Está en la página 1de 25

DIPLOMADO “PEDAGOGIA, CULTURA Y PAZ”

PROYECTO ENFOCANDO EN POBLACION VICTIMA DEL CONFLICTO Y


DESPLAZAMIENTO ARMADO
DOCUMENTAL “AMASANDO SUEÑOS”

JAYDIBE AZUCENA ALFARO GUZMAN I.D. 000355675


LADY CONSTANZAHERRERA AROCA I.D. 000360076
KAREN JULIETH SALAZAR FORERO I.D. 000362746
MARTHA CECILIA URQUIJO LAGUNA. I.D. 000158079

MARZO DEL 2018 GIRARDOT, CUNDINAMARCA


1. TITULO DEL PROYECTO

PROYECTO ENFOCANDO EN POBLACION VICTIMA DEL


CONFLICTO Y DESPLAZAMIENTO ARMADO
DOCUMENTAL “AMASANDO SUEÑOS”

2. INTRODUCCION

La evolución del simio hasta llegar al homo sapiens hace más de 315.000 años, es un proceso
que necesito de diversas situaciones y condiciones que permitieran potencializar las
habilidades de los primeros HOMBRES; entre estas el trabajo, la necesidad de sobrevivir y
de comunicarse. Como lo reconoce Freud (1972) “Una ojeada a la Historia de la Humanidad,
nos muestra una serie ininterrumpida de conflictos entre una comunidad y otra, entre
conglomerados mayores o menores, entre ciudades (…) pueblos, Estados; conflictos que casi
invariablemente fueron decididos por el cotejo bélico de las respectivas fuerzas” (p. 3.208).
Y por estos que el ser humano está predispuesto a generar discordias, situaciones violentas y
conflictos para controlar los recursos y el poder.

Colombia es un país que ha pasado por distintos conflictos a lo largo de su historia que han
involucrado a toda la población interna del país, siendo causales la inconformidad,
desigualdad y falta de inversión social a lo largo de 200 años de historia como República o
Estado independiente; la mayor época de violencia recordada en el país es la vivida entre los
años 1988 y 2003, en los cuales el estado colombiano enfoco sus recursos en terminar con
las Fuerzas Armadas Revolucionarias De Colombia (FARC), quienes controlaban amplias
poblaciones del territorio nacional apoyados por los recursos que adquirían a través de
extorciones, secuestros y narcotráfico.

A lo largo de 52 años de guerra interna con el grupo armado autodenominado FARC, lo cual
conllevo según La Nación (2016) a “220. 000 víctimas” y “5. 712.506 desplazados” con base
en datos del Centro de Memoria Histórica (2012), gran parte de la población se reconoce
con víctima o victimaria, es por esto que el estado colombiano ha aprobado diferentes leyes
que acogen a las víctimas del conflicto armado y establecen rutas de atención a estos, basados
en el restablecimiento de sus derechos humanos, como es el caso de la ley 1448 del 10 de
junio de 2011, en la cual según el Congreso de la república, (2011) establece “Por la cual se
dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto
armado interno y se dictan otras disposiciones”. Dentro de la amplia población víctima de
conflicto armado se encuentra el señor james Ocoró, oriundo del municipio de Lloró, Chocó;
el cual se vio en la necesidad en 1999 de abandonar su casa, familia y trabajo, para salir en
busca un lugar más seguro en el cual trasladarse y construir una nueva vida junto a su señora
esposa, Mercedes Bejarano, sus cinco hijos y señor padre.

El municipio de Guataqui, Cundinamarca, ha sido el lugar en donde se han establecido


después de ser víctimas del desplazamiento forzado, y en el cual han vivido diferentes
situaciones de discriminación y falta de atención por parte de las administraciones
municipales, los cuales durante más de 10 años no reconocieron su estatus de desplazados y
solo hasta el año 2015 les bridaron la oportunidad de iniciar un proyecto de emprendimiento
social a través de la asociación de víctimas del municipio de Guataquí (ASOVIGUATQUI)
llamado “panadería LA ESPERANZA” y de esta forma mejorar su situación económica y
social.

3. CARACTERIZACION DE LA POBLACIÓN

La familia Ocoró Bejarano, es oriunda del municipio de Lloró, Choco, está compuesta por
los dos padres, el abuelo paterno y siete hijos; fue desplazada por la violencia en especial por
la influencia de las FARC en su municipio en el año 1999. A partir de esta fecha estuvieron
viviendo por un rango de 3 meses en la ciudad de Girardot y el municipio de Flandes. Desde
finales del año 1999 se radicaron en el municipio de Guataquí, Cundinamarca. Actualmente
el padre, James Ocoró, tiene 51 años y la madre, Mercedes Bejarano, tiene 54 años; los hijos,
Jaime, Martha, Karen, James, Elmer, Pacho e Iber Antonio se encuentran entre los 30 a 14
años; y el abuelo paterno tiene 92 años.

