcional y la ultima en adoptar si no se ha podido ubicar a los
adultos responsables de ese niño/a, por un periodo de una hora desde el cierre
del establecimiento. En dicho caso se solicita la presencia de carabineros al
Jardín Infantil y se realiza la respectiva denuncia, solicitando copia, para ser
remitida a la jefatura HC y a la asesora regional de JUNJI.

 Los cambios de personas que retira al párvulo/a, es obligación del apoderado


actualizar esta información. Si llega un adulto no registrado para el retiro NO se
entregara al párvulo hasta habernos comunicado con la familia y solicitar la
autorización para dicho retiro.

 Será responsabilidad del adulto educativo a cargo de entregar al niño o la niña


cautelando las condiciones higiénicas y de vestuario apropiado para las
necesidades del niño y estacionales. Además deberá entregar antecedentes si
es que hubiese ocurrido alguna situación excepcional: salud, accidentes.

 Los niños deben ser entregados a sus familias al terminar la jornada aseados
(lavado de cara, manos, ordenados y peinados), serán entregados por una
funcionaria de sala y será ella la que debe entregar información importante de
la jornada del niña/o a la familia. En caso que el niño/a aun use pañales deberá
ser entregado debidamente mudado.

 Alguna situación anormal acontecida durante la jornada, será escrito en los


cuadernos de bitácora y firmados por las familias que toman conocimiento de la
situación.

 Tanto el personal de los Jardines Infantiles, Salas Cuna y/ o Programas


Educativos como los padres, apoderados y familiares de las niñas y los niños
deben cautelar de manera conjunta y ordenada porque la puerta de acceso al
establecimiento se mantenga permanentemente cerrada, de modo tal de evitar
que los párvulos puedan salir de manera inadvertida. La Dirección de la Salas
Cuna y Jardines Infantiles y/o Programas Educativos fijará turnos de atención
de la puerta del recinto de ser necesario en horarios de ingreso y salida.

 Queda prohibido el ingreso de cualquier persona ajena al establecimiento sin la


previa autorización y verificación de la Directora del programa.

6
Procedimientos de ingreso y retiros extraordinarios de Párvulos.

 Se podrá anticipar el inicio de la jornada a las 08:00 horas. de ser requerido


por horario de trabajo o de estudio de la madre, padre o adulto responsable,
siempre que exista una demanda real que amerite la implementación del
mismo, donde quedara escrito y firmado en ficha del párvulo que está
autorizado a ingresar antes de la jornada habitual.

 Si el niño tiene control médico en la mañana, la familia debe avisar al personal


de sala para que sea considerado en la alimentación del día siguiente y para
ingresar debe presentar el certificado que acredite haber asistido al control
médico, quedando registro en el cuaderno de atrasos y salidas anticipadas,
que se encuentra en cada sala de actividades.

 En caso que las familias lleguen con sus hijos/as atrasados sin dar aviso, de
igual forma se recibirán firmando el cuaderno de atrasos y salidas anticipadas
que se encuentra en cada sala de actividades.

Horario de atención a las madres, padres y/o apoderados/as.

 La dirección definirá cada año un horario de atención para los apoderados, el


que será comunicado al inicio del año escolar.
 Las Educadoras de Párvulos de aula tendrán horario de atención, para poder
plantear requerimientos, conocer los avances de sus hijos/as y las necesidades
de apoyo del hogar hacia el párvulo.
 No obstante, pueden los apoderados conversar con las Educadoras de Párvulos,
durante el ingreso y salida de los niños/as.
 Se realizaran asambleas de apoderados durante año, calendarizadas e
informadas al inicio de cada año.

Extensión horaria:

 La Sala Cuna y Jardín Infantil y/o Programa Educativo presta atención a


párvulos que lo requieran (inscritos para ello) a contar de las 16.30 horas y
hasta las 19:00 horas.

 La Extensión Horaria es cubierta por una Auxiliar de Servicios, una Técnico en


Párvulos cada 6 lactantes y una Técnico en Párvulos cada 16 párvulos, además
de una Educadora de Párvulos a cargo del Programa.

 En caso de ausencia de la(s) persona(s) designada para la Extensión Horaria, la


Directora de la unidad educativa tomara las medidas pertinentes para la
continuidad del servicio.

 La extensión horaria debe ser planificada y se entregara una colación estipulada


en la minuta a los niños y niñas que participen de ella.

7
Comunidades de Aprendizaje.

 Se realizan dos veces al mes, según fechas estipuladas por Manual de


Transferencia a Terceros JUNJI para entidades Vía Transferencia de Fondos. Las
fechas serán enviadas en los cuadernos de comunicaciones de los párvulos
para que las familias de antemano sepan las fechas y se puedan organizar con
los párvulos.

 Los días en que se lleve a cabo dicha reunión serán avisados al inicio del año
lectivo de manera visible para los apoderados y además mensualmente se
recordará la fecha de la reunión CAUE del mes. Esos días el establecimiento
terminara su funcionamiento a las 12,30 del día, habiendo entregado la
alimentación a los niños y niñas correspondiente al almuerzo.

 Aquellos niños o niñas cuya familia no tiene ninguna posibilidad de retirarlos, la


dirección de la unidad educativa deberá considerar la designación de personal
para que se haga cargo de los mismos hasta completar la jornada normal.

Periodo Anual de Atención y Descansos.


 El establecimiento funcionara desde el mes de Marzo al mes de enero del año
siguiente.

 En el mes de Julio, habrá una semana de receso o descanso de las funcionarias.


Por ende, el establecimiento se encontrara sin funcionamiento. Por Ley 20.994,
promulgada el 23 de enero de 2017, que aprueba el descanso del personal.

 El mes de Febrero el establecimiento se encontrara cerrado, ajustado a la


misma ley mencionada en el párrafo anterior.

 Además, la Sala Cuna, Jardín Infantil y/o Programa Educativo, atenderá a las
niñas y los niños media jornada en las siguientes oportunidades:
17 de Septiembre, 24 y 30 de Diciembre de cada año.

 Según indica Manual de Transferencia a terceros JUNJI, el establecimiento


puede suspender actividades 7 veces al año, en caso de emergencia (robos,
cortes de agua, entre otros) y 5 veces al año, para realizar capacitaciones,
reflexiones de periodos, entre otros. Dichas suspensiones deben ser avisadas a
los padres, madres y apoderados con antelación, a través de los canales de
comunicación establecidos en este Reglamento.

Si alguna familia requiere que su hija o hijo continúe con la atención en los períodos
del Programa Educativo, se podrán hacer las gestiones para dar respuesta a las
familias que lo necesiten, apoyándolas en buscar alguna alternativa de derivación a u
establecimiento de modalidad estacional dentro de la Red.

8
PROCESO DE INSCRIPCIÓN Y MATRICULA.

Proceso de Inscripción y Postulación.


 La inscripción es la etapa en la que las familias declaran su intención de inscribir
a sus hijos/as al Jardín Infantil. Para ello, existe la ficha de inscripción que
recogerá antecedentes del párvulo y su familia o en su defecto se podrá realizar
en forma directa al sistema informático de inscripción y matricula (SIM).
 Podrán postular niños/as desde los 3 meses hasta los 3, 11 meses de edad,
preferentemente, a marzo de cada año.
 Para este proceso de inscripción se desarrollará una entrevista con la madre,
padre o encargada, respecto a la situación individual y familiar del párvulo.
 En este momento se completa la Ficha FUI del Hogar de Cristo.
 Es preciso señalar que la inscripción no significa matricula automática, dado que
esta dependerá de las vacantes disponibles en la unidad educativa.
 El proceso postulación se encuentra abierto durante el año completo.
 El proceso de postulación para comenzar en marzo, comienza entre los meses
de Noviembre del año anterior a Enero del año en curso.

Proceso de Selección o Priorización.

 Una vez terminado el proceso de postulación (primera semana de enero) se


revisa cada una de las fichas de inscripción y se emite las listas de priorizados.
Es en ese momento en que es obligatorio que las Directoras publiquen las listas
en un lugar visible para que las familias puedan informarse con prontitud si sus
hijos fueron priorizados.
 En caso de haber postulado vis SIM, JUNJI enviara las listas de los niño/as
aceptados y las listas de espera, las que también deben ser publicadas.
 Los niños y niñas se priorizan según su vulnerabilidad social, por ende esos
niños quedaran priorizados según los siguientes casos:
 Niño perteneciente al subsistema de seguridad y oportunidades,
Programas: Familia, abriendo caminos y calle.
 Niño/a perteneciente a familia inmigrante irregular o familia refugiada
 Niño vulnerado en sus derechos, bajo protección del Servicio Nacional de
Menores. SENAME
 Niño vulnerado en sus derechos, en casa de acogida del Servicio
Nacional de la Mujer. SERNAMEG
 Niño vulnerado en sus derechos, con medidas de protección, situación de
calle u otro.
 Madre, padre o adulto responsable, estudiante de enseñanza básica o
media que se inscribe en una sala cuna PEC (*).
 Hermano de párvulo matriculado en la unidad educativa en la que se
inscribe.

9
 Las familias que no presenten ninguna de estas situaciones son seleccionadas
según la cantidad de criterios de selección tenga, situaciones que también se
deben ratificar con documentación, los criterios son los siguientes.
 Madre o Adulto responsable que trabaje remuneradamente.
 Madre o Padre y/o Adulto responsable que estudie en la educación
formal.
 Madre o Adolescente (menor de 18 años) al momento de inscribirse.
 Madre o Adulto responsable con jefatura de hogar.
 Niño/a en situación de discapacidad.
 Madre o Padre y/o Adulto responsable con problemas graves de salud.
 Madre o Padre privado de libertad.
 Niño/a perteneciente a familia inmigrante irregular.
 Hogar Monoparental.
 Niño/a o familia perteneciente a pueblo originario.

Proceso de Matricula.

 Una vez realizado el análisis de antecedentes por JUNJI, se envía a los


establecimientos los listados con los niños y niñas priorizados (seleccionados) y
en lista de espera que son publicados por la Directora en un lugar visible del
establecimiento para que las familias puedan revisar si su hijo quedo o no
seleccionado.
 Además se informará a la familia los resultados de su postulación, a fin de que
en caso de quedar priorizado el párvulo, la familia proceda a matricular al
niño/a, completando la ficha de confirmación de matrícula en la misma
plataforma de internet de JUNJI donde se realizó la postulación, es en esta
instancia donde manifestará su compromiso a utilizar la vacante asignada.
 Cuando la familia proceda a confirmar matricula se le dará una hora de atención
por parte de la Directora del establecimiento, en caso de no estar ella deberá
ser atendida por la Directora Subrogante, para hacer los pasos administrativos,
estos son.
 Ingresar a la página SIM
 Actualizar los párvulos matriculados, procediendo a confirmar matricula
llenando los datos que faltan en la ficha de matrícula del niño, como son
los datos de peso y talla, consultorio que se atiende, entre otros.
 En la FUI ingresar al niño/a al programa.
 Luego imprimir la ficha del niño/a y hacer que las familias firmen el
compromiso de uso de la vacante.
 Además deben entregar todos los documentos que se solicitaron en el momento
de la postulación.
 En caso de no presentarse en la fecha acordada de incorporación, se esperará 3
días para implementar acciones de seguimiento ante la ausencia, y en caso de
no utilizar la vacante, se reasignará a otro postulante de la lista de espera.

Postulación y matricula Hijos/as Personal Educativo.

 El Hogar de Cristo, en su afán de ofrecer mejores condiciones laborales y


fomentar el apego con sus hijos, las trabajadoras de un programa de Educación

10
Inicial pueden postular a su hijo/a en edad de asistir a Sala Cuna si así lo
requieren.
 El proceso es igual que cualquier niño/a que postula al establecimiento.
 Es obligación de la funcionaria respetar todos los acuerdos de sala y así
también los del establecimiento, iguales para todos los niño/as.
 Los días que no hay clases, la funcionaria deberá buscar redes de apoyo para el
cuidado del niño/a ya que no podrá asistir al jardín al igual que cualquier otro
niño/a.
 Deberá la funcionaria cumplir con los horarios dispuestos por el establecimiento
(comunidades de aprendizaje, retiro anticipado por fumigación, entre alguna
otra situación)
 Ante actividad donde se necesite la participación de un apoderado, deberá
buscar quien acompañe a su hijo/a, ya que ella deberá cumplir con su rutina
laboral.
 Sera requisito, dentro de lo posible, que la funcionara no esté en el mismo
nivel que su hijo/a, para evitar situaciones de complejidad entre funcionarias
y/o familias, en caso de ser así se deberá conversar con Jefatura Provincial.

FICHAS DE MATRICULA.

Los niños y niñas una vez matriculados, se imprime la ficha con los
antecedentes más relevantes párvulos, como son su identificación, la identificación del
adulto responsable, prioridades institucionales. Además de la ficha de matrícula con
los antecedentes de salud, grupo familiar con quien vive el párvulo, personas
autorizadas para retirarlo, compromiso de matrícula y participación de la familia en el
establecimiento.
Esta ficha también es utilizada para poder ir escribiendo cada situación que
pase con el niño/a tanto en el hogar como en Jardín Infantil, con la finalidad de contar
con todos los registros necesarios para el trabajo entre familia y personal de sala.
Estas se utilizan desde el primer día que ingresan los niños hasta cuando finalizan su
estadía en el centro educativo.
Es indispensable que en las fichas se encuentren todos los datos de los párvulos
completa, es responsabilidad de la Directora llenar cada ítem de la Ficha y mantener
actualizada los antecedentes de la ficha es responsabilidad de la Educadora de Sala.

Permanencia de Fichas.

 Una vez que los apoderados confirmen matricula, las fichas se mantendrán en
la sala de actividades.
 Estas fichas estarán guardadas en archivadores, manteniendo la integridad de
la ficha resguardada, ya que esta acompañara a los párvulos desde el momento
que ingresan hasta que se retiran del establecimiento.
 Pueden acceder a la ficha de los párvulos, el personal de la sala en la asisten el
párvulos, la Directora y en el caso que esta no se encuentre la Directora
Subrogante.

11
 La ficha del párvulo es un documento oficial y por tanto la única forma que
salga del establecimiento es con autorización expresa de la Directora en dos
causales.
1. Cuando la familia solicita traslado de su hija/o a otro establecimiento de
la RED JUNJI, la ficha junto con toda la documentación del párvulo se
llevan a la Dirección Regional de JUNJI y son ellos quienes envían la
ficha al Jardín Infantil de destino, esta es trasladada por Directora.
2. Ante alguna situación de salud grave, que sea indispensable llevar al
niño al centro médico más cercano se lleva la ficha del párvulo con
autorización de la Directora.

Aspectos a registrar en la Ficha de Matricula.

 La ficha es el documento, donde se registrara cada situación del niño/a.


(problemas de salud, situaciones acontecidas en el hogar, acontecimientos
vividos en la sala de actividades, entrevistas al apoderado, entre otras
situaciones)
 Se deja constancia también de las personas que pueden retirar al niño del
establecimiento, las que deben ser mayor de edad. Si los niños/as utilizan
furgón escolar se debe consignar Run del conductor, Nombre del conductor y
Patente del vehículo.
 Los niños deben ingresar en buenas condiciones de salud, si se observa que el
párvulo no se encuentra en condiciones óptimas (fiebre alta, decaimiento
evidente) se informará al apoderado y en caso de ser posible se solicitará que
lleve a la niña/o al centro médico más cercano para su evaluación, siempre
manteniendo objetividad en los síntomas observados.
 Las Fichas de los niño/as deben estar siempre en la carpeta de cada niño/a.

MATERIALES Y ÚTILES.

 El establecimiento no solicita lista de materiales, queda prohibido solicitar a las


familias materiales de cualquier índole ni dinero, este último solo será en caso
de iniciativas del centro de madres, padres y apoderados para fines
pedagógicos y/o recreativos de los niños y niñas.
 Solo se solicitara materiales para uso de higiene personal, sin ser este
obligatorio ni motivo de suspensión o sanción ni al niño/a ni a la familia

Material de Uso Personal.

 El nivel Sala Cuna debe traer el primer día de la semana 1 muda completa en
una bolsa de género y marcado con el nombre y apellido del párvulo, esta será
entregada el último día de la semana para su lavado correspondiente.
 Los párvulos del Nivel Medio, deben enviar semanalmente en sus bolsas 1 muda
completa
 Además se solicita pañales, cepillo de dientes y de pelo, pasta de dientes,
colonia y bloqueador solar, como materiales de uso personal.

12
 En caso que una familia no pueda mantener ropa de cambio, se priorizara
mantener en el establecimiento ropa y pañales para poder cambiar en caso de
emergencia al niño/a.
 Si el establecimiento cuenta con un uniforme único (buzo o delantal), este NO
es obligatorio, es decisión personal de cada familia su utilización y por lo tanto
no debe ser objeto de sanción.
 Durante el periodo de adaptación, se permitirá el uso de objetos transicionales
(peluches, pañuelos, tutos, chupetes, etc) que colaboran con este proceso.

ALIMENTACIÓN Y MINUTAS

 El establecimiento ofrece alimentación completa (Desayuno, Almuerzo y Once).


y equilibrada de acuerdo a las minutas elaboradas por un profesional
Nutricionista de la empresa concesionaria.
 Las minutas serán entregadas a las manipuladoras de alimentos a través de la
empresa concesionaria la última semana de cada mes.
 La Directora solicita minutas de alimentos para exponer en el panel informativo
del Jardin Infantil y Sala Cuna.
 Si un niño/a padece alguna situación médica donde deba tener algún régimen
especial, la Educadora de Párvulos le debe solicitar a la Familia un certificado
médico que acredite la patología del niño para hacer cualquier cambio de
alimentos.
 Se entrega a la Manipuladora de alimentos respectiva el certificado, para que
proceda a realizar los cambios que corresponden y son estipulados por el
facultativo médico.
 Si un niño/a se encuentra en alguna situación: Distroficos, Riesgo de Desnutrir
o Desnutrición; el establecimiento puede entregar colaciones extras o colocar
suplementos alimenticios a las comidas, previa presentación de certificado
médico actualizado.
 Si algún niño/a es alérgico a la proteína de la vaca, el establecimiento puede
cambiar la formula láctea por una a base de soya, previa presentación de
certificado médico actualizado.
 En caso de que un niño/a necesite dieta sin residuos por días específicos, se
puede cambiar la minuta de alimentos, previa presentación de certificado
médico actualizado.
 En caso de que un niño/a este diagnosticado como Celiaco, también se puede
cambiar minuta de alimentos para prevenir que no ingieran Gluten. Previa
presentación de certificado médico.
 En caso de un niño/a sea intolerante a la carne también pueden ser cambiada
su alimentación, con la presentación de un certificado que así lo acredite.
 Desde las familias, solo se permitirá ingresar alimentos (leche), en caso que el
párvulo tenga receta médica y la concesionaria no halla provisto de la leche
necesaria se aceptara que la familia pueda ingresar la leche sellada y entregada
a la Educadora de Sala y esta la deberá entregar a la Manipuladora de
Alimentos y ella la entregara como a todos los niños/as. La leche se devolverá
a la familia en el momento que la concesionaria de alimentos entregue los
alimentos necesarios a la cocina.

ASISTENCIA DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS:

13
Se registrara diariamente en las Unidades Educativa y se cierra (suma de los párvulos
presente) a más tardar a las 10.00 horas de la mañana, posterior a ese horario el niño
y niña se registra con (A) y registrando en horario diferido firmado por el apoderado/a.
(Instructivo GESPARVU).

TIEMPO DE REPOSO DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS:

El periodo de reposo debe ser una instancia de la jornada diaria que responda a una
planificación, que siempre se debe respetar las individualidades de cada niño y niña,
teniendo presente que “no es una instancia obligatoria para los párvulos”,
cautelando el bienestar integral de los niños y niñas.
El tiempo de reposo de los párvulos no es en ningún caso tiempo de reposo del
personal del establecimiento. Durante el horario de reposo, (No exceder de lo
establecido, 90 minutos diarios), un adulto debe permanecer en el aula, y tener una
actitud de vigilia del sueño de los niños y niñas, la iluminación de las salas debe
permitir la supervisión del grupo completo.
Además se debe tener siempre en cuenta que no es obligación para los niños y niñas
dormir si ellos/as no lo desean, se deben respetar las necesidades de los Párvulos y los
adultos propiciarán experiencias de aprendizajes más pasivas en este horario.

PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS:

Existe un permanente compromiso con la difusión y promoción de los derechos de los


niños y las niñas, por lo que este tema es transversal a las actividades de la Sala
Cuna, Jardín Infantil y/o Programa Educativo y se busca comprometer a toda la
comunidad educativa, incluidas las familias, en esta labor.

MEDIDAS PARA LA NO DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA:

La Sala Cuna, Jardín Infantil y/o Programa Educativo se compromete a respetar la Ley
20.699, que establece medidas para la discriminación, y fomentar todas aquellas
acciones tendientes a evitar cualquier tipo de discriminación tanto en relación a
párvulos, sus familias y al personal del Establecimiento, como asimismo toda
normativa legal existente en la materia.

En esta Sala Cuna, Jardín Infantil y/o Programa Educativo todos los niños y niñas son
aceptados y bienvenidos, sin desmedro de ningún tipo por sus características sociales,
físicas, personales, etc.

Quedan prohibidas todas las acciones con intenciones disciplinarias tales como:
 Castigos físicos
 Indiferencia emocional y afectiva de los niños y niñas
 Cualquier castigo que implique un riesgo en la seguridad o integridad de los
niños y niñas.
 Cualquier castigo que afecte el derecho del párvulo a asistir al
establecimiento educacional. Impedir su ingreso.
 Cualquier medida que atente contra la dignidad de las personas. En especial
la de los niños y niñas. (Ejemplo: Tiempo fuera, mirar la pared, ir al rincón a
pensar, etc.).
 Cancelar la matricula, suspender o expulsar a los párvulos

14
 Medidas que afecten la permanencia del párvulo en el sistema o perjudiquen
su proceso educativo.
 Retener documentos académicos.
 Aplicar sanciones a los niños o niñas por no cumplimiento de los
compromisos contraídos por los padres o apoderados.

