Está en la página 1de 26

Proyecto

Decreto Supremo

N° 2017-VIVIENDA

DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO PARA EL


REAPROVECHAMIENTO DE LOS BIOSÓLIDOS GENERADOS EN PLANTAS DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Lima,

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
  
CONSIDERANDO:
  
Que, el inciso 22 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú, señala que
las personas tienen derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida;
   
Que, el artículo I del Título Preliminar de la Ley Nº 28611, Ley General del
Ambiente, dispone que toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un
ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el
deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente;

Que, el literal a) del artículo 18 del Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión
Integral de Residuos Sólidos, en adelante, LGIRS, establece que las Autoridades
Sectoriales tienen como función regular la gestión y manejo de los residuos sólidos de
origen minero, energético, industrial, agropecuario, agroindustrial, de actividades de la
construcción, de servicios de saneamiento o de instalaciones especiales, de los
establecimientos de salud, servicios médicos de apoyo y otros de competencia
sectorial;

Que, asimismo, en el literal b) del citado artículo, establece como otra función
el evaluar la gestión del manejo de residuos así como fiscalizar y sancionar, de
acuerdo a su competencia;

Que, el artículo 37 de la LGIRS, establece que la valorización constituye la


alternativa de gestión y manejo que debe priorizarse frente a la disposición final de los
residuos. Esta incluye las actividades de reutilización, reciclaje, compostaje,
valorización energética entre otras alternativas, y se realiza en infraestructura
adecuada y autorizada para tal fin;

Que, la Quinta Disposición Complementaria Final de la LGIRS, señala que los


lodos generados por las plantas de tratamiento de agua para consumo humano, las
plantas de tratamiento de aguas residuales y otros sistemas vinculados a la prestación
de los servicios de saneamiento, son manejados como residuos sólidos no peligrosos,
salvo en los casos que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
determine lo contrario. En ningún caso los lodos provenientes de los mencionados
sistemas son utilizados sin considerar condiciones sanitarias y ambientales mínimas
apropiadas, conforme lo dispone el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento;
Que, la Sexta Disposición Complementaria Final del mismo dispositivo legal,
señala que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, regula el
reaprovechamiento de lodos generados en las plantas de tratamiento de agua para
consumo humano, las plantas de tratamiento de aguas residuales y otros sistemas
vinculados a la prestación de los servicios de saneamiento, de acuerdo con el tipo de
actividad a desarrollar. Asimismo, establece que este Ministerio en el término de
sesenta (60) días calendario emite, mediante decreto supremo, el reglamento que
implemente la presente disposición.
   
De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8 del artículo 118 de la
Constitución Política del Perú; en la Sexta Disposición Complementaria Final del
Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos; en la Ley
Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; y, el Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, aprobado con
Decreto Supremo Nº 010-2014-VIVIENDA;
   
DECRETA:
   
Artículo 1.- Aprobación del Reglamento
Apruébese el Reglamento para el Reaprovechamiento de los Biosólidos
Generados en Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, el cual consta de cinco
(5) Títulos, siete (7) Capítulos, treinta y dos (32) artículos, tres (3) Disposiciones
Complementarias Finales, una (1) Disposición Complementaria Transitoria, una (1)
Disposición Complementaria Modificatoria y tres (3) Anexos, los que forman parte
integrante del presente Decreto Supremo, modificado por el Decreto Supremo Nº 006-
2015-VIVIENDA.
   
Artículo 2.- Refrendo
El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, por el Ministro del Ambiente y por el Ministro de
Agricultura y Riego.
  
 Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los

REGLAMENTO PARA EL REAPROVECHAMIENTO DE LOS BIOSÓLIDOS


GENERADOS EN PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Objeto y finalidad del reglamento

El presente reglamento tiene por objeto y finalidad:

1.1. Establecer las normas para la caracterización de los lodos; así como la
clasificación, los parámetros para la producción y el control de la aplicación de los
biosólidos provenientes de la estabilización de lodos generados en el servicio de
tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales, con la finalidad de
promover su reaprovechamiento en actividades agrícolas, forestales, industria
cerámica, entre otras. Ello en concordancia con los lineamientos de la Gestión Integral
de Residuos Sólidos, establecidos en los literales e, g, y t del artículo 6 del Decreto
Legislativo N°c1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
1.2. Establecer las responsabilidades y obligaciones de los agentes asociados
a la producción y el reaprovechamiento de los biosólidos provenientes de la
estabilización de lodos generados en el servicio de tratamiento de aguas residuales
domésticas o municipales, así como los instrumentos para la supervisión, entre otras
disposiciones, con la finalidad de promover el desarrollo adecuado y ordenado de la
comercialización de los biosólidos, permitiendo el monitoreo del manejo y gestión de
los mismos, hasta su entrega al usuario final, en salvaguarda de la salud y el medio
ambiente.

Artículo 2.- Ámbito de aplicación

2.1. El presente Reglamento se aplica a los generadores de lodos


provenientes de las PTAR, y a los productores de biosólidos, los cuales, se sujetan a
las normas establecidas en el presente Reglamento y sus normas complementarias.
Dichos generadores y productores son:

a. Los prestadores de servicios de saneamiento, los cuales están


determinados en el párrafo 15.1 del artículo 15° del Decreto Legislativo
N°b1280, Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de
Saneamiento.

b. Las empresas del sector privado que operen plantas de tratamiento de agua
residuales domésticas o municipales.

c. Las empresas del sector privado que tengan como objeto social, la
producción, comercialización y disposición final de biosólidos.

d. Las empresas operadoras de residuos sólidos que, cuenten con la


infraestructura y tecnología necesaria para la producción, comercialización y
disposición final de biosólidos.

2.2. El presente Reglamento no es de aplicación a los lodos generados en


plantas de tratamiento de agua para consumo humano y otros sistemas vinculados a
la prestación de servicios de saneamiento. Asimismo, no se encuentran dentro del
ámbito de aplicación de este Reglamento los generadores de lodos provenientes de
plantas de tratamiento de aguas residuales no domésticas, de desechos
agroindustriales y lodos generados en plantas que sirven únicamente para el
tratamiento de efluentes de establecimientos de salud y otros, los cuales, no podrán
disponer de dichos lodos con fines de reaprovechamiento. Los generadores indicados
en el presente inciso, para efectos del reaprovechamiento de los lodos residuales se
sujetan a las normas especiales y sectoriales sobre la materia.

Artículo 3.- Competencias

3.1. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, es el ente rector


del sector saneamiento, correspondiéndole formular, planear, dirigir, coordinar,
ejecutar, supervisar, evaluar y normar la política nacional y las acciones del sector, en
materia de servicios de saneamiento, conforme lo establecen los artículos 5 y 6 de la
Ley N° 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento. A su vez, está facultado para regular la gestión y el
manejo de los residuos sólidos generados en las actividades de servicios de
saneamiento en el ámbito de su competencia, así como reglamentar el
reaprovechamiento de los lodos generados en las plantas de tratamiento de aguas
residuales, conforme lo establece el artículo 18 y la Sexta Disposición Complementaria
Final del Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos,
respectivamente.

3.2. El Ministerio de Agricultura y Riego, es el ente encargado de diseñar,


establecer, ejecutar, supervisar y evaluar las políticas nacionales y sectoriales en
materia agraria, a su vez, tiene como función exclusiva dictar las normas para
establecer un marco de seguridad para las actividades agrarias, salvaguardando la
sanidad, conforme lo establece el inciso 3.1 del artículo 3 y numeral 6.1.8 del inciso
6.1 del artículo 6 del Decreto Legislativo N° 997, Decreto Legislativo que aprueba la
Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura y Riego y sus normas
modificatorias.