La familia se encuentra estratificada en el nivel socio económico II, son propietarios de una
casa en zona de riesgo por inundación que no se encuentra en las mejores condiciones y hacen
parte activa de la asociación de desplazados del municipio, ASOVIGUATAQUI, creada
aproximadamente unos 5 a 4 años, de la cual el señor James Ocoró es presidente.
Aproximadamente hace 3 años el señor James Ocoró planteó el proyecto de emprendimiento,
panadería “la Esperanza” para ser ejecutado a través de la asociación de desplazados,
recibiendo así apoyo logístico por parte de la alcaldía municipal.

Los seis hijos mayores son bachilleres de la institución educativa Nicolás de Federmann de
Guataquí, el hijo menor se encuentra en grado noveno; los padres alcanzaron estudios
básicos, pero se han formado en programas técnicos o cursos de formación para el trabajo.

4. DIAGNOSTICO

La panadería “La Esperanza” es el resultado de un amplio trabajo de emprendimiento y


gestión social, realizado por los señores James Ocoró y Mercedes Bejarano apoyados por
ASOVIGUATAQUI y algunos funcionarios de la alcaldía municipal; en los dos años
transcurridos desde su inauguración, la empresa ha presentado falencias en el adecuado
manejo contable, las estrategias de publicidad y mercadeo que afectan el desarrollo sostenible
y productivo del proyecto social. Además de acarrear con dificultades logísticas enfocadas
en la falta de algunos implementos que impiden ofertar mayor cantidad de productos a su
clientela y la necesidad de reubicar la panadería en un nuevo local, pues en el que se
encuentran será demolido para la construcción del palacio municipal. A esto se le suma la
falta de apoyo o interés que la familia Ocoro Bejarano ha evidenciado por parte de los
dirigentes municipales en cumplir a cabalidad el comodato firmado con el anterior alcalde
municipal, y el cual tiene una duración de cuatro años, en los que el municipio les ofrecerá
el espacio físico y pertinente para desarrollar sus actividades económicas.
5. JUSTIFICACIÓN

Dentro del progreso social y económico de Colombia se ha venido identificando grandes


problemáticas que arraigan desde la falta de equidad, justica y valores al actuar y pensar por
parte de entidades administrativas o por los intereses individuales; vulnerando o
discriminando de una u otra manera los derechos humanos de muchas poblaciones como los
grupos étnicos, habitantes de calles o en situación de desplazamiento, entre otros;
enfocándose en la población en situación de desplazamiento forzado se creó la ley 387,
Congreso Nacional de Colombia (1997); en la cual se sustenta “la responsabilidad del
gobierno en generar acciones para proteger y garantizar las condiciones dignas, también al
reconocimiento de la atención prioritaria a las personas que se encuentran en vulnerabilidad
o desigualdad a causa del desplazamiento forzado”

El desplazamiento en nuestro país, se caracteriza por ser un tema de gran impacto sobre las
comunidades campesinas, indígenas, etnias, entre otras, debido a la influencia del conflicto
armado, grupos delincuenciales, criminales y hasta los mismos narcotraficantes. Dentro de
algunas estadísticas de la ONU (1999), Colombia es “el segundo país con un alto porcentaje
de personas desplazadas” (p.35). Por lo tanto, diversos entes gubernamentales se han
enfocado en contribuir a la reorganización social, económica y cultural de dichas personas o
grupos; con el fin de que vuelvan a tener un espacio digno dentro de la sociedad donde se
encuentran ubicadas. Sin olvidar que algunas de las repercusiones que trae el tema de la
violencia y el desplazamiento son perdidas familiares, perdidas del territorio, problemas de
tipo psicológico y económico, entre otras circunstancias que afectan su desarrollo integral
como seres humanos e integrantes de una comunidad.

El Estado Colombiano, teniendo en cuenta las cifras dadas el pasado 16 de agosto del 2017,
en el presupuesto del Plan de Desarrollo Nacional contaban con 1,8 billones de pesos para
la reparación integral y la indemnización económica de las víctimas del conflicto, aun así es
generalizada la idea y la percepción de la población víctima del conflicto referente a que no
han recibido mayor ayuda económica, y solo algunos pocos han sido beneficiados con los
múltiples programas que el estado se ufana de brindar para esta población específica,
queriendo decir esto, que los presupuestos destinados no han sido suficientes, no se
evidencian o se han desviado en los caminos para llegar a su fin apropiado. Estas familias
de una u otra manera consideran que la misma sociedad no les brinda posibilidades completas
o totales de integridad social, contrario a esto sienten rechazo, indiferencia y son
estigmatizados por las mismas circunstancias que vivieron en esos momentos difíciles.

Actualmente, existen planes y programas políticos para este tipo de población.

Artículo 25. Derecho a la Reparación Integral. Las víctimas tienen derecho a ser
reparadas de manera adecuada, diferenciada, transformadora y efectiva por el daño
que han sufrido como consecuencia de las violaciones de que trata el artículo 3° de la
presente Ley. La reparación comprende las medidas de restitución, indemnización,
rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición, en sus dimensiones
individual, colectiva, material, moral y simbólica (Congreso de la Republica, 2011,
p.6).

