Está en la página 1de 14

TALLER DE FORMACIÓN EN

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

GUÍA DIDÁCTICA N° 2
LA EMOCIONALIDAD

FORMACIÓN VIRTUAL
GUÍA DIDÁCTICA N°2
LA EMOCIONALIDAD

DERECHOS RESERVADOS – FUNDACIÓN INSTITUTO CALDENSE PARA EL


LIDERAZGO
MANIZALES – COLOMBIA

Realización:
Revisión:
Diseño:

Editado por:

FUNDACIÓN INSTITUTO CALDENSE PARA EL LIDERAZGO


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4
COMPETENCIA ESPECÍFICA ............................................................................... 5
RESULTADOS DE APRENDIZAJE ....................................................................... 5
EJERCICIO PREVIO: INDAGANDO PRESABERES ............................................... 5
CONCEPTO Y FUNDAMENTACIÓN ........................................................................ 6
EMOCIONES BÁSICAS ......................................................................................... 8
LA IMPORTANCIA DE LA EMOCIONALIDAD EN EL DESEMPEÑO LABORAL . 11
RECURSOS DISPONIBLES PARA EL APRENDIZAJE ..................................... 13
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 14
INTRODUCCIÓN

La presente guía didáctica se encuentra elaborada para apoyar a los participantes


del curso en competencias transversales y orientar su proceso de formación. Este
material tiene como objetivo primordial promover nuevos aprendizajes acerca de las
habilidades que exige el mundo laboral y que aportan gran valor a los procesos.

Como se puede leer al inicio de esta guía, el tema que nos compete en este módulo
de formación es La Emocionalidad. Dicha competencia, cobra cada vez más
importancia en el ámbito laboral pues si bien las organizaciones valoran la presencia
de personas académicamente brillantes como parte de su personal, también es
cierto que quienes alcanzan mayores niveles de éxito son aquellas que logran
relacionarse asertivamente, manejar sus emociones ejerciendo regulación de las
mismas y poniéndolas al servicio de la labor.

Para dar cumplimiento al objetivo planteado, esta guía didáctica se encuentra


organizada de la siguiente manera:

• Un ejercicio reflexivo que invita a la indagación de saberes previos.


• Los aspectos conceptuales que definen la emocionalidad como competencia.
• La importancia de la inteligencia emocional en el ámbito laboral.
• Recursos para el aprendizaje.

“EDUCAR LA MENTE SIN EDUCAR EL CORAZÓN, NO ES


EDUCAR EN ABSOLUTO”

Aristóteles
COMPETENCIA ESPECÍFICA

Una vez hallamos finalizado nuestro módulo de formación en Emocionalidad se


espera que el participante logre:

• Reconocer y expresar sus emociones, analizar cómo estas influyen en sus


relaciones y reconocer y comprender las emociones de los demás. (Ministerio
del Trabajo, 2014)

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

• Conoce los conceptos básicos que definen la inteligencia emocional.


• Comprende la importancia de la inteligencia emocional para el desarrollo
personal y laboral.
• Adquiere herramientas para desarrollar su inteligencia emocional y con ello
mejorar su desempeño laboral.

EJERCICIO PREVIO: INDAGANDO PRESABERES

El objetivo de este ejercicio es conocer las nociones que tenemos sobre la temática
y establecer las expectativas de aprendizaje, así pues, proponemos a todos los
participantes reflexionar sobre algunas de las siguientes preguntas:

1. ¿Te cuesta expresar tus emociones con palabras?


2. Cuando estas estresado, triste o preocupado ¿Cómo lo llevas?
3. ¿Te consideras capaz de influir positivamente en los sentimientos de alguien
que está pasando por un mal momento?
4. ¿Te cuesta mostrar tus sentimientos a aquellos que más quieres?
CONCEPTO Y FUNDAMENTACIÓN

Las emociones son parte fundamental de la vida. Tanto, que cotidianamente se


toman decisiones y se asumen actitudes en función de si se está enojado, triste,
frustrado o alegre. En múltiples ocasiones, incluso en las más complejas, los seres
humanos actúan de acuerdo a las emociones y es así que conocemos los actos
más heroicos, los más inexplicables, aquellos actos de amor, misericordia y
sacrificio. Son las emociones las que permiten afrontar las situaciones de riesgo, las
pérdidas, insistir en la consecución de un logro o una meta, entre muchas otras.

Entonces, ¿Qué son las emociones? Y ¿Por qué sabemos tan poco de estas?

La palabra emoción proviene del latín motere que significa estar en movimiento –
moverse. Es decir, que la emoción es precisamente lo que impulsa o desencadena
la acción. Toda emoción es, en esencia, un impulso a actuar y es por ello que ante
un riesgo inminente aparece el miedo haciéndonos actuar con cautela, detenernos
o incluso atacar.