TRASLADO DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS A OTRA SALA CUNA Y JARDIN


INFANTIL y/o PROGRAMA EDUCATIVO:

En caso que algún niño o niña requiera ser trasladado a otro establecimiento, la
situación debe ser informada por el apoderado a la Unidad Educativa y será la
Directora y/ o Encargada la responsable de gestionar dicha solicitud.

Para cursar el traslado se debe tomar en consideración utilizar el formato único,


destacando que los párvulos cuyas familias solicitan traslados tendrán prioridad de
ingreso, de acuerdo a las vacantes disponible, lo cual debe ser informados a la familias
(el traslado no garantiza la vacante).

Si la Sala Cuna, Jardín Infantil y/o Programa Educativo no cuenta con cupo disponible,
quedara en prioridad 01 de la lista de espera.

Para efectuar el traslado es importante contar con una copia para enviar a la Dirección
Regional junto con la Ficha de Postulación y Matricula y la Trayectoria de Aprendizajes
en caso que se haya trabajado, otra copia para entregar a la madre, padre y/o
apoderado, quien la presentara en el Establecimiento de destino.

ENFERMEDADES DE LAS NIÑAS, LOS NIÑOS Y ADMINISTRACIÓN DE


MEDICAMENTOS:

Solo se podrá administrar medicamento a párvulos en caso que exista prescripción


médica para ello y únicamente durante el tiempo y con la dosis que lo señale la
prescripción y el producto específico que indica este.

Los padres y/o apoderado deberán entregar dicha prescripción en original o copia al
personal a cargo de la sala respectiva, y los remedios correspondientes debidamente
marcados con el nombre del niño o niña.

La receta médica debe estar actualizada y contener la siguiente información:


 Nombre del niño/a.
 Medicamento.
 Dosis que se debe administrar.
 Horarios.
 Cantidad de días en que se debe administrar el medicamento.

En caso de medicamentos SOS (inhaladores), se aceptaran recetas médicas con un
rango de 6 meses, si la receta sobrepasa ese tiempo se solicitara a la familia solicitar
otra receta.

15
Certificados de Alta.
Para reingresar al establecimiento después de una licencia médica, el apoderado debe
presentar el certificado de alta o el certificado que acredite que termino de los días de
reposo estipulados por el facultativo médico.

Golpes, cortes, quemaduras, contusiones, etc.


En caso que algún niño/a llegue desde casa con algún golpe, corte, quemadura,
contusiones, etc. se debe registrar en la ficha de antecedentes y posteriormente se
debe llamar en forma inmediata al apoderado para solicitar la información necesaria
del incidente en que ocurrió la situación, esta conversación deberá quedar registrada
en la ficha de antecedentes y cuando el apoderado llegue a retirar al niño deberá
firmar el registro. Recordando a la familia que debe dar aviso de cualquier
acontecimiento que afecte al niño/a.
Es obligación del personal hacer el seguimiento de la lesión del párvulo/a y dejar
registro.

En caso de alguna caída, corte, quemadura o mordedura acontecida en el


establecimiento, se procederá a aplicar el protocolo correspondiente.
 Primero se revisara y evaluara condición del niño/a.
 Se registrara lo sucedido en ficha de antecedentes.
 Se dará aviso al Jefe operación social territorial.
 Si el niño debe ser evaluado en forma inmediata por facultativos médicos,
procederemos a realizar el registro de accidentes (3 copias) y una
funcionaria del establecimiento tomara al niño junto con el registro y de
inmediato se dirigirá al centro de salud correspondiente.
 Mientras una funcionara traslada al niño, otra debe llamar en forma
inmediata a la familia explicando lo sucedido y avisándoles que deben
dirigirse en forma inmediata al recinto de salud.
 Si el accidente no es de gravedad, se llamara a la familia se explicara lo
sucedido y se les solicitara que puedan llegar de manera rápida al
establecimiento para que lleven a niña/o al centro de salud, la Directora
debe realizar el registro de accidente y entregar 3 copias a la familia,
solicitando que una vez atendido deben traer al jardín una de las copias
donde se evidencie la atención del centro de salud.

SALIDAS EDUCATIVAS.

 No está permitido realizar salidas educativas con los niveles Sala Cuna.
 Las salidas educativas deben estar planificadas y deben tener un propósito de
aprendizaje para los niños y niñas.
 Las salidas serán acordadas entre el equipo de cada sala de actividades y las
familias.
 Se solitaria autorización vía oficio a JUNJI para la salida.

16
 Se solicitara por escrito las autorizaciones de los padres.
 Si alguna familia NO autoriza a su hija/o a asistir a la salida pedagógica, este se
quedara al cuidado y resguardo de la sala de actividades que se encuentra en el
establecimiento.
 Si en la salida educativa participa el establecimiento completo, el niño/a deberá
quedarse en su casa.
 El grupo debe ser acompañado por los adultos, al menos uno por cada dos
niño/as.

RELACION CON LOS PADRES, MADRES Y APODERADOS

EL Hogar de Cristo cuenta con una Política de Trabajo con las Familias, documento que
está disponible en cada Sala Cuna, Jardín Infantil y/o Programa Educativo y cuyo
objetivo es
“Jardín infantil/sala cuna y familia trabajan juntos por mejorar la calidad de los
aprendizajes de los niños/as, desde diferentes instancias y espacios”.

Dada la importancia de la familia en esta política, a continuación se proponen cuatro


Objetivos específicos que amplían el significado de la familia en los centros de
educación inicial del Hogar de Cristo.

Objetivos específicos

 Respetar los derechos del niño/a, como principio básico de la educación de


calidad.
 Enriquecer el ambiente de aprendizaje de los/as niños/as con la participación de
las
Familias.
 Reconocer las fortalezas de la familia como primer agente formador del
aprendizaje de niños/as.
 Integrar a la familia a los centros de educación inicial del Hogar de Cristo.

En relación con lo anterior, destacan cuatro ejes transversales que orientan los
programas de educación inicial institucional:
1. La participación protagónica de la familia y su empoderamiento en la labor
pedagógica y formativa junto a la institución educativa.
2. Los vínculos e integración social, que incluyen la perspectiva del trabajo con las
redes y la vinculación efectiva de las familias con éstas.
3. La promoción y protección de derechos.
4. El desarrollo de capacidades, tanto a nivel de las habilidades parentales,
autoconfianza y ejercicio del rol, como del nivel técnico de los miembros de las
familias, la capacitación laboral y su acceso a la educación formal e ingreso al mercado
laboral.

Reuniones de apoderados y entrevistas.


Las reuniones de apoderados se realizaran serán establecidas al inicio del año, en
acuerdo con las familias y sus posibilidades.

Medio de Citación a las Reuniones.

17
 Se citara por medio de comunicación en las agendas de los niños y niñas, como
mínimo con 4 días de anticipación, con la finalidad de que las familias se
puedan organizar para asistir.
 Se escribirá en el diario mural con una semana de anticipación, para que
recuerden a diario la citación.

Justificación a las inasistencias a las reuniones y fijación de entrevistas.


 Las familias deben avisar con anticipación que no asistirán a la reunión o a la
entrevista fijada.
 Las justificaciones deberán quedar registradas en la ficha del matricula del
niño/a.

Centro General de Padres, Madres y/o Apoderados.

Como forma de establecer una alianza entre la Unidad Educativa y las Familias, se
promueve la conformación de Centro de padres y Apoderados, a fin de fortalecer los
procesos de socialización, enseñanza y aprendizajes de los niños y niñas.

Por ello, se sugiere y orienta a elaborar un Programa de Trabajo Anual, sobre la base
de cuatro objetivos que se mencionan a continuación:
 Fomentar el apoyo de las familias a las experiencias de aprendizajes de
las niñas y los niños
 Fomentar la solidaridad en la comunidad educativa realizando acciones
que beneficien al niño, niña y su familia.
 Realizar actividades recreativas, culturales y sociales en coherencia con
los estilos de vida saludable, que favorezcan la integración de las
familias al Establecimiento
 Mejorar los espacios/ambientes educativos del Establecimiento
enriqueciendo el material didáctico existente, manteniendo y
hermoseando el lugar.

DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES Y APODERADOS

Con relación al proceso educativo de sus hijos e hijas:


 Derechos de los niños y niñas a recibir una educación de calidad, gratuita, que
brinde una alimentación equilibrada.
 Derecho de los niños/as a recibir un buen trato.
 Derecho de los niños/as a contar con la presencia permanente de una persona
adulta que le brinde seguridad.
 Derechos de los niños/as a que el proceso educativo se constituyan en una
experiencia entretenida.
 Derecho de los niños/as a contar con un espacio físico adecuado, en buenas
condiciones de higiene para desarrollar sus actividades en un ambiente que le
brinde seguridad.

18
Con relación a sí mismas/os:
 Derecho de las Madres, Padres y/o Apoderados/as a recibir un trato igualitario,
respetuoso, que considere sus opiniones.
 Derecho a ser informados acerca del progreso y comportamiento de sus hijos e
hijas.
 Derecho a ser acogidas/os y recibir ayuda de la unidad educativa, respecto de la
educación de sus hijos e hijas
 Derecho a compartir con sus hijos/as en la unidad educativa en la cual participan.
 Derecho a contar con un plan de trabajo que considere sus necesidades e
inquietudes.

Deberes:
 Participar en la educación de sus hijos e hijas.
 Educar en valores, derechos y brindar protección a sus hijos e hijas.
 Escuchar y respetar las opiniones de los párvulos.
 Ocuparse de la higiene, salud y presentación personal de sus hijos e hijas.
 Apoyar la labor educativa, en el hogar.
Mantener un trato respetuoso con los agentes educativos institucionales.
 Cumplir con los acuerdos tomados respecto del apoyo a la labor educativa y en
las actividades del Centro de Padres/Madres.
 Respetar las normas de la Unidad Educativa, relacionadas con: asistencia de los
párvulos, cumplimiento de horarios, asistencia a reuniones de apoderadas/os,
informar sobre problemas de salud de los niños y niñas.
 Compartir con otros Padres, Madres, Apoderadas/os e integrarse en las
actividades y/o espacios de participación ofrecidos.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
En las Unidades Educativas se utilizaran canales formales de información como:

 Libreta de Comunicación entre la Sala Cuna, Jardín Infantil y/o Programa


Educativo y las familias: cada niña y niño debe contar con una Libreta o
Cuaderno Personal, debidamente marcado con sus datos personales y los de
sus padres o apoderados, que permitan comunicación escrita entre el
Establecimiento y la familia; y es obligación de cada una de las familias revisar
diariamente dicha libreta
 Entrevistas con apoderados
 Solicitud de reuniones
 Visitas domiciliarias
 Vía telefónica, el WhatsApp, no constituye un medio de comunicación formal en
el caso de un dialogo con un apoderado/a.
 Atención de público por parte de la Directora y Educadora Pedagógica
 Diarios murales y paneles informativos dentro de la Unidad Educativa

PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO

ORGANIGRAMA

19
DEREHOS Y DEBERES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Los derechos y deberes de la comunidad educativa están definidos Según la ley 20370
articulo 10

20
Artículo 10.- Sin perjuicio de los derechos y deberes que establecen las leyes y
reglamentos, los integrantes de la comunidad educativa gozarán de los siguientes
derechos y estarán sujetos a los siguientes deberes:
a) Los alumnos y alumnas tienen derecho a recibir una educación que les ofrezca
oportunidades para su formación y desarrollo integral; a recibir una atención
adecuada y oportuna, en el caso de tener necesidades educativas especiales; a no
ser discriminados arbitrariamente; a estudiar en un ambiente tolerante y de
respeto mutuo, a expresar su opinión y a que se respete su integridad física, y
moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes y de maltratos
psicológicos.
Tienen derecho, además, a que se respeten su libertad personal y de conciencia,
sus convicciones religiosas e ideológicas y culturales, conforme al reglamento
interno del establecimiento. De igual modo, tienen derecho a ser informados de las
pautas evaluativas; a ser evaluados y promovidos de acuerdo a un sistema
objetivo y transparente, de acuerdo al reglamento de cada establecimiento; a
participar en la vida cultural, deportiva y recreativa del establecimiento, y a
asociarse entre ellos. Son deberes de los alumnos y alumnas brindar un trato
digno, respetuoso y no discriminatorio a todos los integrantes de la comunidad
educativa; asistir a clases; estudiar y esforzarse por alcanzar el máximo de
desarrollo de sus capacidades; colaborar y cooperar en mejorar la convivencia
escolar, cuidar la infraestructura educacional y respetar el proyecto educativo y el
reglamento interno del establecimiento.

b) Los padres, madres y apoderados tienen derecho a ser informados por los
directivos y docentes a cargo de la educación de sus hijos respecto de los
rendimientos académicos y del proceso educativo de éstos, así como del
funcionamiento del establecimiento, y a ser escuchados y a participar del proceso
educativo en los ámbitos que les corresponda, aportando al desarrollo del proyecto
educativo en conformidad a la normativa interna del establecimiento. El ejercicio
de estos derechos se realizará, entre otras instancias, a través del Centro de
Padres y Apoderados. Por su parte, son deberes de los padres, madres y
apoderados educar a sus hijos e informarse sobre el proyecto educativo y normas
de funcionamiento del establecimiento que elijan para éstos; apoyar su proceso
educativo; cumplir con los compromisos asumidos con el establecimiento
educacional; respetar su normativa interna, y brindar un trato respetuoso a los
integrantes de la comunidad educativa.

c) Los profesionales de la educación tienen derecho a trabajar en un ambiente


tolerante y de respeto mutuo; del mismo modo, tienen derecho a que se respete
su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser objeto de tratos
vejatorios, degradantes o maltratos psicológicos por parte de los demás
integrantes de la comunidad educativa. Además, tienen derecho a proponer las
iniciativas que estimaren útiles para el progreso del establecimiento, en los
términos previstos por la normativa interna, procurando, además, disponer de los
espacios adecuados para realizar en mejor forma su trabajo. Por su parte, son
deberes de los profesionales de la educación ejercer la función docente en forma
idónea y responsable; orientar vocacionalmente a sus alumnos cuando
corresponda; actualizar sus conocimientos y evaluarse periódicamente; investigar,
exponer www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile y enseñar los
contenidos curriculares correspondientes a cada nivel educativo establecidos por

21
las bases curriculares y los planes y programas de estudio; respetar tanto las
normas del establecimiento en que se desempeñan como los derechos de los
alumnos y alumnas, y tener un trato respetuoso y sin discriminación arbitraria con
los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa.

d) Los asistentes de la educación tienen derecho a trabajar en un ambiente tolerante


y de respeto mutuo y a que se respete su integridad física y moral, no pudiendo
ser objeto de tratos vejatorios o degradantes; a recibir un trato respetuoso de
parte de los demás integrantes de la comunidad escolar; a participar de las
instancias colegiadas de ésta, y a proponer las iniciativas que estimaren útiles para
el progreso del establecimiento, en los términos previstos por la normativa
interna. Son deberes de los asistentes de la educación ejercer su función en forma
idónea y responsable; respetar las normas del establecimiento en que se
desempeñan, y brindar un trato respetuoso a los demás miembros de la
comunidad educativa.

e) Los equipos docentes directivos de los establecimientos educacionales tienen


derecho a conducir la realización del proyecto educativo del establecimiento que
dirigen. Son deberes de los equipos docentes directivos liderar los
establecimientos a su cargo, sobre la base de sus responsabilidades, y propender
a elevar la calidad de éstos; desarrollarse profesionalmente; promover en los
docentes el desarrollo profesional necesario para el cumplimiento de sus metas
educativas, y cumplir y respetar todas las normas del establecimiento que
conducen. Para el mejor cumplimiento de estos objetivos los miembros de estos
equipos de los establecimientos subvencionados o que reciben aportes del Estado
deberán realizar supervisión pedagógica en el aula. Los derechos y deberes
anteriores se ejercerán en el marco de la ley y en virtud de las funciones y
responsabilidades delegadas por el sostenedor, según corresponda.

f) Los sostenedores de establecimientos educacionales tendrán derecho a


establecer y ejercer un proyecto educativo, con la participación de la comunidad
educativa y de acuerdo a la autonomía que le garantice esta ley. También tendrán
derecho a establecer planes y programas propios en conformidad a la ley, y a
solicitar, cuando corresponda, financiamiento del Estado de conformidad a la
legislación vigente. Son deberes de los sostenedores cumplir con los requisitos
para mantener el reconocimiento oficial del establecimiento educacional que
representan; garantizar la continuidad del servicio educacional durante el año
escolar; rendir cuenta pública de los resultados académicos de sus alumnos y
cuando reciban financiamiento estatal, rendir cuenta pública del uso de los
recursos y del estado financiero de sus establecimientos a la Superintendencia.
Esa información será pública. Además, están obligados a entregar a los padres y
apoderados la información que determine la ley y a someter a sus
establecimientos a los procesos de aseguramiento de calidad en conformidad a la
ley.

Desde la Fundación Hogar de Cristo y en conformidad con la Ley se describen las


Funciones generales del personal educativo del establecimiento.

22
Educadoras

1. Potenciar el aprendizaje de los/as niños/as del nivel de Jardín Infantil a su cargo.


2. Participar en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI),
considerando las Bases Curriculares de la Educación Parvularia y Referente
Curricular Hogar de Cristo.
3. Elaborar y desarrollar innovaciones pedagógicas que favorezcan procesos
educativos desafiantes y relevantes para el aprendizaje y desarrollo integral del niño
y la niña.
4. Planificar, desarrollar y evaluar el proceso educativo.
5. Conocer y aplicar los principios de las bases curriculares de la educación
Parvularia.
6. Involucrar a las familias en el proceso educativo de los niños y niñas.
7. Orientar a las familias en el desarrollo, bienestar y aprendizaje de sus hijos/as.
8. Seleccionar y elaborar material educativo de acuerdo a las necesidades e
intereses de los niños y niñas.
9. Desarrollar las actividades pedagógicas y educativas que involucra un proceso
educativo integral con los niños, niñas y familias.
10. Conocer las principales características del desarrollo y aprendizaje de los niños y
niñas a su cargo.
11. Conocer las fortalezas, potencialidades, necesidades e intereses de cada párvulo,
para favorecer sus aprendizajes y desarrollo integral.
12. Favorecer un espacio educativo que promueva el cuidado del ambiente natural y
entorno, evitando ambientes contaminados, así como lugares de riesgo físico y
psicológico.
13. Promover un clima afectivo que potencie el buen trato entre los niños, niñas y
adultos.
14. Liderar participativamente al grupo de trabajo a su cargo en los ámbitos técnicos
y administrativos.

Técnicos en Atención de Párvulos

1. Atender integralmente a los párvulos.


2. Participar en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI),
considerando las Bases Curriculares de la Educación Parvularia y el Referente
Curricular Hogar de Cristo.
3. Participar y dar cumplimiento a la planificación de aula, adecuando y
desarrollando actividades.
4. Organizar y velar por el buen uso del material didáctico, de trabajo y
equipamiento.
5. Crear y mantener un ambiente físico que favorezca los procesos de aprendizaje y
bienestar físico y psicológico de los párvulos.
6. Conocer y aplicar los lineamientos técnicos institucionales dentro de su nivel de
competencia.

23
7. Establecer una relación de retroalimentación y colaboración con las familias de los
párvulos, de manera que éstos se involucren activamente en el proceso educativo de
los niños y niñas.
8. Participar en la evaluación del control antropométrico de los párvulos.
9. Participar en el proceso de evaluación del proceso educativo y de aprendizaje de
los niños y niñas.
10. Prestar atención permanente a las necesidades de: alimentación, higiene,
cuidado y bienestar de los niños/as, para satisfacerlas de manera oportuna y
adecuada.
11. Implementar actividades educativas que potencien el logro de aprendizajes,
desarrollo y bienestar pleno de los niños y niñas, favoreciendo el juego como
estrategia pedagógica.
13 Favorecer la exploración espontánea del niño y la niña con los objetos y el medio
natural y cultural que lo rodea.
14. Participar de las reuniones de apoderados, cuando la dotación de personal lo
permita.

24
Auxiliar de Servicios

1. Mantener las dependencias, interiores y exteriores, en condiciones óptimas de


aseo e higiene.
3. Mantener ordenadas todas las dependencias.
4. Preparar oportunamente las salas y otras dependencias a su cargo para las
actividades de los párvulos y toda la comunidad perteneciente a la unidad
educativa.
5. Mantener en buenas condiciones de higiene, orden y seguridad el equipamiento
y mobiliario de uso de los párvulos y personal.
6. Mantener los lugares de evacuación libre de obstáculos, que no interrumpan su
acceso y salida por parte del personal, niños, niñas y familias.
7. Mantener todos aquellos elementos de aseo, higiene y mantención
resguardados, fuera del alcance de los niños y niñas.
8. Mantener adecuadamente los servicios higiénicos en lo concerniente a pisos,
W.C, llaves, etc. Procurando el resguardo responsable de elementos tóxicos.
9. Procurar el uso de los espacios en función para lo que fueron creados, de tal
manera, que éstos puedan ser usados oportunamente en beneficio del bienestar,
protección y educación de los niños y niñas. Ej. Bañeras, bodegas, patios de
servicio, baños.
10. Colaborar y se comprometerse en las funciones de entrega y recepción de
documentos.
11. Mantener actualizados los registros que corresponden.
12. Realizar mantención y limpieza a las áreas verdes de las dependencias a la
cual pertenece.
13. Controlar en forma cordial el ingreso de personas al recinto educativo.

25
Horario Laboral del Personal y Jornada Laborales.

La jornada de trabajo del personal de la Sala Cuna, Jardín Infantil y/o Programa
Educativo es de 45 horas semanales, distribuidas en 9 horas diarias de trabajo.
El horario de trabajo del personal comienza a las 08:30 de la mañana y termina a las
17:30 horas, y en caso de cubrir la extensión horaria será de 10:00 de la mañana a las
19:00 horas.
Sin perjuicio de lo anterior, la Directora/ Encargada podrá, en común acuerdo con la
trabajadora establecer los horarios de ingreso y salida que sean pertinentes para
asegurar la debida continuidad del servicio desde las 8:30 horas y hasta el horario de
cierre del Establecimiento.
El personal cuenta con 1 hora de colación diaria, que será distribuida según las
necesidades de cada una, que será distribuido en turnos.
Queda prohibido salir del establecimiento en la hora de colación. El personal debe estar
siempre en el establecimiento mientras estén los niños y niñas.