Pero aun así estos permiten mejorar su calidad de vida en un porcentaje muy mínimo; en
algunos casos, las familias desplazadas prefieren vivir a la deriva, esperando alguna ayuda
del Estado o con la misericordia de las personas que están en su entorno; sin tener esperanzas
de un mejor futuro o no querer devolverse a su lugar de origen, por el simple hecho de sentir
miedo y temor a seguir siendo víctimas del conflicto armado. Este tipo de violencia ha
desarrollado en el país una sensibilidad por el dolor ajeno, dolor a la patria, actitudes de odio,
rencor y rechazo por cualquier grupo armado al margen de la ley.

El presente proyecto sustenta la producción del producto audiovisual denominado


“amasando sueños” el cual tiene un enfoque social y productivo, buscando resaltar la historia
de vida de la familia y fortalecer la propuesta comercial y de emprendimiento social, de esta
forma fomentar la sostenibilidad y progreso del proyecto empresarial que actualmente tiene
la familia llamado “Panadería la Esperanza”, buscando participar con estrategias de
publicidad, mercadeo, talleres y reconocimiento social en el entorno cultural en el que se
desenvuelve la panadería y la familia que lo lidera.

6. OBJETIVOS

6.1. OBJETIVO GENERAL

Visualizar las problemáticas vividas por la familia OCORÓ BEJARANO, durante su


trayectoria como víctimas del conflicto armado en Colombia y líderes del proyecto social
“panadería la esperanza” ubicada en el municipio de Guataquí, Cundinamarca , a través del
documental “amasando sueños”, con el fin de reivindicar y consolidar la perseverancia y
emprendimiento de los protagonistas.

6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.


 Reconstruir significativamente la historia de vida de la familia Ocoró Bejarano, en la
cual se evidencia su perseverancia, superación social y económica a través de un
producto audiovisual.

 Fomentar la sostenibilidad del proyecto de emprendimiento social, panadería “la


esperanza” por medio de charlas asertivas sobre el manejo contable y requisitos
legales.

 Impulsar estrategias publicitarias y de mercadeo que contribuyan en el nivel de


productividad y venta del proyecto empresarial “panadería la esperanza”.
7. MARCO REFERENCIAL

6.1 Marco teórico

La violencia es un tema que toca a todos, tanto víctimas, victimarios y la población que de
alguna manera está alejada de los territorios donde se vive la violencia en la piel; como lo
afirma Klineberg (1980).

Nuestros contemporáneos tienen el sentimiento de vivir una época de violencia, de


asistir a un desencadenamiento excepcional de comportamientos violentos en el
mundo entero. Sin embargo, es suficiente echar una mirada al pasado para constatar
que las generaciones anteriores hubieran podido extraer la misma conclusión (p. 115).

Refiriéndose a la influencia que ha tenido la violencia interna del país en la memoria colectiva
de los colombianos, en el sentir y pensar de las generaciones de principios del siglo XX hasta
las más actuales; las cuales cada vez se involucran de una forma propositiva a la construcción
de una sociedad integradora y de brazos abiertos para todas las poblaciones diferenciales.

El desplazamiento es un tema amplio que se vive desde épocas antiguas, las consecuencias
de estos hechos son variados, pero todos tiene un punto de encuentro común; la intención de
las víctimas de mejorar su vida, dejar atrás las tragedias vividas y superarse ante las
adversidades, aunque este proceso es muy difícil ante “la alteración emocional y el
desequilibrio experimentado, acompañándose también por sentimientos de cansancio,
desamparo, inadecuación, confusión, ansiedad, dificultades en su funcionamiento familiar y
laboral así como muchos síntomas físicos” (Slaikeu, 1995, p. 11). El proceso de reintegración
a una nueva sociedad, lejana a las costumbres y lazos previamente establecidos en sus lugares
de origen puede requerir de mucho tiempo, así como lo aseguran Goenjian, Steimberg,
Najarian (2000) “la permanencia de manifestaciones ansiosas y de otros síntomas de carácter
mental y comportamental, de estrés postraumático, por ejemplo, pueden alcanzar una
duración de entre 3, 10 y hasta 50 años” (p. 911).
La población desplazada es atendida y aparada bajo la ley 1448, en la cual el Congreso de la
Republica de Colombia (2011) cataloga como víctimas del conflicto a las personas que
reúnan unas características específicas.

ARTÍCULO 3°. VÍCTIMAS. Se consideran víctimas, para los efectos de esta ley,
aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos
ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al
Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las
normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto
armado interno (p.1)

De acuerdo a lo anterior la familia Ocoró Bejarano es reconocida como víctima del conflicto
armado y se hacen acreedoras de los derechos y oportunidades que la anterior ley ( Congreso
nacional de la república, 2011) estipula para estos dentro de la atención integral a las víctimas
del conflicto, por esto tiene la oportunidad de recibir atención especial por parte del estado,
con el fin de mejorar su calidad de vida; de acuerdo a la misma ley se plantean los aspectos
principales de la atención a dicha población.