3.3. El Ministerio del Ambiente, es el ente rector del sector ambiental,


encargado de formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la
política nacional del ambiente aplicable a todos los niveles de gobierno, a su vez,
promueve y coordina la adecuada gestión de residuos sólidos, conforme lo establece
el literal a) del párrafo 6.1. del artículo 6 y el literal k) del artículo 7 del Decreto
Legislativo N° 1013, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Creación, Organización
y Funciones del Ministerio del Ambiente. Asimismo, está facultado para coordinar,
promover y concertar con las autoridades sectoriales la debida aplicación de la norma
aplicable a la gestión integral de los residuos sólidos, en coherencia con las políticas
de cada nivel de gobierno, así como normar sobre el manejo de residuos sólidos en
cuanto a las actividades de reutilización y valorización, de acuerdo al artículo 15 del
Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión
Integral de Residuos Sólidos.

Artículo 4.- Marco institucional y funciones generales

4.1. La Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA), es un órgano de


línea del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento encargado de proponer
los objetivos, lineamientos y estrategias ambientales para el desarrollo de las
actividades de competencia del Ministerio. Tiene como funciones aquellas previstas en
el artículo 92 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento aprobado por Decreto Supremo N° 010-2014-VIVIENDA
y sus normas modificatorias, así como también la función de identificar nuevos y
mejores estándares de calidad ambiental y límites máximos permisibles requeridos
para el desempeño ambiental sectorial.

4.2. La Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA), es un


órgano de línea del Ministerio de Agricultura y Riego encargado de implementar
acciones en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental para la conservación
y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables de competencia,
en concordancia con los lineamientos de las Políticas Nacionales Agraria y Ambiental;
así como promover la gestión eficiente del recurso suelo para uso agrario. Tiene como
funciones aquellas previstas en el artículo 65 del Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Agricultura y Riego aprobado por Decreto Supremo N°
008-2014-MINAGRI y sus normas modificatorias.

4.3. El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna


Silvestre (OSINFOR), es un organismo público ejecutor, adscrito a la Presidencia del
Consejo de Ministros, en el marco de las competencias otorgadas en el Decreto
Legislativo N° 1085, Ley que crea el Organismo de Supervisión de los Recursos
Forestales y de Fauna Silvestre, y Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
4.4. El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), es un organismo
público adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego, en el marco de la Ley N° 29196,
Ley de Promoción de la Producción Orgánica o Ecológica, y el Decreto Supremo N°
008-2005-AG y normas modificatorias, Reglamento de Organización y Funciones del
SENASA, ejerce el rol de autoridad nacional encargada de la fiscalización de la
producción orgánica a nivel nacional.

Artículo 5.- Facultad de los Prestadores para la comercialización de


biosólidos con fines de reaprovechamiento

5.1 Los prestadores de servicios de saneamiento, se encuentran facultados a


comercializar los biosólidos con fines de reaprovechamiento, a favor de terceros
siempre que, exista acuerdo previo.

5.2 Los biosólidos cuando sean comercializados, podrán ser entregados


sujeto a una contraprestación. La determinación de dicha contraprestación se sujeta al
acuerdo entre los agentes.

5.3 Los ingresos obtenidos por los Prestadores de Servicio de Saneamiento,


producto de la comercialización de biosólidos, se sujetarán a lo previsto en el párrafo
28.1 del artículo 28° del Reglamento de la Ley de Modernización de los Servicios de
Saneamiento, aprobado por Decreto Supremo N° 013-2016-VIVIENDA, o en su caso,
se sujetará a lo dispuesto en su norma sustitutoria.

Artículo 6.- Definiciones

Para los efectos del presente Reglamento, se entenderá por:

a. Acondicionador de suelo: Toda sustancia cuya acción fundamental


consiste en el mejoramiento de las características físicas, químicas y/o
biológicas del suelo.
b. Agentes asociados a la producción y el reaprovechamiento de
Biosólidos: Son los productores de biosólidos, las empresas de
transporte, empresas operadoras de residuos sólidos, y el usuario final de
biosólidos.
c. Agentes patógenos: Bacterias, protozoarios, hongos, virus, helmintos en
lodo residual /biosólido, capaces de provocar enfermedades y epidemias
en el ser humano. El riesgo de su presencia se identifica mayormente de
forma indirecta por indicadores de contaminación fecal.
d. Aplicación al suelo: Procedimiento a través del cual, se incorporan
biosólidos al suelo, o se mezclan biosólidos con el suelo, o se inyectan
biosólidos al suelo, de acuerdo con lo establecido en el presente
Reglamento.
e. Autoridades Sectoriales: Son el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, el Ministerio de Agricultura y Riego, y el Ministerio del
Ambiente.
f. Biosólido: Subproducto resultante de la estabilización de la fracción
orgánica de los lodos residuales generados en el tratamiento de aguas
residuales, con características físicas, químicas y microbiológicas que
permiten su reaprovechamiento como acondicionador del suelo. No son
biosólidos las cenizas producto de la incineración de lodos residuales.
g. Concentración de contaminante: Característica relacionada
necesariamente al peso seco (Solidos Totales, ST) del lodo residual o
biosólido. La concentración de los indicadores para la contaminación fecal
está medida en No o NMP (número más probable) por kg ST y las
concentraciones de los métales pesados están medidas en mg por kg ST.
h. Estabilización de lodo: Procesos de reducción de fracción orgánica
(Solidos Volátiles SV) en relación a la materia seca (Solidos Totales ST)
por procesos biológicos (estabilización biológica) o químicos
(acondicionamiento) con la finalidad de permitir dar cierta condición o
calidad a los lodos para un manejo seguro según su destino final.
i. Ficha de entrega de Biosólido: Documento elaborado por el productor de
biosólido que contempla información sobre el biosólido, desde la calidad
del producto, hasta los riesgos para su manipulación, de acuerdo con la
clase A y B de biosólidos que se entrega al adquirente y/o usuario final.
j. Generador de lodos: Prestadores de Servicios de Saneamiento y/u
Empresas del Sector Privado que operan plantas de tratamiento de aguas
residuales domésticas o municipales, conforme los literales a y b del
párrafo 2.1. del artículo 2 del presente Reglamento.
k. Huevo de helminto: Huevo proveniente del grupo de gusanos parásitos
que afectan a la salud. Personas infectadas excretan ova helmíntica que
se encuentran concentrados en los lodos residuales.
l. Higienización de lodo y biosólido: Procesos de reducción de
concentraciones de patógenos e indicadores de contaminación de origen
fecal de acuerdo con los niveles establecidos en este Reglamento.
m. Humedad: Concentración de agua en los lodos residuales y biosólidos que
se evapora en el proceso de deshidratación y tiene relación inversa a la
concentración de Sólidos Totales (ST).
n. Indicadores de contaminación de origen fecal: Bacterias
termotolerantes o coliformes del intestino de los seres vivos de sangre
caliente. Su concentración indica el nivel de riesgo de presencia de
agentes patógenos. Dentro del grupo existen indicadores específicos que
se aplican en el presente Reglamento: Escherichia coli y Salmonella spp.
o. Lodos: Serán denominados para una posible transformación en biosólidos
aquellos residuos provenientes de procesos de tratamiento de aguas
residuales, que cuentan con alta concentración de materia orgánica,
característica que se aplica principalmente a los lodos primarios y
secundarios así como en las excretas de instalaciones sanitarias in situ.
p. Plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales
(PTAR): Para el presente Reglamento se entenderá como la
infraestructura para el tratamiento de aguas residuales, la cual permite
efectuar el proceso de producción y separación de los lodos residuales
como subproductos.
q. Productor de biosólidos. Serán denominados así, a los generadores de
lodos que realicen el proceso de transformación de dichos residuos en sus
PTAR, y/o las empresas del sector privado indicadas en los literales c y d,
párrafo 2.1. del artículo 2 del presente Reglamento, que en su caso
adquieran lodos de los prestadores de los servicios de saneamiento para
transformarlos en biosólidos, comercializarlos o disponerlos.
r. Reaprovechamiento: Reúso de biosólidos para los fines determinados en
el presente Reglamento.
s. Registro Nacional de Producción y Reaprovechamiento de
Biosólidos: Registro nacional a cargo del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento que contiene información sobre los
productores, comercializadores y usuarios finales de biosólidos. Este
registro tiene como finalidad la recopilación de datos acerca de la cantidad
y calidad de biosólidos producidos, así como la identificación de las áreas
de aplicación de dichos biosólidos.
t. Residuos Sólidos: Entendido al amparo de lo establecido en el Anexo del
Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
u. Solidos Totales (ST): Materia seca concentrada en los lodos residuales
y/o biosólidos que han sido deshidratados hasta alcanzar un peso
constante. El valor que se ha evaporado en este proceso corresponde a la
humedad.
v. Solidos Volátiles (SV): Sólidos orgánicos presentes en los Sólidos
Totales (ST) que se volatilizan cuando una muestra secada se quema en
condiciones controladas.
w. Sustratos de complemento: Serán aquellos sustratos del grupo de
residuos orgánicos que cuentan con propiedades que aceleran los
procesos de la estabilización y/o higienización y mejoran las características
del biosólido.
x. Usuario final: Persona natural o jurídica propietario o poseedor del área
de aplicación de biosólidos.
y. Tasa agronómica. Tasa de aplicación de biosólido al suelo, considerando
la provisión de nutrientes como: nitrógeno, fósforo o micronutrientes,
requerido por el cultivo o vegetación, evitando generar impactos adversos
o negativos de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.
z. Tasa de aplicación: Cantidad de aplicación de biosólido al suelo
cuantificado en tonelada de materia seca por hectárea.
aa. Tasa máxima anual de contaminantes: Carga máxima de cada
contaminante que limita la cantidad de biosólido que se puede aplicar
anualmente por hectárea.
bb. Vectores: Organismos capaces de transportar y transmitir agentes
infecciosos, tales como roedores, moscas, mosquitos, entre otros.

