Está en la página 1de 23

El Covid 19 tomó por sorpresa a muchos sectores en el mundo,

el de la educación no es la excepción. CONTENIDOS

Los diferentes actores del sistema educativo como directivos


docentes, docentes, agentes educativos, cuidadores y padres
SECTOR
de familia se enfrentan al desafio de responder en el marco PÚBLICO
LA EDUCACIÓN
QUE NOS UNE
MEDIOS

de una cuarentena a un nuevo paradigma de educación,


convivencia en los hogares, retos económicos, entre otros.
INFLUENCIADORES
Con el ánimo de apoyar a estos actores hemos creado 'La
Educación que nos une' una estrategia multiplataforma que
busca aportar herramientas sencillas y prácticas en la
cotidianidad del hogar para fortalecer el aprendizaje y
prevenir episodios de violencia y maltrato.
Charla Virtual
Bienvenidos

-Para cuidar el ancho de banda, pongamos la cámara y micrófono sólo


cuando vayamos a hablar.
-Por medio del chat podemos hacer intervenciones y preguntas durante
toda la intenvención, se responderán al finalizar y se compartirán las
memorias
-Al participar iniciar con su nombre, rol e Institución
Educativa/organización al que pertenece.
-Vamos a grabar y consolidar los aprendizajes de esta sesión, para
quienes no pudieron conectarse en vivo.
-Tener a la mano papel y con que escribir, reflexionar y participar
Evaluación de
aprendizajes
Premisas de la coyuntura (no solo por la pandemia)

• Los tiempos de la virtualidad no son los de la


presencialidad. 6 horas no son 6 horas.
• Hay una organización autónoma de los tiempos para
estudiar.
• La educación virtual requiere de medios específicos.
Premisas de la coyuntura (no solo por la pandemia)

• Hay miedo a perder el control sobre las acciones del otro y


de la otra. “¿En qué estará gastando el tiempo?”
• No todos los docentes tenemos la formación para virtualizar
nuestra práctica.
• Nuestras emociones están siendo muy afectadas porque
estamos lejos de nuestros amigos, parejas, familias. Aplica
para estudiantes, cuidadores y docentes.
• Las inequidades se acentúan.
1. ¿En qué condiciones están y de qué medios disponen
las y los estudiantes en este momento?
q Maltrato § Internet
q Abuso sexual § Smartphone
q Desnutrición § Computador
q Trabajo infantil § Telefonía
q Drogadicción § Radio
q Sin servicios públicos básicos § Televisión

CONDICIONES MEDIOS
¿En qué condiciones están las y los estudiantes en
sus entornos?

Condiciones
Nombre del
Abuso Trabajo Sin servicios
estudiante Maltrato Desnutrición Drogadicción
sexual infantil públicos
Santiago Sí Sí
Luciana
Camilo Sí Sí Sí
Felipe Sí Sí Sí
Sara Sí Sí Sí Sí

Director de grupo con apoyo de otros docentes y orientación escolar


¿De qué medios disponen las y los estudiantes para
llevar a cabo su proceso de formación virtual?

Medios
Nombre del
Computador
estudiante Internet Smartphone Telefonía Radio Televisión
/tablet
Santiago Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Luciana Sí Sí Sí
Camilo Sí Sí
Felipe Sí
Sara Sí

Director de grupo con apoyo de otros docentes


2. Contestar esta pregunta:
¿Tienen las y los estudiantes las condiciones para llevar a cabo su
proceso de formación?

NO SÍ

Dar la alerta y hablar con las Ajustar el alcance de la formación y de


autoridades competentes para la evaluación de acuerdo con los
amparar los derechos de los medios y condiciones actuales.
niños y las niñas.
3. Replantear metas de aprendizaje
La manera de evaluar depende de lo que entendemos por aprender:

Enriquecer o adquirir habilidades, Adquirir, retener o asimilar


capacidades, conocimientos y conocimiento sobre algún área en
actitudes para interactuar en el particular.
medio.

Se involucran conocimientos, emociones y Se aprende mediante la práctica y la


conductas repetición.
¿Metas de aprendizaje o de contenidos?

A. B.
Comprende que la forma de los sólidos Evalúa un texto informativo que circula
geométricos se da a partir de la unión en su contexto, identificando si cumple
de figuras geométricas para formar con su propósito y características.
cuerpos de su entorno inmediato.

C.
Ensaya métodos para reducir los efectos producidos por
reacciones químicas que suceden en su vida cotidiana y
explica las relaciones cuantitativas involucradas.
¿Metas de aprendizaje o de contenidos?

