Está en la página 1de 7

PLAN DE TRABAJO

Para la Elaboración de Estudios de Pre Inversión


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN
INICIAL DE LA I.E 370 EN EL ANEXO DE COCHAS CHICO,
DISTRITO DE EL TAMBO, PROVINCIA DE HUANCAYO,
REGION JUNIN, DISTRITO DE EL TAMBO - HUANCAYO
PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE EL TAMBO

Página 1
Contenido
- Antecedentes

- Objetivos.

- Alcances.

- Enfoque y metodología.

- Requerimientos

- Productos

- Duración y Cronogramas

- Anexos.

Página 2
PLAN DE TRABAJO

Para la Elaboración de Estudios de Pre Inversión (ANEXO SNIP 23)

1.- Antecedentes

Mediante Ley Nº 27293, (Modificada por la Ley N° 28522 y Ley N° 28802, por el Decreto
Legislativo N° 1005 y Decreto Legislativo N° 1091) se crea el Sistema Nacional de Inversión
Pública, con la finalidad de optimizar el uso de los Recursos Públicos destinados a la
inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas
técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión.

El Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Dirección General de Programación


Multianual del Sector Público es la más alta autoridad técnica normativa del Sistema
Nacional de Inversión Pública. Dicta las normas técnicas, métodos y procedimientos que
rigen los Proyectos de Inversión Pública.

El Sistema Nacional de Inversión Pública está conformado por el Ministerio de Economía y


Finanzas, a través de su Dirección General de Programación Multianual del Sector Público;
los Órganos Resolutivos y las Oficinas de Programación e Inversiones, o las que hagan sus
veces, en cada Sector, gobierno regional y gobierno local; así como las Unidades
Formuladoras y Ejecutoras.

Mediante la Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01, Directiva Nº 001-2011-EF/68.01


Anexo SNIP Nº 23

2.- Objetivos

El desarrollo de la consultoría tiene como objetivos los siguientes:

Objetivo General

Elaborar Instrumentos Técnicos y Normativos para concordar el Sistema Nacional de


Inversión Pública (SNIP), en el marco de desarrollo de instrumentos (criterios, normas, guías,
etc.) para la formulación de Proyectos de pre Inversión.

Objetivos Específicos

Elaborar un Plan de Trabajo que desarrolle metodologías (cualitativas y cuantitativas) para


la formulación de Estudios de pre Inversión en la Municipalidad Distrital de El Tambo de los
proyectos de inversión pública, en el procedimiento de otorgamiento de la viabilidad total
del proyecto.

Página 3
3.- Alcances

El estudio se ejecutará bajo las siguientes consideraciones generales:

• Se basará en el marco normativo vigente relacionados con el Sistema Nacional de


Inversión Pública (SNIP) y datos actuales proporcionados por el Plan de Desarrollo de la
Municipalidad Distrital de El Tambo.

• Los entes u organismos involucrados han sido consultados y se encuentran comprometidos


en el estudio a realizar.

• La revisión de la formulación del estudio de pre Inversión y la conformidad del servicio


esta solo bajo la responsabilidad de la Unidad Formuladora de la Municipalidad Distrital
de El Tambo.

• La U.F. MDT, enviará mediante un informe a la OPI de la MDT el Estudios de pre Inversión
para su Evaluación correspondiente.

• Como parte de la formulación del estudio de pre inversión ofrecidas para el servicio, se
considerará en el primer producto lo siguiente:

A.- Problema General, situación negativa que afecta a una población que el estudio debe
corroborar durante el proceso de preparación y evaluación de la iniciativa de Inversión.

B.- El Objetivo del estudio de pre inversión, deberá vincularse con el sustento de la conveniencia
para la población de implementar la iniciativa de inversión.

C.- Señalar el equipo mínimo de profesionales que se necesitan para analizar y estructurar la
idea de inversión, así como los roles y funciones que cada uno cumplirá durante el proceso
de identificación, formulación y evaluación del proyecto.

D.- Señalar las principales actividades de identificación Información sobre las normas o
directivas relacionadas al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) que incluyan la
evaluación de impacto ambiental, en archivo digital o versión impresa.

4.- Enfoque y Metodología

4.1. Enfoque

Del Estudio y la Presentación de los productos se hará bajo las siguientes consideraciones.

- La información para el trabajo será la proporcionada a través del Plan de desarrollo de la


Municipalidad Distrital de El tambo, encuestas a los beneficiarios, Datos secundarios del
INEI, obtenida por el equipo de trabajo (Profesionales, técnicos de la MDT) en su trabajo
de campo, trabajo de gabinete mediante entrevistas, reuniones, entre otros, la cual será
sistematizada y entregada a la U.F. para su inscripción en el Banco de Proyectos del MEF y
derivado a la OPI para su Evaluación.

Página 4
- El equipo de trabajo y / o consultor está facultado a formar un equipo profesional
multidisciplinario.

- El equipo de trabajo y / o consultor se compromete con la confidencialidad de los datos y


demás información obtenida como resultado de la consultoría.