ARTÍCULO 49. ASISTENCIA Y ATENCIÓN. Se entiende por asistencia a las


víctimas el conjunto integrado de medidas, programas y recursos de orden político,
económico, social, fiscal, entre otros, a cargo del Estado, orientado a restablecer la
vigencia efectiva de los derechos de las víctimas, brindarles condiciones para llevar
una vida digna y garantizar su incorporación a la vida social, económica y política.
Por su parte, entiéndase por atención, la acción de dar información, orientación y
acompañamiento jurídico y psicosocial a la víctima, con miras a facilitar el acceso y
cualificar el ejercicio de los derechos a la verdad, justicia y reparación. (p. 16).

La atención a los desplazados se debe dar de una forma integral, buscando involucrar todos

los ámbitos del ser humanos, así como lo ratifica Martín-Beristaín (2004), quien propone

“abordar la intervención psicosocial desde una perspectiva holística que concibe al ser

humano como un sistema en el que se relacionan sus sentimientos, emociones, cuerpo y

espiritualidad, apostándole a una intervención que toque cada una de estas áreas, pues
considera que al dirigir el trabajo solamente hacia una no se logra la meta del bienestar”

(p.15). Esta proposición requiere brindar también oportunidades laborales y de prosperidad

económica a las víctimas; en su mayoría las víctimas del conflicto llegan a poblaciones sin

contar con ayuda que les permitan ubicarse laboralmente de forma fácil, esto se suma a la

desconfianza y las pocas referencias con las que cuentan para desarrollar actividades

laborales diferentes a las que realizaban, casi siempre, en la zonas rurales de donde provienen.

Teniendo en cuenta lo anterior los proyectos de emprendimientos desde hace una década

desafiaron la creación tradicional de empresas, a cargo solo de personas en posiciones

económicas altas, y abrieron la posibilidad de crear empresa partir de asociaciones y

propuestas innovadoras, de lo cual la iniciativa y el espíritu emprendedor es la base

fundamental para alcanzar las metas propuestas y lograr crear un proyecto productivo y

sostenible. Por esto desde diferentes estamentos gubernamentales se han iniciado programas

que buscan escoger proyectos productivos liderados por población víctima y apoyar su

implementación; el Departamento Nacional de Planeación (2007) lidera uno de estos

programas a través del banco de programas y proyectos de inversión nacional; desde los

cuales se planteó el objetivo base que dirigiría la posterior implementación del fondo de

víctimas del conflicto.

Es así que el objetivo busca, Contribuir a la estabilización socioeconómica de la

población en situación de desplazamiento en Colombia, a través de la atención

integral y el desarrollo de proyectos de generación de ingresos en las modalidades de

vinculación laboral, creación de emprendimientos, fortalecimiento de unidades

económicas existentes o reconversión socio laboral, articulados con los demás


servicios ofrecidos por las entidades del SNAIPD (sistema nacional de atención

integral a población desplazada (p. 4).

De igual forma, en respuesta a los acuerdos de paz firmados entre el gobierno nacional

y las FARC, se planteó la ley 1038, la cual determina la normatividad para la

implementación de la cátedra de paz en las instituciones educativas del país; con el

fin de definir los aspectos curriculares a los cuales apunta dicho proyecto el MEN

publica el documento llamado “ORIENTACIONES GENERALES PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DE LA CATEDRA DE LA PAZ EN LOS

ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA

DE COLOMBIA” en el cual Chaux & Velásquez (2016) especifican las categorías

temáticas que servirán de directriz para la formación de los estudiantes, siendo estos

“convivencia pacífica, participación ciudadana, diversidad e identidad, memoria

histórica y reconciliación, desarrollo sostenible y ética, cuidado y decisiones” (p.14).

A partir de lo anterior el presente proyecto enfoca sus tareas en dos categorías

principales, 1. Memoria histórica y reconciliación y 2. Desarrollo sostenible; de esta

manera fundamentar el proceso de reconstrucción de la historia de vida de los

protagonistas y el desarrollo de una propuesta pedagógica dirigida a fomentar el

crecimiento y sostenibilidad del proyecto de emprendimiento como resultado de una

construcción social y familiar que busca permitir la formación de un sentimiento de

empoderamiento y adaptación a una vida en la cual el estigma de ser desplazados no

los aqueje.
6.2 Marco geográfico

.
Nombre del municipio: Guataquí- Cundinamarca.

Límites del municipio:


Guataquí, es un municipio del departamento
de Cundinamarca, ubicado en la provincia del Alto
Magdalena, limita al norte con el municipio de
Jerusalén y Beltrán, al sur con el municipio de
Nariño, al oriente con Tocaima y al occidente con el
rio Magdalena.
https://www.viamichelin.es/web/Mapas-
Planos/Mapa_Plano-Guataqui-_-Cundinamarca-Colombia

Población: de acuerdo a los últimos datos provistos por alcaldía municipal, Guataquí cuenta
con aproximadamente 2.600 habitantes, ubicados entre la zona urbana y la zona rural (la cual
es la más habitada), cuenta con una amplia variedad de mezclas raciales.

