Está en la página 1de 7

LLUVIA DE IDEAS

La Lluvia de Ideas (Brainstorming o Tormenta de ideas), es una técnica de grupo que permite la
generación de ideas originales en un ambiente relajado en el menor tiempo posible. Las ideas son
presentadas sin restricciones ni limitaciones. (Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia
del Consejo de Ministros, 2015, p. 2)

Objetivo: Identificación de potenciales fallas, peligros asociados y riesgos de un proyecto para


alimentar una discusión que resalte la imaginación de los invitados y lleve a pensamientos de
riesgos factibles para un proyecto. (Tamayo, A. 2016, p. 16). Así como de entregar una lista de
peligros o riesgos que lleven a identificar los controles necesarios para el éxito del proyecto.

Modalidades

1. Lluvia de ideas informal: Es usado para proyectos menos estructurados o en fases


tempranas de la formulación de proyectos, en donde se busca identificar factores mucho
más específicos o con un fin determinado (Tamayo, A. 2016, p. 33).
2. Lluvia de ideas formal: Se define como el proceso formal en el que se desarrolla la
sesión, donde contiene un moderador que se encarga de guiar la audiencia para enfocar
en el tema y despertar el pensamiento sobre el análisis buscado, este moderador define
las reglas del debate y mantiene la polémica para alimentar la discusión que genere mucha
más riqueza en los resultados (Tamayo, A. 2016, p. 33).
3. Lluvia de Ideas escrita (por tarjetas): En la modalidad por Tarjetas los participantes
piensan sobre los posibles problemas que podrían ocurrir registrando cada una en una
tarjeta. Este proceso continuo por un periodo de tiempo, permitiendo a los participantes
presentar todas sus ideas para luego ser analizadas.

Ventajas

● facilidad y rapidez de su planteamiento y la facilidad de comunicación que puede llevar


a soluciones o identificaciones de los problemas.
● En poco tiempo se obtiene gran cantidad y variedad de ideas.
● Se obtienen mayores alternativas de solución para un problema.
● Se propicia la apertura y el respeto hacia otras ideas y personas.

Desventajas

Las personas asistentes no necesariamente sean expertos en la materia a lo cual pueden agregarse
elementos no relevantes a la identificación del riesgo o no aprovechar por completo a los
asistentes, lo cual no asegura ideas escasas. La parcialización de las ideas debe ser manejada de
manera correcta con el fin de obtener la mayor cantidad de posibles riesgos (Tamayo, A. 2016, p.
34).
DIAGRAMA DE CAUSAS-EFECTO (ISHIKAWA)
El diagrama de causas-efecto de Ishikawa, así llamado en reconocimiento a Kaouru
Ishikawa ingeniero japonés. Este diagrama es también conocido bajo las denominaciones
de cadena de causas-consecuencias, diagrama de espina de pescado o “fish-bone”.
El diagrama de Ishikawa es un método gráfico que se usa para efectuar un diagnóstico de
las posibles causas que provocan ciertos efectos, los cuales pueden ser controlables.
Se usa el diagrama de causas-efecto para:
• Analizar las relaciones causas-efecto
• Comunicar las relaciones causas-efecto y
• Facilitar la resolución de problemas desde el síntoma, pasando por la causa hasta
la solución.
En este diagrama se representan los principales factores (causas) que afectan la
característica de calidad en estudio como líneas principales y se continúa el procedimiento
de subdivisión hasta que están representados todos los factores factibles de ser
identificados.
METODOLOGIA
Las etapas para hacer un diagrama de causas-efecto son las siguientes:
1. Decidir el efecto (por ejemplo, una característica de la calidad) que se quiere
controlar y/o mejorar o un problema (real o potencial) específico.
2. Colocar el efecto en un rectángulo en el extremo de una flecha.

3. Escribir los principales factores vinculados con el efecto sobre el extremo de


flechas que se dirigen a la flecha principal. Cada grupo individual forma una rama.
4. Escribir, sobre cada una de estas ramas, los factores secundarios.