- La U.F. de la MDT designará una o más personas del equipo de trabajo con quien se
canalizarán las comunicaciones y actividades respectivas para la elaboración del estudio.

4.2 Metodología

La metodología toma en cuenta lo establecido en el Plan de Trabajo. Las conclusiones y


recomendaciones deberán provenir principalmente de los hallazgos encontrados en el
trabajo de campo (Visitas y reuniones de coordinación con sectores y entrevistas a
personajes clave), y del análisis a la legislación vigente Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP)

El servicio se realizará en base a la revisión de la legislación del SNIP, de los aspectos o


criterios técnicos que se vienen aplicando, así como en las experiencias aplicativas,
restricciones, limitaciones y problemas identificados durante el proceso de otorgamiento
de la viabilidad de un proyecto de inversión pública – PIP, por parte del MEF.

- La metodología empleada se enfoca, fundamentalmente, en el acopio, selección y análisis


comparativo del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) así como la aplicación de los
procedimientos correspondientes por parte de los órganos competentes en la aplicación
de los aspectos de forma (uso de documentos según lo establecido por la normatividad) y
contenido (sustento técnico, económico, entre otros) durante el proceso de declaratoria de
viabilidad de un PIP.

- a. Etapa preparatoria:

- El objetivo de esta primera etapa es realizar las coordinaciones necesarias con la OPI de la
MDT, con la finalidad de:

- Realizar una revisión genérica del Plan de Trabajo y /o los TDR´s y productos entregables.

- Coordinar reuniones con el equipo de funcionarios designados y relacionados con el


servicio del estudio.

- Realizar una presentación del Plan de Trabajo, dando a conocer los alcances y
comprometiendo la participación del personal de la U.F. de la MDT a apoyar en lo que
fuera necesario para el desarrollo del servicio.

- Aprobación del plan de visitas (Ver Anexo)

- Aprobación del plan de Trabajo

Página 5
- Esta etapa será ejecutada a partir del 05 de Mayo del 2011 hasta el 31 de Diciembre
del mismo año.

b. Etapa de acopio de Información:

- El objetivo de esta etapa es realizar una Búsqueda y revisión de información (técnica y


normativa) referidos a la formulación del estudio de pre Inversión y el Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP) en los siguientes aspectos:

- Marco Normativo.

- Antecedentes documentados.

- Procesos y herramientas.

- Casos ejecutados

- Lista de estadísticas.

- Páginas web (experiencias internacionales)

- La información primaria que estará recogiendo el equipo de trabajo y /o consultor


mediante Visitas y entrevistas a sectores vinculados, para lo cual se desarrollaran las
siguientes acciones:

- Estudio de el diagnostico.

- Contacto con las entidades comprometidas y beneficiarios.

- Visitas de campo, levantamiento topográfico.

- Estudio de gabinete, elaboración del estudio.

Para la ejecución de éste plan de trabajo se tiene desde el mes de Mayo – Diciembre
del año 2011.

c. Procesamiento (ver matriz metodológica)

El equipo de Trabajo de la MDT y /o consultor estará a cargo del procesamiento de la


información que haya recabado mediante los instrumentos y técnicas que estime necesario
utilizar para contar con la información de salida que ayuda al análisis de las etapas
preparatorias y de acopio de información.

d. Análisis y preparación de los Informes (Productos Entregables)

El análisis de la información estará basado en la información recogida de fuentes


secundarias y primarias, la apreciación del equipo de trabajo y / o consultor sobre la
realidad y los procesos metodológicos referidos al Sistema Nacional de Inversión Pública
(SNIP) apreciados en el trabajo de campo (a través de las entrevistas realizadas y otros
medios utilizados).

Página 6
PRIMER INFORME

El estudio será presentado será presentado impreso, firmado a la UF. De la MDT para su
inscripción al banco de Proyectos del MEF. Asimismo, el estudio será derivado a la OPI
mediante el informe correspondiente para su Evaluación del caso.

5.- Consideraciones para realizar el servicio

Validación.

El resultado será presentado a la U.F. de la MDT, quien coordinará con la OPI para su
revisión.

Coordinaciones y controles.

Para efectos de verificar avances y eventualidades significativas (como ajustes en


cronogramas ante el indeseable caso de interrupciones de procesos y del proyecto) el
consultor coordinará reuniones con la Contraparte cuando sea necesario.

6.- Requerimientos

•Información necesaria para la elaboración del estudio, para lo cual se debería designar al
personal necesario que prestan servicio en la UF-MDT.

•Facilitar el acceso a las dependencias relacionadas (según Plan de Visitas que se adjunta).

•Revisar los productos entregados en el plazo establecido.

7.- Productos

Los productos entregables a presentar a la U.F. de la Municipalidad Distrital de El Tambo


comprenderán:

•Estudio de Pre Inversión, impreso y en digital para su inscripción al banco de proyectos del
MEF, formulados de acuerdo a las del SNIP

8.- Duración y Cronograma

En principio el estudio total tiene una duración máxima de 30 días calendarios, siendo
nuestra propuesta de programación por semanas la siguiente

Página 7

También podría gustarte