Clima:
Guataquí, es un municipio que se encuentra en el piso templado cálido, la temperatura
puede oscilar entre los 30 y 40 grados centígrados.

Economía:
Las principales actividades económicas de los guataquiseños, se centran en el primer
sector de la economía, la agricultura y ganadería; además de esto la construcción y pesca son
también fuentes de empleo propios del municipio, en tercer lugar se encuentra la prestación
de servicios y el comercio el cual solo ocupa a una pequeña parte de la población en general.
8. METODOLOGIA

Con el propósito de visualizar en el documental “Amasando sueños” la historia de vida de la


familia OCORO BEJARANO y su trabajo de emprendimiento social, junto con la comunidad
víctima del conflicto del municipio de Guataquí, Cundinamarca evidenciado a través de la
panadería “La esperanza”, se empleó una metodología CUALITATIVA, pues es necesario
analizar la información y las situaciones desde un punto de vista más subjetivo, el cual
permita extraer los aspectos más relevantes, apoyándose en un enfoque descriptivo que
atienda a las necesidades de una investigación de tipo, estudio de caso. De acuerdo a lo
anterior se desarrolla un proceso de recolección de información para contextualizar y generar
un diagnóstico pertinente, a partir de esto se realizan acciones que sirvan como apoyo y
solución a las problemáticas que aquejan a la población investigada.

Con el fin de recolectar la información necesaria y poder realizar un análisis descriptivo e


histórico, sobre la problemática que vive la familia Ocoró Bejarano y resaltar las
consecuencias que rodean el desplazamiento forzado, se desarrollará una entrevista semi-
estructurada, en la cual los participantes fueron el señor James Ocoró y su esposa Mercedes
Bejarano. A manera de metodología para la producción del proyecto audiovisual y el alcance
de los objetivos propuestos se empleará un trabajo de campo, basado en la observación y el
acercamiento a los sujetos de estudio, permitiéndose el constante dialogo entre investigadores
y población.
8.1 Cronograma

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD MARZO ABRIL MAYO


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
SEMANA
Identificación de la población X
Entrevista a la población X
Preproducción X X X X
Elaboración del fundamento X X X X
escrito del documental
Producción del documental X X X X
Taller – propuesta pedagógica X
Revisión y ajustes finales del X X
texto
Posproducción (edición) X X X
8.2 Propuesta Pedagógica

Con el fin de brindar acciones que permitan dar solución a las problemáticas que afectan el
buen desarrollo del proyecto de emprendimiento “panadería la esperanza” y generan un bajo
rendimiento económico, se plantean la ejecución de talleres, en los cuales se utilice como
estrategias pedagógicas las charlas asertivas, el reconocimiento de los pre-saberes y la
enseñanza a través del que hacer; todas estas enfocadas en lograr fomentar la sostenibilidad
de la empresa a través del manejo adecuado de los libros de cuenta, el seguimiento a los
egresos e ingresos y el empleo de estrategias de ventas más llamativas para la clientela. Así
poder mejorar los promedios de ventas de la panadería y hacer más rentable y sostenible el
proyecto a través de los años.

8.2.1 Matriz metodológica

MATRIZ METODOLOGICA ACTIVIDAD N. 1

NOMBRE DE
Conociendo los procesos contables.
LA ACTIVIDAD

ESTRATEGIA
Charla sensibilizadora
PEDAGOGICA

FECHA DE
25 de abril del 2018
APLICACIÓN

TEMATICA Identificación de conceptos y sus usos.

Reconocer la importancia del apropiado seguimiento de los recursos


monetarios y de los requisitos legales oportunamente; para el
OBJETIVO fortalecimiento y sostenibilidad del proyecto de emprendimiento
social.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

MOMENTO DESCRIPCIÓN TIEMPO RECURSOS

La actividad se iniciará con un


INICIO saludo, posteriormente se  Silletería
organizará al grupo en una 10 minutos  Mesas
mesa redonda, Para lograr una  Recurso
comunicación directa. humano

Se realizará la charla  Recurso


sensibilizadora en la cual la humano
DESARROLLO familia Ocoro Bejarano nos 45 minutos  Hojas
relatan los ´pre saberes que  Lápices
tiene sobre el manejo contable  Esferos
de la microempresa, panadería  Ejemplos
“La esperanza”. Impresos de
hojas contables
o libros.
 Recursos
 Tecnológicos

Se les solicitara a los  Recursos


participantes que humanos
ejemplifiquen y llenen una  Lista de chequeo
CIERRE lista de chequeo sobré las 10 minutos  Lápices y
actividades de seguimiento de lapiceros
contabilidad y requisitos  Hidratación
legales que realizan
actualmente, como forma de
autoevaluación.
MATRIZ METODOLOGICA ACTIVIDAD N. 2

NOMBRE DE
Aplicación de la contabilidad productiva.
LA ACTIVIDAD

ESTRATEGIA
Herramientas de la contabilidad.
PEDAGOGICA

FECHA DE
17 de mayo del 2018
APLICACIÓN

TEMATICA Cuentas T, revisión y seguimiento a los requisitos legales.