Alimentación personal.

El establecimiento proveerá de alimentación (almuerzo) al personal.


Las funcionarias si quieren tomar desayuno, deben hacerlo en horario anterior a las
08:30 am.
El personal puede optar por traer de su hogar almuerzo y calentarlo en el microondas
que se encuentra en la sala multiuso que es utilizada para almorzar.
Los turnos para horario de almuerzo deben ser organizados por la Educadora
responsable de cada sala o por la Directora.

Registro de ingreso y salida del personal.

Cada funcionaria/o de la Sala Cuna, Jardín Infantil y/o Programa Educativo debe
registrar personalmente la hora de ingreso y hora de salida del establecimiento,
cualquier salida y reingreso del personal durante la jornada laboral, debe quedar
registrado indicando el motivo de esta ausencia, en el libro de asistencia del personal.

El registro de asistencia del personal, no debe tener alteraciones ni enmendaduras; si


es necesario efectuar algún tipo de modificación, esta debe estar visado por la
directora del establecimiento.

Cada funcionaria/o de la unidad tendrá la debida consideración que el horario de inicio


de sus labores conlleva la obligación de estar en las condiciones adecuadas y
suficientes para prestar la correspondiente atención a los párvulos asistentes al
establecimiento, por lo que tomará los resguardos necesarios para evitar dilaciones
innecesarias en la atención a los párvulos y sus familias.

Uniforme y presentación personal:

Durante la jornada de trabajo, el personal debe usar el uniforme completo que


establece y brinda la Institución, incluyendo el calzado y cofias en el horario
correspondiente. En ningún caso está permitido el uso de zapatos descubiertos, con
taco o plataformas por razones de seguridad.

26
Tampoco se debe utilizar joyas que puedan provocar enganche y las uñas deben estar
cortas y debidamente aseadas. El equipo de trabajo en su totalidad deberá prevenir
situaciones de riesgo laborales, utilizando vestimenta cómoda, zapatos seguros,
cabello recogido.

Permisos:

Todos las solicitudes de permisos administrativos o solicitudes de otra índole que se


requieran para ausentarse de labores temporalmente, deben ser presentadas a la
Directora del establecimiento con antelación a su uso (al menos 48 horas) y deben ser
autorizadas por ésta, velando siempre por el buen funcionamiento de la unidad
educativa y por criterios imparciales en su otorgamiento, pudiendo denegarse dichas
solicitudes en caso de ser necesario.

Ausencia por licencia médica:

En el caso de que una funcionaria/o presente licencia médica, ésta debe ser
debidamente presentada al Área de personas, cumpliendo el plazo máximo de
presentación de 3 días hábiles, contados a partir de la fecha de inicio del reposo
médico indicado en la licencia. Sin perjuicio de lo anterior, en caso de cualquier
ausencia al establecimiento por motivos médicos, la persona que se ausenta deberá
comunicarse con la Directora de la Unidad Educativa a la brevedad posible desde que
tome conocimiento de su imposibilidad de asistir y avisar de esta situación y de los
días por lo que le prescribieron licencia médica

Ausencia injustificada, intempestiva y retrasos:

Cada funcionaria o funcionario de los establecimientos, tiene establecido su horario de


trabajo, por lo que cualquier atraso en la hora de ingreso es considerado
incumplimiento del horario. Las ausencias injustificadas y los retrasos reiterados,
pueden dar origen a procesos disciplinarios.

En caso que por razones ajenas a su voluntad una funcionaria no pueda


circunstancialmente cumplir con su horario de ingreso, deberá informar de esta
situación a la Dirección del establecimiento del modo más expedito, a través de una
llamada telefónica a la Directora del Jardin. El WhatsApp no será considerado una vía
formal de comunicación.

Salida de educadoras de sala:

Las Educadoras y Técnicos de los establecimientos deberán estar permanentemente al


cuidado de los niños y niñas de su nivel, salvo que por labores propias del cargo deban
ausentarse.
En acuerdo y coordinación con el equipo educativo y la Directora, las educadoras y
técnicos tendrán una vez a la semana horas no lectivas definidas para trabajo
pedagógico, siempre que no se desatienda el trabajo en aula y que estas tareas sean
en el ámbito del trabajo educativo, planificación, evaluación, etc.

Consideraciones Generales
El personal del establecimiento tendrá prohibido hacer uso de su celular en la sala o en
el patio mientras se esté atendiendo niño/as en horario de trabajo con niños y niñas.

27
Este debe quedar guardado y solo podrá usarse en los tiempos de descanso, para ello
coordinara con la Directora del Establecimiento la forma más adecuada de alcanzar
este objetivo.

Las trabajadoras de la Unidad Educativa se comprometen a seguir los lineamientos de


la Institución respecto al uso del correo electrónico institucional. El uso de este es
exclusivo para fines laborales.

Quienes conforman el equipo de trabajo deberán conocer protocolos, reglamento,


planes de emergencia, planes de trabajo, participar de reuniones o comunidades de
aprendizaje.

Quienes conforman el equipo de trabajo deberán establecer relaciones basadas en el


respeto, promoviendo interacciones positivas con todos y todas. El personal educativo
tiene prohibido relacionarse a gritos, insultos y/o palabras inadecuadas (garabatos)
con pares y/o familias de los niños/as.

Queda prohibido tomar y publicar fotos a los niño/as, que no sean para uso exclusivo
de alguna a actividad del Jardín Infantil y Sala Cuna.

Queda prohibido ingresar a las salas de clases agua caliente, hervidores, termos, etc.
Queda prohibido ingerir bebidas calientes durante la jornada en dependencias que no
sean la sala multiuso.

Queda prohibido durante su permanencia en el establecimiento el consumo de Bebidas


Alcohólicas.
El personal de sala deberá llevar registro de asistencia de su grupo a cargo, todos los
días.

CONCURRENCIA A CAPACITACIONES:

Para efectos de asistir a una capacitación, cualquier miembro del equipo que postule a
una a través de la plataforma de la Escuela de Formación, su asistencia deberá ser
autorizada por la jefatura quien deberá evaluar la pertinencia del contenido a
capacitarse y resguardar la atención de los niños y niñas en la ausencia de la
trabajadora.

REUNIONES CAUE:

La asistencia y participación activa de todo el personal el día de las reuniones CAUE es


de suma importancia para el desarrollo de esta instancia de reflexión, análisis y de
aprendizaje colectivo. Por lo anterior, para dicha reunión cada funcionaria llegará de
manera puntual y con los insumos necesarios para participar, además.

SUBROGANCIA DE LA DIRECTORA DEL JARDÍN:

Si Directora Titular se encuentra en capacitación, enferma o con periodo de descanso,


deberá asumir la Dirección Educadora de Párvulo que se encuentra designada. Cuando
asume la Dirección es esta quien se hace responsable de lo que sucede en el
establecimiento durante el tiempo en que ella asuma la Dirección.

28
Esta deberá realizar todas las funciones que la Directora realiza y que se encuentran
en los roles y funciones del personal. Sin perjuicio a ello se privilegiara la atención de
niños y niñas ante que la atención de apoderados.
Ante alguna situación extrema que la Directora subrogante también se ausente del
establecimiento, estar establecido quien se quedara a cargo. Es obligación de Directora
Titular al momento de ausentarse dar aviso a su jefatura de quien se hará cargo del
establecimiento durante la ausencia.

CONDUCTO REGULAR DE LA INFORMACIÓN:

Toda situación relevante que ocurra al interior de la Sala Cuna, Jardín Infantil y/o
Programa Educativo, o al exterior de éste, y que afecte directamente su
funcionamiento debe ser inmediatamente informada siguiendo el conducto regular para
ello y el orden jerárquico establecido dentro de la unidad y de la Fundación.

Por otro lado, cada funcionaria se compromete a tomar conocimiento de todas las
comunicaciones internas, circulares, documentos institucionales, etc., referente a la
labor de los establecimientos educativos de la Institución. Para ello, la Dirección del
Establecimiento deberá arbitrar las medidas para poner en conocimiento del personal
los documentos que sean recibidos.

Cada trabajadora de la Sala Cuna, Jardín Infantil y/o Programa Educativo se


compromete a ejercer su cargo con esmero, cortesía y dedicación, velando por lograr
los fines del servicio y evitando toda acción que pueda provocar el desprestigio del
Establecimiento y la Institución, teniendo siempre presente en su accionar el interés
superior de los niños y las niñas.

REGULACIONES GESTION PEDAGOGICA

Período de adaptación de los párvulos:

Durante el período de adaptación de los párvulos es necesario ser flexible debido a que
es un momento clave, es un proceso que se da paso a paso, sin prisas, ni agobios, en
donde los Equipos de las Unidades Educativas consideren la necesidad “respeto a sus
características particulares y condiciones individuales de cada niño y niña”.

Para favorecer este proceso, es necesario que los distintos actores colaboren activa y
participativamente acogiendo sus necesidades e intereses. Es así que éste periodo no
obliga la asistencia por medios días, el horario del niño y niña al establecimiento
dependerá de las características propias del lactante o párvulo y las necesidades de
las familias. La atención de medio día no debe extenderse por más de tres días.

El programa educativo del establecimiento debe guiarse por el Proyecto Educativo


Institucional, lineamientos pedagógicos, metodológicos y estratégicos que posee cada
nivel educativo y que se enmarcan en el Referente Curricular para los programas de
educacion inicial del Hogar de Cristo.
Así también se debe tener Plan anual y Plan de aula,
Debe existir la organización del el tiempo diario,, la cual organiza las actividades
educativas y las referidas a los marcos habituales de higiene, alimentación, descanso y
patio.

29
El establecimiento debe proveer de los insumos de aseo, mobiliario, material didáctico,
librería para el funcionamiento y la implementación de las estrategias metodológicas
planificadas.

Organización curricular el Jardin Infantil y Sala Cuna está definida por las Bases
Curriculares de le Educación Párvularia.
BCEP

Las BCEP definen 8 principios pedagógicos que buscan orientar la práctica, en torno a
una visión común sobre qué y cómo aprenden los párvulos en esta etapa de la vida,
configurando “una educación eminentemente humanista, potenciadora, inclusiva y bien
tratante. Deben ser considerados de manera integrada, sistémica y permanente ”. (Bases
curriculares de Educación Parvularia 2018, pág. 30)

1. Principio de Bienestar
2. Principio de Unidad
3. Principio de Singularidad
4. Principio de Actividad
5. Principio del Juego
6. Principio de Relación
7. Principio de Significado
8. Principio de Potenciación

Las actuales Bases Curriculares de Educación Parvularia, presentan definiciones


fundamentales en relación a los componentes estructurales del currículo:

 Ámbitos de experiencia para el aprendizaje


 Núcleos de aprendizajes,
 Objetivos de aprendizaje
 Niveles o tramos curriculares

A su vez estos componentes se presentan desglosados de la siguiente forma

 3 ámbitos de experiencias para el aprendizaje, estrechamente relacionados


entre sí, relevando la integralidad en la que se construyen los aprendizajes.
Tiene la intención de ordenar la propuesta curricular nacional y el proceso
formativo, permitiendo a las y los educadores mayor claridad para planificar,
implementar y evaluar el trabajo educativo.

 8 Núcleos de aprendizaje al interior de los ámbitos, que delimitan focos


centrales de experiencias en torno a los cuales se agrupan e integran los
Objetivos de Aprendizaje (OA) con el propósito de contribuir a la organización y
sistematización del trabajo educativo.
 206 Objetivos de Aprendizaje, definen los aprendizajes esenciales que se
espera potenciar en las niñas y los niños, integrando las principales habilidades,

30
conocimientos y actitudes que les permitirán construir una base sólida de
aprendizajes para avanzar en su desarrollo armónico e integral.

 3 Niveles curriculares, una forma de organización temporal de los objetivos de


aprendizaje respondiendo a las necesidades y características del aprendizaje y
desarrollo de los párvulos. Abarcan tramos de dos años cada uno: 1° Nivel
(Sala Cuna) hacia los dos años; 2° Nivel (Medio) hacia los cuatro años y 3°
Nivel (Transición) hacia los seis años.

Organización por Ámbitos, Núcleos y Objetivos de Aprendizaje.

La organización de las BCEP se define en tres ámbitos, estrechamente relacionados


entre sí.

Esta organización curricular define el ámbito de Desarrollo Personal y Social


adquiere un carácter transversal en la estructura e implementación curricular, debida
la relevancia formativa que tienen sus componentes para el desarrollo humano, por lo
que se requiere sean visibilizados de manera permanente en todas las acciones
educativas que se propician con niños y niñas.

En el trabajo con niños y niñas los ámbitos son considerados de manera holística,
como propuestas para orientar las intencionalidades pedagógicas.

En la organización curricular cobran especial atención los objetivos de aprendizaje que


“en el nivel de Educación Párvularia, define los aprendizajes esenciales que se
pretenden potenciar en los niños y las niñas, integrando las principales habilidades,
conocimientos y actitudes para la construcción de una base sólida que le permitirá
avanzar en su desarrollo de manera armónica e integral.

MEDIDAS QUE GARANTICEN LA SEGURIDAD E HIGIENE DEL


ESTABLECIMIENTO.

Protocolo de higiene y seguridad laboral o protocolo de prevención y riesgos laborales.


Ante un Accidente de trabajo de debe avisar inmediatamente a su jefe directo.
El empleador/a debe prestarle los primeros auxilios y derivar oportunamente al
afectado al servicio de urgencia de la ACHS. Asimismo, el empleador/a debe dar aviso
antes de 24 horas de ocurrido el accidente a la ACHS, a través de guardar copia
recepcionada y entregar una copia al trabajador.

Ante un Accidente de Trayecto, ocurrido en el trayecto directo (tanto de ida como de


regreso) entre la habitación y el lugar de trabajo, se debe acudir al centro de atención
de la ACHS (en el caso de no requerir ambulancia), donde debe explicar que se trata
de un accidente de trayecto e informar al empleador/a apenas sea posible. El
empleador/a debe dar aviso antes de 24 horas de conocido el accidente a la ACHS, a
través del formulario de Denuncia Individual de Accidente de Trabajo.

31
Higiene y Sanitización del Establecimiento.

El Jardín Infantil será Sanitizado y Desratizado 2 veces al año por la empresa que
determine la entidad administradora del establecimiento.
 Los alrededores externos del establecimiento, serán limpiados por las mañanas
por Auxiliar de servicio al igual que el patio de Zona Sucia.
 La Auxiliar de Servicio de la unidad educativa deberá ejecutar las acciones
necesarias para mantener el recinto en condiciones óptimas para el trabajo
diario con niños/as.

Orientaciones en Periodos de Muda.

 Nunca deje solo a un lactante en el mudador.


 Evite el uso de sustancias químicas como aceites emulsionados, colonias,
jabones, cremas emulsionadas que puedan provocar irritación.

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN O SEGURIDAD ESCOLAR.

La Sala Cuna y Jardín Infantil cuanta con un plan de emergencias, realizado por el
Prevencioncita de riesgos de la Fundación, el cual se encuentra en cada uno de los
establecimientos donde se describen aquellas actividades, procedimientos y funciones
en las que deberán participar las personas que integran los equipos educativos y que
es periódicamente revisado a objeto de mantenerlo actualizado y se ciñe a las
indicaciones del Manual de Emergencias y evacuación emanado del área Corporativa
de Prevención de Riesgos de la fundación y la ACHS.

32
REGULACIONES REFERIDAS AL AMBITO DE LA CONVIVENCIA Y BUEN TRATO

FUNDAMENTACIÓN

El anhelo de la Fundación Hogar de Cristo es construir una sociedad chilena más digna
y justa para todos […] que le garantice a toda persona el pleno ejercicio de sus
derechos y el resguardo de su dignidad. Esta promesa fundacional no puede comenzar
sino desde la primera infancia, desde una educación de la más alta calidad para el
mejor logro de los aprendizajes que le permitan desarrollar su plena libertad y
autonomía (Referente Curricular Ed. Inicial HC, 2017, énfasis autores). Lo anterior
cobra aún más relevancia al considerar el momento evolutivo en que se encuentran los
niños y niñas que asisten a los jardines infantiles, período que se caracteriza por un
potencial de desarrollo máximo que es altamente susceptible a las oportunidades de
aprendizaje y los vínculos tempranos que establezcan con adultos significativos.

Los niños y niñas que forman parte de nuestro Jardín Infantil constituyen el eje central
de nuestro accionar y son reconocidos como sujetos de derechos, portadores de
necesidades, intereses, deseos y capacidades propias (Política de Buen Trato JUNJI,
2009). Así mismo, reconocemos el valor de la familia y su derecho de ser reconocida
como el primer educador de sus hijos e hijas y una figura de apego clave para los
párvulos (Bases Curriculares de la Ed. Parvularia, 2018; Referente Curricular Ed. Inicial
HC, 2017). Por tanto, el ejercicio de las relaciones bien tratantes con todos los
miembros de la comunidad educativa está orientado al desarrollo de una manera de
ser y actuar basada en el enfoque de derechos hacia la dignidad humana. En este
Jardín Infantil, el buen trato se expresa en la calidad de las interacciones que
caracterizan a este equipo humano, las cuales se basan en el afecto y la cercanía en el
trato hacia niños y niñas, en el respeto y valoración hacia todas las personas de la
comunidad, brindando efectivamente una Educación Parvularia de calidad en el
contexto local.

El ejercicio de relaciones bien tratantes apunta a desarrollar una manera de ser y


actuar basada en el profundo respeto hacia la dignidad de los otros, que se expresa en
el contacto, en las conversaciones, la cercanía y el cariño que promueven un
sentimiento mutuo de respeto y valoración. Por tanto, el buen trato hacia los niños
y niñas, las familias, la comunidad y el personal de nuestro jardín infantil es la
forma particular de relación que queremos promover y ejercer, en todos los espacios
de trabajo y entre las personas, como condición necesaria y apropiada para un óptimo
proceso educativo. Desde un punto de vista pedagógico, uno de los ejes que orientan
la práctica educativa es el principio de bienestar, que “busca garantizar la integridad
física, psicológica, moral y espiritual del niño y la niña, así como el respeto por su
dignidad humana” (Bases Curriculares Ed. Parvularia, 2018). Por tanto, es fundamental
asegurar su cumplimiento, a fin de propiciar el pleno desarrollo y aprendizaje de los
párvulos.

La implementación de una Política de Buen Trato hacia toda la Comunidad Educativa,


es un compromiso respecto a la misión institucional de la Fundación Hogar de Cristo y
a la propia misión declarada en nuestro PEI, entendiendo que somos responsables de
garantizar los derechos de los niños y niñas, ratificados en la Convención Internacional

33
del año 1990. Por esta razón, buscamos promover una sana convivencia entre toda la
comunidad educativa y desarrollar nuestro quehacer pedagógico, garantizando el
cumplimiento los valores y principios declarados. Para esto, es vital mantener un estilo
de relación donde exista empatía en acción, que permita brindar una respuesta
sensible y oportuna a las necesidades de niños y niñas; donde, frente a la presencia de
un conflicto, se promueva el diálogo y la autorregulación a nivel de adultos y hacia los
niños y niñas; donde exista conocimiento de las diversas maneras de comunicar e
informar hechos relevantes, mediante canales de comunicación efectivos.

El Jardín Infantil a través de su proceso de enseñanza-aprendizaje, transmite y


promueve en su PEI valores, conductas, actitudes y formas de convivir solidarias,
responsables, justas y autónomas, contribuyendo a una sociedad que aspira a vivir los
valores de la democracia, la paz y el respeto por la persona humana. Es por ello que
los valores declarados en nuestro PEI se materializan en las siguientes acciones: el
desarrollo de capacidades de los niños y niñas; el fortalecimiento de vínculos y la
inclusión social de los niños, las niñas y sus familias con su entorno; el reconocimiento,
la promoción y la restitución de los derechos de los párvulos y sus familias; la
promoción de la participación y el empoderamiento de los niños, las niñas y sus
familias; y el acompañamiento de la espiritualidad y el sentido de vida de los niños y
niñas (Referente Curricular Ed. Inicial HC, 2017).

OBJETIVO Y SENTIDO DEL MANUAL DE CONVIVENCIA:

La comunidad educativa, entendida como el grupo de personas que integran la


institución educativa y que tienen el objetivo común de contribuir a la formación y el
logro de aprendizajes de todos los alumnos, deben promover un clima que promueva
la buena convivencia, amparados en la convicción de que la coexistencia armónica de
los miembros que componen esta comunidad, basada en la interrelación positiva,
permite el cumplimiento de los objetivos educativo y el desarrollo integral de los
estudiantes (LGE, Arts. 9 y 16). Además, el resguardo y promoción de una buena
convivencia es otro medio para garantizar el respeto a la dignidad humana y la
autonomía (Referente Curricular Ed. Inicial HC, 2017, versión borrador), que se
expresa en una interrelación armoniosa y sin violencia entre los diferentes actores y
estamentos de la comunidad educativa. Así, los objetivos de este manual de
convivencia son:

 Promover y fortalecer la convivencia escolar al interior de nuestra


comunidad educativa, a través del desarrollo de acciones que
Objetivo
permitan mejorar, atender y prevenir situaciones de violencia,
General
abuso y maltrato, manteniendo un ambiente de respeto, diálogo y
compromiso entre sus miembros para el logro de los aprendizajes
y sana convivencia.

a. Identificar situaciones que alteren la sana convivencia en el Jardín


Objetivos Infantil, en la perspectiva de intervenir adecuadamente para
Específicos beneficio de toda la comunidad educativa.
b. Fomentar el desarrollo de valores propios de una sociedad
democrática, participativa y tolerante, declarados en nuestro PEI.
c. Promover el buen trato entre los distintos estamentos, que

34
permita una interacción positiva entre los mismos.
d. Comprometer a todos los estamentos de la comunidad educativa
con la buena convivencia y sus beneficios.
e. Destacar y difundir buenas prácticas de convivencia, fomentando
la resolución pacífica de los conflictos, que permitan un buen
ambiente de aprendizaje.
f. Desarrollar en los niños y niñas habilidades que les permitan
enfrentar y resolver asertivamente los conflictos.
g. Proporcionar a los niños y niñas, herramientas prácticas para la
detección y resolución de conflictos.
h. Conocer los aspectos más importantes del Plan de Convivencia del
Jardín Infantil.