TITULO II

DISPOSICIONES PARA EL REAPROVECHAMIENTO DE LOS BIOSÓLIDOS


GENERADOS EN PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
DOMÉSTICAS O MUNICIPALES

CAPÍTULO I

De las características de los lodos generados en las plantas de


tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales

Artículo 7.- Características de lodos para la transformación en biosólidos

7.1. Los lodos generados en las PTAR para poder ser transformados en
biosólidos con fines de reaprovechamiento para acondicionamiento de suelos, deberán
contar con alta concentración de materia orgánica (solidos volátiles). Esta
característica aplica, principalmente a:

a) Lodo secundario.
b) Lodo primario.
c) Excretas.

7.2. Son destinados para el reaprovechamiento, aquellos lodos que han


llegado a ciertos niveles de estabilización e higienización y que puedan ser
clasificados como biosólidos conforme a lo previsto en el artículo 10 del presente
Reglamento. Los lodos que no cumplen con estas exigencias en el momento de su
extracción de los procesos de tratamiento de aguas residuales deben completar el
tratamiento después, como parte de proceso de transformación en biosólidos
conforme a las tecnologías de estabilización e higienización previstas en el Anexo N° 1
y el Anexo N° 2 del presente Reglamento, respectivamente.

Artículo 8.- Posibilidad de mezclar los lodos con otros componentes para
la producción de biosólidos

8.1. Para los procesos de estabilización y/o de higienización, el productor de


biosólido está habilitado a mezclar los lodos con sustrato de complemento, siempre y
cuando se garantice que la calidad final del biosólido que se produzca, se encuentre
conforme a los parámetros establecidos en el presente Reglamento.

8.2. Los sustratos restringidos para su incorporación o mezcla con lodos para
la producción de biosólidos, son los siguientes:

a) Residuos sólidos, del servicio de alcantarillado sanitario y de pre-


tratamiento de PTAR, como residuos de rejas, arenas y lodo de
alcantarillado y de desarenador.
b) Material flotante que contienen residuos no degradables (plástico) de
decantadores primarios, caja de distribución, digestores de lodo y de
otros tipos de reactores.
c) Lodos terciarios, generados en el post-tratamiento de aguas residuales
domésticas o municipales y lodos generados en el proceso de tratamiento
de agua potable en función de aditivos químicos por procesos de
precipitación, floculación, sedimentación y filtración.

CAPÍTULO II

De la clasificación y los parámetros establecidos para la producción de


biosólido

Artículo 9. – Clasificación de biosólidos

9.1. Los biosólidos de acuerdo a sus características se clasifican en:

a) Biosólido Clase A: Se denominarán así a los biosólidos sin restricciones


sanitarias para la aplicación en suelo.
b) Biosólido Clase B: Se denominarán así a los biosólidos con restricciones
sanitarias para la aplicación según localización de los suelos y/o tipo de
cultivo.

9.2. Para el reaprovechamiento de los biosólidos Clase A y Clase B, los


productores deberán cumplir de forma conjunta con los parámetros de estabilización,
toxicidad química, higienización y tasa agronómica, de acuerdo a las condiciones
establecidas en el presente Reglamento para cada tipo de biosólido.

Artículo 10.- Parámetro para la estabilización

10.1. La estabilización de lodos para ser calificados como biosólidos de Clase


A y Clase B deberá cumplir con lo siguiente:
TABLA Nº 1
ESTABILIZACIÓN DE LODOS

Concentración de materia orgánica:


Materia orgánica (SV) </= 60% de Materia seca (ST)

10.2. Para la estabilización del lodo, el Anexo N° 1 del presente Reglamento


señala las tecnologías para llevar a cabo el proceso de estabilización.

10.3. En caso de no aplicar las tecnologías indicadas en el Anexo N° 1 y no


aprobar el valor de estabilización indicado en la Tabla N° 1, el lodo no podrá ser usado
como biosólidos de Clase A o Clase B.

Artículo 11.- Parámetros de Toxicidad Química

11.1. Los biosólidos Clase A y Clase B deberán cumplir con los siguientes
parámetros de concentración de metales pesados:

TABLA N° 2
PARÁMETROS DE TOXICIDAD QUÍMICA EN BIOSÓLIDOS CLASE A Y CLASE
B
Mg/kg
ST
Arsénico Cadmio Cromo Cobre Plomo Mercurio Níquel Zinc
Materia
Seca
Clase A
40 40 1200 1500 400 17 400 2400
yB

11.2. En caso la concentración de uno de los metales pesados excediera uno


de los valores indicados en la Tabla N° 2, el lodo no podrá ser calificado ni usado
como biosólido de Clase A o Clase B, debiendo ser dispuesto en relleno sanitario,
sujeto a la supervisión de la autoridad competente, dicho supuesto es causal de
suspensión del Registro Nacional de Producción y Reaprovechamiento de Biosólidos.
Se deberá identificar, controlar y eliminar la fuente de contaminación para solicitar el
levantamiento de la suspensión.