Registrar la secuencia de la implementación de las cuentas T y el


cumplimiento de los requisitos legales oportunamente; para el
OBJETIVO
fortalecimiento y sostenibilidad del proyecto de emprendimiento
social.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

MOMENTO DESCRIPCIÓN TIEMPO RECURSOS


Se le da el saludo a la familia
Ocoro Bejarano y se les pide
que muestren los documentos  Silletería
que llevan contables; como 10 minutos  Mesas
INICIO pagos de impuestos, ingresos  Recurso
y egresos del proyecto social. humano

Seguidamente se interviene  Recurso


explicando cada uno de las humano
temáticas: cuentas T y 45 minutos  Libros
requisitos legales.  Hojas
Apoyándonos en ejemplos y  Lápices
comparaciones coloquiales.  Esferos
DESARROLLO
 Ejemplos
Impresos de
cuentas T
 Recursos
 Tecnológicos

Se realizarán por medio de  Recursos


ejemplos con base a los humanos
documentos presentados el  Lista de chequeo
CIERRE adecuado proceso de 10 minutos  Lápices y
acomodar y de ir registrando lapiceros
continuamente los dineros que  Hidratación
entran con las ventas de los
productos y los que salen con
la compra de insumos y nueva
inversión, para contribuir con
el adecuado manejo de la
contabilidad con el fin de
organizar y tener una
sostenibilidad eficaz y
continua.

9. CONCLUSIONES

El desplazamiento es una problemática aún viva en el país a pesar de los intentos del estado
por disminuir las cifras; victimas que se vieron obligados a abandonar sus tierras hace
décadas aún siguen sintiéndose incompletos y sin sentido de pertenecía a la comunidad y
municipio que los acogió, ya sea por las dificultades que han tenido para mejorar su vida o
al rechazo y la falta de apoyo por parte de los dirigentes nacionales, departamental y aun más
municipales. El caso de la familia Ocoró Bejarano es particular, a pesar de llevar casi dos
décadas viviendo en Guataquí, Cundinamarca, aun siente que no son totalmente parte de esta
comunidad, y que en muchas ocasiones la discriminación por su raza, estatus social, y
liderazgo político ha pasado por encima de sus derechos como víctimas; así mismo se
reconoce la influencia que ejerce el grupo político que gobierna el municipio en este
momento, pues al ser diferente al que apoyo la familia Ocoró Bejarano durante las elecciones
municipales pasadas, trae como consecuencia la poca atención y compromiso de la
administración por solucionar las problemáticas de esta familia en particular; actualmente la
familia se encuentra en la lucha por permanecer en el local que les fue otorgado por el antiguo
alcalde a través de un comodato por una duración de cuatro años, y que hoy en día quieren
desconocerse para construir en este sitio el nuevo palacio municipal, sin brindar una solución
justa para esta familia y su empresa.

Para la familia Ocoró Bejarano es muy importante contar su historia reconocerse como
víctimas del conflicto y hacer valer los derechos que por este hecho son acreedores; se
encuentran muy interesados en trabajar arduamente y con perseverancia para que su proyecto
no acabe, comprometiéndose en mejorar sus manejos contables para solidificar su empresa y
labrarle un futuro sostenible. La propuesta pedagógica planteada para solucionar una
necesidad especifica en la población involucrada en el proyecto, genero buenos resultados,
permitiendo reconocer los conocimientos previos de la familia y brindándoles más
herramientas e ideas para ampliar y fortalecer su proyecto de emprendimiento. Aun así esta
propuesta no está direccionada a tratar de solucionar la problemática que se presenta con el
local al ser un tema de mucho conflicto y en el que intervienen muchos intereses.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Centro de Memoria Histórica. (2012). Estadísticas de la guerra interna en Colombia.


Recuperado de
www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.html

Chaux, E. y Velasquez, A.M.. “Orientaciones generales para la implementación de la


catedra de la paz en los establecimientos educativos de preescolar, básica y media de
colombia” Enero 2016, editorial MEN

Congreso Nacional de la Republica de Colombia. (2011). Ley 1448. Bogotá.

Freud, S. (1985) Consideraciones de actualidad sobre la guerra y la muerte. Obras


Completas, Tomo VI, Ed. Alianza. Madrid.