SENTIDO Y DEFINICIONES SOBRE CONVIVENCIA ESTABLECIDOS EN EL


JARDÍN INFANTIL

Nuestro Proyecto Educativo enfatiza la formación integral de nuestros niños y niñas, la


calidad educativa y la vivencia de valores éticos, que les permitan un adecuado
desarrollo, promocionando una actitud positiva, tolerante y respetuosa con la
diversidad.

Coherente con lo anterior, el Plan de Convivencia Escolar del Jardín Infantil


contribuirá a generar un espacio educativo de crecimiento personal, donde los párvulos
y sus familias, además de aprender, sientan que son tratados correctamente y con
respeto por parte de todos los integrantes de la comunidad educativa.

El Jardín Infantil se plantea el desafío de formar a nuestros párvulos en la capacidad de


respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias. Por tanto, nuestro
propósito es instalar acciones que favorezcan una sana convivencia, promoviendo un
clima positivo y una convivencia armónica indispensables para generar espacios de
crecimiento y aprendizaje participativo en nuestros niños, niñas, familias y
funcionarios/as. Por consiguiente, nos propondremos acciones dirigidas a todos los
miembros de la comunidad educativa ya que su participación y colaboración resulta
imprescindible para el desarrollo e instalación de un programa que permita, prevenir,
fortalecer, promover e intervenir situaciones que dañen una sana convivencia,
instalando una cultura preventiva, en beneficio de la relación al interior del
establecimiento como de su entorno.

Por consiguiente, los principios y valores que sustentan este plan se encuentran
enmarcados en los principios que orientan nuestra gestión técnica pedagógica y que se
desprenden de los Principios del Referente Curricular, los cuales tienen directa relación
con la formación ciudadana, estos son:
- Educación Inclusiva para la construcción de sociedades más justas y democráticas.
- Equidad en las oportunidades e igualdad de logros.
- Flexibilidad curricular.

35
PRINCIPIOS ASOCIADOS POLÍTICA DE BUEN TRATO HACIA NIÑOS Y NIÑAS
1. Niños y niñas como sujeto de derecho especial
2. Igualdad y diversidad
3. Inclusión
4. Calidad de la educación
5. Familia como actor protagónico
6. Liderazgo transformativo
7. Transversalidad
8. Participación comunitaria y trabajo en red
9. Dignidad Humana

PRINCIPIOS CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS:

1. No Discriminación
2. El Interés Superior Del Niño
3. Su Supervivencia, Desarrollo Y Protección,
4. Participación En Decisiones Que Les Afecten.

Al declarar algunos valores, se debe tener presente los VALORES SUGERIDOS PARA
PRIMERA INFANCIA (Derivado de la Convención, observaciones al Art. 29, Párrafo 1):

1. La dignidad humana innata a todo niño y sus derechos iguales e inalienables.


2. Respeto a los derechos y libertades fundamentales
3. Respeto a la Identidad cultural
4. Vida en sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad y
amistad entre los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos, y personas de
origen indígena.
5. Respeto al ambiente natural.

DEFINICIÓN DE CONVIVENCIA:

La convivencia se define como “la capacidad que tienen las personas de vivir con otras
en un marco de respeto mutuo y de solidaridad recíproca, expresada en la interrelación
armoniosa y sin violencia entre los diferentes actores y estamentos de la comunidad
Educativa” (Política de convivencia escolar, 2015).

COMPOSICIÓN DEL COMITÉ

Comité de convivencia
El objetivo del comité de convivencia es estimular y canalizar la participación de la
comunidad educativa, tomando las medidas que permitan fomentar una sana
convivencia escolar, dentro del ámbito de su competencia. El comité estará integrado
por la dirección del centro educativo, el delegado del centro general de padres, el
delegado de cada una de las aulas. La forma de elegir a estos últimos será con sistema
de votación abierta en la primera reunión de apoderados, donde deberá elegirse un
apoderado por aula. Además, se contará con un representante de las Educadoras, un
representante de las Asistentes de la Educación y auxiliar de servicio.

Una vez conformada la comisión se elegirá un/a encargado/a del comité y un/a
secretario/a, por medio de votación abierta de los representantes anteriormente
señalados. El encargado deberá convocar, coordinar y mediar las reuniones y el/la

36
secretario/a deberá formalizar las instancias por medio de actas. La duración de los
integrantes de este comité será anual, por lo que durante los primeros meses de cada
año lectivo el proceso previamente descrito deberá realizarse nuevamente.

Para efectos de la toma de decisiones, el Comité para se pronunciará mediante voto de


mayoría y su decisión será inapelable.

2.1 RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA

El comité tendrá las siguientes responsabilidades:

a) Revisar anualmente el reglamento, procedimientos y manual de convivencia,


para proponer modificaciones si fuera necesario.
b) Hacer seguimiento del cumplimiento de los deberes y derechos de quienes
participan de esta comunidad educativa.
c) Sesionar especialmente a petición de la Dirección del Jardín, Educadoras y/o
apoderados, cuando tome conocimiento de antecedentes de infracción a las
normas y entregar orientaciones de buen trato.
Ante la denuncia de infracción a las normas que tome conocimiento cualquier
integrante del Comité, se reunirán para analizar la denuncia del hecho y los
antecedentes que lo respaldan con el objeto de tomar las medidas que se estimen
convenientes.

Cuando, en virtud de los antecedentes de la denuncia, se considere necesario por el


Comité, serán remitidos los antecedentes a la jefatura provincial del HC.

Por su parte, el/la encargado/a del comité será el responsable de la implementación de


las medidas determinadas por el Comité de Convivencia, las cuales se detallan en el
plan de gestión de convivencia.

DERECHOS Y DEBERES DE LA COMUNIDAD

DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

a) A recibir una formación que asegure el pleno desarrollo integral, en los distintos
ámbitos (físico, cognitivo, moral y socioemocional).
b) Los niños y niñas tienen derecho a participar, a ser escuchados y considerados sus
aportes.
c) A no ser discriminados por razón de nacimiento, origen, sexo, nivel
socioeconómico, nivel intelectual o cualquier capacidad especial.
d) A que se respeten sus convicciones.
e) A que se respete su integridad física y personal, no pudiendo ser objeto de
represalias o marginaciones ni tratos degradantes, ni de castigos físicos o
psíquicos.
f) A ser evaluados conforme a criterios de plena objetividad y ajustar las actividades
educativas conforme a sus capacidades personales según la normativa vigente.
g) A utilizar las instalaciones y los materiales del establecimiento con garantía de
seguridad e higiene.
h) A recibir un buen trato.

37
DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES, MADRES Y APODERADOS

a) Derechos de los padres, madres y apoderadas/os:

1. Derecho de las madres, padres y/o apoderadas/os a recibir un trato igualitario,


respetuoso, que considere sus opiniones.
2. Derecho a ser informados acerca del progreso y comportamiento de sus hijos e
hijas.
3. Derecho a ser acogidas/os y recibir ayuda de la Unidad Educativa, respecto de la
educación de sus hijos e hijas.
4. Derecho a compartir con sus hijos/as en la Unidad Educativa en la cual
participan.
5. Derecho a contar con un Plan de Trabajo que considere sus necesidades e
inquietudes.
6. Derecho a que se cumplan los acuerdos tomados y los planes de trabajo
pedagógico con los párvulos.

b) Deberes de los padres, madres y/o apoderadas/os:

1. Deber de participar en la educación de sus hijos e hijas.


2. Comportarse y actuar en forma adecuada dentro de una sana convivencia.
3. Deber de educar en valores, derechos y brindar protección a sus hijos e hijas.
4. Deber de escuchar y respetar las opiniones de los párvulos.
5. Deber de ocuparse de la higiene, salud y presentación personal de sus hijos e
hijas.
6. Deber de apoyar la labor educativa, en el hogar.
7. Deber de mantener un trato respetuoso con los agentes educativos
institucionales.
8. Deber de compartir con otros padres, padres, apoderadas/os e integrarse en las
actividades y/o espacios de participación ofrecidos.

DERECHOS Y DEBERES DE LOS FUNCIONARIOS

a) Propiciar ambientes educativos amables y confortables.


b) Crear situaciones de aprendizaje motivadoras y desafiantes para nuestros niños y
niñas
c) Entregar una educación de calidad a los niños y niñas, propiciando el patrimonio
cultural familiar, comunitario y del entorno.
d) Flexibilizar horarios.
e) Mantener las puertas abiertas para las familias.
f) Incorporar a las familias al trabajo de sala.
g) Mantener relaciones de apoyo mutuo con las organizaciones más cercanas (trabajo
con redes de apoyo comunitarias).
h) Participar en las actividades que las redes organicen e inviten al establecimiento.
i) Conformar y ser parte de la comunidad educativa, participando en los diversos
programas del Jardín Infantil y Sala Cuna.
j) Entregar la información que la familia requiera en torno a sus hijos/as, haciéndolo
con responsabilidad y sin tergiversar nada.

38
k) Realizar entrevistas con las familias para que conozcan los avances y retrocesos
de los niños/as.
l) Entregar el certificado de alumno regular o informes pedagógicos para ser
presentados en otras organizaciones tales como: consultorio, hospitales, juzgados,
escuelas, municipios, etc.
m) Contar con un Centro de Padres, madres y apoderados elegido de forma
democrática por las familias.
n) Hacer valer la opinión de las familias a través del Buzón de Reclamos, Sugerencias
y Felicitaciones que tiene el Jardín Infantil a disposición de los padres, madres y
apoderados.
o) Entregar alimentación completa a los párvulos, privilegiando siempre la ingesta
tranquila y la relación afectiva privilegiada.
p) Velar por la salud de los niños/as, procurando siempre llamar a las familias cuando
el párvulo no se encuentre en condiciones para estar en la jornada habitual del
establecimiento.

CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE DISTINTAS INSTANCIAS DE


PARTICIPACIÓN EN EL JARDÍN INFANTIL

Considerando la importancia dada a la participación de toda la comunidad educativa, el


Jardín Infantil promoverá y asistirá a aquellos actores que quieran participar
activamente en el establecimiento. En coherencia con el anhelo de justicia social de la
Fundación Hogar de Cristo (Referente Curricular Ed. Inicial HC, 2017), los centros
educativos tendrán una actitud dialogante con las familias y sus contextos sociales, y
establecerán redes con las organizaciones e instituciones presentes en la comunidad
donde se inserta el centro y viven las familias, de manera que aporten fundamentos
culturales y valóricos a las experiencias de aprendizaje que se ofrece a los niños. Se
espera un apoyo mutuo y recíproco en el trabajo con las familias y la comunidad,
mediante una vinculación potenciadora en ambas direcciones: resignificar los objetivos
de aprendizaje mediante la identificación cultural, y potenciar la participación social y
el empoderamiento de las comunidades sociales circundantes a los centros.

El equipo educativo apoyará a los distintos estamentos que surjan, tales como los
Centros de Padres, los Consejos de Educadores, etc., a fin de fortalecer su rol y aporte
a la labor formativa de los párvulos. En este sentido, tenemos la convicción de que el
aporte de los distintos miembros de la comunidad educativa tiene el potencial de
aportar ricamente al proceso educativo de los niños y niñas que asisten al Jardín
Infantil, favoreciendo su bienestar, desarrollo y autonomía. Así, el establecimiento
procurará facilitar que las instancias de participación que surjan se desarrollen
correctamente. A su vez, generará espacios para que estos funcionen y lleven a cabo
sus propuestas, impidiendo cualquier obstáculo que limite su adecuado
funcionamiento.

Finalmente, el equipo educativo del Jardín Infantil realizará reuniones cada dos meses
(o con mayor frecuencia en caso de necesidad), donde se convocará a directivos del
establecimiento, personal educativo y a los distintos estamentos para coordinar las
acciones que surjan de cada una de estas instancias, a fin de realizar un trabajo
colaborativo, enfocado en el bienestar y el aprendizaje óptimo de los niños y niñas.

39
PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA

El plan de gestión de convivencia elaborado por el Jardín Infantil tiene por objetivo
definir las acciones que permitan experimentar una sana convivencia dentro del centro
educativo. A su vez, define acciones de promoción, prevención y acción ante casos de
acoso o violencia escolar, basadas en el respeto, el diálogo y el compromiso de los
distintos miembros que conforman la comunidad escolar (niños y niñas, educadoras/es
y apoderados). El fin último de este plan de gestión es garantizar que las actividades
educativas que tienen lugar dentro y fuera del aula se desarrollen en un ambiente
propicio para el aprendizaje, caracterizado por una cultura de paz y política de sana
convivencia escolar. Para esto, se definen una serie de acciones y estrategias
orientadas a facilitar y promover la construcción de ambientes bien tratantes para
todos sus miembros.

PROCEDIMIENTOS PARA EL RECONOCIMIENTO Y SANCIONES

Representan los acuerdos de la comunidad educativa respecto de cómo desea que se


comporten y se relacionen sus miembros, según lo declarado en el punto anterior.
Aquí se establecen la forma de reconocer al personal y las sanciones ante un mal
procedimiento, junto con esto, las gradualidades de las faltas (leves, graves y
gravísimas) y sus formas de apelación a través de un debido proceso.

Para establecer y declarar las sanciones, faltas y procedimientos, se debe tener


presente:
- Distinguir las sanciones y procedimientos (no se considera a las familias, ni los
niños/as porque son los usuarios).
- Los criterios para tipificar las faltas, sanciones y procedimientos para resolver
conflictos deben ser aplicables a todos los miembros de la comunidad educativa y
estas no pueden ser mayores ni más graves que aquellas consideradas en el
estatuto administrativo.
- Se debe tener presente que existen limitaciones en la aplicación de las sanciones.
Esto significa que se pueden convenir sanciones al interior del establecimiento,
pero cuando se requiere se debe derivar a la autoridad competente. (representante
legal de la Fundación)
- La vulneración de una norma debe traer aparejada una sanción de carácter
formativo que debe ser aplicada con flexibilidad y criterio pedagógico.
- Las faltas deben estar tipificadas en leves, graves y gravísimas y con criterios
claros que las distingan unas de otras.
- Las faltas y sanciones deben estar descritas en los Reglamentos para que se
puedan aplicar y evitar interpretaciones injustas y arbitrarias.
- Las sanciones deben ser asociadas al tipo de faltas y proporcionales a su gravedad.
- No obstante, aunque el criterio con que se defina una falta esté claramente
definido, la aplicación de la sanción debe ser aplicada con sentido formativo.
- También se debe definir con claridad los criterios para aprobar cambiar o revertir
una medida, y señalar quiénes son los encargados de aprobarlos.
- Se requiere definir las medidas reparatorias a aplicar para reparar el daño causado
por las faltas cometidas.
- La suma de faltas leves no constituye necesariamente una falta grave, así como
tampoco la suma de faltas graves las convierten en gravísima.

40
- El procedimiento justo, exige considerar instancias de revisión y apelación de las
medidas aplicadas, cautelando el derecho de los involucrados a señalar su versión y
explicación de los hechos.
- Se deben establecer plazos de apelación y revisión de las medidas aplicadas, así
como los mecanismos para que las partes involucradas sean informadas
oportunamente de las medidas y los plazos de apelación y revisión.
- Precisar canales y mecanismo para hacer denuncia sobre maltrato u otros
problemas de convivencia escolar.
- Se requiere definir los procedimientos de resolución pacífica de conflictos que la
comunidad decida adoptar ej.: negociación, mediación, arbitraje, tutoría o
consejería.

IDENTIFICAR DE FORMA GENERALIZADA CÓMO OPERARÁ UN JARDÍN


INFANTIL ANTE LOS RECONOCIMIENTOS Y SANCIONES POR FALTAS

Se considerarán constitutivas de maltrato, entre otras, las siguientes conductas:

 Proferir insultos o garabatos, hacer gestos groseros o amenazantes u ofender


reiteradamente a cualquier miembro de la comunidad educativa.
 Agredir verbal o psicológicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa.
 Amedrentar, amenazar, chantajear, intimidar, hostigar, acosar o burlarse de un
alumno u otro miembro de la comunidad educativa (por ejemplo: utilizar
sobrenombres hirientes, mofarse de características físicas, etc.).
 Discriminar a un integrante de la comunidad educativa, ya sea por su condición
social, situación económica, religión, pensamiento político o filosófico, ascendencia
étnica, nombre, nacionalidad, orientación sexual, capacidad diferente, condición
física o cualquier otra circunstancia.
 Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar a un alumno o a cualquier integrante de
la comunidad educativa a través de chats, blogs, mensajes de texto, foros,
servidores que almacenan videos o fotografías, sitios webs, teléfonos o cualquier
otro medio tecnológico, virtual o electrónico.
 Exhibir, transmitir o difundir por medios cibernéticos cualquier conducta de
maltrato escolar.
 Realizar acosos o ataques de connotación sexual, aun cuando no sean constitutivos
de delito.
 Portar todo tipo de armas, instrumentos, utensilios u objetos cortantes, punzantes
o contundentes, ya sean genuinos o con apariencia de ser reales, aun cuando no se
haya hecho uso de ellos.
 Portar, vender, comprar, distribuir o consumir bebidas alcohólicas, drogas o
sustancias ilícitas, o encontrarse bajo sus efectos, ya sea al interior del
establecimiento educacional o en actividades organizadas, coordinadas,
patrocinadas o supervisadas por este.

TIPIFICACIÓN DEL TIPO DE FALTAS


a) Faltas leves
b) Faltas graves
c) Faltas gravísimas

41
a) TIPIFICACIÓN DEL TIPO DE SANCIONES:
b) Sanciones leves
c) Sanciones graves
d) Sanciones gravísimas
e) Actos reparatorios

IDENTIFICAR QUIÉN APLICA LA SANCIÓN

a) Cuando la sanción es aplicada de forma interna por Jardín Infantil : La


directora, previa consulta al JOST

PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN COLABORATIVA DE CONFLICTOS

Dentro del Jardín Infantil se aplican medidas conciliadoras, que pretenden fortalecer a
los párvulos, sus familias y a los equipos educativos, incorporando las siguientes
estrategias:

a) Orientaciones frente a un conflicto entre los párvulos:

- Frente a una agresión física de un compañero a otro, se interviene


inmediatamente, mediando el conflicto invitando a los involucrados a verbalizar en
lo posible el sentir de ambos frente a la agresión.
- Frente a la agresión verbal de un compañero, se interviene dando a conocer otras
alternativas de expresarse frente a un compañero.
- Frente a la disputa de algún elemento o espacio, intervenir invitando a buscar
soluciones junto a los niños/as, ofreciendo alternativas en donde se pueda escoger
una solución.
- Si la agresión de un niño/a a otro/a provoca lesiones, se llamará a su apoderado a
una entrevista para poder detectar alguna situación que pudiese explicar su
comportamiento.
- Si algún párvulo presenta frecuentes episodios de violencia o descontrol, se llamará
a su apoderado para poder definir los pasos a seguir junto a la familia (intervención
psicológica, evaluaciones neurológicas, apoyo familiar, derivación a alguna ONG,
etc.).

b) Orientaciones de conflicto entre el personal y las familias del jardín:

- Frente un reclamo o reproche de un apoderado, siempre acoger la inquietud,


poniéndose en el lugar de la familia.
- Cualquier agresión física de cualquiera de las partes, se procederá a entablar la
denuncia correspondiente a carabineros.
- Ante cualquier agresión verbal de cualquiera de las partes se citará a la dirección
del establecimiento.

42
- Evitar emitir juicios frente a un apoderado.
- Respetar siempre los estilos de crianza de cada familia, orientando en el
descubrimiento de distintas estrategias para garantizar del bienestar de los
párvulos.
- Tener presente que, como equipo educativo, somos un referente importante para
las familias y los niños y niñas.

c) Orientaciones de conflicto entre funcionarios del establecimiento:

- Frente a un conflicto con un par, utilizar estrategias de comunicación empática,


verbalizando el “sentir”, frente al conflicto.
- No utilizar un lenguaje soez, y en un volumen adecuado al cargo que se ocupa.
- Si no se tienen las herramientas necesarias para resolver el conflicto, buscar un
“mediador”, quien intervendrá a petición de uno de los involucrados en el conflicto.
- Si el conflicto interfiere en el normal funcionamiento del establecimiento, informar
a la Dirección para buscar soluciones.
- La agresión física hacia un o una compañera de trabajo se considera falta
gravísima, y causal de despido inmediato.
- La agresión verbal, utilizando improperios, es una falta grave. Si esta conducta se
presenta por segunda vez, se procede al despido.

43
Plan de Gestión de Convivencia Escolar

1. Propósito y objetivos

Este documento tiene por objetivo definir las acciones que permitan experimentar una
sana convivencia dentro del Jardín Infantil. A su vez, define acciones de promoción,
prevención y acción ante casos de acoso o violencia escolar, basadas en el respeto, el
diálogo y el compromiso de los distintos miembros que conforman la comunidad
escolar (niños y niñas, educadoras/es y apoderados). El fin último de este plan de
gestión es garantizar que las actividades educativas que tienen lugar dentro y fuera del
aula se desarrollen en un ambiente propicio para el aprendizaje, caracterizado por una
cultura de paz y política de sana convivencia escolar. Para esto, se definen una serie
de acciones y estrategias orientadas a facilitar y promover la construcción de
ambientes bien tratantes para todos sus miembros.

Los objetivos específicos del plan de gestión de convivencia escolar son:

a) Promover en los niño/as habilidades y competencias con su desarrollo personal


y social.
b) Identificar situaciones que alteren la sana convivencia en el Jardín Infantil, a fin
de intervenir oportuna y adecuadamente para beneficio de toda la comunidad
educativa.
c) Promover el buen trato, el respeto, la empatía y la tolerancia en todos los
actores educativos, que permitan una interacción positiva entre ellos mismos.
d) Generar prácticas de convivencia entre todos los miembros de la comunidad
educativa, para generar un sano ambiente social en aulas, patios, oficinas y en
todos los espacios al interior del establecimiento educacional.
e) Dar a conocer y difundir buenas prácticas de convivencia, que promuevan la
resolución pacífica de los conflictos y faciliten la construcción un buen ambiente
de aprendizaje.
f) Proponer prácticas recreativas que fomenten la sana convivencia escolar de
toda la comunidad educativa.
g) Comprometer a todos los estamentos de la comunidad educativa con la buena
convivencia escolar y sus beneficios.