A. B.
Comprende que la forma de los sólidos Evalúa un texto informativo que circula
geométricos se da a partir de la unión en su contexto, identificando si cumple
de figuras geométricas para formar con su propósito y características.
cuerpos de su entorno inmediato. ü Reto de la vida
cotidiana
C. ü Uso del
conocimiento
Ensaya métodos para reducir los efectos producidos por ü Tarea
reacciones químicas que suceden en su vida cotidiana y intelectualmente
explica las relaciones cuantitativas involucradas. compleja
4. Establecer criterios de evaluación
Pero primero… ¿Qué implica evaluar y qué implica calificar?
ü Valor de cambio: es canjeable por una
ü Valor de uso: sentido, relevancia, nota
motivante, interesante ü Tiene que ver con tareas
ü Tareas intelectualmente complejas: intelectualmente simples: memorizar,
crear, argumentar, investigar aprender algoritmos, repetir, replicar
ü Implica justicia, diversidad, equidad, ü Implica reducirla a conocimientos y
emotividad destrezas

EVALUAR = MEDIO CALIFICAR = FIN


Establecer criterios de evaluación
4.
Desempeños
Dependen de
Indicadores concretos de aprendizaje los medios
disponibles
Acciones observables
Tienen que ver con cómo formamos,
cómo enseñamos. Es natural al
aprendizaje. Nos muestran lo que
hace diferente el estudiante.
¿Qué medios usé para formar? ¿Por medio
de qué tipo de actividades?
¿Criterios de evaluación o de calificación?

A. B.
Experimenta un método para reducir la
reacción química producida por la alinasa Dibuja un cuerpo geométrico de caras
(cortar cebolla). planas.
Explica las relaciones cuantitativas a partir Diferencia entre un octaedro y un
del experimento de reacciones químicas. dodecaedro.

C.
Reconoce las características de un texto informativo que circula en su entorno.
Argumenta frente al cumplimiento de la intención comunicativa de un texto
informativo que circula en su entorno.
¿Criterios de evaluación o de calificación?

A. B.
Experimenta un método para reducir la reacción Dibuja un cuerpo geométrico de caras
química producida por la alinasa (cortar cebolla). planas.
Explica las relaciones cuantitativas a partir del Diferencia entre un octaedro y un
experimento de reacciones químicas. dodecaedro.
ü Relacionado con la
actividad de la vida
cotidiana C.
ü Conducta en la que se usa
el conocimiento Reconoce las características de un texto informativo que circula en su entorno.
ü Tarea intelectualmente Argumenta frente al cumplimiento de la intención comunicativa de un texto
compleja informativo que circula en su entorno.
Tomar decisiones frente a la
5. evaluación
Para ellos esta situación también es nueva.
ü Confiar en las y los estudiantes Van a hacer lo mejor que puedan.

¿A cuántos cursos enseñamos? ¿A


ü No calificar todo cuántos estudiantes? ¿Cuánto tiempo
nos toma calificar?
¿Cuánto tiempo nos toma diseñar tantas
ü Definir pocas actividades complejas (no
actividades? ¿Cuántas guías le llegan a un
difíciles) en lugar de muchas actividades
estudiante si ve 11 asignaturas? ¿Podría
simples (muy complicadas)
crear una actividad con un docente de
otra área o asignatura?
5. Tomar decisiones frente a la evaluación
¿Cuál es el valor de tenerlos conectados
de manera sincrónica? ¿Qué evidencias
ü Recoger evidencias sincrónicas o puedo tener con las actividades que
asincrónicas (sin calificar) planteo? ¿Me permiten medir los
indicadores de aprendizaje (criterios de
evaluación?

ü Asignar notas por el proceso ¿Cuánto tiempo me tomaría conversar


individual del estudiante, no en con los estudiantes en comparación con
comparación con los otros. calificar? ¿Cuánto ha aprendido este
estudiante? ¿Qué hace diferente?
En síntesis

1. Identificar las condiciones y medios de las y los


estudiantes
2. Definir si tienen o no las condiciones para formarse
3. Replantear metas de aprendizaje
4. Establecer criterios de evaluación
5. Tomar decisiones frente a la evaluación
Referencias
Álvarez Méndez, J. M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir.
Madrid, España: Morata.

Frade Rubio, L. (2010). ¿Qué no es una competencia? Recuperado de


https://educontinua.files.wordpress.com/2010/04/que-no-es-una-
competencia.pdf

Santos Guerra, M. A. (2003). “Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de


profesional y de persona eres”. Revista enfoques educacionales, 5 (1): 69 –
80.
Aliados de la Educación que Nos Une
http://laeducacionquenosune.co/

También podría gustarte