Goenjian.A.K, Steimberg, A.M Najarian, L.M . (2000). Prospectuve study of posttraumatic


stress, anxiety, and depresive reactions after earthquakr and political violence, en american
journal of psychiatry. Vol. 157. N 6. p 211
La Nación. (2016). Las Farc en Colombia, 52 años en guerra. Recuperado de
https://www.lanacion.com.ar/1911786-las-farc-en-colombia-52-anos-en-guerra-y-220000-
muertos

Martín-Beristain , C. (2004). Enfoques y metodologías de atención psicosocial en el


contexto del conflicto sociopolíticos. Bogotá: Terre des Hommes-Italia.

MinHacienda. (2017). Proyecto de presupuesto en el presupuesto del Plan de Desarrollo


Nacional.

Otto Klineberg, "Les causes de la violence: approche psychosociologique", en La violence


et ses causes, París, UNESCO, 1980. Ibid., p. 115.

Slaikeu K.A. Intervención en crisis. Manual para práctica e investigación. México, manual
moderno 1995. P 11

Unidad de víctimas. (2018). Presupuesto de 2018 debe garantizar indemnización a las


víctimas. Recuperado de http://www.unidadvictimas.gov.co/es/institucional/presupuesto-
de-2018-debe-garantizar-indemnizacion-victimas-yolanda-pinto-al-congreso

11. ANEXOS

11.1ESTRUCTURA DE LA EVIDENCIA AUDIOVISUAL

Guión Técnico: Video Documental: “Amasando sueño”


Realización.
Camarógrafo: José Ortiz
Guión:
Jaydibe Alfaro
Lady Herrera
Karen Salazar
Martha Urquijo
Locución: Karen Salazar
Duración: 10,18”
Musicalización: Hugo Candelaria. Rumba chonta (2007)
AUDIO TIEMPO
VIDEO
/IMÁGENES

Plano Senital: 15
Donde muestra Música de fondo Segundos
al Municipio de Voz en Off
Guataqui. Ubicación Geográfica
Guataqui, Cundinamarca se encuentra situado a
orillas del rio Magdalena, a 43 km de Girardot, con
87 km2 de extensión y 2630 habitantes. La economía
del Municipio radica en la Agricultura y la pesca,
además, de apoyarse en la ganadería y construcción.

Imágenes del 30
conflicto Música de fondo Segundos
Armado en Voz en off
Colombia, Planteamiento
personas El desplazamiento forzado en Colombia, por el
caminando por conflicto armado que se vive en el país desde los años
las calles. 1960, ha dejado miles de familias enteras
desarraigadas de sus lugares de origen. La violencia
toma sus tierras, sus inmuebles y hasta la vida de sus
familiares. Debido a esto familias como la Ocoro
Bejarano, se vio en la necesidad de trasladarse a una
población que les brindara seguridad y oportunidades
para mejorar su calidad de vida. Y es así como
después, de divagar durante meses Guataqui, se
convierte en el lugar para construir de nuevo sus
vidas.

Plano Medio. En 4 Minutos


el que se ve a los
dos personajes Nudo:
contado su James Ocoro y Mercedes Bejarano, cuentan su
historia. historia.

3 Minutos

Voz en Off
Plano general: Desenlace
Se ve la Propuesta Pedagógica
panadería la La acción estratégica y pedagógica implementada en
Esperanza. la panadería la Esperanza, está enfocada en
Plano Medio: incentivar la sostenibilidad y el progreso del proyecto
familiar, convirtiéndolo en un ejemplo de
emprendimiento en la región, para esto se
desarrollaron actividades direccionadas al
aprendizaje y aplicación de recursos para el
apropiado manejo del local; como libros contables,
registro de entrada y salida, organización de archivos
y estrategias de venta marketing.

Primer Plano:
Entrevistada
Entrevista: Sandra Liliana Niño Cajiao
Personera de Guataqui.

Voz en Off
Plano General: Conclusión
De la casa donde Además del desplazamiento la familia Ocoro
viven los Ocoró Bejarano, ha tenido que afrontar la discriminación, 2:15
Martínez por su raza, situación Social y económica agregando Minutos
Plano medio: De también el abandono por parte del estado, quien esta
la panadería la vulnerado sus derechos económicos reconocidos
Esperanza. como víctimas del conflicto, amparados en la ley
1448 del año 2011. Recalcando que, a partir del 2015,
fueron reconocidos y beneficiados de algunos
programas Sociales dirigidos a las comunidades
víctimas del conflicto armado en Colombia.
Actualmente los Ocoro Bejarano, siguen evidenciado
la discriminación y la polarización de los recursos
municipales que están destinados a las víctimas.
A pesar de los inconvenientes y los obstáculos que se
han presentado con la actual administración
Municipal, la cual no tuvo en cuenta el esfuerzo y la
dedicación puesto en este proyecto de
emprendimiento que lleva más de dos años en
funcionamiento y que ha beneficiado a la comunidad
víctima y al crecimiento Social y Económico del
Municipio. Al momento de solicitar el desalojo del
local y no brindar una solución para la continuidad
del proyecto en un lugar optimo estratégico.
Siendo así el proyecto panadería la Esperanza,
continuara funcionando en el hogar de la familia, sin
desfallecer en su lucha de ver su proyecto crecer.