Comité de Convivencia

El Jardín infantil cuenta con un Comité que velará por la buena convivencia escolar.
Este Comité está constituido por Directora, Encargado/a de Convivencia,
Representante Personal Educativo, Representante del Centro de Padres y Apoderados:
Sera constituido al inicio de cada año.
Este Comité estará a cargo de promover acciones, medidas y estrategias orientadas
tanto a prevenir la violencia entre los miembros de la comunidad educativa, como a
crear un clima de respeto y buen trato al interior del Jardín Infantil. De esta manera,
se garantizará la construcción de una comunidad educativa basada en el respeto y el
buen trato, lo cual va en directo beneficio del desarrollo de los niños y niñas y su
aprendizaje.

Este comité tendrá como objetivo Instalar el proceso de Buena Convivencia como
práctica cotidiana en el Jardín Infantil

44
Evaluación del Plan de Gestión Convivencia Escolar

Seguimiento y evaluación de las actividades contempladas en el Plan se


realizarán durante toda su aplicación:

 Verificación del cumplimiento de los Objetivos del Plan.


 Supervisión de las tareas asignadas a cada uno de los actores del proceso
educativo.
 Monitoreo del cumplimiento del itinerario del Plan, de acuerdo con Carta Gantt.

Se realizará una evaluación global al término de cada semestre revisando:

 El nivel de consecución de los objetivos propuestos.


 Las actividades realizadas y sus evidencias
 El grado de participación de los miembros de la comunidad.
 Propuestas de mejoramiento para el siguiente año lectivo.

PROCEDIMIENTO DE DIFUSIÓN DEL REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA


DENTRO DE LA COMUNIDAD.

El presente Reglamento se dará a conocer a la Comunidad Educativa por los siguientes


medios:
Entrega de copias del documento al personal del jardín (firmando en señal de
recepción y conocimiento)
Socialización del documento en las reuniones CAUE y CAA que se lleven a cabo
Fijación del documento en los paneles del jardín para conocimiento de las familias
(firmando en señal de conocimiento) y Difusión del Reglamento en las reuniones con
padres y apoderados.

45
Protocolo de acción frente a agresiones de
familia/entorno de niños y niñas a los equipos
Educación Inicial

Programa Jardines infantiles y Salas Cuna


Etapa del Proceso Transversal
Ejecutor Equipo completo y jefatura
Responsable Jefatura
Fecha última actualización
Validado por Jefa Nacional Educació n Inicial-Claudia Fasani H.

Objetivo
 Abordar adecuadamente situaciones de agresiones o de malos tratos físicos y/o psicoló gicos,
desarrolladas por familias de niñ os y niñ as o vínculos significativos, hacia los distintos
funcionarios que ejecutan sus labores en la unidad.
Material necesario
 Botiquín bá sico, teléfonos de emergencias en lugar visible, recursos econó micos (gastos de
movilizació n, de operació n) y humanos (orientació n legal).
 Manual de Convivencia interna elaborado con participació n de los niñ os/as y adolescentes, así
como, procedimientos para que sean conocido por los niñ os/as y adolescentes que ingresan,
dentro de ellos material didá ctico con sus principales contenidos.

Datos de contactos necesarios (Escribir nú meros y direcciones donde es necesario comunicarse en


el protocolo).
Nombre/lugar Número Dirección

Consideraciones previas

Sobre las eventuales agresiones físicas y psicológicas a los


equipos
Las pautas de actuació n del adulto frente a diferentes episodios de desregulació n emocional se traducen en
la aplicació n de medidas concretas e inmediatas. Es aquí donde ciertas estrategias que promuevan el respeto
y buen trato en las relaciones interpersonales (adultos-NNA, entre pares, y de NNA hacia los adultos), donde
la violencia y agresió n al interior del programa siempre va a ser intolerable. Estas agresiones pueden ser de

46
cará cter físico, psicoló gico y/o sexual.
A modo general, se presentan algunas herramientas para realizar la contenció n de la situació n de agresió n:
 Mantener la calma. Regular apropiadamente el tono de la voz, si hay gritos-bajar el tono. Mientras
el adulto que enfrenta el problema se encuentre sin apoyo, intentar utilizar la comunicació n como
medio eficaz de resolver la crisis manteniendo la prudencia en todas las acciones que emprenda.
 Usar lenguaje claro y breve para comunicarse con NNA. La comunicació n eficaz conlleva frases
cortas y con sentido aplacador del conflicto. Debe hacerse de forma concreta, comprensible para la
edad del NNA, sin contradicciones.
 Hablar en tono firme pero suave, realizando preguntas adecuadas: si necesita algo, si
está có modo, si sabe lo que le sucede.
 Focalizarse en el aquí y ahora. Decir por ejemplo, “otra vez lo mismo” o “está s haciendo
lo mismo de la semana pasada” no ayuda a la persona a superar la crisis.
 Evitar hablar con otros como si la persona no estuviese presente. Eso puede ser
interpretado como un insulto y también como una actitud degradante, le sugiere a la
persona que está n limitados para controlar sus acciones.
 Idealmente la primera aproximación pueda hacerla la persona que tiene una relació n
má s cercana o mejor vínculo con quien vive la crisis.
 Escuchar atentamente sin interrumpir.
 Las técnicas no verbales también son importantes. La postura corporal que adquirimos para
intentar calmar a alguien que está experimentando una agitació n física (golpeando la pared por
ejemplo), debe transmitir tranquilidad y no amenaza. En este sentido, considerar:
o No señ alar con el dedo, ni hacer movimientos bruscos, mirando a los ojos y
manteniendo la distancia física, son posturas corporales que se deben adoptar
frente a una persona que se encuentra en una situació n de crisis. De no hacerlo se
puede amenazar su seguridad o la del resto de NNA del programa.
o El acercamiento corporal debe ser con lentitud y pausadamente para generar
confianza en la persona, si mantiene la actitud agresiva deberá alejarse.
o Si la persona lo permite se puede colocar una mano en el hombro o en la espalda,
siempre cuidando de no perder de vista sus movimientos para evitar ser agredido.
 Por el mismo motivo, evitar dar la espalda a la persona y no bloquear la salida.
 Durante la contenció n, deben estar presentes quienes intervienen por lo que hay que evitar que
estén presentes otras personas observando la situació n.
 Si la amenaza es con arma de fuego o arma blanca, NUNCA intentar contener físicamente. Por el
contrario, aclarar la intenciones (ejemplo: robo de especie de valor dentro del programa) y facilitar
verbalmente el rá pido retiro del agresor del recinto.
 Cuando la situación de agresión proviene de la familia del NNA resulta relevante empatizar con
la familia, comprendiendo su frustració n y sentimientos, pero explicitando que esta vía de expresió n
y resolució n de conflictos resulta inadecuada, tanto para ellos como para el NNA. Es necesario que
los adultos visualicen las repercusiones de su conducta en el estado emocional del niñ o/a.
Reglas para ejecución del protocolo
o Se utiliza en situació n de emergencia, cuando algú n integrante del Equipo de Trabajo es
amenazado y/o agredido físicamente por un adulto proveniente del entorno de niñ os y
niñ as.

47
o Este tipo de situaciones deben ser contempladas en el Reglamento Interno de Convivencia
del establecimiento, definiendo procedimientos y sanciones de acuerdo a la gravedad de la
falta. Es importante no evaluar en forma aislada el hecho, indagando en el contexto y los
motivos que llevaron al adulto a agredir a miembros del equipo. Es recomendable utilizar
procedimientos de resolució n pacífica de conflictos, que permitan aclarar y mejorar la
situació n.
o Idealmente se sugiere la intervenció n de un tercero que medie en el conflicto, fomentando
la calma del agresor y permitiendo “enfriar” el ambiente mediante el diá logo.
o Contar con auxiliar de salud o trabajadores capacitados en primeros auxilios.
o Establecer procedimientos de contacto expedito con el Plan Cuadrante y dispositivos de
urgencia para atenció n de salud en el territorio, entre otros.
o El programa debe contar con un espacio para situaciones que requieren alejamiento de la
zona donde se produce la crisis.
o Los procedimientos antes señ alados deben formar parte de los Planes de Inducció n del
Equipo que ingresa al programa.
o Jefatura del programa debe asegurar y evaluar que todos y cada uno de los profesionales y
educadores conozcan estos procedimientos desde el ingreso al equipo.
o Se debe manejar la situació n, sin increpar a familiares involucrados, evitando la escalada
de violencia física o verbal.
o Se debe establecer que la violencia en ningú n caso debe ser usada como respuesta al
comportamiento agresivo del o los familiares y/o vínculos significativos de niñ os y niñ as.
Actividades
Actividad Persona Plazo
responsable
1. Detener la situación de agresión Director/Direct Inmediata-
ora y equipo mente tras
o El miembro del equipo que ha percibido la conducta iniciada la
agresiva o desajustada quien intentará resolver la agresió n o
situació n, utilizando técnicas persuasivas para contener y recibida la
tranquilizar a los familiares. Si lo anterior no es posible, se informació n
solicitará la presencia de la jefatura y/o el profesional que de agresió n.
haya logrado dialogar con el adulto previamente, quienes
tomará n contacto con éste, invitá ndolo a conversar en
privado en una oficina.
o Luego de esto, el funcionario afectado deberá alejarse del
foco del conflicto, para que sean otros miembros del equipo
quienes manejen la situació n.
o La jefatura debe asumir el control en la toma de decisiones,
instruyendo que adultos que protagonizan la situació n de
crisis sean momentá neamente llevados a un espacio
separado del conflicto para otorgar privacidad al proceso
de contenció n e intervenció n de primera instancia.

48
o Se recomienda acudir con la persona a algú n espacio físico
que no tenga elementos peligrosos con los que el
protagonista del episodio crítico pueda dañ arse o dañ ar a
otros.
o Si existe algú n profesional del equipo que ha generado
vinculació n con los adultos involucrados en la situació n de
crisis, éste debe ser convocado para participar de la
intervenció n inmediata. Asimismo, se deberá excluir de la
intervenció n a cualquier miembro del equipo que se
muestre muy sobresaltado o que presente indicios de
descontrol emocional.
o Si no se llega a acuerdo previo para detener la violencia, la
jefatura evaluará la pertinencia de llamar a Carabineros, en
caso de que esto resulte necesario para evitar dañ os a otros
NNA y funcionarios.
2. Recopilar información Jefatura Dentro de las
primeras 24
 Una vez que la persona ya está en un lugar seguro, o inmediatamente
horas.
después de contenida la situació n de violencia, indagar con la mayor
claridad posible como acaecieron los hechos, entrevistando
funcionario involucrado en el hecho, niñ os(as) o adolescentes
involucrados en la situació n de agresió n.
 Registrar en los tiempos que sea pertinente la situació n de agresió n y
el có mo sucedieron los hechos. Ademá s de registrar que actividades o
labores se encontraban desarrollando en esos momentos; tanto los
niñ os y niñ as, como funcionarios o adultos a cargo (En libro de
registro diario o de novedades la situació n a investigar).

3. Constatación de lesiones Cualquier Dentro de las


miembro del primeras 24
 Funcionario/funcionaria que sea víctima de situació n de equipo horas.
agresió n; debe asistir a centro asistencial para evaluar
gravedad de las lesiones (mutual de seguridad). En caso de
que las lesiones detectadas sean de relevancia, el afectado
deberá ser derivado a un establecimiento de salud de
urgencia o a la mutual o sistema contratado por la institució n
para accidentes laborales.
 Solicitar hoja de atenció n con datos como diagnó stico, gravedad de las
lesiones, tratamiento, fecha y hora de producida la atenció n y
acontecido los hechos. (Este material puede ser utilizado como
mecanismo de prueba, si fuese necesario; tanto en Juzgados de
Familia o en Fiscalías).
4. Realizar denuncia de lo ocurrido. (sólo si la gravedad de la Directora Dentro de las
situación lo amerita y previa autorización de jefaturas). primeras 24
horas.
 Denunciar la situació n ocurrida ante la autoridad competente.

49
(Tribunales de Familia o Fiscalía). Lo anterior, só lo si la
situació n o gravedad del hecho así lo amerita; y evaluando
parámetros de la propia casuística o factores como; historia
relacional o instauració n de diná micas relacionales del adulto
(agresiones), hacia otros funcionarios del programa;
problemá ticas psicosociales presentes en él/ella, redes
familiares o institucionales donde se podría generar una
derivació n, etc.
 Si existe una amenaza contra algú n integrante del equipo, esta
situació n deberá ser denunciada ante Carabineros, quienes la
informará n al Fiscal, quien evaluará la pertinencia de
implementar alguna medida de protecció n para los
integrantes de los equipos.
5. Informar de lo ocurrido a las instancias que Equipo, Dentro de las
correspondan. jefatura primeras 24
horas.
 En caso que la jefatura no se encuentre presente se le debe
informar de la situació n en el menor plazo posible.
 Evaluar de manera conjunta con Jefatura Directa, si se
intencionará mantenció n del niñ o o niñ a o en su efecto del
funcionario en la unidad (velando o salvaguardando la integridad
física y mental; tanto del funcionario como del usuario
involucrado en estos hechos); o si se aplicaran otras acciones.

6. Elaborar situación de crisis Directora 48 horas


siguientes en
 El equipo del programa, liderados por la jefatura, debe adelante.
reunirse luego de una situació n de crisis para evaluar el
abordaje de la problemá tica, de manera de perfeccionar
paulatinamente los criterios de actuació n y el trabajo en
equipo frente a este tipo de situaciones.
 En dicha evaluació n se deberá velar por el cierre adecuado
de la situació n, minimizando los dañ os asociados tanto a
las personas como a las relaciones al interior del programa.
El equipo del programa, en conjunto con tutores evaluará n
las variables asociadas a la agresió n y el estado psicoló gico
del equipo.
 El Equipo debe informar a las instancias correspondientes
de la situació n crítica y su abordaje.

50
Flujograma

TESTIG O DE AG RESIÓ N-PERSO NA TESTIG O DE AG RESIÓ N-PERSO NA AFEC TADA


AFEC TADA TESTIG O DE AG RESIÓ N-PERSO NA AFEC TADA
Iniciar intervención con la familia a través de la
Det ene r la situació n de Director/a recopila y registra antecedentes
Inicio Persona afectada solicita apoyo de conversación. Si la persona del equipo no
ag re sió n relevantes (entrevistas)
pares. puede, debe ser el Director/ a.
EN FORMA INMEDIATA TRAS INICIADA LA AGRESIÓN.
EN FORMA INMEDIATA TRAS INICIADA LA AGRESIÓN. PRIMERAS 24 HORAS.

1 Mantener la calma. Si el 2 Llevar a la


funcionario involucrado está persona
afectado, salir del foco de (agresora) a un
conflicto lugar tranquilo.

Funcionario presenta
lesiones físicas
Fin Redactar informe detallando la
situación y estrategia de
INFORME
seguimiento para NNA.
48 HORA SIGUIENTES.

DIREC C IÓ N DIREC C IÓ N DIREC C IÓ N

Director/ Directora denuncia a Director/ Directora informa lo Elaborar situación de crisis con el
Carabineros. Fiscal podría tomar ocurrido a instancias que equipo de profesionales, incorporar NO
medidas cautelares para correspondan (Jefaturas, evento en el proceso de trabajo
protección de equipos. familia del NNA, tribunales). con la familia de egreso .
PRIMERAS 24 HORAS. 48 HORA SIGUIENTES.
PRIMERAS 24 HORAS.

NO
SI SI

LEYENDA
DIREC C IÓ N TESTIG O DE AG RESIÓ N-EQ UIPO
INDIC A RESPO NSABLE DE
Existen amenazas AC TIVIDAD
Llevar en forma inmediata a
hacia uno o Director/ Directora denuncia lo
un centro asistencial para
más miembros del ocurrido (previa autorización de INDICA DESCRIPCION
constatación de lesiones.
equipo jefaturas) si la gravedad amerita. ACTIVIDAD
PRIMERAS 24 HORAS. PRIMERAS 24 HORAS.
INDICA PLAZO ACTIVIDAD

51
Fuentes Consultadas
Nombre del Documento Autor Año
“Protocolo ante situaciones de emergencias y/o Crisis”. Fundació n Paréntesis s/a
Amenazas y/o agresiones físicas hacia equipo de trabajo
 “Protocolo de acció n en caso de agresió n (leve, Hogar de Cristo s/a
moderada o grave) de usuarios hacia funcionarios
del programa”.
 “Protocolo de intervenció n en Crisis”.
“Actualizació n de protocolos para los centros residenciales SENAME 2016
de la red de colaboradores Servicio Nacional De Menores”.
“Comportamientos agresivos de familiares de los niñ os y
niñ as hacia el equipo”; “Conductas agresivas hacia
adultos”.

52
Protocolo de detección y acción frente a maltrato de niños y
niñas ocasionado por equipos educativos.

Educación Inicial

Programa Jardines infantiles y salas cuna HC


Etapa del Proceso Transversal
Ejecutor Equipo completo y jefatura
Responsable Jefatura
Fecha última
actualización
Validado por Jefa Nacional Educació n Inicial-Claudia Fasani H..

Objetivo
 Orientar respecto a procedimientos a seguir en caso de maltrato infantil, a partir de la
normativa legal vigente, realidad local y protocolos establecidos.
 Entregar herramientas que permitan a los equipos de salas cunas y jardines infantiles
brindar una primera acogida a niñ os, niñ as y abordar este tipo de situaciones con las
familias, en base a un enfoque del Buen Trato y Protecció n de los Derechos del niñ o/a.
Material necesario
 Botiquín bá sico, teléfonos de emergencias en lugar visible, recursos econó micos (gastos de
movilizació n, de operació n) y humanos (orientació n legal).

Datos de contactos necesarios (Escribir nú meros y direcciones donde es necesario comunicarse en


el protocolo).
Nombre/lugar Número Dirección

Consideraciones previas

Sobre violencia, maltrato y abuso sexual1


El maltrato infantil se entiende como todos aquellos actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el
grupo familiar o en el entorno social, que se cometen en contra de niñ os, niñ as y adolescentes, de manera
habitual u ocasional.
Para JUNJI (2018), se considera maltrato infantil “cualquier acció n u omisió n, no accidental, por parte de
los padres, madres, cuidadores/as o terceros que provoque dañ o a la salud o desarrollo psicoló gico del
niñ o/a”. Segú n UNICEF (2005) “son víctimas de maltrato y abandono aquellos niñ os y niñ as y
adolescentes de hasta 18 añ os que sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o
emocional, ya sea dentro del grupo familiar o en el entorno social”.

1
Al ser el abuso sexual un tipo de maltrato grave a NNA, en el presente protocolo nos referiremos a
maltrato para hechos que pueden incluir abuso sexual a NNA.

53
El maltrato puede ser ejecutado por omisió n (entendido como falta de atenció n y apoyo de parte de una
persona adulta a las necesidades y requerimientos del niñ o o niñ a, sea en alimentació n, salud, protecció n
física, estimulació n, interacció n social u otro), supresió n (que son las diversas formas en que se le niega al
niñ o o niñ a el ejercicio y goce de sus derechos: por ejemplo, impedirle que juegue o que tenga amigos/as,
no enviarlo a la escuela, etc.) o transgresió n (entendida como todas aquellas acciones o conductas
hostiles, rechazantes o destructivas hacia el niñ o o niñ a, tales como malos tratos físicos, agresiones
emocionales, entre otros) de los derechos individuales y colectivos, e incluye el abandono completo y
parcial (Unicef, 2012 en [ CITATION Min17 \l 13322 ].
De acuerdo al marco legal chileno, la clasificació n de maltrato son constitutivos o no
constitutivos de delito. El primero, regulados principalmente por el Có digo Penal, a través de
Fiscalías, Tribunales de Garantía y Tribunales de Juicio Oral en lo Penal. Los tipos de maltrato
constitutivos de delito explicitados en el Có digo Penal chileno son los siguientes: Abuso Sexual,
Violació n, Estupro, Facilitació n de Niñ os/as para la Prostitució n, Pornografía infantil, Maltrato
Físico con lesiones constatables y Maltrato Habitual.
El maltrato infantil No Constitutivos de delitos, por otro lado, está regulado por la Ley
Nº19.968, a través de los Tribunales de Familia. Dentro de esta tipología se encuentran:
maltrato emocional o psicoló gico, negligencia, maltrato físico sin lesiones constatables o con
signos sutiles de maltrato.
No obstante ambas tipologías implican, independiente o no de la constitució n del delito,
vulneració n en los derechos en los niñ os y niñ as. Cabe destacar que, el énfasis otorgado a esta
clasificació n responde a que para ambas categorías existen procedimientos diferenciados.
Las formas de maltrato se especifican en lo siguiente [ CITATION Min17 \l 13322 ]:
o Maltrato físico: cualquier acció n no accidental por parte de cuidadores, madres o
padres, que provoque dañ o físico o enfermedad en el niñ o/a o adolescente, o signifique
un grave riesgo de padecerlo. Puede tratarse de un castigo ú nico o repetido y su
magnitud es variable (grave, menos grave o leve).
o Maltrato emocional o psicológico: se trata del hostigamiento verbal habitual por
medio de insultos, críticas, descréditos, ridiculizaciones, así como la indiferencia y el
rechazo explícito o implícito hacia el niñ o/a o adolescente. Se incluye también en esta
categoría, aterrorizarlo, ignorarlo o corromperlo. Ser testigo de violencia entre los
miembros de la familia es otra forma de maltrato emocional o psicoló gico.
o Negligencia: se refiere a la falta de protecció n y cuidado mínimo por parte de quienes
tienen el deber de hacerlo. Existe negligencia cuando los/as responsables del cuidado y
educació n de los/as niñ os/as y adolescentes no atienden ni satisfacen sus necesidades
bá sicas, sean estas físicas, sociales, psicoló gicas o intelectuales.
o Abandono emocional: es la falta persistente de respuesta a las señ ales (llanto, sonrisa),
expresiones emocionales y/o conductas de los/as niñ os/as y adolescentes que buscan
proximidad y contacto afectivo, así como la falta de iniciativa de interacció n y contacto, por parte
de una figura adulta estable.
o El abuso sexual y el estupro: son una forma grave de maltrato infantil. Implica la imposició n a
un niñ o, niñ a o adolescente de una actividad sexualizada en que el/la ofensor/a obtiene una
gratificació n, es decir, es una imposició n intencional basada en una relació n de poder. Esta
imposició n se puede ejercer por medio de la fuerza física, el chantaje, la amenaza, la seducció n, la
intimidació n, el engañ o, la utilizació n de la confianza, el afecto o cualquier otra forma de presió n
o manipulació n psicoló gica.

