Está en la página 1de 39

INSTRUCTOR: RODRIGO MARTINEZ RUIZ

APRENDIZ: DIEGO FRANCISCO RODRIGUEZ

TECNOLOGO EN SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL

FICHA 1094877
3.ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

Reflexionemos, sobre los siguientes interrogantes:

¿Qué se entiende por norma?

¿Qué utilidad tienen las normas?

¿Quién promulga las normas en Colombia?

¿Qué se entiende por norma?

Es un conjunto de reglas o pautas a las que se ajustan las conductas o normas sociales que constituyen
un orden de valores orientativos que sirve para regular y definir el desarrollo de comportamientos
comunes, a los que otorga cierto grado de legitimidad y consentimiento. 

¿Qué utilidad tienen las normas?

 Las Normas y sobre todo las Leyes; son indispensables en el desarrollo armónico de una sociedad.
Recuerda que el Ser humano nace sin una autorregulación de la libertad que Dios y la naturaleza nos
consagra, sino que nuestra libertad se va auto gestionando a medida que pasa el tiempo. Las Leyes nos
regulan y nos controlan a vivir en armonía, a socializar de manera adecuada con nuestros semejantes.
Sino viviéramos en una total anarquía y en un absurdo libertinaje. Nos devoraríamos unos a otros.
(lamentablemente)

¿Quién promulga las normas en Colombia?

RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO 

Corresponde al Congreso de la República reformar la Constitución, hacer las leyes y ejercer control
político sobre el gobierno y la administración. 

El congreso de la República, estará integrado por el Senado y la Cámara de Representantes. 


3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el
aprendizaje.

Aprendiz se espera que las actividades planteadas a continuación se desarrollen teniendo en cuenta
única y exclusivamente los conocimientos que usted tiene hasta el momento, por lo cual se requiere
honestidad de su parte.

3.2.1. Responder los siguientes interrogantes:

¿Cómo es el orden jerárquico de la normatividad colombiana?

¿Qué es la Constitución Política?

¿Qué es una Ley?

¿Qué es un Decreto?

¿Qué es una Resolución?

¿Cómo es el orden jerárquico de la normatividad colombiana?

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO


(RAMAS DEL PODER PUBLICO)

 LEGISLATIVA: senadores, representantes.


 EJECUTIVA: presidente de la república, ministros del despacho, directores de departamentos
administrativos, superintendentes, gobernaciones, alcaldías, establecimientos públicos, empresas
industriales o comerciales del estado.
 JUDICIAL: corte constitucional, corte suprema de justicia, consejo de estado, consejo tribunales y
jueces, justicia penal militar.
ORGANOS DE CONTROL

Ministerio Publico: Ejercido por el procurador general de la nación. El defensor del pueblo, los
procuradores delegados y los agentes del ministerio público ante las autoridades jurisdiccionales y
personeros municipales.

Corresponde la guarda y promoción de los derechos humanos, la protección del interés público y la
vigilancia de la conducta oficial de los funcionarios públicos.

Contraloría: La contraloría general de la república tiene a su cargo la vigilancia de la gestión fiscal y el


control de resultados de la administración.

Organización Electoral: Elecciones, consejo nacional electoral, identidad de las personas, registraduria
del estado civil.

JERARQUIA DE LAS NORMAS

Es el orden lógico descendente de aplicabilidad que adquieren las normas de acuerdo con el poder que
tengan las entidades, dependencias y funcionarios que las emiten y reglamentan. En este orden de ideas
podemos distinguir:

 Normas jurídicas
 Normas administrativas
 Normas técnicas
 Normas sociales
NORMAS JURIDICAS

Son creadas por un gobierno o estado de derecho para regular el comportamiento de las personas
dentro de la sociedad.

Normatividad archivística jurídica: comprende el conjunto de normas que regulan la gestión y todo
el ciclo de los archivos.

Jerarquía de las Normas Jurídicas

 Constitución política de Colombia


 Ley
 Decreto ley
 Código
 Decreto
 Ordenanza
 Acuerdo municipal
 Resolución, acuerdo
 Circular
 Orden del superior

Constitución política: Es la norma fundamental o norma de normas (Art 4, constitución de 1991). Es la


máxima norma que rige a un país.

Ley: Regla, norma. Disposición emanada de poder legislativo.

Decreto-ley: Delegación expresa y especial del poder legislativo, ante circunstancias excepcionales, a
favor del poder ejecutivo.

Tradicionalmente, congreso de la república ha tenido la facultad constitucional de revestir al presidente


de la republica de facultades extraordinarias para que, durante un determinado tiempo y unas precisas
materias definidas por la ley, pueda el gobierno expedir decretos que tienen la misma fuerza de las leyes,
llamados según la doctrina decretos-leyes o decreto extraordinarios. Conforme al ordinal 10 del artículo
150 de la constitución, actualmente no se puede revestir al presidente de facultades extraordinarias por
más de seis meses.