5. Continuar de la misma forma hasta agotar los factores.


Completar el diagrama, verificando que todas las causas han sido identificadas
TECNICA CHECK LIST (Lista de Chequeo)

La lista de verificación debe contemplar los patrones básicos de seguridad que se pueden
utilizar para permitir que, de forma sistemática se puedan evaluar e identificar las
vulnerabilidades/oportunidades de los activos, procedimientos no automatizados,
procedimientos automatizados y procesos de transmisión de información.
“Pique (1991) la utilización de cuestionarios de chequeo permite identificar situaciones
de riesgo a través del conocimiento individualizado de sus factores de riesgo y del
tratamiento global de los mismos” (p. 1).
“Su cumplimentación nos ayuda a identificar anomalías o carencias preventivas en el área
en que se aplica, las cuales, a partir de su nivel de implicación y carácter determinante
respecto al riesgo en cuestión, nos permite categorizar el estado o grado de control de los
temas estudiados y, por consiguiente, priorizar la implantación de las medidas de
prevención y protección pertinentes” (p. 1).
¿Para qué sirve una check-list para la Gestión del Riesgo ISO 31000?
La finalidad de esta técnica es enumerar los diferentes puntos a comprobar en cualquier
visita de inspección que cualquier técnico debe llevar a cabo sobre los diferentes sistemas
de protección ya sea en una empresa industrial o un edificio de concurrencia publica, lo
cual mediante la comprobación in situ cada uno de estos puntos se podrá asegurar que
dicho sistema de protección está correctamente diseñado y que el funcionamiento sea
eficaz. (José María Cortés Díaz, 2007)
Para realizar de forma eficaz la inspección de seguridad resulta conveniente contar con
una lista de inspección (check-list), que informe y recuerde los puntos que deben ser
inspeccionados, por ejemplo, los agentes materiales causantes de los accidentes de
trabajo; contestando normalmente a preguntas sencillas como “sí o no”, “cumple o no
cumple”, “verdadero o falso”. (José María Cortés Díaz, 2007)
Objetivos:
 Identificar causas
 Estimación de riesgos
 Valoración del riesgo
 Control del riesgo
METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR RIESGOS – INSPECCIÓN
Inspección
Es una actividad realizada periódicamente y utilizada para evaluar el progreso del daño
en un componente. La inspección se puede llevar a cabo por medio de instrumentos y
técnicas de END (método para la inspección de productos que afecten calidad o utilidad)
o inspección visual.
Planes y Programa de Inspección
El propósito de un plan de inspección es definir las actividades necesarias y las técnicas
adecuadas para detectar el deterioro en servicio de los equipos antes de que se produzcan
las fallas. El programa de inspección debe sistemáticamente identificar: ¿qué tipo de
daños se producen? ¿dónde debe detectarse? ¿cuándo y con qué frecuencia debe
investigarse?
Metodología IBR (Inspección Basada En Riesgo)
La Inspección Basada en Riesgos (RBI, por sus siglas en inglés: “Risk Based Inspection”)
constituye una metodología que proporciona las herramientas básicas necesarias para
gestionar el riesgo empleándolo como elemento principal para establecer los programas
de inspección.
¿Por qué necesitamos IBR?
• Permite reducir el riesgo debido a las fallas de alta consecuencia.
• Mejora la relación costo beneficio en las actividades de inspección y
mantenimiento.
• Proporciona una base administrativa para la transferencia de recursos de equipos
de menor riesgo a equipos de riesgo mayor.
• Permite cuantificar la reducción del riesgo como consecuencia de las buenas
prácticas de inspección.
• Permite evaluar el efecto de los cambios en operaciones y procesos que afectan la
integridad de los equipos.
• Proporciona una metodología sistemática para identificar los factores críticos que
contribuyen a la ocurrencia del riesgo.
TECNICA Y METODOLOGIA PARA IDENTIFICAR RIESGOS
ENTREVISTA
Merna (2004) lo define como: “técnica intuitiva, usada cuando la información que se requiere
necesita ser más detallada, la cual no se puede obtener de una reunión de grupo por no ser
práctica para este propósito. Las entrevistas proveen los medios para solicitar información de
profesionales especializados o personal clave”. Por ejemplo, un profesional del sector
corporativo de una empresa puede solicitar entrevistarse con un profesional del sector de
proyectos para conseguir información relacionada con los potenciales riesgos que puedan
afectar la viabilidad comercial del proyecto.
La entrevista a las personas encargadas de ejecutar los procesos, es una de las técnicas más
efectivas para la identificación de riesgos, ya que se obtiene información directamente de la
fuente, y se pueden identificar con mayor certeza las etapas donde se encuentran las
oportunidades o fugas.
Es un método que va de arriba hacia abajo y resulta útil para identificar riesgos. El proceso
empieza con una entrevista a un alto ejecutivo o al director o gerente de la organización y
continúa indagando en los niveles inferiores. En este método, el entrevistado, ofrece
opiniones sobre los principales riesgos que, según su opinión, debe abordar la organización.
En las entrevistas, el número de empleados y preguntas a realizar deben obedecer a una
cuidadosa planificación, que permita considerar las preocupaciones reales sobre los riesgos
que pueden afectar a la organización. Así, se descubren riesgos más delicados que en los
talleres, ya que los participantes se sienten mucho más cómodos en un entorno privado que
en una discusión pública.
El APM (PRAM, 1997) establece que las entrevistas tienen como objetivo:
• Identificar riesgos
• Evaluación de riesgos (por ejemplo, estimando probabilidades, impactos,
determinando respuesta a los riesgos, planes de contingencia e identificando riesgos
secundarios)
• Estimando información para ser usada en el análisis cuantitativo, si fuera necesario.