54
Detección del maltrato y/o abuso sexual
En términos generales, la persona adulta detecta una situació n de maltrato y/o abuso, cuando se produce
al menos una de las siguientes situaciones[ CITATION Min17 \l 13322 ]:
o El propio niñ o, niñ a o adolescente le revela que está siendo o ha sido víctima de maltrato,
abuso sexual o de otra situació n abusiva.
o Un tercero (algú n/a compañ ero/a del niñ o o niñ a afectada, una persona adulta) le cuenta que
un/a niñ o/a o adolescente determinado está siendo o ha sido víctima de maltrato, abuso sexual u
otra situació n abusiva.
o El adulto nota señales que le indican que algo está sucediendo con un/a niñ o/a o adolescente
en particular, es decir, identifica conductas que no evidenciaba anteriormente o nota un cambio
en su comportamiento, en sus há bitos o formas de relacionarse con los demá s.
¿Cuáles son esas señales?
o Cambios bruscos de conducta: aislamiento, baja de á nimo, tristeza, llanto.
o Brusco descenso de notas, repentina desmotivació n por los estudios y/o actividades de su
interés (deporte, banda musical, talleres).
o Lesiones físicas reiteradas y/o que no sean comú nmente atribuibles a actividades habituales a su
edad y etapa de desarrollo.
o Miedo o rechazo a volver a su hogar.
o Miedo o rechazo a asistir a la escuela o liceo o a estar en lugares específicos de este.
Es importante considerar que son mú ltiples factores que, en conjunto indican alguna situació n de
maltrato, acoso, abuso o estupro, principalmente cambios en el comportamiento en diversos á mbitos de
la vida diaria del NNA. Por ello, se hace necesario que los equipos conozcan a los NNA y evalú en el
contexto en que se presentan los posibles indicadores, de manera de poder advertir la presencia de estas
señ ales.

Para acoger al NNA que ha sido o está siendo víctima de maltrato y/o abuso
sexual[ CITATION Min17 \l 13322 ].
Cuando se detecta una situació n de maltrato o abuso, se hace fundamental acoger al NNA de manera
protectora y respetuosa, ha sido muy difícil que él/ella llegue a hablar sobre lo que está sucediendo y
realizar preguntas inadecuadas o evidenciar falta de preocupació n (p.ej. minimizando el hecho) puede
significar una doble victimizació n. En este sentido, se recomienda [ CITATION Min17 \l 13322 ]:
o Generar un clima de acogida y confianza.
o Creerle al niñ o o niñ a lo que cuenta: De ninguna forma se deben hacer preguntas tales
como: “¿Está s seguro/a?”, “¿No lo estará s imaginando?, entre otras. La desconfianza en
su relato, puede ocasionar un deterioro su autoestima y vínculo afectivo establecido con
el adulto. También se corre el riesgo de coartar la capacidad de expresió n del niñ o/a
sobre éste episodio u otros sucesos de maltrato vividos, entorpeciendo o frenando de
esta forma el proceso de investigació n, dejá ndolo desprotegido.
o Realizar la entrevista en un lugar privado y tranquilo, con un/a solo/a entrevistador/a.
o Sentarse al lado y a la altura del niñ o o niñ a.
o Reafirmar en el niñ o o niñ a que no es culpable de la situació n.
o Reafirmar que hizo bien en revelar lo que estaba pasando.
o Transmitir tranquilidad y seguridad. Actitud contenedora.

55
o No acusar a las y los adultos involucrados ni emitir juicios contra el presunto agresor o
agresora.
o Informarle que la conversació n será privada y personal pero que, si es necesario para su
bienestar, podría informarse a otras personas que lo ayudará n. Plantear que es
indispensable tomar medidas para que el abuso se detenga. Nunca prometer guardar el
secreto.
o Actuar serenamente, evitando mostrarse afectado/a (conmovido/a u horrorizado/a): la
entrevistadora o el entrevistador es el adulto que debe contener y apoyar al niñ o/a.
o Tener especial cuidado de no inducir el relato del NNA con preguntas o palabras que
él/ella no ha dicho, evitar el cuestionamiento, culpar o enjuiciar al niñ o. (Evitar utilizar
frases como “¿por qué no lo dijiste antes?).
o Disponer de todo el tiempo que sea necesario.
o Demostrar comprensió n e interés por su relato.
o Adaptar el vocabulario a la edad del niñ o/a; si no se le entiende alguna palabra, pedirle
que la aclare, no reemplazarla por él o ella.
o No presionar al niñ o/a para que conteste preguntas o dudas, no interrumpir su relato.
o Respetar su silencio y su ritmo para contar su experiencia, no insistir ni exigirle. Es
importante tener en cuenta que ya el acto de relatar lo sucedido es un gran paso para
él/ella, que le genera emociones confusas marcadas por angustia, por lo cual no se
deben realizar preguntas que sumen mayor tensió n. Mucho menos se deben hacer
interpretaciones de su relato, ya que esto entorpece el proceso del recuerdo y
elaboració n del episodio de maltrato.
o No hablar del tema frente al niñ o ni actuar como si no estuviese presente.
o No criticar, no hacer juicios, ni mostrar desaprobació n sobre el/la niñ o/a y/o el
supuesto agresor.
o No sugerir respuestas.
o No solicitar que muestre sus lesiones o se quite la ropa.
o No solicitar detalles de la situació n.
o Ser sincero/a en todo momento, sin hacer promesas que quizá s no se puedan cumplir.
No se puede asegurar, por ejemplo, que el/ la niñ o/a no tendrá que volver a contar lo
sucedido ante otro/a profesional o ante un/a juez/a.
o Señ alar las posibles acciones futuras, explicando claramente los pasos que se seguirá n y
lo importante que es hacerlo.
o Dejar abierta la posibilidad de hablar en otro momento, si el/la niñ o/a así lo requiere.
o Tener en cuenta que dentro del proceso de revelació n de la situació n, es normal que el
NNA se retracte, esto es, que se arrepienta de haber contado y al cabo de unas horas
días manifieste que lo contado no es verdad o minimizando la situació n.
o Escuchar con atenció n y hacer que el NNA se sienta escuchado.
o No preguntar detalles de manera innecesaria.

56
o Tratar al niñ o/niñ a en forma natural durante la rutina diaria.

Consideraciones para el trabajo con familias cuando hay sospechas


o Definir con qué adulto de la familia se va a conversar
Si bien, existe un adulto a cargo o apoderado que aparece como responsable del cuidado personal del
niñ o/a ante el equipo del programa, en ciertos casos, éste adulto no se ha constituido en la principal
persona protectora del niñ o/a, visualizá ndose a otro adulto significativo para el niñ o/a que se ha
mostrado má s preocupado y cercano. A continuació n, se sugieren algunas situaciones en donde es
recomendable identificar a otro adulto significativo para conversar del suceso de maltrato:
o Familias en que las necesidades del niñ o/a son invisibles, siendo los cuidadores/as insensibles a
ellas.
o En aquellos casos en que se sospecha o se tiene certeza que es el apoderado/a quien ha
maltratado de manera grave al niñ o/a, ocasioná ndole lesiones físicas importantes.
o Cuando hay sospecha, o se tiene la certeza, de que es el apoderado/a quien ha agredido
sexualmente al niñ o/a.
o Cuando se teme a que el adulto tome represalias contra el niñ o/a, o bien, sea agresivo/a con la
funcionario/as.
o No juzgar ni culpabilizar a priori a adulto/s involucrado/s
De ninguna manera el equipo del jardín, puede juzgar, ni realizar interpretaciones, ni tampoco hacer de la
conversació n con el adulto un interrogatorio. Má s bien crear una relació n de confianza y apoyo. Por tanto,
se debe tener especial cuidado con la actitud, es decir con la expresió n corporal y el contenido del
mensaje que se transmite, utilizando un tono de voz adecuado, manteniendo tranquilidad en la
conversació n.
o Mostrar interés y transmitir que la intención del equipo es ayudar tanto al niño/a como a
la familia
Esto se traduce en la preocupació n por conocer cuá l es la visió n de las familias acerca de la situació n e
intentar comprenderla. Cuando la familia reconoce alguna de sus dificultades, se puede visualizar un
deseo de cambio, en donde quién escucha tiene que aprovechar esta instancia. En caso que la familia
efectivamente manifieste su necesidad de apoyo, agradecer su disposició n y señ alar que se realizará n las
acciones necesarias para abordar la problemá tica que la afecta.
o Informar al adulto lo sucedido después de activar la red de protección en torno al niño/a.
En aquellos casos de mayor gravedad, es decir si el niñ o/a presenta signos físicos de maltrato infantil o
abuso sexual o si relata de manera explícita actos de abuso sexual o maltrato físico recurrente, la
Directora (o subrogante) informa al adulto responsable después que se ha acudido con el niñ o/a al
Centro Asistencial de Salud. Lo anterior obedece a la experiencia que muestra que durante la
conversació n con el adulto surgen resistencias, por ejemplo; negar la existencia del problema, minimizar
su gravedad, reaccionar con rabia, etc. Esto puede generar la reacció n de retirar al niñ o o niñ a del
establecimiento y afectar así una atenció n oportuna del niñ o o niñ a, quedando invisibilizado el caso, y con
dificultades para un seguimiento desde las redes. En definitiva, ante estos casos prima el interés
superior del niño/a, por lo cual no se requiere de la autorizació n de la familia para acudir al Centro
Asistencial de Salud.

Comunicar al adulto una situación de maltrato


Generar una reunió n para conversar con el adulto, relatando de manera objetiva la situació n y lo que se
observa en el niñ o/a. A partir de esto, se recoge la percepció n del adulto y se establecen compromisos
recíprocos.
Algunos ejemplos de có mo introducir el tema con el adulto:
o Ejemplo para posible maltrato psicológico y físico sin lesiones: “Estamos preocupadas

57
porque esta última semana hemos visto muy apenada a Elena y se tiende a aislar de su grupo de
compañeros. Hoy nos dijo que estaba triste porque su papá le pegaba. Es por este motivo que la
invitamos a conversar para que en conjunto podamos abordar esta situación, en beneficio de
Elena”.
o Ejemplo para posible maltrato físico con Lesiones: “Durante la mañana Francisco se quejaba
por el golpe y la herida que presenta en su cara, nos preocupamos, por su bienestar y tomando en
cuenta los protocolos establecidos, decidimos acudir con él al centro asistencial”.
o Ejemplo para posible abuso sexual/violación: “Durante los cuidados diarios de Inés, se
observaron unas lesiones en sus genitales que le dolían y la tenían intranquila, por su bienestar y
tomando en cuenta los protocolos establecidos, decidimos acudir con ella al centro asistencial para
una evaluación médica”.
o Ejemplo para posible abuso sexual/violación: “Valentina señala haber recibido tocaciones en
su cuerpo por parte de un adulto y nosotros como Jardín Infantil debemos velar por su bienestar,
por lo cual acudimos al centro asistencial de acuerdo a procedimientos establecidos. Para que todo
se aclare, necesitamos de su apoyo y colaboración”.
o Ejemplo para situación de negligencia: “Durante los cuidados diarios de Constanza, hemos
observado que se rasca su cabeza y su cuerpo, se nota muy incómoda la mayor parte del día,
situación que ha afectado su concentración y su bienestar”.
Comunicar al resto del equipo la situación del niño o niña
Una reunió n con el equipo al momento de cierre, o durante el proceso con el niñ o o niñ a, facilita la
comunicació n de primera fuente evitando la exposició n del NNA e involucrados a rumores y acciones que
pueden victimizarlo aú n má s.
Es fundamental que el establecimiento educacional no pierda de vista su rol formativo, por lo que las
medidas adoptadas se deben complementar con acciones de contenció n, de apoyo psicosocial y
pedagó gicas. La comunicació n con las y los profesores debe ser liderada por el/la director/a, o por una
persona en la cual delegue en razó n de su experticia o de adecuado manejo del tema, contando con la
debida reserva de la informació n. No es necesario que los y las docentes conozcan la identidad de los/as
involucrados/as, así como tampoco los detalles de la situació n. Es muy importante cuidar este aspecto,
evitando que se genere morbosidad en torno a lo sucedido. El énfasis debe estar puesto en evitar los
rumores y las acciones discriminadoras, tanto por parte de los y las docentes como de las y los
apoderados (ej.: evitar que le pregunten al niñ o o niñ a “¿có mo está s?”, “¿có mo te sientes?”, “¿qué te
pasó ?”, o le hagan sentir como “víctima” o que está incapacitado/a, sin hacer distinciones con expresiones
como “si no quieres, no hagas la prueba”, etc.)[CITATION Min17 \p 48 \l 13322 ].
Reglas para ejecución del protocolo
o Los niñ os y niñ as deben estar siempre a la vista del personal; el equipo debe
organizarse de tal modo de mantener supervisió n visual y presencial de los niñ os en
todo momento.
o Es importante no confundir la responsabilidad que tiene el establecimiento educacional
con la de los organismos especializados: la funció n de los establecimientos
educacionales no es investigar el delito ni recopilar pruebas sobre los hechos, sino
actuar oportunamente para proteger al niñ o/a, denunciar los hechos y/o realizar la
derivació n pertinente[CITATION Min17 \p 23 \l 13322 ].
o Construir relaciones de confianza y a generar ambientes acogedores, a través de
actitudes cariñ osas basadas en el buen trato y el cuidado. Necesitamos que nuestros
niñ os se sientan queridos, protegidos y apoyados, pues ellos tienen derecho a crecer en
un entorno seguro y protegido[ CITATION Min171 \l 13322 ].
o Cautelar que la persona del equipo que detectó la situació n o a quien fue revelado el
suceso por parte del niñ o/a, sea quien continú e acompañ á ndolo/la. En el caso que la

58
detecció n fuese realizada por un adulto que no resulte ser el má s cercano al niñ o/a, se
sugiere que éste se haga acompañ ar por aquella persona del equipo con quien el niñ o/a
posee má s vinculació n en lo cotidiano. Lo anterior también permite limitar el nú mero de
adultos involucrados en el proceso, disminuyendo el estrés en el niñ o/a.
o El personal debe estar atento frente a signos o conductas de los NNA, en las siguientes
situaciones: Observació n de cambio de conducta en el NNA (hipersexualizació n,
introversió n, agresividad, etc.).2.-Observació n de intimidad en la relació n entre NNA de
igual o distinta edad (o adulto). 3.-Revelació n de alguna señ al o relato de algú n NNA a
algú n miembro del equipo.
o De haber actividades grupales y/o recreativas realizadas por voluntarios o alumnos en
prá ctica, la presencia física del equipo de turno es imprescindible, debiendo estar
presentes en todo momento.
o El equipo debe estar capacitado para ejecutar este protocolo así como cada integrante
nuevo debe ser inducido en el presente reglamento.
o De acuerdo a nuestra legislació n, está n inhabilitadas para desempeñ arse en
establecimientos educacionales y/o tener contacto con niñ os y adolescentes las
personas que hayan sido condenadas por delitos sexuales en contra de menores de
edad, lo que también deberá ser considerado como requisito para la contratació n de
personal, revisando el Registro Nacional de Condenados por Delitos Sexuales contra
menores de edad, informació n disponible en www.registrocivil.cl, banner “consulta de
registros en línea”[CITATION Min17 \p 40 \l 13322 ].

59
Actividades
Actividad Persona responsable Plazo
1. Registro. Ante la sospecha o detecció n de una Trabajador/trabajador/a En forma
situació n de maltrato causado por que detecta situació n de inmediata tras
trabajador/trabajador/a de salas cunas y jardines maltrato. recibida la
HC, quien observe, sospeche, sea testigo o informada informació n.
por terceros (Ej.: familiar, trabajador/a, otro
apoderado, etc.) de una situació n de maltrato, debe
registrar rá pidamente el episodio, relato/s e
indicador/es presentes, de manera breve, clara y
objetiva.

2. Comunicar lo ocurrido: a la Directora o Trabajador/trabajador/a En forma


Subrogante, quien deberá realizar un informe que detecta situació n de inmediata tras
descriptivo de la situació n con fechas maltrato; Directora o recibida la
respectivas y testimonios si amerita. En caso de subrogante. informació n.
no estar disponibles la Directora y subrogante,
debe ser la jefatura quien recibe esta
informació n y seguir los pasos que proceden.
Esta comunicació n debe ser vía telefó nica con
respaldo de correo electró nico. Director o
Directora debe asegurarse que la informació n
sea recibida y activar el protocolo.
3. Recopilar y registrar antecedentes relevantes. Si Directora o Dentro de las
bien es competencia de la justicia investigar, estos subrogante con primeras 24
casos, es importante efectuar una recopilació n acompañ amiento horas.
preliminar de informació n con la finalidad de poder jefatura y asesoría
determinar si se trata de una acusació n con permanente de Jefe
antecedentes sostenibles. En este proceso se realizan
Personas.
las siguientes acciones:
o 1ro: Entrevista con Trabajador/a/s o Familia
que revela situació n de maltrato.
o 2do: Entrevista con Trabajador/a acusada.
o 3ro: Recopilació n de registros anteriores
relevantes.
4. Revisar los antecedentes recolectados. De Directora o subrogante Dentro de las
acuerdo a situació n, se establecen estrategias a primeras 24
implementar y responsabilidades. horas.

o Realizar reunió n con la trabajador/a acusada,


informá ndole los antecedentes manejados y
las medidas a implementar para abordar
posibles consecuencias producto de la
acusació n.
o De acuerdo al caso, determinar estrategias de
abordaje con las familias del jardín.
5. En el caso de NO ser un caso constitutivo Directora o subrogante Dentro de las
con acompañ amiento de primeras 24

60
de delito (omitir actividades 6,7,8,9,10 y jefatura y asesoría horas.
11), esto es si el niño/a NO PRESENTA permanente de Jefe
signos abuso sexual, violació n, maltrato físico Personas.
constatable, ni tampoco relata abuso sexual o
violació n pero si hay sospecha o certeza de
una situació n de maltrato:
o Conversar con la trabajador/a acusado/a,
informá ndole los antecedentes manejados, y
las medidas a implementar para abordar
posibles consecuencias producto de la
acusació n. Ademá s se le informará en base al
punto anterior, si se hará efectiva su
desvinculació n o se le realizará un plan de
trabajo para abordar la situació n acontecida,
estableciendo plazos de 1 a 3 meses,
considerando que el no cumplimiento de éste
por parte de la trabajador/a implicaría una
posible desvinculació n.
En el plan se deben explicitar tareas
concretas a cumplir, tanto por la
trabajador/a acusada por la directora, o por
quien corresponda, con plazos respectivos.
Dependiendo de la gravedad de situació n
deberá determinarse la duració n del plan y
su seguimiento, determinando el grado de
cumplimiento de las tareas asociadas a este.
Por ú ltimo, se debe evaluar cumplimiento de
Plan de Trabajo. Si la Trabajador/a cumple
plan: continuar seguimiento. Si Trabajador/a
No cumple el plan y/o continú a incurriendo
en conductas que afectan el bienestar de los
niñ os/as, deberá ser desvinculada. En este
caso es importante determinar o no la
realizació n de una denuncia en contra de la
trabajador/a, definiendo el responsable de
realizar esta acció n (Familia, Directora u
otro).
Si se decide NO hacer un plan de trabajo y de
acuerdo a la situació n se determina la
realizació n de una denuncia en contra de la
trabajador/a, definiendo el responsable de
realizar esta acció n (Familia, Directora u otro) y
se procede a su desvinculación.
6. Si el niñ o o niñ a presenta maltrato constitutivo de Directora o subrogante Dentro de las
delito, se debe conversar con la trabajador/a primeras 24
acusada, informá ndole la situació n acontecida y las horas.
medidas a implementar para abordar posibles
consecuencias, explicitá ndole ademá s de que será

61
responsabilidad de los organismos competentes el
investigar. Si la trabajador/a está de acuerdo, podrá
cumplir otras funciones hasta la resolució n del caso.
7. Poner en conocimiento a la familia del Directora o Dentro de las
niño/a narrá ndole de los sucesos acontecidos, subrogante con primeras 24
otorgando todas las facilidades para poner el acompañ amiento de horas.
caso a disposició n de la justicia a través de una jefatura y asesoría
denuncia. En caso de que la Familia no desee permanente de Jefe
realizar esta acció n la Directora deberá efectuar Personas.
la denuncia.

8. Constatar lesiones. Acudir con el niñ o/a al Directora o Dentro de las


Servicio de Urgencia (Hospital correspondiente subrogante. primeras 24
a la comuna o consultorio de Atenció n Primaria horas.
de Salud). El médico tratante debe dejar por
escrito lo constatado durante el examen.
Si el Servicio de Urgencia sospecha de lesiones
de abuso sexual/violació n, acudir a Servicio
Médico Legal (cabe destacar que la denuncia es
una obligatoriedad para la constatació n de
lesiones en Instituto Médico Legal, quien cuenta
en sus dependencias, con Carabineros de Chile y
Policía de Investigaciones en donde se puede
realizar la denuncia respectiva).
9. Realizar la denuncia (Judicialización del o Adulto Dentro de las
caso). Por Judicializació n se entiende poner en responsables primeras 24
conocimiento del Maltrato Infantil a los o Redes pertinente horas.
sistemas judiciales. Existen tres vías para esto: Directora o
o Fiscalía. subrogante
o Policía de Investigaciones. (responsable de todo
o Carabineros de Chile. el proceso).
10. De acuerdo a gravedad del hecho, Directora o En forma
determinar lo siguiente: subrogante o Red de inmediata tras
o Acciones a seguir con la trabajador/a. apoyo a cargo del caso. efectuada la
denuncia.
o Establecer estrategias de abordaje con
las familias del jardín.
.
11. Informar a organismos en convenio vía Directora o En forma
transferencia de fondos (VTF): subrogante inmediata tras
o Para programas con VTF JUNJI: efectuada la
denuncia.
o Se informa a Director /a Regional de la
JUNJI por la vía má s expedita.
o Para programas con VTF Integra:
o Se informa a Encargada Regional de
Protecció n de Derechos, quien se
encarga de canalizar la informació n con
la Unidad de Protecció n.