11.3. La comercialización o la entrega de lodos sin las condiciones de


estabilización indicadas en el artículo 10 del presente Reglamento a otros productores
de biosólidos, obliga al generador, por lo menos, al cumplimiento de los parámetros
establecidos en la Tabla N° 2.

Artículo 12.- Parámetros de Higienización

12.1. Los biosólidos Clase A y Clase B deberán cumplir con los indicadores
establecidos a continuación:

TABLA N° 3
PARÁMETROS DE HIGIENIZACIÓN DE BIOSÓLIDOS

Indicador Clase A Clase B

Indicadores de Escherichia coli < 1000 NMP/ 1g ST El nivel de


contaminación o higienización se
fecal Salmonella sp. < 1 NMP / 10g ST podrá demostrar de
forma alternativa
mediante las
Huevos viables de Helmintos < 1 / 4g ST tecnologías
Indicador de
o indicadas para la
huevos de
Prueba de utilización de tecnologías higienización, en la
helmintos
indicadas para la higienización Sección II del Anexo
N° 2 del presente
reglamento.

12.2. Para los biosólidos Clase A, el productor está obligado a cumplir con
alguno de los indicadores de contaminación fecal (Escherichia coli o Salmonella sp) de
acuerdo con la Tabla N° 3 y las condiciones determinadas en la Sección I del Anexo
N° 2. Asimismo, la inviabilidad de Huevos de Helmintos podrá ser probada
alternativamente con la utilización de alguna de las tecnologías para la higienización
de biosólidos establecidas en la Sección I del Anexo N° 2.

12.3. Para los biosólidos Clase B, el productor no está obligado a realizar la


higienización de acuerdo con la sección II del Anexo 2, siempre y cuando demuestre
que se ha llegado a un nivel de tratamiento adecuado, para lo cual, bastará que
acredite la aplicación de las tecnologías para la estabilización del biosólido
establecidas en el Anexo N° 1.

12.4. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y el Ministerio de


Agricultura y Riego de considerarlo necesario, podrán solicitar el monitoreo de otros
parámetros de higienización y permitir como alternativa para Escherichia Coli la
utilización del Parámetro de Bacterias Termotolerantes < 1000 NMP/ 1g ST, en caso
de ser necesario.

12.5. En caso de no cumplir con una de las exigencias indicadas en la Tabla


N° 3, el biosólido Clase A o Clase B no podrá ser reaprovechado.

Artículo 13.- Control de la concentración de Nitrógeno Total y otros


nutrientes

13.1. El productor de biosólido debe informar al menos sobre la concentración


del Parámetro Nitrógeno Total en los biosólidos. En caso de no informar sobre la
concentración de este parámetro, el producto no puede ser comercializado ni
reaprovechado como biosólido de Clase A ni Clase B.

13.2. El monitoreo de las concentraciones de otros nutrientes en los


biosólidos de Clase A y Clase B, puede ser exigido de forma opcional por el usuario
final y el Ministerio de Agricultura y Riego en función del suelo y cultivo. La información
opcional se relaciona únicamente con el destino del biosólido y no influye en su
clasificación.

Artículo 14.- Monitoreo inicial de los parámetros

14.1. Previamente al inicio de la comercialización o entrega al usuario final,


los productores de biosólidos Clase A deberán realizar un monitoreo inicial que
compruebe el cumplimiento de los parámetros exigidos en los artículos 10, 11, 12 y 13
del presente Reglamento. Todos los resultados deberán presentarse para efectos de
la inscripción en el Registro Nacional para la Producción y Reaprovechamiento de
Biosólidos.
14.2. Para productores de biosólidos Clase B, no será obligatorio realizar un
primer monitoreo, este será solicitado por la DGAA de forma ocasional con mayor
atención a los productores que generen grandes cantidades de biosólidos o
productores que obtengan lodos de PTAR con gran influencia de actividad industrial.

Artículo 15. - Frecuencia del monitoreo de los parámetros

15.1. Los productores que operen una PTAR, que permita la permanencia de
lodos por varios años, de acuerdo al literal a) del Anexo N° 1, deben realizar el
monitoreo de los parámetros al momento de la extracción del biosólido.

15.2. La frecuencia de monitoreo para las PTAR establecidas en el literal b),


c), y d) del Anexo N° 1, se realiza de acuerdo con los valores definidos a continuación:

Tabla N° 4
Frecuencia de monitoreo por PTAR para los biosólidos Clase A y Clase B
ton ST/ año < 500 500≤1 500 1 500≤15 000 >15 000

Clase A Anual Semestral Trimestral Bimestral

Clase B Ocasional, solicitado por la DGAA

15.3. Para los biosólidos Clase A, es condición obligatoria para iniciar la


comercialización, registrar ante la DGAA los resultados de un primer monitoreo, que
compruebe la calidad del biosólido conforme al artículo 14 del presente Reglamento.

15.4. En caso que, como resultado de los monitoreos continuos, uno de los
parámetros de toxicidad química establecidos en el artículo 11 del presente
Reglamento, supere el 80% del valor máximo del parámetro, la frecuencia de
monitoreo se realiza conforme a lo siguiente:

(i) Biosólido Clase A: Independientemente a las toneladas de producción


se aplicará una frecuencia de monitoreo bimestral; mientras que para las PTAR que
produzcan biosólido mayor a 15,000 toneladas por año, será necesaria una frecuencia
de monitoreo mensual.

(ii) Biosólido Clase B: Se exigirá una frecuencia de monitoreo trimestral a


cualquier PTAR independientemente de su cantidad de producción de biosólido.

15.5. En caso de existir cambios en las condiciones de operación en las


PTAR que impacten en la generación de lodos y producción de biosólidos, la DGAA
podrá establecer monitoreos con mayor frecuencia mediante la aprobación de normas
complementarias.

15.6. El resultado del monitoreo de los parámetros, debe consignarse en el


Registro Nacional de Producción y Reaprovechamiento de Biosólidos, la DGAA será
responsable de efectuar la oportuna anotación, y está facultada para tomar la
información obtenida como insumo para la realización de las actividades de
supervisión, de ser el caso.

15.7. En caso se implementen y operen nuevas tecnologías de tratamiento de


aguas residuales domésticas o municipales con estabilización de lodos, de acuerdo al
literal e) del Anexo N° 1, la frecuencia de monitoreo se realizará de acuerdo a la
continuidad de producción de biosólido.

Artículo 16.- Aplicación del biosólido Clase A

16.1. El biosólido Clase A destinado para su reaprovechamiento como


acondicionador de suelos en agricultura y/o mejoramiento de suelos. De manera
enunciativa y no limitativa, podrá ser reaprovechado en las siguientes actividades:

a) Producción de almácigo y utilización en viveros.


b) Acondicionamiento de suelos para agricultura, pastos y forrajes, excepto
aplicación directa a los cultivos de vegetales y frutas rastreras de consumo
crudo.
c) Mejoramiento de suelos y áreas verdes urbanas, con acceso restringido a la
población en un periodo no menor a siente (07) días.
d) Aplicación en las áreas destinadas para la Clase B.
e) Comercialización a Empresas Productoras de Insumos de Usos Agrícola
debidamente registradas ante SENASA, que se encarguen de producir compost,
humus u otros productos con fin de acondicionamiento del suelo.
f) Comercialización a Empresas del Sector Privado que tengan como objeto social,
la producción, comercialización y disposición final de biosólidos
g) Comercialización a Empresas Operadoras de Residuos Sólidos, para los fines
que considere pertinente.