11.2 Entrevista

Entrevista realizada el día 20 de marzo del 2018 a los señores James Ocoró y Mercedes
Bejarano, desplazados y habitante del municipio de Guataqui Cundinamarca.

1. Nombres y edades de los padres de familia.


James Manuel Ocoró, 51 años.
Mercedes María Bejarano, 54 años.

2. Nombres y edades de los hijos.


 Jaime 30 años
 Martha 28 años
 Karen 26 años
 James 24 años
 Elmer 22 años
 Pacho 20 años
 Iber Antonio 14 años
 Enelio 92 Años, padre del señor James Ocoró

3. Nivel educativo de los integrantes de la familia.


Los padres cuentan con estudios básicos de primaria y diversos cursos de educación
para el trabajo, los 6 hijos mayores son bachilleres y l niños menor se encuentra
cursando grado noveno en el colegio del municipio.

4. ¿Cuál es su lugar de procedencia?


El municipio de Chigorodo, chocó.
5. Fecha en que ocurrió el desplazamiento
En el año 1999.

6. ¿A qué se dedicaban en su municipio de origen?


El señor james era líder social en la zona rural del municipio, manejaban proyectos
productivos en la siembra de plátano, chontaduro, borojó, piña y yuca

7. ¿Por qué tuvieron que salir de este municipio?


El desplazamiento se dio por el interés que presento la guerrilla de las Farc en el
trabajo comunitario y productivo que llevaba el señor James en el municipio, ya que
para ellos este trabajo estaba relacionado con la ideología, a partir de esto dieron la
orden de reclutar inicialmente a los dos padres y posteriormente ir integrando a los
hijos.

8. ¿Dónde vivieron antes de establecerse en Guataqui?


La familia llego inicialmente a Girardot y luego a Flandes, Tolima; allí duraron 3
meses, después de esto decidieron devolverse al choco, pero la situación se repitió y
con ayuda de una maestra fueron enviados a trabajar como trabajadores de una finca
en Guataqui.

9. ¿Cuánto Tiempo que llevan viviendo en Guataqui, Cundinamarca?


19 años.

10. ¿Cómo fue el cambio de estilo de vida?


El cambio fue fuerte, la familia pasó de sembrar todos los productos que consumían
a tener que comprarlos, no tener una vivienda propia y a pasar rechazos por parte de
la gente y las administraciones municipales.

11. ¿La casa en la que viven es propia?


Si, la casa es propia, pero se encuentran en malas condiciones, ya que esta en zona de
alto riesgo debido a la creciente del rio Magdalena se ha estado cayendo algunas
paredes.

12. ¿Cómo les ayudo el gobierno local en su situación económica?


El gobierno local no les ayudado en mucho, hasta hace unos 6 años fueron
reconocidos como desplazados, y de acuerdo al proyecto de la asociación es que han
recibido ayudas materiales para su desarrollo.

13. ¿Se encuentra afiliada a salud y pensión?


Los padres se encuentran afiliados a salud por el régimen subsidiado, pero no están
afiliados a pensión.

14. ¿Cuentan con ayuda extra para el sostenimiento del hogar?


Se mantienen con lo que ganan en la panadería y el aporte que hacen los dos hijos
que aun conviven con ellos, aunque aclaran que nos es un aporte muy grande.

15. ¿Cuánto tiempo lleva el proyecto productivo en marcha?


El proyecto productivo de la panadería lleva funcionando casi 2 años.

16. ¿Cómo obtuvieron el dinero para iniciar el proyecto?


Creando un proyecto productivo a través de la asociación de desplazados del
municipio, que son en este momento 62 personas, actualmente son 4 los asociados de
la panadería, pero los trabajadores son los señores Ocoró – Bejarano. La alcaldía le
ofreció el local en que se encuentra y algunas maquinarias, pero el capital en sí no fue
otorgado por el municipio.

17. ¿Qué anhela con este proyecto?


Poder mejorar su vida y poder tener una mejor vivienda.

18. ¿Les gustaría volver a su lugar de origen?


Si, les gustaría volver a si tierra o trasladarse a otro municipio donde tengan más
oportunidades y no se sientan tan discriminados por su estatus o preferencia política

TALLER DE EMPRENDIMIENTO

1. ¿Cuál es su plan o proyecto de vida?

2. ¿Qué tipo de empresa tiene?

3. ¿Qué producto ofrece?

4. ¿Qué perfil humano tiene su empresa?

5. ¿Quiénes son sus proveedores y como negocia con ellos?

6. ¿Qué estrategias usa para atraer la clientela?

7. ¿Tiene un plan de negocios?

8. ¿Cuánto apoyo financiero requiere y a quien acude para poder obtenerlo?

9. ¿Cuál es el precio de su producto y por qué?

10. ¿Quién es su competencia?

11. ¿En cuánto tiempo espera recuperar su inversión?

12. ¿Qué visión tiene de su negocio?

También podría gustarte