Está en la página 1de 1

de la pobreza en América Latina, con el convencimiento de que esta mejor comprensión es

precondición para el mejoramiento de esta lógica y, por ende, de mejores acciones estatales (y
públicas en general) para enfrentar el mencionado problema social. El objetivo es, en definitiva,
aportar pautas de carácter teórico y metodológico para explicar la importancia que implica
atender al papel que juegan los actores y las instituciones (y sus interrelaciones) en el proceso y
contenido de las diversas variantes de intervención asociadas a la lucha frente a la pobreza en
América Latina. El trabajo está estructurado en tres partes. La primera presenta dos presupuestos
para el avance de la investigación, el análisis, diseño e implementación de políticas de combate a
la pobreza: la toma de distancia de las recetas universalmente válidas (en el sentido de respuestas
homogéneas para realidades que no lo son) que guiaron a la política pública en gran parte de
América Latina durante los dos últimas décadas, demanda a) relativizar las certidumbres sobre una
única aproximación al concepto de “pobreza”; y b) retomar los supuestos de heterogeneidad,
tanto para comprender a la región como a la dinámica diferencial que caracteriza a las diversas
“pobrezas” y sus modos de enfrentarlas. Para sistematizar estos presupuestos, la segunda parte
desarrolla una metodología de análisis de la institucionalidad de las políticas y programas de
reducción de la pobreza en América Latina, definiendo: - las variables necesarias para el análisis
(instituciones y actores); - las características del sistema y de los diversos subsistemas (espacios o
arenas) de decisióncoordinación-conflicto en los que estas variables operan (esto es, en los que se
despliega, por un lado, el impacto de la estructura institucional que los ordena y, por el otro, el
accionar de los actores relevantes en el accionar público que persigue la reducción de la pobreza).
Finalmente, el tercero y último paso aporta, a modo de breve conclusión, una serie de reflexiones
que sintetizan lo esencial de la línea argumental e implicancias del trabajo. 1. Una mirada al
concepto de “pobreza” en América Latina y sus implicancias para el análisis y diseño de políticas
públicas destinadas a enfrentarla 1.1. El contexto de reformas y sus implicancias en el combate a la
pobreza Las fórmulas que delinearon los contenidos de las reformas estructurales, en sus aspectos
macroeconómicos (incluyendo un decálogo de acción) o socio-políticos (incluyendo las formas
institucionales destacadas más arriba), se sostuvieron a partir de fuertes certidumbres teóricas
sobre qué hacer en todo momento y lugar para, supuestamente, mejorar la dinámica de las
relaciones sociales. Esto incluyó certidumbres sobre lo que es la pobreza, la forma en que se
manifiesta y cómo debiese ser enfrentada en cualquier ocasión. Al

También podría gustarte