Está en la página 1de 5

#APRENDOENCASA

Educación Primaria

2.o grado

SEMANA 15

Celebramos la diversidad de nuestra


comunidad en familia
DÍA 5

Actividad La historia de un niño emprendedor

Queridas familias:
En caso de que la niña o el niño necesite recibir algún tipo de apoyo en el
desarrollo de las actividades, es importante acompañarla o acompañarlo en el
proceso. Tomen en cuenta que no todas las niñas ni todos los niños aprenden
de la misma manera y al mismo tiempo.

RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD

• Lápiz y colores

• Billetes y monedas del Cuaderno de trabajo Matemática 2, páginas 227 a 231 y 233
a 238 (también, puedes hacer los billetes y las monedas con papel, tomando como
modelo los del cuaderno)
• Cuaderno de trabajo Matemática 2, páginas 63, 64, 65 y 66
• Ficha: “Seguimos aprendiendo” (disponible en la sección “Recursos” de esta
plataforma)

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
• En los días anteriores, dialogamos acerca de por qué celebramos las Fiestas Patrias
y conocimos peruanas y peruanos que nos hacen sentir orgullosas y orgullosos en
diversos campos: el deporte, la cultura y la ciencia.

• Con ayuda de un familiar, lee a continuación la información de otro peruano


emprendedor:
Celebramos la diversidad de nuestra comunidad EDUCACIÓN PRIMARIA
en familia 2.° grado

José Adolfo Quisocala Condori nació en Arequipa,


Perú, el 6 de diciembre de 2004. Es un banquero
peruano, reconocido por ser el más joven creador
de un banco propio, el “Banco Cooperativo del
Estudiante Bartselana”.
La idea se le ocurrió a los 7 años. Logró concretarla
en segundo de primaria, cuando fue alcalde escolar.
Mantener su empresa no fue fácil. Le costó mucho
lograrlo.
Con su empresa, ayuda a niñas y niños para que sean
personas emprendedoras y con sentido del ahorro.

Adaptado de: https://larepublica.pe/sociedad/1328309-historia-nino-banquero/


La visualización o descarga de este material puede consumir tus datos.

- Con el apoyo de tu familiar, lee lo siguiente:


Julián y Rosa ahorran dinero en el banco de José Quisocala. Julián tiene S/45 y Rosa
S/44. ¿Quién ha ahorrado más y quién menos?, ¿por qué?
• Ahora, aprenderás a ordenar y comparar cantidades en situaciones diversas usando
expresiones como “ascendente”, “descendente”, “mayor que” y “menor que”.
• Pide a tu familiar que lea contigo las metas para hoy.

Nuestras metas:
- Decir el orden de los números hasta 90 usando expresiones como “mayor
que”, “menor que”, “ascendente” y “descendente”, con apoyo de materiales
(billetes y monedas).
- Ordenar y comparar cantidades de hasta 2 cifras.

¡Recuerda!

Para desarrollar la actividad, usa tu cuaderno u hojas de reúso. No es necesario


imprimirla.

• Lee con ayuda de tu familiar el siguiente problema:

Laura, Mauricio y Cisa tienen dinero ahorrado en el “Banco Cooperativo del


Estudiante Bartselana”. Hace unos días, decidieron sacar dinero para comprar los
útiles que les piden en el taller de dibujo y pintura. Laura sacó dos billetes de 10
soles y 15 monedas de un sol; Mauricio sacó dos billetes de 10 soles y 6 monedas
de un sol; y Cisa sacó 17 soles.
¿Quién sacó más dinero de sus ahorros?, ¿por qué?

• Dialoga con tu familiar, a partir de las siguientes preguntas:


- ¿De quiénes habla el problema?
- ¿Qué hicieron?
- ¿Cuánto sacaron de sus ahorros?
- ¿Qué te pide el problema? Explica. Puedes volver a leer el problema las veces que
sea necesario.

• Piensa: ¿Qué harás para saber quién sacó más dinero? ¿Qué material puede ayudarte?
¿Será necesario usar billetes y monedas?

2
Celebramos la diversidad de nuestra comunidad EDUCACIÓN PRIMARIA
en familia 2.° grado

• Representaremos y compararemos lo que sacaron Laura y Mauricio de sus ahorros,


usando billetes y monedas.

El dinero que sacó Laura El dinero que sacó Mauricio

20 15 20 6
Lo que sacó Laura es 20 + 15, es Lo que sacó Mauricio es 20 + 6,
decir, 35 soles es decir, 26 soles

- Ahora, compararemos el dinero usando el tablero de valor posicional. Primero,


observamos las decenas y luego las unidades.