62
12. Efectuar reunión de equipo, para Directora o Primera semana
transparentar proceso y pasos a seguir. subrogante tras conocida la
Con el fin de trasparentar la situació n y proteger al informació n por
niñ o o niñ a de comentarios o acciones que puedan Direcció n.
profundizar su victimizació n.

63
Flujograma

DIREC C IÓ N DIREC C IÓ N DIREC C IÓ N


Director/Directora reúne antecedentes
Se recibe información de maltrato/abuso por Primera acogida el niño o niña, si procede Director/Directora comunica lo ocurrido
Inicio relevantes (fichas, entrevistas, registros,
parte de familia o entorno social del niño/niña. (entrevista según protocolo). a jefaturas.
visitas domiciliarias, etc.)
EN FORMA INMEDIATA TRAS TOMADO CONOCIMIEN TO. EN FORMA INMEDIATA TRAS TOMADO CONOCIMIEN TO. DENTRO DE 24 HORAS TRAS TOMAR CON OCI MIENTO.

TESTIG O DE SITUAC IÓ N DE MALTRATO


DIREC C IÓ N

Director/Directora elabora informe breve INFORME


INFORME y lo envía a jefaturas.
DENTRO DE 24 HORAS TRAS TOMAR CON OCI MIENTO.

DIREC C IÓ N DIREC C IÓ N/ J EFATURA PERSO NAS

DIREC C IÓ N Solicitar medida de Director/Directora determina


Reunión de equipo y seguimiento del
Fin Caso del niño y familia (Director/ protección a Tribunal de acciones a seguir con persona
Informar a instituciones en
Directora y el resto del equipo). Familia (director/a o red de acusada y familia (con apoyo de Jefe/
convenio VTF (Director/a)
apoyo). a de Personas).
PRIMERA SEMAN A TRAS TOMAR CON OCI MIENTO. DE INMEDIATO TRAS EFECTUADA LA DENUNCIA DE INMEDIATO TRAS EFECTUADA LA DENUNCIA DENTRO DE 24 HORAS TRAS TOMAR CONOCI MIENTO.
¿El niño/niña presenta
signos constitutivos de
delito?
FAMILIA/ SERVIC IO DE SALUD/ DIREC C IÓ N DIREC C IÓ N
TESTIG O MALTRATO / EQ UIP O DIREC C IÓ N SI

Constatar lesiones (Urgencia y/o Director/Directora conversa con


Realizar la denuncia (Fiscalía, Carabineros, Director o Directora conversa
SML) la familia.
PDI, Tribunal familia) con persona acusada.
DENTRO DE 24 HORAS TRAS TOMAR CON OCI MIENTO. DENTRO DE 24 HORAS TRAS TOMAR CON OCI MIENTO.
DENTRO DE 24 HORAS TRAS TOMAR CONOCI MIENTO. DENTRO DE 24 HORAS TRAS TOMAR CON OCI MIENTO.

NO LEYENDA
DIREC C IÓ N
DIREC C IÓ N DIREC C IÓ N
Definición de acciones a INDIC A RESPO NSABLE DE
Continuar seguimiento a las AC TIVIDAD
Director/Directora determina Conversación con persona
acciones realizadas por la red seguir con persona acusada
Fin (Director/Directora y el resto del
estrategias a seguir con familia acusada.
en apoyo con jefatura de de niño o niña.
equipo). INDICA DESCRIPCION
Personas. DENTRO DE 24 HORAS TRAS TOMAR CONOCI MIENTO.
ACTIVIDAD
PRIMERA SEMAN A TRAS TOMAR CON OCI MIENTO. DENTRO DE 24 HORAS TRAS TOMAR CONOCI MIENTO.
DENTRO DE 24 HORAS TRAS TOMAR CON OCI MIENTO.
INDICA PLAZO ACTIVIDAD

INOFRME
Plan de trabajo

64
Fuentes Consultadas

Nombre del Documento Autor Año


“Maltrato, acoso, abuso sexual, estupro en Ministerio de Educació n 2017
establecimientos educacionales. Orientaciones
para la elaboració n de un protocolo de actuació n”.
“Protocolo de detecció n y acció n frente a maltrato Hogar de Cristo, línea 2014
de niñ os y niñ as por parte de familia y/o entorno”. Educació n Inicial
“Prevenir, Proteger, Contener. Abuso sexual en Ministerio de Educació n 2017
niñ os y adolescentes”.
Maltrato y abuso sexual infantil. Estrategias de Fundació n Integra 2008
protecció n para niñ as y niñ os vulnerados en sus
derechos.
Protocolo de Actuació n Institucional frente a las Fundació n Integra 2016
Sospechas de Vulneració n de Derechos de niñ os y
niñ as. Departamento de Protecció n de Derechos.
Protocolo de abordaje institucional de situaciones JUNJI 2018
de maltrato infantil. Resolució n ex. N°15/0074

65
Protocolo de detección y acción frente a maltrato de niños y niñas
ocasionado por familia y/o entorno
Educación Inicial

Programa Jardines infantiles y salas cuna HC


Etapa del Proceso Transversal
Ejecutor Equipo completo y jefatura
Responsable Jefatura

Fecha última
actualización
Validado por Jefa Nacional Educació n Inicial-Claudia Fasani H.

Objetivo
 Activar el sistema de protecció n en torno al niñ o/a en casos de sospecha o certeza de
situaciones de maltrato infantil, causado por integrantes de su nú cleo familiar o persona
perteneciente a su entorno circundante.
Material necesario
 Botiquín bá sico, teléfonos de emergencias en lugar visible, recursos econó micos (gastos de
movilizació n, de operació n) y humanos (orientació n legal).

Datos de contactos necesarios (Escribir nú meros y direcciones donde es necesario comunicarse en


el protocolo).
Nombre/lugar Número Dirección

Consideraciones previas

Sobre violencia, maltrato y abuso sexual


El maltrato infantil se entiende como todos aquellos actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el
grupo familiar o en el entorno social, que se cometen en contra de niñ os, niñ as y adolescentes, de manera
habitual u ocasional.
Para JUNJI (2018), se considera maltrato infantil “cualquier acció n u omisió n, no accidental, por parte de
los padres, madres, cuidadores/as o terceros que provoque dañ o a la salud o desarrollo psicoló gico del
niñ o/a”. Segú n UNICEF (2005) “son víctimas de maltrato y abandono aquellos niñ os y niñ as y
adolescentes de hasta 18 añ os que sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o
emocional, ya sea dentro del grupo familiar o en el entorno social”.
El maltrato puede ser ejecutado por omisió n (entendido como falta de atenció n y apoyo de parte de una

66
persona adulta a las necesidades y requerimientos del niñ o o niñ a, sea en alimentació n, salud, protecció n
física, estimulació n, interacció n social u otro), supresió n (que son las diversas formas en que se le niega al
niñ o o niñ a el ejercicio y goce de sus derechos: por ejemplo, impedirle que juegue o que tenga amigos/as,
no enviarlo a la escuela, etc.) o transgresió n (entendida como todas aquellas acciones o conductas
hostiles, rechazantes o destructivas hacia el niñ o o niñ a, tales como malos tratos físicos, agresiones
emocionales, entre otros) de los derechos individuales y colectivos, e incluye el abandono completo y
parcial (Unicef, 2012 en [ CITATION Min17 \l 13322 ]).
De acuerdo al marco legal chileno, la clasificació n de maltrato tiene que ver con el hecho de ser
o no constitutivo de delito. El primero, regulado principalmente por el Có digo Penal, a través de
Fiscalías, Tribunales de Garantía y Tribunales de Juicio Oral en lo Penal. Los tipos de maltrato
constitutivos de delito explicitados en el Có digo Penal chileno son los siguientes: Abuso Sexual,
Violació n, Estupro, Facilitació n de Niñ os/as para explotació n sexual comercial, Maltrato Físico
con lesiones constatables y Maltrato Habitual.
El maltrato infantil No Constitutivo de delito, por otro lado, está regulado por la Ley Nº19.968, a
través de los Tribunales de Familia. Dentro de esta tipología se encuentran: maltrato emocional
o psicoló gico, negligencia, maltrato físico sin lesiones constatables o con signos sutiles de
maltrato.
No obstante ambas tipologías implican, independiente o no de la constitució n del delito,
vulneració n en los derechos en los niñ os y niñ as. Cabe destacar que, el énfasis otorgado a esta
clasificació n responde a que para ambas categorías existen procedimientos diferenciados.
Las formas de maltrato se especifican en lo siguiente [ CITATION Min17 \l 13322 ]:
o Maltrato físico: cualquier acció n no accidental por parte de cuidadores, madres o
padres, que provoque dañ o físico o enfermedad en el niñ o/a o adolescente, o signifique
un grave riesgo de padecerlo. Puede tratarse de un castigo ú nico o repetido y su
magnitud es variable (grave, menos grave o leve).
o Maltrato emocional o psicológico: se trata del hostigamiento verbal habitual por
medio de insultos, críticas, descréditos, ridiculizaciones, así como la indiferencia y el
rechazo explícito o implícito hacia el niñ o/a o adolescente. Se incluye también en esta
categoría, aterrorizarlo, ignorarlo o corromperlo. Ser testigo de violencia entre los
miembros de la familia es otra forma de maltrato emocional o psicoló gico.
o Negligencia: se refiere a la falta de protecció n y cuidado mínimo por parte de quienes
tienen el deber de hacerlo. Existe negligencia cuando los/as responsables del cuidado y
educació n de los/as niñ os/as y adolescentes no atienden ni satisfacen sus necesidades
bá sicas, sean estas físicas, sociales, psicoló gicas o intelectuales.
o Abandono emocional: es la falta persistente de respuesta a las señ ales (llanto, sonrisa),
expresiones emocionales y/o conductas de los/as niñ os/as y adolescentes que buscan
proximidad y contacto afectivo, así como la falta de iniciativa de interacció n y contacto, por parte
de una figura adulta estable.
o El abuso sexual y el estupro: son una forma grave de maltrato infantil. Implica la imposició n a
un niñ o, niñ a o adolescente de una actividad sexualizada en que el/la ofensor/a obtiene una
gratificació n, es decir, es una imposició n intencional basada en una relació n de poder. Esta
imposició n se puede ejercer por medio de la fuerza física, el chantaje, la amenaza, la seducció n, la
intimidació n, el engañ o, la utilizació n de la confianza, el afecto o cualquier otra forma de presió n
o manipulació n psicoló gica.

Detección del maltrato y/o abuso sexual

67
En términos generales, la persona adulta detecta una situació n de maltrato y/o abuso, cuando se produce
al menos una de las siguientes situaciones[ CITATION Min17 \l 13322 ]:
o El propio niñ o, niñ a o adolescente le revela que está siendo o ha sido víctima de maltrato,
abuso sexual o de otra situació n abusiva.
o Un tercero (algú n/a compañ ero/a del niñ o o niñ a afectada, una persona adulta) le cuenta que
un/a niñ o/a o adolescente determinado está siendo o ha sido víctima de maltrato, abuso sexual u
otra situació n abusiva.
o El adulto nota señales que le indican que algo está sucediendo con un/a niñ o/a o adolescente
en particular, es decir, identifica conductas que no evidenciaba anteriormente o nota un cambio
en su comportamiento, en sus há bitos o formas de relacionarse con los demá s.
o El personal debe estar atento frente a signos o conductas de los NNA, en las siguientes
situaciones: Observació n de cambio de conducta en el NNA (hipersexualizació n,
introversió n, agresividad, etc.).2.-Observació n de intimidad en la relació n entre NNA de
igual o distinta edad (o adulto). 3.-Revelació n de alguna señ al o relato de algú n NNA a
algú n miembro del equipo.
¿Cuáles son esas señales? [ CITATION INT08 \l 13322 ]
o Cambios bruscos de conducta: aislamiento, baja de á nimo, tristeza, llanto.
o Lesiones físicas reiteradas y/o que no sean comú nmente atribuibles a actividades habituales a
su edad y etapa de desarrollo.
o Miedo o rechazo a volver a su hogar.
o Cambio a una conducta más agresiva, como golpear sin motivo a sus pares o tías, destruir
juguetes u objetos de la sala, lanzar objetos para golpear a otra persona, autoagresió n (golpearse
en la muralla o con objetos), morder a otros niñ os frecuentemente.
o Desmotivación para participar en las actividades del Jardín y/o juegos con otros niñ os,
cuando antes se interesaba normalmente por ambas.
o Cambios en los ciclos biológicos: falta o exceso de apetito, dificultades para dormir como
pesadillas o temor a dormirse. Normalmente, estos aspectos también los relata la familia.
o Regresió n a conductas propias de niñ os menores: volver a chuparse el dedo, volver a hacerse
pipí o caca (enuresis/encopresis).
o Excesiva demanda al adulto que lo cuida, necesitando estar siempre acompañ ado o en brazos:
se aferra a alguna agente educativa con la que tiene mejor vínculo, lo que le impide jugar o
desarrollar otras actividades; o no quiere asistir má s al Jardín, siendo que ya se había adaptado.
o Dolores o cuadros infecciosos repetitivos, que no tienen explicació n médica clara (dolor de
cabeza, dolor de estó mago, resfríos recurrentes).
o Juegos repetitivos o monótonos donde intentan controlar el ambiente (ordenar los juguetes en
vez de jugar con ellos), con fantasías atemorizantes o de abandono.
o Conductas sexualizadas no esperables para su edad, que impiden otras actividades, donde
predominan emociones de temor y ansiedad, y/o con lenguaje de adultos (referencia a acciones
sexuales específicas); dibujos o historias narradas por los propios niñ os donde hacen alusió n a
acciones sexuales.
o Existe un cuadro psicológico descrito como “Estrés Postraumático”, que puede aparecer en
un niñ o o niñ a que ha sufrido maltrato grave (con lesiones o abuso sexual) y se caracteriza por la
repetició n o recreació n del trauma vivido en pensamientos, sentimientos y/o sueñ os, que
aparecen de manera sú bita y repetitiva, afectando gravemente la vida cotidiana. El estrés post
traumá tico puede aparecer incluso varios meses después del evento. Implica al menos dos de los
siguientes síntomas: hiperalerta (estar siempre en guardia contra cualquier posible peligro),
problemas de sueñ o, sentimiento de culpa, dificultades en concentració n y memoria, evitació n de
actividades e intensificació n de los síntomas al exponerse a estímulos asociados al trauma
(contacto con supuesto agresor, preguntas asociadas a los hechos, etc.).

68
Es importante considerar que son mú ltiples factores que, en conjunto indican alguna situació n de
maltrato, acoso, abuso o estupro, principalmente cambios en el comportamiento en diversos á mbitos de
la vida diaria del NNA. Por ello, se hace necesario que los equipos conozcan a los NNA y evalú en el
contexto en que se presentan los posibles indicadores, de manera de poder advertir la presencia de estas
señ ales.

Para acoger al NNA que ha sido o está siendo víctima de maltrato y/o abuso
sexual[ CITATION Min17 \l 13322 ].
Cuando se detecta una situació n de maltrato o abuso, se hace fundamental acoger al NNA de manera
protectora y respetuosa, ha sido muy difícil que él/ella llegue a hablar sobre lo que está sucediendo y
realizar preguntas inadecuadas o evidenciar falta de preocupació n (p.ej. minimizando el hecho) puede
significar una doble victimizació n. En este sentido, se recomienda [ CITATION Min17 \l 13322 ]:
o Generar un clima de acogida y confianza.
o Creerle al niñ o o niñ a lo que cuenta: De ninguna forma se deben hacer preguntas tales
como: “¿Está s seguro/a?”, “¿No lo estará s imaginando?, entre otras. La desconfianza en
su relato, puede ocasionar un deterioro su autoestima y vínculo afectivo establecido con
el adulto. También se corre el riesgo de coartar la capacidad de expresió n del niñ o/a
sobre éste episodio u otros sucesos de maltrato vividos, entorpeciendo o frenando de
esta forma el proceso de investigació n, dejá ndolo desprotegido.
o Realizar la entrevista en un lugar privado y tranquilo, con un/a solo/a entrevistador/a.
o Sentarse al lado y a la altura del niñ o o niñ a.
o Reafirmar en el niñ o o niñ a que no es culpable de la situació n.
o Reafirmar que hizo bien en revelar lo que estaba pasando.
o Transmitir tranquilidad y seguridad. Actitud contenedora.
o No acusar a las y los adultos involucrados ni emitir juicios contra el presunto agresor o
agresora.
o Informarle que la conversació n será privada y personal pero que, si es necesario para su
bienestar, podría informarse a otras personas que lo ayudará n. Plantear que es
indispensable tomar medidas para que el abuso se detenga. Nunca prometer guardar el
secreto.
o Actuar serenamente, evitando mostrarse afectado/a (conmovido/a u horrorizado/a): la
entrevistadora o el entrevistador es el adulto que debe contener y apoyar al niñ o/a.
o Tener especial cuidado de no inducir el relato del NNA con preguntas o palabras que
él/ella no ha dicho, evitar el cuestionamiento, culpar o enjuiciar al niñ o. (Evitar utilizar
frases como “¿por qué no lo dijiste antes?).
o Disponer de todo el tiempo que sea necesario.
o Demostrar comprensió n e interés por su relato.
o Adaptar el vocabulario a la edad del niñ o/a; si no se le entiende alguna palabra, pedirle
que la aclare, no reemplazarla por él o ella.
o No presionar al niñ o/a para que conteste preguntas o dudas, no interrumpir su relato.
o Respetar su silencio y su ritmo para contar su experiencia, no insistir ni exigirle. Es
importante tener en cuenta que ya el acto de relatar lo sucedido es un gran paso para
él/ella, que le genera emociones confusas marcadas por angustia, por lo cual no se
deben realizar preguntas que sumen mayor tensió n. Mucho menos se deben hacer
interpretaciones de su relato, ya que esto entorpece el proceso del recuerdo y
elaboració n del episodio de maltrato.
o No hablar del tema frente al niñ o ni actuar como si no estuviese presente.
o No criticar, no hacer juicios, ni mostrar desaprobació n sobre el/la niñ o/a y/o el

69
supuesto agresor.
o No sugerir respuestas.
o No solicitar que muestre sus lesiones o se quite la ropa.
o No solicitar detalles de la situació n.
o Ser sincero/a en todo momento, sin hacer promesas que quizá s no se puedan cumplir.
No se puede asegurar, por ejemplo, que el/ la niñ o/a no tendrá que volver a contar lo
sucedido ante otro/a profesional o ante un/a juez/a.
o Señ alar las posibles acciones futuras, explicando claramente los pasos que se seguirá n y
lo importante que es hacerlo.
o Dejar abierta la posibilidad de hablar en otro momento, si el/la niñ o/a así lo requiere.
o Tener en cuenta que dentro del proceso de revelació n de la situació n, es normal que el
NNA se retracte, esto es, que se arrepienta de haber contado y al cabo de unas horas
días manifieste que lo contado no es verdad o minimizando la situació n.
o Escuchar con atenció n y hacer que el NNA se sienta escuchado.
o No preguntar detalles de manera innecesaria.
o Tratar al niñ o/niñ a en forma natural durante la rutina diaria.

Consideraciones para el trabajo con familias cuando hay sospechas


o Definir con qué adulto de la familia se va a conversar
Si bien, existe un adulto a cargo o apoderado que aparece como responsable del cuidado personal del
niñ o/a ante el equipo del programa, en ciertos casos, éste adulto no se ha constituido en la principal
persona protectora del niñ o/a, visualizá ndose a otro adulto significativo para el niñ o/a que se ha
mostrado má s preocupado y cercano. A continuació n, se sugieren algunas situaciones en donde es
recomendable identificar a otro adulto significativo para conversar del suceso de maltrato:
o Familias en que las necesidades del niñ o/a son invisibles, siendo los cuidadores/as insensibles a
ellas.
o En aquellos casos en que se sospecha o se tiene certeza que es el apoderado/a quien ha
maltratado de manera grave al niñ o/a, ocasioná ndole lesiones físicas importantes.
o Cuando hay sospecha, o se tiene la certeza, de que es el apoderado/a quien ha agredido
sexualmente al niñ o/a.
o Cuando se teme a que el adulto tome represalias contra el niñ o/a, o bien, sea agresivo/a con la
funcionario/as.

o No juzgar ni culpabilizar a priori a adulto/s involucrado/s


De ninguna manera el equipo del programa, puede juzgar, o realizar interpretaciones, ni tampoco hacer
de la conversació n con el adulto un interrogatorio. Más bien crear una relació n de confianza y apoyo. Por
tanto, se debe tener especial cuidado con la actitud, es decir con la expresió n corporal y el contenido del
mensaje que se transmite, utilizando un tono de voz adecuado, manteniendo tranquilidad en la
conversació n.
o Mostrar interés y transmitir que la intención del equipo es ayudar tanto al niño/a como a
la familia
Esto se traduce en la preocupació n por conocer cuá l es la visió n de las familias acerca de la situació n e
intentar comprenderla. Cuando la familia reconoce alguna de sus dificultades, se puede visualizar un
deseo de cambio, en donde quién escucha tiene que aprovechar esta instancia. En caso que la familia
efectivamente manifieste su necesidad de apoyo, agradecer su disposició n y señ alar que se realizará n las
acciones necesarias para abordar la problemá tica que la afecta.

70
o Informar al adulto lo sucedido después de activar la red de protección en torno al niño/a.
En aquellos casos de mayor gravedad, es decir si el niñ o/a presenta signos físicos de maltrato infantil o
abuso sexual o si relata de manera explícita actos de abuso sexual o maltrato físico recurrente, la
Directora (o subrogante) informa al adulto responsable después que se ha acudido con el niñ o/a al
Centro Asistencial de Salud. Lo anterior obedece a la experiencia que muestra que durante la
conversació n con el adulto surgen resistencias, por ejemplo; negar la existencia del problema, minimizar
su gravedad, reaccionar con rabia, etc. Esto puede generar la reacció n de retirar al niñ o o niñ a del
establecimiento y afectar así una atenció n oportuna del niñ o o niñ a, quedando invisibilizado el caso, y con
dificultades para un seguimiento desde las redes. En definitiva, ante estos casos prima el interés
superior del niño/a, por lo cual no se requiere de la autorizació n de la familia para acudir al Centro
Asistencial de Salud.