Código: Es un cuerpo de leyes metódica según un plan metódico y sistemático. Regula el derecho
positivo del país en alguna de sus ramas, comunidad de materia, época y plan; algunos de ellos son:
código civil, código contencioso administrativo, código de comercio, código penal.

Decreto: Disposición o resolución dictada por la autoridad de asuntos de su competencia.

Normal general y obligatoria propuesta por el gobierno y sancionad por el jefe el estado en virtud de
delegación expresa de poder legislativo.

Estas normas de carácter general, tendientes a la cumplida ejecución de las leyes. Están sujetas a las
siguientes pautas:

 No se pueden recortar ni ampliar las obligaciones y derechos consagrados en la ley.


 Pueden hacer explicitas regulaciones que se encuentran lógicamente contenidas en la ley.
 Pueden establecer normas que no fueron previstas en detalle por el legislador, siempre no
se opongan, ni por exceso ni por defecto, al contenido del testo expresado en la ley.

Ordenanza: Norma de carácter general o particular y de cumplimiento obligatorio en el departamento


respectivo. Podrán tener origen propuesta de cualquiera de los miembros de la asamblea departamental
o del gobernador, en los casos y en las condiciones previstas por la ley.

Acuerdo Municipal: Norma de carácter general o particular y de cumplimiento obligatorio en el municipio


respectivo. Podrán tener origen en propuesta cualquiera de los miembros del consejo municipal o del
alcalde, en los casos y en las condiciones previstas por la ley.

Acuerdo: Pacto o tratado.

NORMAS ADMINISTRATIVAS

Son las normas de tipo administrativo o institucional que regulan su proceso comunicativo y archivístico.
 Jerarquía de las normas administrativas
 Estatutos
 Reglamentos
 Manuales
 Circulares-ordenes

Estatutos: conjunto de reglas por el que se rige una persona jurídica de carácter corporativo
asociacional, como, por ejemplo, la sociedad anónima. En esta los estatutos han de incorporarse a la
escritura social y contener unas determinadas menciones. Es discutida la naturaleza negocial o no
negocial de os estatutos, pero prevalece la tesis de que no puede considerarse derecho objetivo si bien
en algunos casos deben prevalecer las reglas de interpretación propias de este.

Reglamentos: Son lineamientos generales administrativos y técnicos para dar cumplimiento a diversa
disposición de ley.

Manuales: Son documentos que sirven como medio de comunicación y coordinación que permiten
registrar y transmitir en forma ordenada y sistemática la información de una organización (antecedentes,
legislación, estructura, objetivos, sistemas, procedimientos, funciones entre otro.)

NORMAS TECNICAS

Conjunto de normas que regulan el QUÈ, el COMO, el CUÀNDO y el CON QUÈ en los procesos,
actividades y tareas dentro de las empresas o instituciones.

Jerarquía Norma NTC – ISO 9000-2000

 NTC 9000
 Manual de calidad
 Plan de calidad
 Especificación
 Guía
 Procedimiento
 Registro
Niveles de Normalización: Internacional, nacional, asociación, empresa.

La normalización en el ámbito archivístico abarca desde las orientaciones generales, hasta los requisitos
técnicos precisos para la ejecución de cada una de las funciones archivísticas, es decir, consiste en
configurar un conjunto de normas, procedimientos, lineamientos de aplicación general, un marco
conceptual y un lenguaje común propio del que hacer archivístico.

NORMAS SOCIALES

Son enunciados que postulan deberes para ser realizados en forma libre y consciente.

Las normas sociales se fundamentan en los principios éticos, que son parte del comportamiento moral,
de la cultura, de las virtudes, de la actitud y de la conducta de las personas en general, y de los
profesionales en función específicas, en particular.

Normas Morales:
 Regulan el comportamiento interno del sujeto.
 Su desobediencia entraña un remordimiento de conciencia.
 Son autónomas (auto legislación de sujeto).
Normas Jurídicas:
 Regulan el comportamiento exterior el sujeto.
 Su desobediencia entraña un castigo penal (coercitividad).
 Son heterónoma, su fuerza obligatoria proviene de una voluntad extraña al sujeto (leyes
formuladas por el estado).

¿Qué es la Constitución Política?

es un conjunto de reglas que establece la forma en que debemos comportarnos todos los que vivimos en
Colombia para que exista bienestar y podamos vivir en paz. 
Estas normas establecen los derechos y garantías que tenemos los colombianos para poder construir un
país mejor. Como ejemplos de esos derechos están algunos muy importantes para los niños: el derecho
a la vida, la salud, la educación, la cultura, el cuidado, el amor, entre muchos otros más.
Ahora bien, tenemos que decir que de la misma forma como la Constitución brinda estos derechos,
también establece ciertos deberes y obligaciones que debemos cumplir. Algunas de esas obligaciones
son, por ejemplo: respetar los derechos ajenos, participar en la vida política del país, proteger los
recursos naturales y culturales, colaborar con la justicia y por supuesto ayudar con el mantenimiento de la
paz.