16.2. El Ministerio de Agricultura y Riego, de acuerdo a sus competencias,


podrá establecer otras áreas de aplicación para su reaprovechamiento como
acondicionador de suelos, teniendo en consideración las características del biosólido
Clase A, así como las prohibiciones establecidas en el artículo 18 del presente
reglamento.

Artículo 17.- Aplicación del biosólido Clase B

17.1. El biosólido Clase B está destinado para su reaprovechamiento en


suelos que excluyen el riesgo de contacto con la población y actividades ganaderas.
De manera que, este biosólido podrá ser reaprovechado únicamente en las siguientes
actividades:

a) Fines agrícolas y/o forestales para plantas de tallo alto y que son procesados
para su comercialización, como cultivo de café, así como cultivos para la
producción de fibra y madera.
b) Recuperación de áreas degradadas ubicadas: A 100 metros de distancia de
pueblos y viviendas.
c) Reforestación de suelos con acceso restringido a la población y/o animales por
un periodo mínimo de treinta (30) días a partir de la aplicación del biosólido.
d) Material de cobertura final para rellenos sanitarios, rellenos de seguridad o
canchas de relaves con fines de reforestación o siembra de otros cultivos.
e) Comercialización a empresas que se encarguen de transformar biosólidos Clase
B en Clase A, para su venta como compost, humus u otros acondicionadores de
suelos.
f) Comercialización a Empresas Operadoras de Residuos Sólidos, para los fines
que considere pertinente.
17.2. Las autoridades sectoriales, en el marco de sus competencias podrán
determinar otro tipo de aplicación de biosólido, teniendo en consideración los
parámetros establecidos para el biosólido Clase B, así como las prohibiciones
determinadas en el artículo 18 del presente Reglamento.

Artículo 18.- Prohibiciones para la aplicación de biosólidos

18.1. Independientemente de su clasificación, está prohibida la aplicación de


biosólidos en los siguientes supuestos:

a) Cuando los biosólidos no cumplen con alguno de los parámetros


establecidos en los artículos 10, 11, 12 y 13 del presente Reglamento.
b) La aplicación de biosólido para el llenado de excavaciones de minas,
áridos y canteras, que no tienen como objetivo principal el
reaprovechamiento de biosólidos como acondicionador de suelo.
c) La aplicación de biosólido en áreas ubicadas dentro de los 300 metros de
distancia de una captación de agua subterránea para agua potable.
d) La aplicación de biosólido en áreas ubicadas dentro de los 500 metros de
distancia al punto aguas arriba de captación de las aguas superficiales
para agua potable.
e) La aplicación a los tipos de suelos que se señalan a continuación:

- Suelo con contenido de arena igual o superior a un setenta por ciento


(70%) que se encuentre en zonas de precipitaciones media anual
superiores a 100 mm.
- Suelos ácidos con un valor inferior a pH 5.
- Suelos con pendiente superior a quince por ciento (15%) y sin
presencia de cobertura vegetal o riesgo de huayco.
- Suelos con riesgo de inundación, napa freática a menos de 1 metro de
profundidad y/o suelos saturados con agua la mayor parte del año.
- Suelos ubicados a menos de 15 metros de las riberas de ríos y lagos.
- Suelos en áreas naturales protegidas, de uso directo o indirecto, así
como Zonas Reservadas, salvo disposición expresa de las autoridades
competentes.

18.2. Las autoridades sectoriales en el marco de sus competencias, podrán


limitar la utilización de biosólidos Clase A y Clase B o aumentar la distancia fijada
como límites en el presente artículo.

CAPÍTULO III

Parámetros de control e impacto en la aplicación de Biosólidos al suelo

Artículo 19.- Control de la tasa máxima anual de contaminantes

19.1. La tasa de aplicación anual del contaminante (kg contaminante por


hectárea y año) se calcula de acuerdo a la concentración de contaminante (kg
contaminante/ton ST Biosólidos) por la tasa de aplicación metales pesados por año
(ton ST Biosólidos/ Ha suelo), la cual se limitará de acuerdo a los siguientes valores
máximos:
TABLA Nº 5
TASA MÁXIMA ANUAL DE CONTAMINANTES PARA APLICACIÓN DE
BIOSÓLIDOS
Kgcontaminante/Hasue Arsénic Cadmi Crom Cobr Plom Mercuri Níqu Zin
lo (año) o o o e o o el c
Clase A y Clase
2,0 2,0 75 100 20 1,0 20 150
B

19.2. En caso el resultado excediera uno de los valores indicados en la Tabla


N° 5, el biosólido no podrá ser aplicado más en la misma área de suelo. Se deberá
esperar como mínimo 12 meses para su aplicación nuevamente, presentando mejor
calidad y baja concentración del contaminante o contaminantes excedidos.

19.3. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y el Ministerio de


Agricultura y Riego de considerarlo necesario, podrán solicitar el monitoreo de otros
metales pesados u otros compuestos.

Artículo 20.- Control de la Tasa de Nitrógeno Total y otros nutriente

20.1 La tasa agronómica de aplicación máxima de fertilizante se calcula de


acuerdo con la siguiente fórmula:

TABLA Nº 6
PARÁMETRO TASA AGRONÓMICA

Indicador Tasa de Nitrógeno Total (N) en los biosólidos

Clase A y Tasa de aplicación (ton STBiosólido/ha) = NDEMANDA (kg N/haSuelo)/ NOFERTA


B (kg N/tonBiosolido)
Donde:
N DEMANDA : Demanda Nitrógeno Total por hectárea de suelo y cultivo
N OFERTA : Oferta de Nitrógeno Total por tonelada de biosólido

20.2 La aplicación de tasa agronómica necesariamente exige considerar que


no se exceda la tasa máxima de nutrientes especialmente de Nitrógeno, de acuerdo
a los criterios indicados en el Anexo N° 3.

TÍTULO III

RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DE LA PRODUCCIÓN Y DEL


REAPROVECHAMIENTO DE BIOSOLIDOS

CAPÍTULO I

Responsabilidades de los agentes asociados a la producción y el


reaprovechamiento de Biosólidos

Artículo 21.- Responsabilidad del productor

El productor de biosólidos, independientemente de su clasificación, son


responsables de la calidad y control de los parámetros del biosólido establecidos en el
presente Reglamento únicamente hasta su entrega directa al adquirente o empresa de
transporte contratada por el adquirente.
Artículo 22.- Obligaciones del productor en relación a la calidad de
biosólido

El productor de biosólido independientemente de su clasificación, estará


obligado a:

a) Inscribirse en el Registro Nacional de Producción y Reaprovechamiento de


Biosólidos a cargo de la DGAA.
b) Cumplir con los parámetros establecidos en los artículos 10, 11, 12 y 13 del
presente Reglamento.
c) Entregar a los adquirentes la Ficha de Entrega de Biosólido.
d) Informar a la DGAA sobre cambios en la producción de biosólidos que
podrán exigir monitoreos adicionales conforme a lo establecido en el párrafo
15.4 de artículo 15 del presente Reglamento.
e) Actualizar trimestralmente su registro en la DGAA, de acuerdo con la
información del artículo 27 del presente Reglamento.

Artículo 23.- Responsabilidad del productor en relación a la


comercialización

El productor de los biosólidos de Clase A y Clase B están facultados a


comercializar y entregar al usuario final biosólidos, de acuerdo con los requisitos
establecidos en el presente Reglamento. En cualquier caso, seguirá sujeto a las
responsabilidades y obligaciones establecidas en el presente Reglamento.