Además, agrega que la efectividad de las entrevistas depende de las habilidades de


comunicación del entrevistador, así como del manejo de los tiempos, de la preparación previa
a la entrevista, y de la practicidad con que ésta se lleve a cabo.
TÉCNICA/METODOLOGÍA DE FLUJOGRAMA PARA IDENTIFICAR
I. DEFINICIÓN DE LA TÉCNICA DE FLUJOGRAMA PARA IDENTIFICAR

RIESGOS

Un flujograma es una representación gráfica que incluye símbolos estandarizados,

para visualizar las etapas o pasos secuenciales de un proceso y las interrelaciones

entre los responsables de su ejecución. (Mejia, 2013).

En la elaboración de estos diagramas, se utiliza nomenclatura estandarizada por

organizaciones como la ISO y la ANSI, lo que facilita su comprensión sin importar el

proceso que se esté describiendo. Los diagramas se componen de figuras

geométricas que tienen un significado general (inicio, acción, pregunta, entrada,

salida).

Según Tomas Isaza Jaramillo, los flujogramas son de gran utilidad para la

identificación del riesgo de interrupción del negocio o lucro cesante. Permiten

determinar los porcentajes de incidencia y la contribución a la utilidad bruta total de

cada actividad en un proceso. Así mismo permiten elaborar planes de contingencia en

caso que una o varias partes del proceso se vean afectados por la realización de los

riesgos.

La identificación de riesgos a través de flujogramas debe ser realizada por un grupo

interdisciplinario, que examine el proceso paso a paso y todas sus relaciones. De este

análisis surge una lista de los posibles eventos negativos que puedan presentarse, las

posibles causas y las consecuencias.

El flujograma se puede utilizar tanto en forma individual como en conjunción con otras

técnicas de identificación de riesgos. La técnica de la lluvia de ideas, puede utilizarse

en la elaboración de flujogramas para elaborar la lista de riesgos en cada paso del

diagrama.

También podría gustarte