Estas reacciones tan variadas responden al hecho de que cada persona


experimenta la emoción de forma particular, dependiendo de la situación específica
que esté viviendo, sus experiencias anteriores y sus aprendizajes concretos.
Algunas de las reacciones que desencadenan las emociones son innatas pero
muchas otras son aprendidas del entorno.

Así entonces, sentir miedo, nos prepara para afrontar situaciones específicas de la
vida real y aunque creamos que sentir miedo no es deseable, pues esta y otras
emociones negativas como la tristeza, son necesarias para desenvolvernos y
enfrentar las diferentes situaciones de la vida.

Entonces, por definición y recogiendo los aspectos abordados, “Una emoción es un


estado psicológico complejo que implica tres componentes distintos: una
experiencia subjetiva, una respuesta fisiológica, y una respuesta conductual o
expresiva”. (Hockenbury & Hockenbury, 2007)

¿Qué quiere expresar la anterior definición y cómo identificamos estos aspectos en


la vida cotidiana?
1. La experiencia subjetiva: la manera en la que cada persona vive la emoción
varía de un individuo a otro, aunque se esté ante el mismo estímulo. Esto
quiere decir que dos personas pueden observar que en la autopista hay
bancos de niebla espesos que dificultan la visibilidad, sin embargo, mientras
uno siente miedo y decide parar, el otro siente miedo, pero decide enfrentar
la situación adversa y llenarse de valor para continuar su camino.

2. La respuesta fisiológica: es la experiencia física de la emoción controlada


por el sistema nervioso simpático, una rama del sistema nervioso autónomo
que interviene en las respuestas involuntarias del cuerpo y que se manifiesta
a través de sensaciones como el conocido nudo en el estómago, la sudoración
de las manos, el enrojecimiento de las mejillas, entre otros.

3. La respuesta conductual: es la expresión real de la emoción y se expresa a


través de acciones concretas, desde sonreír hasta saltar de alegría o desde
fruncir el ceño hasta gritar por el enojo.

En estas reacciones, la cultura de cada individuo interviene de manera


determinante, pues el grupo social al que pertenecemos nos entrega
información sobre cómo expresar, interpretar y actuar con relación a una
emoción. Un ejemplo claro son las reacciones ante la emoción del duelo,
donde algunas comunidades expresan sus sentimientos través del llanto.
Ante esta circunstancia no sería apropiado cantar, bailar o celebrar pues se
consideran expresiones de alegría.
LAS EMOCIONES

Todas las emociones son


válidas. No existen emociones
Son propias del ser humano. buenas o malas. Las
Se clasifican en positivas y emociones son energía y la
No podemos desconectar o
negativas en función de su única energía que es negativa evitar las emociones. Podemos
contribución al bienestar o al es la energía estancada. Por
aprender a menejarnos con
malestar pero todas ellas, esta razón, es necesario
nuestros estados emocionales
cumplen funciones importantes expresar las emociones
para la vida. retenidas que puedan
desencadenar problemas
mayores.

Gráfica 1. Las emociones. Comprenderlas para vivir mejor. Fuente: Ministerio de Sanidad y Política Social.
Gobierno de España. 2015

EMOCIONES BÁSICAS

Reconociendo la importancia de las emociones en la vida, diferentes autores han


buscado identificar, nombrar y clasificar las emociones. En 1972, el psicólogo Paul
Eckman sugirió la existencia de seis emociones básicas y propuso que dichas
emociones son comunes a la especie humana sin importar su lugar de origen, edad,
sexo o cultura.

Gráfica 2. Las emociones básicas. Fuente: Khaddine Lay. Salud mental.


https://co.pinterest.com/khaddinel/salud-mental/
Este proceso de búsqueda fue retomado en la década de los 80 por Robert Plutchik
quien propuso otro modelo clasificatorio más amplio al cual nombró la “rueda de las
emociones”. En esta rueda, las emociones aparecen como colores que se combinan
y dan origen a otras emociones que se distinguen por su intensidad y por la aparición
de nuevas respuestas fisiológicas. Por ejemplo, la felicidad y la anticipación pueden
combinarse para crear el optimismo.

Gráfica 3. Rueda de las emociones. Fuente: http://www.psico-vida.com/

Para finalizar con nuestra definición sobre las emociones, es necesario realizar una
última distinción. Pues a menudo utilizamos términos como estados de ánimo y
emociones de manera intercambiable.

Emoción Estado de ánimo


• Corta. De poca duración • Mayor duración
• Intensa • Menor intensidad
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

“Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la
persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno. Con el propósito
justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo”

Aristóteles, Ética a Nicómaco.