Los productores de biosólidos, que adquieran los subproductos provenientes


de procesos de tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales para
transformarlos en biosólidos y otros acondicionadores del suelo, tal como compost o
humus, deben ser acreditados ante la DGAA y tendrán la obligación de cumplir como
productores con todas las exigencias establecidas en el presente reglamento.

Artículo 24.- Responsabilidad de las empresas que transportan biosólidos

24.1. El traslado de los biosólidos fuera de las instalaciones de los


generadores podrá estar a cargo de cualquier empresa transportadora que garantice la
indemnidad del biosólido durante la prestación del servicio de traslado, para lo cual
deberá implementar las medidas que correspondan en atención a la clase de
biosólido.

24.2. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento emitirá los


procedimientos o protocolos que deberán seguir las empresas de transporte, con la
finalidad de asegurar el adecuado traslado de los biosólidos fuera de las instalaciones
del productor.

Artículo 25.- Responsabilidad del Usuario Final de los biosólidos

25.1. El Usuario Final debe informar al productor de biosólido sobre el tamaño


y tipo de área y/o cultivo para el cual será aplicado el biosólido. La información sirve al
productor para la actualización del registro de producción de biosólido.

25.2. El Usuario Final es responsable de la calidad y control de los biosólidos


desde el momento de su adquisición, teniendo en consideración los tipos de
reaprovechamiento establecido para cada clase de biosólido y haciéndose
responsable por el uso adecuado de dicho producto.
25.3. Dentro del ámbito de su responsabilidad, el Usuario Final deberá
cumplir con las exigencias establecidas para los metales pesados de acuerdo con los
valores máximos anuales establecidos en el artículo 19, así mismo para los
nutrientes, específicamente el Nitrógeno de acuerdo al cálculo presentado en el
artículo 20 del presente Reglamento.

CAPÍTULO V

Registro Nacional de Producción y Reaprovechamiento de Biosólidos

Artículo 26.- Registro Nacional de Producción y Reaprovechamiento de


Biosólidos

Créase el Registro Nacional de Producción y Reaprovechamiento de


Biosólidos, el cual estará a cargo de la DGAA del Ministerio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento, debiendo los agentes señalados en el párrafo 2.1 del artículo 2 del
presente Reglamento, que deseen producir y comercializar biosólidos para fines de
reaprovechamiento, solicitar ante éste su inscripción, obtención de registro, ampliación
o reducción correspondientes.

Las DGAA, emitirá las normas complementarias necesarias para establecer los
procedimientos aplicables para la puesta en operación del Registro Nacional de
Producción y Reaprovechamiento de Biosólidos.

Artículo 27.- Inscripción en el Registro Nacional de Producción y


Reaprovechamiento de Biosólidos

27.1. Todo productor biosólido deberá inscribirse en el Registro Nacional de


Producción y Reaprovechamiento de Biosólidos, previamente al inicio de actividades.

27.2. Para efectos de la inscripción, el productor deberá presentar con


carácter de declaración jurada la siguiente información:

a) Características de las instalaciones de la PTAR.


b) Cantidad de biosólidos proyectados a producir según clase.
c) Tecnología utilizada para la producción de biosólidos.
d) Resultados del monitoreo inicial, de producirse biosólido clase A.

27.3. Ante cualquier cambio de la información declarada en la inscripción en


el Registro, el productor deberá informar dentro de los cinco (5) días hábiles de
ocurrido el evento que generó el cambio a la DGAA.

27.4. Los productores de biosólidos mantendrán la vigencia de su inscripción


en el Registro Nacional de Producción y Reaprovechamiento de Biosólidos, siempre
que cumplan con remitir trimestralmente a la DGAA las Fichas de Entrega de Biosólido
generadas, así como, los resultados de aquellos monitoreos establecidos en los
párrafos 15.3 y 15.4 del artículo 15 del presente Reglamento.

Artículo 28.- Ficha de Entrega de Biosólido


28.1. Los productores de biosólidos Clase A y Clase B, estarán obligados a
entregar al transportador, comercializador y/o usuario final, según sea el caso, una
copia de la Ficha de Entrega del Biosólido. En el caso que, la entrega del biosólido se
realice al transportador o comercializador, éstos a su turno están obligados a entregar
la copia de la Ficha de Entrega al usuario final. En cualquier caso, la Ficha de Entrega
de Biosólidos se genera en cada operación.

28.2. La Ficha de Entrega de Biosólido deberá contener como mínimo la


siguiente información:

a) Código del Productor.


b) Información sobre el comercializador y/o usuario final (Nombre, razón
social, RUC, Código de registro de Empresa Operadora de Residuos
Sólidos, etc.)
c) Clasificación de Biosólido.
d) Volumen en materia seca (tonelada de ST) entregado.
e) Fecha de entrega.
f) Resultado del último monitoreo para Clase A; para clase B la
información disponible.
g) Anotación de las alternativas de aplicación según su clase y conforme lo
indique el presente reglamento.
h) Anotación de las medidas de seguridad para la manipulación en relación
a la Clase de Biosólidos.
i) Información sobre el destino de reaprovechamiento, declarado por el
comercializador o usuario final.

28.3. El productor de biosólido está obligado a archivar y registrar por cinco


(5) años cada una de las Fichas de Entrega de Biosólido, para efectos del
cumplimiento del artículo precedente.

Artículo 29.- Obligación de implementar medidas de seguridad en el


transporte

29.1.  El traslado de los biosólidos dentro de las instalaciones del productor


deberá realizarse en vehículos acondicionados para dicho fin, de modo que se evite su
esparcimiento en el ambiente durante su traslado. El Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, aprueba los criterios de acondicionamiento de vehículos.

29.2.  El transporte de los biosólidos fuera de las instalaciones se realizará


facultativamente por Empresas Operadoras de Residuos Sólidos debidamente
acreditadas por el Ministerio del Ambiente o por cualquier empresa de transporte que
garantice el cumplimiento de lo indicado en el párrafo 29.1 del presente artículo.

TITULO IV

DE LOS LABORATORIOS

Artículo 30.- Laboratorios

30.1. Los Laboratorios especializados realizarán la evaluación de los


biosólidos, con metodologías necesarias y adecuadas, con la finalidad de verificar el
cumplimiento de los parámetros establecidos en el presente Reglamento.
30.2. Las autoridades sectoriales están facultadas para contratar laboratorios
especializados para la realización de actividades de monitoreo, supervisión y
fiscalización, sin perjuicio de que cuenten con un órgano interno que realice dicha
función y cumpla con lo establecido en el artículo 31 del presente Reglamento.

30.3. Los agentes asociados a la producción y al reaprovechamiento de


biosólidos, están obligados a realizar la evaluación y monitoreo interno que consideren
necesarios para acreditar el cumplimiento de los parámetros del presente reglamento,
con laboratorios especializados.

30.4. Los laboratorios especializados, debidamente acreditados por el Instituto


Nacional de Calidad (INACAL) para la medición de los parámetros establecidos en el
presente Reglamento, son los únicos que podrán evaluar y analizar las muestras de
biosólidos producidos.

TITULO V

DE LA SUPERVISIÓN, FISCALIZACIÓN Y SANCIÓN APLICABLE A LOS


AGENTES ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN Y EL REAPROVECHAMIENTO DE
BIOSÓLIDOS

CAPÍTULO I

Supervisión y Fiscalización

Artículo 31.- Supervisión y fiscalización

El régimen de supervisión y fiscalización, sus objetivos, principios, entidades


competentes, procedimiento, obligaciones y demás disposiciones aplicables a los
agentes asociados a la producción y al reaprovechamiento de biosólidos, será
establecido en las normas que para dicho efecto cada sector aprobará, de acuerdo al
ámbito de sus competencias.