Comunicar al adulto una situación de maltrato


Generar una reunió n para conversar con el adulto, relatando de manera objetiva la situació n y lo que se
observa en el niñ o/a. A partir de esto, se recoge la percepció n del adulto y se establecen compromisos
recíprocos.
Algunos ejemplos de có mo introducir el tema con el adulto:
o Ejemplo para posible maltrato psicológico y físico sin lesiones: “Estamos
preocupadas porque esta última semana hemos visto muy apenada a Elena y se tiende a
aislar de su grupo de compañeros. Hoy nos dijo que estaba triste porque su papá le
pegaba. Es por este motivo que la invitamos a conversar para que en conjunto podamos
abordar esta situación, en beneficio de Elena”.
o Ejemplo para posible maltrato físico con Lesiones: “Durante la mañana Francisco se
quejaba por el golpe y la herida que presenta en su cara, nos preocupamos, por su
bienestar y tomando en cuenta los protocolos establecidos, decidimos acudir con él al
centro asistencial”.
o Ejemplo para posible abuso sexual/violación: “Durante los cuidados diarios de Inés,
se observaron unas lesiones en sus genitales que le dolían y la tenían intranquila, por su
bienestar y tomando en cuenta los protocolos establecidos, decidimos acudir con ella al
centro asistencial para una evaluación médica”.
o Ejemplo para posible abuso sexual/violación: “Valentina señala haber recibido
tocaciones en su cuerpo por parte de un adulto y nosotros como Jardín Infantil debemos
velar por su bienestar, por lo cual acudimos al centro asistencial de acuerdo a
procedimientos establecidos. Para que todo se aclare, necesitamos de su apoyo y
colaboración”.
o Ejemplo para situación de negligencia: “Durante los cuidados diarios de Constanza,
hemos observado que se rasca su cabeza y su cuerpo, se nota muy incómoda la mayor
parte del día, situación que ha afectado su concentración y su bienestar”.
Comunicar al resto del equipo la situación del niño o niña
Una reunió n con el equipo al momento de cierre, o durante el proceso con el niñ o o niñ a, facilita la
comunicació n de primera fuente evitando la exposició n del NNA e involucrados a rumores y acciones que
pueden victimizarlo aú n má s.
Es fundamental que el establecimiento educacional no pierda de vista su rol formativo, por lo
que las medidas adoptadas se deben complementar con acciones de contenció n, de apoyo
psicosocial y pedagó gicas. La comunicació n con las y los profesores debe ser liderada por el/la
director/a, o por una persona en la cual delegue en razó n de su experticia o de adecuado

71
manejo del tema, contando con la debida reserva de la informació n. No es necesario que los y
las docentes conozcan la identidad de los/as involucrados/as, así como tampoco los detalles de
la situació n. Es muy importante cuidar este aspecto, evitando que se genere morbosidad en
torno a lo sucedido. El énfasis debe estar puesto en evitar los rumores y las acciones
discriminadoras, tanto por parte de los y las docentes como de las y los apoderados (ej.: evitar
que le pregunten al niñ o o niñ a “¿có mo está s?”, “¿có mo te sientes?”, “¿qué te pasó ?”, o le hagan
sentir como “víctima” o que está incapacitado/a, sin hacer distinciones con expresiones como
“si no quieres, no hagas la prueba”, etc.)[CITATION Min17 \p 48 \l 13322 ].
Reglas para ejecución del protocolo
o El procedimiento tiene como finalidad brindar al niñ o o niñ a seguridad y protecció n, a
partir del desarrollo de distintas acciones y actividades que este protocolo contempla.
Para lograr lo anterior, es fundamental realizar un trabajo colaborativo con las redes de
apoyo involucradas en estos procedimientos, solicitando, derivando y/o denunciando, a
las instituciones correspondientes, cualquier hecho que atente la integridad y el
bienestar físico y emocional de los niñ os/as.
o Los niñ os y niñ as deben estar siempre a la vista del personal; el equipo debe
organizarse de tal modo de mantener supervisió n visual y presencial de los niñ os y
niñ as en todo momento.
o Cautelar que la persona del equipo que detectó la situació n o a quien fue revelado el
suceso por parte del niñ o/a, sea quien continú e acompañ á ndolo/la. En el caso que la
detecció n fuese realizada por un adulto que no resulte ser el má s cercano al niñ o/a, se
sugiere que éste se haga acompañ ar por aquella persona del equipo con quien el niñ o/a
posee má s vinculació n en lo cotidiano. Lo anterior también permite limitar el nú mero de
adultos involucrados en el proceso, disminuyendo el estrés en el niñ o/a.
o De haber actividades grupales y/o recreativas realizadas por voluntarios o alumnos en
prá ctica, la presencia física del equipo de turno es imprescindible, debiendo estar
presentes en todo momento.
o El equipo debe estar capacitado para ejecutar este protocolo así como cada integrante
nuevo debe ser inducido en el presente reglamento.
Actividades
Actividad Persona responsable Plazo
1. Registro. Trabajador/trabajadora En forma
que detecta situació n de inmediata tras
Ante la sospecha o detecció n de una situació n de maltrato maltrato. recibida la
causado por alguien del entorno familiar y social del niñ o informació n.
o niñ a, quien observe, sospeche, sea testigo o informada
por terceros (Ej.: familiar, trabajador/a, otro apoderado,
etc.) de una situació n de maltrato, debe registrar
rá pidamente el episodio, relato/s e indicador/es
presentes, de manera breve, clara y objetiva, evitando
emitir juicios de valor, rumores infundados y prejuicios.
Dicha informació n se deberá dejar por escrito (utilizar o
adaptar Formato “Registro de Informació n psicosocial”
sugerido en los anexos de este documento, el cual puede
estar integrado en el PIT pedagó gico).

72
Brindar primera acogida al niño/a y/a familia, de
acuerdo a orientaciones entregadas en este protocolo. El
encargado/encargada de esto se definirá de acuerdo al
grado de vinculació n con el niñ o/niñ a.
2. Comunicar lo ocurrido Trabajador/trabajadora En forma
que detecta situació n de inmediata tras
Trabajador/Trabajadora comunica inmediatamente lo maltrato; Directora o recibida la
ocurrido a la Directora o Subrogante, quien deberá subrogante. informació n.
realizar un informe descriptivo de la situació n con
fechas respectivas y testimonios si amerita. En caso de
no estar disponibles la Directora y subrogante, debe
ser la jefatura quien recibe esta informació n y seguir
los pasos que proceden. Esta comunicació n debe ser
vía telefó nica con respaldo de correo electró nico y
Director/Directora debe asegurarse que la
informació n haya sido recibida y poner en marcha el
protocolo.
3. Recopilar y registrar antecedentes relevantes. Directora o Dentro de las
subrogante con primeras 24
o Reunir informació n relevante sobre el caso, horas.
acompañ amiento
manejada por el equipo y/o entregada por
jefatura y asesoría
terceros (adulto significativo, familias, etc.).
permanente de Jefe
o Recopilar registros anteriores relevantes Personas.
descritos en ficha del niñ o/a, visitas
domiciliarias, registros de observació n, PIT
psicosocial, entre otros.
Esta informació n será puesta a disposició n de los
organismos pertinentes que abordará n el caso (Centro
asistencial, Instituto Médico Legal, PDI, OPD, entre otros).
4. Revisar los antecedentes recolectados y Directora o Dentro de las
elaborar informe breve (Utilizar o adaptar subrogante primeras 24
Formato “Reporte de Casos” sugerido en los horas.
anexos de este documento). Se deberá describir de
manera resumida, la situació n de maltrato
ocurrida o sospecha, explicitando indicadores
observados, relato del niñ o/a (si amerita) o de
otras personas, integrando elementos objetivos
que se consideren importantes (evitando rumores
infundados, juicios de valor y prejuicios). Esta
informació n debe estar en manos de la persona
que acompañ e al niñ o/a en los pasos posteriores.
5. En el caso de NO ser un caso constitutivo de Directora o subrogante Dentro de las
delito (omitir actividades 6,7,8,9,10 y 11), esto con acompañ amiento primeras 24
es si el niño/a NO PRESENTA signos abuso de jefatura y asesoría horas.
sexual, violació n, maltrato físico constatable, ni permanente de Jefe
Personas.
tampoco relata abuso sexual o violació n pero si
hay sospecha o certeza de una situació n de

73
maltrato:
o Efectuar entrevista con adulto
responsable, en donde se explique lo
observado, rescatando la percepció n del
adulto. Es importante al respecto, establecer
compromisos recíprocos de acuerdo a
problemá tica existente y también a
situaciones de vulnerabilidad social
identificadas en el grupo familiar que estén
afectando el bienestar del niñ o/a (tales como:
consumo problemá tico de drogas,
alcoholismo, violencia conyugal, entre otros).
o Establecer Contacto/efectuar derivación
con redes de apoyo pertinentes (de acuerdo a
problemá tica), que FACILITEN pasos
posteriores del procedimiento:
En caso de que el niñ o/a esté en un programa
perteneciente a la oferta programá tica del
SENAME, se debe contactar a dicho organismo
(Ej: OPD, PIB, PIE, entre otros).
Si el niñ o/a no pertenece a ningú n programa,
se debe poner en conocimiento de la situació n
a organismo pertinente perteneciente a la
oferta programá tica del SENAME (Ej: OPD,
PIB, entre otros).
Si amerita, se debe efectuar contacto con otras
redes para abordar situaciones de
vulnerabilidad social presentes en la familia,
que estén impactando el bienestar del niñ o/a.
o Reunión y entrega de antecedentes: La
Directora debe coordinar una reunió n con
organismo pertinente explicitando el caso,
entregando informe (elaborado a partir de la
recopilació n), solicitando la incorporació n y
abordaje del caso por dicho organismo.
o Determinar/implementar estrategias
internas en torno al caso, a partir de
Política de Trabajo con Familias. Algunos
ejemplos: visitas domiciliarias, participació n
actividades psicoeducativas, trabajo con
ludoteca, entre otros.
o Informar a organismos en convenio vía
transferencia de fondos
o Seguimiento de las acciones realizadas por

74
la/s Red/es que aborda el caso y entrega
de antecedentes respecto de los avances
y/o retrocesos en la situació n de maltrato. En
caso de que la red no aborde el caso de
manera oportuna y/o adecuada (EJ calidad de
la intervenció n, retraso en la respuesta, etc.),
indagar posibles causas. Si se observa que la
situació n persiste, se debe:
o Solicitar Medida de Protección Tribunal de
Familia: entregando por informe elaborado y
solicitando medida de Protecció n a favor del
niñ o/a. Durante esta gestió n se puede
solicitar entrevista con Consejero/a técnico de
turno, para entregar los antecedentes del
caso.
o Seguimiento a situación del niño/a y su
familia a través de la observació n
permanente, estando atentas a la presencia de
indicadores físicos y emocionales, realizando
ademá s un seguimiento a la asistencia del
pá rvulo.
o Es importante que la información arrojada
por el seguimiento se ponga a disposició n de
las entidades que está n abordando el
problema, sobre todo en aquellos casos donde
la situació n de maltrato no mejora.
6. Si el niño o niña presenta maltrato constitutivo de Directora o Dentro de las
delito, subrogante primeras 24
horas.
o Comunicar lo ocurrido a la jefatura, con el
objetivo de informar y establecer en conjunto
los pasos a seguir de acuerdo a los
lineamentos que en este documento se
explicitan. Dicha comunicació n debe ser a
través de vía telefó nica, con respaldo de
correo electró nico, poniendo en conocimiento
a jefaturas, el cual debe brindar asesoría en
torno a los procedimientos, como también
respecto a la primera acogida hacia el niñ o/a
y abordaje con las familias.
o La jefatura debe cautelar y aportar al
cumplimiento de este protocolo, acompañ ando a la
directora y equipo en este proceso.
7. Establecer contacto con redes de apoyo Directora o Dentro de las
pertinentes que faciliten pasos posteriores subrogante con primeras 24
del procedimiento. acompañ amiento de horas.

75
o Contactar a Trabajador/a Social del Centro jefatura y asesoría
Asistencial (Hospital, servicios de urgencia), permanente de Jefe
informá ndole de la situació n, esto con la Personas.
finalidad de facilitar el proceso de atenció n del
niñ o/a. (Contacto clave).
o En caso de que el niñ o/a este en un programa
perteneciente a la oferta programá tica del
SENAME, contactar a dicho organismo (Ej: OPD,
PPF, PIE, entre otros).
o Si el niñ o/a no pertenece a ningú n programa, se
sugiere poner en conocimiento de la situació n a
la OPD correspondiente a la comuna.
o Otros organismos facilitadores son Unidad del
Buen Trato (JUNJI) o UPRI (Integra).
8. Acciones simultáneas para garantizar el Directora o Dentro de las
sistema de protección en torno al niño/a. subrogante. primeras 24
horas.
o Constatar lesiones. Acudir con el niñ o/a al
Servicio de Urgencia (Hospital correspondiente a
la comuna o consultorio de Atenció n Primaria de
Salud). El médico tratante debe dejar por escrito
lo observado durante el examen, explicitando su
apreciació n profesional.
o Si el Servicio de Urgencia sospecha de
lesiones de abuso sexual/violación, de igual
forma el médico debe dejar por escrito lo
observado, debiendo concurrir al Servicio
Médico Legal (cabe destacar que la denuncia es
una obligatoriedad para la constatació n de
lesiones en Instituto Médico Legal, quien cuenta
en sus dependencias, con Carabineros de Chile y
Policía de Investigaciones en donde se puede
realizar la denuncia respectiva).
o Informar al adulto responsable. Directora se
contacta con adulto responsable del niñ o/a para
informarle que han acudido al centro de salud.
9. Realizar la denuncia (Judicialización del caso) o Médico Tratante Dentro de las
y entrega de informe elaborado: o Adulto primeras 24
responsables horas.
Por Judicializació n se entiende poner en
conocimiento del Maltrato a los sistemas judiciales. o Redes pertinente
Existen tres vías para esto: o Directora o
subrogante
o Fiscalía. (responsable de
o Policía de Investigaciones. todo el proceso).

76
o Carabineros de Chile.
Quién debe realizar la denuncia
o Servicio de Salud: Desde el CA se coordina el
proceso de denuncia. Directora, a través de
Trabajador/a Social del CA, solicita que se le
mantenga informada del proceso.
o Adulto responsable: Ante aceptació n
espontá nea del maltrato y/o voluntad de
querer colaborar, el adulto que acompañ a al
niñ o/a en el proceso de pre diagnó stico debe
realizar la denuncia. También puede efectuar
la denuncia persona del entorno social del
niñ o/a con antecedentes de la situació n de
maltrato.
o Redes pertinentes: Directora del programa
intenciona que las redes a las cuales se le
informó del caso (OPD, PIB u otra), puedan
realizar la denuncia.
o Directora del Programa: Cuando los actores
antes mencionados no realizan la denuncia, la
Directora o subrogante, será quien pone en
conocimiento a los sistemas judiciales.
Independiente de quién realice la denuncia, directora
debe cautelar que esta se concrete, entregando los
antecedentes manejados (informe).
10. Solicitar medida de Protección Tribunal de Directora o En forma
Familia subrogante o Red de inmediata tras
apoyo a cargo del efectuada la
o Se debe solicitar medida de protecció n a favor denuncia.
caso.
del niñ o/a, entregando informe elaborado por el
jardín infantil y/o sala cuna. Durante esta
gestió n se debe requerir entrevista con
Consejero/a Técnico de turno para entregar los
antecedentes manejados.
o Establecer/implementar estrategias internas en
torno al caso, a partir de Política de Trabajo con
Familias. Algunos ejemplos: visitas domiciliarias,
participació n actividades psicoeducativas,
trabajo con ludoteca, entre otros.
11. Informar a organismos en convenio vía Directora o En forma
transferencia de fondos subrogante inmediata tras
efectuada la
Se debe informar en un plazo no mayor a 24 horas denuncia.
conocido el hecho a organismo en convenio VTF.

77
o Para programas con VTF JUNJI:
Se informa a Director /a Regional de la JUNJI
mediante oficio, a través de oficina de partes,
adjuntando informe.
Se informa a la Unidad de Protecció n y Buen Trato,
mediante llamada telefó nica y enviando por correo
electró nico “Ficha de Reporte de Caso” sin exceder las
24 horas de conocido el hecho. (Disponible en los
anexos de este documento).
o Para programas con VTF Integra
Se informa a Encargada Regional de Protecció n de
Derechos, quien se encarga de canalizar la
informació n con la Unidad de Protecció n de la
Primera Infancia (UPRI).
12. Efectuar seguimiento del caso Directora o Primera semana
subrogante tras conocida la
Seguimiento de las acciones realizadas por la/s informació n por
Red/es que aborda el caso y entrega de antecedentes Direcció n.
respecto de los avances y/o retrocesos en la situació n
de maltrato. En caso de que la red no aborde el caso
de manera oportuna y/o adecuada (EJ calidad de la
intervenció n, retraso en la respuesta, etc.) indagar
posibles causas. Si se observa que la situació n
persiste, se debe:
o Poner en conocimiento a Jefe Social
Provincial.
o Entregar estos antecedentes a Fiscalía y/o
Tribunal de Familia correspondiente.
Seguimiento a situación del niño/a y su familia:
o Niño/a: a través de la observació n
permanente, estando atentas a la presencia de
indicadores físicos y emocionales, realizando
ademá s un seguimiento a la asistencia del
pá rvulo.
o Familia: posterior al proceso de denuncia,
efectuar una entrevista con adulto
responsable con la finalidad de aclarar dudas
y rescatar opiniones de la familia, acordando
compromisos recíprocos de acuerdo a
problemá tica existente. Posterior a esto, se
debe realizar un seguimiento de la situació n
actual de la familia (a través de
conversaciones, visitas domiciliarias).

78
Es importante que la informació n arrojada por el
seguimiento se ponga a disposició n de las entidades
que está n abordando el problema, sobre todo en
aquellos casos donde la situació n de maltrato no
mejora.

79
Flujograma

DIREC C IÓN DIREC C IÓN DIREC C IÓN

Se recibe información de maltrato/abuso por Primera acogida el niño o niña, si procede Director/Directora comunica lo ocurrido a Director/Directora reúne antecedentes
Inicio
parte de familia o entorno social del niño/niña. (entrevista según protocolo). jefaturas. relevantes (fichas, entrevistas, registros,
visitas domiciliarias, etc.)
DENTRO DE 24 HORAS TRAS TOMAR CONOCIMIENTO. DENTRO DE 24 HORAS TRAS TOMAR CONOCIMIENTO.

DENTRO DE 24 HORAS TRAS TOMAR CONOCIMIENTO.

TESTIG O DE SITUAC IÓ N DE MALTRATO

INFORME
DIREC C IÓN

INFORME
FAMILIA/ SERVIC IO DE SALUD/ FAMILIA/ SERVIC IO DE SALUD/ Elaborar informe breve y enviar a
DIREC C IÓN
DIREC C IÓ N DIREC C IÓ N jefaturas.
Seguimiento del Caso del niño y familia DENTRO DE 24 HORAS TRAS TOMAR CONOCIMIENTO.
Fin Informar a instituciones en Solicitar medida de protección a Realizar la denuncia (Fiscalía,
(Director/Directora y el resto del
equipo).
convenio VTF y enviar Tribunal de Familia (director/a o Carabineros, PDI, Tribunal
informe a jefaturas. red de apoyo). familia)
PRIMERA SEMANA TRAS TOMAR CONOCIMIENTO. DENTRO DE 24 HORAS TRAS TOMAR CONOCIMIENTO.
DE INMEDIATO TRAS EFECTUADA LA DENUNCIA DE INMEDIATO TRAS EFECTUADA LA DENUNC IA

¿El NNA presenta signos


constitutivos de delito?
EQ UIP O/ DIREC C IÓ N DIREC C IÓ N
DIREC C IÓ N EQ UIP O / DIREC C IÓN

SI
Constatar lesiones (Urgencia y/o Establecer contacto con redes de Director/Directora Informa lo
Director/directora informa a
SML) apoyo que faciliten el ocurrido a jefaturas.
adulto responsable
procedimiento.
DENTRO DE 24 HORAS TRAS TOMAR CONOCIMIENTO. DENTRO DE 24 HORAS TRAS TOMAR CONOCIMIENTO. DENTRO DE 24 HORAS TRAS TOMAR CONOCIMIENTO. EN FORMA INMEDIATA TRAS TOMAR CONOCIMIENTO.

NO
DIREC C IÓ N DIREC C IÓ N
Continuar seguimiento a las LEYENDA
acciones realizadas por la red Director/Directora entrevista a
Efectuar derivación a redes
(Director/Directora y el resto del adulto responsable INDIC A RESPO NSABLE DE
equipo). AC TIVIDAD
DENTRO DE 24 HORAS TRAS TOMAR CONOCIMIENTO. DENTRO DE 24 HORAS TRAS TOMAR CONOCIMIENTO.

PRIMERA SEMANA TRAS TOMAR CONOCI MIENTO. INDICA DESCRIPCION


ACTIVIDAD
INDICA PLAZO ACTIVIDAD
INFORME

80
Fuentes Consultadas

Nombre del Documento Autor Año


“Maltrato, acoso, abuso sexual, estupro en Ministerio de Educació n 2017
establecimientos educacionales. Orientaciones
para la elaboració n de un protocolo de actuació n”.
“Protocolo de detecció n y acció n frente a maltrato Hogar de Cristo, línea 2014
de niñ os y niñ as por parte de familia y/o entorno”. Educació n Inicial
“Prevenir, Proteger, Contener. Abuso sexual en Ministerio de Educació n 2017
niñ os y adolescentes”.
Maltrato y abuso sexual infantil. Estrategias de Fundació n Integra 2008
protecció n para niñ as y niñ os vulnerados en sus
derechos.
Protocolo de Actuació n Institucional frente a las Fundació n Integra 2016
Sospechas de Vulneració n de Derechos de niñ os y
niñ as. Departamento de Protecció n de Derechos.
Protocolo de abordaje institucional de situaciones JUNJI 2018
de maltrato infantil. Resolució n ex. N°15/0074

81

También podría gustarte