D U D U Usamos el signo >, que


se lee “es mayor que”, y
el signo <, que se lee “es
3 5 2 6 menor que”.

5 6

3 2

- ¿Cuántas decenas hay en 35? ________________________________________


- ¿Cuántas decenas hay en 26? ________________________________________
- Como puedes observar, 35 tiene más decenas que 26, es decir, una decena más.
- Entonces, podemos decir que:

35 es mayor que 26 o 35 26

3
Celebramos la diversidad de nuestra comunidad EDUCACIÓN PRIMARIA
en familia 2.° grado

• Ahora, te toca representar y comparar la cantidad de dinero que sacó Cisa con la
cantidad que sacó Mauricio. Recuerda que puedes usar tus billetes y monedas. Para
comparar, primero, fíjate en las decenas y, luego, en las unidades.

Cisa Mauricio

• A continuación, puedes ordenar la cantidad de dinero que tienen Laura, Mauricio y


Cisa.
- De mayor a menor:

- De menor a mayor:

• Ya puedes responder la pregunta del problema. Cuando colocamos números


de mayor a menor, estamos
Vuelve a leer la situación y lo que se te pide. ordenando de forma
descendente, y cuando
- ¿Quién sacó más dinero de sus ahorros?, ¿por lo hacemos de menor a
mayor, ordenamos de forma
qué? ___________________________________ ascendente.

• ¡Muy bien, hiciste un gran trabajo! Ahora, conversa


con tu familiar sobre estas preguntas: ¿Cómo
sabemos si un número es mayor que otro? ¿Qué
debemos hacer primero para comparar números
de 2 cifras?

¡Recuerda!
Para comparar números de dos cifras, primero se comparan las decenas; si
estas son iguales, se comparan las unidades. Para ello, se usan los signos >, <
o =. Por ejemplo:

53 35

Luego, se lee: 53 es mayor que 35


Y escribimos: 53 > 35 o 35 < 53.

4
Celebramos la diversidad de nuestra comunidad EDUCACIÓN PRIMARIA
en familia 2.° grado

• ¡Puedes seguir aprendiendo! Con ayuda de tu familiar, lee y resuelve las actividades
propuestas en las páginas 63 y 64 del Cuaderno de trabajo Matemática 2.

• Si deseas reforzar aún más tus aprendizajes, con ayuda de tu familiar, puedes
acceder al siguiente enlace:
https://bit.ly/2O0dL1c
La visualización o descarga de este material puede consumir tus datos.
• ¡Felicitaciones! Terminamos esta actividad. Es momento de reflexionar acerca de lo
aprendido.

Lo logré Lo estoy Necesito


intentando apoyo
Al resolver la situación:

Describí el orden de los números hasta


90 usando expresiones como “mayor
que”, “menor que”, “ascendente” y
“descendente”, con apoyo de materiales
(billetes y monedas).
Ordené y comparé cantidades de hasta 2
cifras.

• Ya puedes lograr nuevos retos. Te proponemos desarrollar la ficha “Seguimos


aprendiendo”. Desarróllala con ayuda de un familiar, en otro momento u otro día.
Estamos seguras y seguros de que harás un buen trabajo.

ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO EDUCATIVO


DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

• La niña o el niño con discalculia o con alguna dificultad para el procesamiento


numérico y el cálculo requiere comprender lo que debe realizar. Por ello, es
importante que se aseguren de que haya comprendido el problema matemático
presentado en la actividad. Por ejemplo, en el problema sobre Laura, Mauricio y Cisa,
lean la situación las veces que sean necesarias, sin que esto suene a crítica ni castigo;
asimismo, resalten las ideas principales que la/lo ayuden a comprender el problema
y organizar la información para resolverlo. Para verificar si ha comprendido, pueden
pedirle que diga lo que entendió.
• A la niña o al niño con discalculia o con dificultad para realizar las operaciones
numéricas y de cálculo es necesario brindarle material concreto. Por ejemplo,
pueden representar los ahorros de Laura y Mauricio usando billetes y monedas
elaborados con material reusable que tengan en casa.

• Si en algún momento observan que la actividad causa frustración o intranquilidad


en la niña o el niño, es preferible que se detengan unos minutos y le brinden la
posibilidad de desplazarse o realizar algún movimiento físico, para luego retomar la
actividad.

También podría gustarte