Artículo 32.- Instrumentos complementarios para la supervisión

La función de supervisión comprende el ejercicio de acciones destinadas a


verificar el cumplimiento de las disposiciones del presente Reglamento por parte de los
agentes asociados a la producción y al reaprovechamiento de biosólidos provenientes
de PTAR. Las autoridades competentes, para supervisar el cumplimiento de las
disposiciones del presente Reglamento, se valdrán de modo complementario de los
instrumentos siguientes:

a) Registro Nacional de Producción y Reaprovechamiento de Biosólidos, donde


los productores deberán declarar las características de las instalaciones de la
PTAR, procesos de tratamiento de lodos y biosólidos, capacidad de producción
de biosólidos por clases, de acuerdo a las normas complementarias que para
dicho efecto aprobará el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento;
b) Ficha de Entrega de Biosólido;
c) Reglamento de manejo de los residuos sólidos, lodos y biosólidos en sistemas
de alcantarillado, tratamiento de agua para consumo humano y tratamiento de
aguas residuales;
d) Recolección de muestras in situ y evaluación en laboratorios especializados
debidamente acreditados;
e) Otros documentos, que establezcan los sectores competentes a través de
normas complementarias.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

ÚNICA.- Lodos de plantas de tratamiento de agua para consumo humano


y otros sistemas vinculados a la prestación de los servicios de saneamiento y
otros sistemas vinculados a la prestación de los servicios de saneamiento

Los lodos de plantas de tratamiento de agua para consumo humano y otros


sistemas vinculados a la prestación de los servicios de saneamiento son regulados por
el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento mediante Resolución Ministerial
que regula las Condiciones Mínimas para el manejo de lodos residuales así como lo
referido a las instalaciones donde se realizan la disposición final de los lodos,
conforme al segundo párrafo de la séptima disposición complementaria final del
Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA

ÚNICA.- Periodo de adecuación

En un plazo máximo de tres (03) años, computados a partir de la publicación


del protocolo de monitoreo, los prestadores de servicios de saneamiento podrán
certificar los parámetros de los biosólidos previstos en el presente Reglamento, a
través de laboratorios que no se encuentren acreditados.

Dentro de dicho plazo, los laboratorios deberán ampliar su acreditación en


toma de muestras y análisis de acuerdo a las exigencias establecidas en el presente
Reglamento y normas complementarias.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA MODIFICATORIA

ÚNICA.- Modificación del Decreto Supremo N° 044-2006-AG, Reglamento


Técnico para los Productos Orgánicos

I.1. Modifíquese el inciso f) del artículo 11 del Decreto Supremo N° 044-


2006-AG, Reglamento Técnico para los Productos Orgánicos, el queda redactado de
la siguiente manera:

“(…)

f) Se estimula el uso de la capacidad fertilizante contenida en los biosólidos


que se generan en Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento para el Reaprovechamiento de los Biosólidos
generados en Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.

(…)”

I.2. Modifíquese el Anexo 1 el Decreto Supremo N° 044-2006-AG, Reglamento


Técnico para los Productos Orgánicos, el queda redactado de la siguiente manera:

Anexo N°1
Productos Permitidos para la Fertilización del Suelo
(…)
* Biosólidos de acuerdo a los parámetros establecidos Restringido
en el Decreto Supremo N° XX-2016-VIVIENDA
(…)
Anexo N° 1

Tecnologías de estabilización para biosólidos

De acuerdo con el inciso 10.1 del artículo 10 del presente Reglamento, los lodos
provenientes de Plantas de Tratamiento de Aguas residuales (PTAR) se
considerarán estabilizados y aptos para su reaprovechamiento como biosólidos,
cuando la relación de Solidos Volátiles (SV) a Sólidos Totales (ST) es menor o igual
que sesenta por ciento (60%) (0,6). Las tecnologías que permiten cumplir con el
parámetro indicado son:

a) Proceso de tratamiento de aguas residuales que permitan la permanencia de


lodo por varios años: Lagunas de estabilización, Lagunas anaerobias,
facultativas, aireadas e lagunas utilizando el proceso de fitodepuración.
b) Procesos de tratamiento de aguas residuales con tiempo prolongado de
permanencia de lodo en ambiente aeróbico: Lodos Activados por aireación
extendida, Filtro Percolador con recirculación del efluente,
c) Procesos de tratamiento de aguas residuales con tiempo prolongado de
permanencia de lodo en ambiente anaerobio: Tanques Imhoff, RAFAML
(Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente y Manto de Lodos), otros sistemas
anaerobios debidamente justificados en los que se demuestre un tiempo
prolongado de permanencia de lodos.
d) Procesos de Digestión anaerobia y aerobia de lodos: Digestor de lodo y
compostaje de lodo; Observación: para la eficiencia de estos procesos los
lodos pueden ser mezclados con sustratos complementarios que no tengan
efecto negativo a la calidad de biosólidos.
e) Otros procesos: es necesario que se pruebe la eficiencia en relación a la
estabilización de los lodos frente la Autoridad Sanitaria.

Los lodos residuales que se extraen de procesos de tratamiento de aguas


residuales señalados en los literales a), b) y c) en condiciones de operación de
acuerdo con el diseño, se consideran como estabilizados sin necesidad de
comprobar la relación de Solidos Volátiles (SV) a Solidos Totales (ST).

Los procesos señalados en el literal d) corresponden a una estabilización por


separado que se exige aplicar a aquellos lodos que se extraen de las instalaciones
del tratamiento de aguas residuales antes de su estabilización o en condiciones que
no permiten el control operacional. Estas características se aplican a los siguientes
tipos de lodos de PTAR:

- Lodo primario: separado de aguas residuales crudas en el sedimentador


primario.
- Lodo secundario con poco tiempo de retención del lodo: Lodo Activado
Convencional, Filtro Percolador sin recirculación del efluente.
- Lodos provenientes de plantas de tratamiento sobrecargadas o no operado de
acuerdo con el diseño (por falta de energía u otros problemas operacionales).
- Excretas de instalaciones de saneamiento in situ: tanque séptico; letrinas con o
sin arrastre hidráulico, con o sin hoyo impermeabilizado; letrinas de compostaje
seco con contenedor, de una o doble cámara.

Dichos lodos, después de su extracción, deben pasar necesariamente por una


estabilización por separado, conforme los procesos señalados en el literal d) u otros
procesos de acuerdo con el literal e).
Como indicador adicional de estabilización el presente reglamento aplica, conforme
al artículo 10 del presente Reglamento, la ausencia de impurezas visibles y no
degradables en el biosólido, tal como plásticos, vidrio y metales.

Estas características se deben controlar en las PTAR con infraestructura o


instalaciones apropiadas de pre-tratamiento, operación adecuada y evitando la
mezcla con complementos contaminados con impurezas.
Anexo N° 2

Tecnologías para la Higienización de biosólidos

I. Se considerarán Biosólidos Clase A: A aquellos que cumplan con los dos (2)
requisitos de higienización siguientes:

Concentración de Escherichia coli menor a 1.000 NMP (Número más probable)


por gramo de Solidos Totales (ST) o concentración de Salmonella spp. menor a 1
NMP por 10 gramos de Solidos Totales (ST)).