Aunque son varios los estudiosos que han abordado la Inteligencia Emocional en
sus investigaciones y sus estudios se remontan hasta la década de los años 20, no
es sino hasta 1995, que este concepto tomó fuerza con la publicación de
Inteligencia Emocional de Daniel Goleman quien nos propone:

“La inteligencia emocional es un conjunto de habilidades, habilidades entre las que


destacan el autocontrol, el entusiasmo, la perseverancia y la capacidad para
motivarse a uno mismo” (Goleman, 1995)

Algunas de las habilidades necesarias para desarrollar nuestra inteligencia


Emocional son:

Habilidad 1. Autocontrol, el dominio de sí mismo: es la capacidad de contener


el exceso emocional, pues las emociones excesivamente intensas o que se
prolonguen más allá de lo prudente, colocan en riesgo la estabilidad propia y puede
traer consecuencias negativas. Hablamos de contenerse, dominar los arrebatos,
calmarse a uno mismo

Habilidad 2. El entusiasmo y la capacidad para motivarse a uno mismo, la


actitud maestra para la vida: es el gusto por lo que se hace, optimismo frente a la
vida, apasionamiento frente a algo o a alguien. Hablamos de establecer
expectativas de éxito alcanzables y dirigir nuestras acciones hacía el logro.

Habilidad 3. La empatía. Ponerse en los zapatos de los demás: es la capacidad


de percibir y comprender la experiencia de otro. Hablamos de sentir las emociones
de terceros.
LA IMPORTANCIA DE LA EMOCIONALIDAD EN EL DESEMPEÑO
LABORAL

Ya conocemos las consecuencias negativas de la ausencia de Inteligencia


Emocional. Todos los días, los periódicos anuncian titulares desastrosos: “hombre
celoso golpea a su esposa hasta la muerte”, “mujer se arroja desde una terraza
después de haber sido despedida de su empleo”, “hombre sufre infarto mientras ve
partido de fútbol al ver que su equipo pierde la copa”.
Todos estos sucesos se hubieran podido evitar si la educación emocional ocupara
un espacio en nuestros procesos de formación. Sin embargo, seguimos siendo
víctimas de los arrebatos emocionales y estos afectan nuestra vida personal y
nuestro desempeño laboral. Una persona que no logra controlar sus emociones
tiene problemas para concentrarse, recordar, aprender, tomar decisiones acertadas
y con claridad. Además, no logra establecer relaciones positivas con sus
compañeros de trabajo, no encuentra las motivaciones apropiadas y no logra influir
en los demás.

Es por todo esto, que cultivar nuestra Inteligencia Emocional se convierte en un


aspecto importante del desarrollo personal y profesional, y en una pieza
fundamental del éxito.

Veamos los 7 hábitos necesarios para convertirnos en personas con alta Inteligencia
Emocional y por ende más productivo y más deseado por cualquier organización o
empresa:

• Buscar soluciones a los problemas.


• Concentrarse en lo que se es capaz de hacer y lo que
CONCETRARSE realmente está dentro de tu control.
EN LO POSITIVO
• Evitar a las personas negativas
GENTE • La calidez, apertura y buena actitud hace que otros te vean mejor
POSITIVA

• Hacerte valer a tí mismo cuando sea necesario, demuestra


cortesía y consideración pero mantente firme.
PONER • No hagas enemigos innecesarios, piensa antes de hablar y
LÍMITES tómate tu tiempo para calmar tus emociones.

• Aprende de tus errores del pasado.


HACÍA • nunca veas el fracaso como algo permanente.
ADELANTE

• Busca qué te hace feliz y encuentra mas tiempo para el disfrute.


MÁS • Haz todo lo posible por alegrar tu día y el de alguien más.
DIVERSIÓN

• Elige sabiamente en qué inviertes tu energía


• Utiliza el incidente para crear conciencia sobre lo que NO
GASTO DE quieres que pase de nuevo.
ENERGÍA

• Trata de estar abierto a nuevas ideas, nuevos conocimientos.


• Estar abiertos a cambiar de opinión.
APRENDER
RECURSOS DISPONIBLES PARA EL APRENDIZAJE

Sabemos que la Inteligencia Emocional es un conjunto de habilidades que se


desarrollan. Es por esto que, para continuar el proceso de fortalecimiento de esta
competencia, te recomendamos explorar los siguientes recursos. Son videos,
lecturas y juegos que ofrecen herramientas precisas para la autoformación.

1. Vocabulario_Emocionalidad.pdf

2. Video cómo controlar tus emociones:


https://www.youtube.com/watch?v=se62UwCxUrI

3. Video mejora tu inteligencia emocional en 9 pasos:


https://www.youtube.com/watch?v=9Zo4W-aJRlE

4. Algunas películas también nos ayudan a sensibilizarnos sobre la importancia


de las emociones, además puede ser una actividad en familia. Te
recomendamos:

• Intensamente. Año 2015. Disney Pixar


• Equilibrium. Año: 2002. Dimension Films
BIBLIOGRAFÍA

Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. por qué es más importante que el


coeficiente intelectual. Quito: Kairós.

Hockenbury, D., & Hockenbury, S. (2007). Discovering Psychology. Nueva York:


Worth Publishers.

Ministerio del Trabajo. (29 de Diciembre de 2014). Resolución número 5984.


Bogotá.

También podría gustarte