1. Es obligatorio la prueba de al menos uno de los dos parámetros conforme al


artículo 11 del presente reglamento.
2. En caso el laboratorio no cuente con un sistema de medición para ambos
parámetros, alternativamente se podrá medir el parámetro Coliformes
Termotolerantes, que deberán ser menor a 1.000 NMP por gramo de Solidos
Totales (ST).

Concentración de huevos de helmintos viables menor a 1 en 4 gramos de Solidos


Totales (ST) cuyo cumplimento se podrá demostrar alternativamente mediante la
aprobación por la DGAA de las condiciones de operación de uno de los procesos
señalados a continuación:

a) Compostaje térmico: método de compostaje en pilas estáticas aireadas y


volteadas para mantener una temperatura de 55°C o más por un periodo
mínimo de 14 días.
b) Secado térmico o solar: contacto directo o indirecto de lodo con gases a
mayor temperatura o energía solar para reducir la humedad a un 10% como
máximo (>90% materia seca).
c) Digestión Anaerobia Termofílica: Los valores del tiempo de residencia medio
y temperatura serán de 20 días en temperaturas de 50°C como mínimo.
d) Tratamiento alcalino: Acondicionamiento con cal para que el pH se mantenga
a un nivel de pH 12 durante un periodo no inferior de 72 horas. Adicionalmente,
el lodo deberá secarse hasta obtener un contenido de solidos totales de 50%
como mínimo.
e) Procesos de tratamiento equivalente: Cuyo uso sea previamente aprobado
por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en relación a su
eficiencia en la inactivación de huevos de helmintos viables en los lodos o
biosólidos frente la Autoridad Sanitaria.

II. Se considerarán Biosólidos Clase B: A aquellos que han llegado al nivel


exigido de su higienización por procesos de estabilización, conforme a lo señalado
en el Anexo N° 1.
El nivel de higienización se podrá demostrar alternativamente mediante la
aprobación por la DGAA de las condiciones de operación de alguno de los procesos
señalados a continuación:

a) Secado al aire: Procesos de secado sobre una cama de arena en lechos de


poca profundidad. El proceso debe comprender un tiempo mínimo de tres
meses de secado.
b) Mineralización: Proceso de secado de lodo combinado con la fitodepuración
(lechos de lodo sembrado con macrófitas) que permitan la permanencia de lodo
por tiempo prolongado de varios meses hasta años.
c) Digestión Anaerobia Mesofílica: Los valores del tiempo de residencia medio
de lodo serán de 25 días como mínimo a una temperatura entre 30°C a 38°C o
de 40 días a una temperatura entre 20°C a 29°C.
d) Compostaje: Método de compostaje confinado, pilas aireadas estáticas o pilas
de volteo, la temperatura mínima de los lodos debe elevarse durante 5 días a un
mínimo de 40°C.
e) Estabilización con cal: Procedimiento en el cual se agrega cal, viva o
apagada, para elevar el pH de los lodos a 12 durante un período no inferior a
dos horas.
f) Proceso de tratamiento equivalente: cuyo uso sea previamente aprobado por
el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Anexo N° 3

Criterios para el control de la aplicación del Nitrógeno

De acuerdo con los artículos 13 y 20 del presente reglamento, el productor debe


informar sobre la concentración de Nitrógeno en los biosólidos de clase A y B para
que en la aplicación no se exceda la tasa máxima de nutrientes en el suelo y así
prevenir el exceso de Nitrógeno y sus derivados en las fuentes de agua.

El control de la tasa máxima de Nitrógeno exige considerar los siguientes criterios:

1. La concentración de Nitrógeno en los biosólidos, que varía en función de la


característica de aguas residuales y del proceso de tratamiento en la PTAR.
Estudios internacionales orientan a concentraciones entre 1,5% a 6% de
Nitrógeno en relación al peso seco de biosólidos (15 a 60 kg N/ Ton ST).

2. Control del Nitrógeno en fuentes adicionales. Los fertilizantes químicos,


abonos orgánicos, cultivos de leguminosos y el riego con efluentes contienen
Nitrógeno que deberá ser controlado, con la finalidad que no sobre pase la
tasa máxima de aplicación de biosólidos.

3. El tipo del cultivo. La Tabla N° 6 indica la demanda referencia de Nitrógeno


durante la fase de crecimiento de diferentes cultivos. Los cultivos con más de
una cosecha por año, se fertilizan en cada fase de crecimiento.1 2

TABLA Nº 6
EJMEPLOS PARA LA DEMANDA DE CULTIVOS A NITROGENO

Cultivo Algodón Maíz Trigo Tabaco Caña Papa Plátano Tomate Girasol

KgNitrógeno/Hasuelo 160 110 40 100 80 200 100 50


150
(mínimo –máximo) 200 180 80 200 120 400 150 100

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y al


Agricultura – FAO, la aplicación de Nitrógeno para la fertilización en otros
cultivos no indicados en la Tabla N° 6, se calculan con diferentes criterios. Por
ejemplo los leguminosos (soja, maní, haba, frejoles), necesitan una aplicación
inicial de 10 a 20 KgNitrógeno/Hasuelo y otros cultivos se calculan por demanda
anual, por ejemplo:

- Fructíferos cítricos captan 100 a 200 kg Nitrógeno por hectárea y año.


- Cultivos en áreas de recuperación y reforestación captan entre 200 y 300
kg Nitrógeno por hectárea y año.
- Pastos permanentes necesitan 500 a 600 kg de Nitrógeno por hectárea y
año, pero parte de la demanda puede cubrirse por desechos de animales.

A título ilustrativo, se presentan dos ejemplos del cálculo de aplicación de


Biosólidos:

1
Cfr.: FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y al Agricultura
http://www.fao.org/nr/water/cropinfo.html
2
Cfr.: Manual de buenas prácticas para el uso seguro y productivo de las aguas residuales domesticas” Perú, 2016,
por FAO, MINAGRI y ANA
CASO 1

Cultivo de caña de azúcar: Primera fertilización (200 kg N/ha) del suelo.


Biosólidos: tienen 25% peso seco (75% humedad) y 5% N = 50 kg N /
ton ST.
Demanda: Si no existen fuentes adicionales de Nitrógeno pueden ser
aplicados
4 tonelada de ST (peso seco) de biosólidos por hectárea.
Control de contaminantes: Si esta demanda excede la tasa máxima
anual de uno de los contaminantes de la Tabla N°5 del artículo 19° del
presente reglamento, debe aplicarse una tasa menor, para con ello
cumplir las exigencias.
Aplicación: Si no se exceden las tasas máximas de contaminación,
pueden ser aplicados 16 toneladas de biosólidos (peso húmedo) por
hectárea de suelo.

CASO 2

Área de reforestación/recuperación: Se ha aplicado dentro de los


últimos 12 meses otros biosólidos con carga total de 220 Nitrógeno por
hectárea y por lo tanto la carga máxima a aplicar es de 80 kg N/ha,
Biosólidos: Tienen 5% peso seco (95% humedad) y 4% N = 40 kg N /
ton ST
Demanda: 2 toneladas de ST (peso seco) de biosólidos por hectárea
Control de contaminantes: No se debe exceder la tasa máxima anual
de uno de los contaminantes de la Tabla N° 5 del artículo 19° de
presente reglamento, considerando la carga actual y las aplicaciones
dentro de 12 meses anteriores.
Aplicación: Si no se exceden las tasas máximas de contaminación
pueden ser aplicadas 40 toneladas de biosólidos (peso húmedo) por
hectárea de suelo.

También podría gustarte