¿Qué es una Ley?

es una norma o una regla que nos dice cuál es la forma en la que debemos comportarnos o actuar en la
sociedad. Las Leyes nos dicen lo que es permitido y lo que es prohibido hacer en Colombia; así si todos
las cumplimos podríamos lograr que existan menos conflictos en la población. Traen soluciones Evitan
conflictos.

¿Qué es un Decreto?

es elaborado y emitido por el poder ejecutivo. Es una disposición dictada por la Autoridad en asuntos de
su competencia. Es un tipo de acto administrativo emanado habitualmente del poder ejecutivo y que,
generalmente, posee un contenido normativo reglamentario, por lo que su rango es jerárquicamente
inferior a las leyes. Esta regla general tiene sus excepciones en casi todas las legislaciones, normalmente
para situaciones de urgente necesidad, y algunas otras específicamente tasadas.
Existe también el decreto legislativo, el cual puede utilizar el Gobierno para dictar normas en materia
delegada por las Cortes, sobre materias que no necesiten ser reguladas por ley orgánica.
Finalmente está el decreto ley, el cual es una delegación expresa y especial del Poder legislativo, ante
circunstancias excepcionales, a favor del Poder ejecutivo.

¿Qué es una Resolución?

Una resolución es un fallo o providencia de una autoridad. Una resolución judicial es el acto procesal
proveniente de un tribunal, mediante el cual resuelve las peticiones de las partes, o autoriza u ordena el
cumplimiento de determinadas medidas.

¿Qué es un artículo de una norma?

Parte de un tratado ley o documento oficial que forma otros iguales una serie numerada y ordenada.
3.2.2. Hacer una relación detallada de cada uno de los elementos que integran los componentes
ambientales: Bióticos, Físico químicos y Socioeconómicos.

FISICO QUIMICOS: Clima, temperatura, humedad, precipitaciones, vientos, aire, radiación solar.
SOCIO ECONOMICO: Demografía, servicio público y sociales, aspecto productivo, tendencia de
desarrollo, organización comunitaria, aspecto cultural, arqueología.
BIOTICO: Individuo, población, comunidad.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

3.3.1. Observe el video en el siguiente link: https: //www.youtube.com/watch?v=wT_06wNhAjk.

Una vez lo anterior, elaborar un ensayo escrito sobre lo observado y discutirlo con sus compañeros de
grupo.

ENSAYO

ANALISIS DE LA POLITICA PUBLICA AMBIENTAL LEY 91 DE 1993

Bajo el gobierno de Cesar Gaviria, en contexto de plan de desarrollo denominado de la revolución


pacífica, la ley que regula la política ambiental, la ley 99 de 1993 se aprobó por el congreso en santa fe
de Bogotá, DC, a 22 de diciembre de 1993 y fue sancionada por el presidente de la Republica, Cesar
Gaviria Trujillo, el ministro de hacienda y crédito público, Rudolf Hommes y el ministro de agricultura,
José Antonio Ocampo Gaviria.

En la última década se viene presentando el BOOM de la minería, donde se ha presentado la minería


ilegal, como riesgo en el medio ambiente.

Etapa de formulación, implementación de dicha política pública.

 Formulación: En 1993 se creó el ministerio del medio ambiente, donde se encontraron la corriente
política, de problemas y políticas.
Los artículos que trata del medio ambiente son artículo, 49-58-79-80, en Rio de Janeiro en 1992,
que es la base del artículo primero de los fundamentos de la política ambiental colombiana.

 Inderena, Fue creada en la década de los 70, el objetivo fue a la conversación del medio ambiente
y recursos.
En 1991 se presentó un cambio de normas y la protección ambiental.

En 1993 dando origen a la ley 99, donde se creó el ministerio de medio ambiente y el sistema
Nacional Ambiental.

La política ambiental, ley 99 de 1993 puede ser entendida en su construcción, formulación desde
dos enfoques:

 Por un lado, el enfoque TOP DOWN.


 Por el otro lado, BOTTOM UP.

¿Quién ejecuta, implementa la política Ambiental?

Las CARS, el ministerio de mina, el ministerio del ambiente y desarrollo sostenible.

3.3.2. Consultar las normas ambientales detallando para cada elemento de los componentes ambientales
así:

 Componentes ambientales fisicoquímicos.

 Componentes ambientales bióticos.

 Componentes ambientales socioeconómicos.


 Componentes ambientales fisicoquímicos:

AGUA:

DECRETO 1541 DE 1978

(Julio 28)

DECRETA:

TÍTULO II

Del dominio de las aguas, cauces y riberas.

CAPÍTULO I

Del dominio de las aguas

Artículo  5°.- Son aguas de uso público:

a. Los ríos y todas las aguas que corran por cauces naturales de modo permanente o no;
b. Las aguas que corran por cauces artificiales que hayan sido derivadas de un cauce natural;
c. Los lagos, lagunas, ciénagas y pantanos;
d. Las aguas que estén en la atmósfera;
e. Las corrientes y depósitos de aguas subterráneas;
f. Las aguas y lluvias;
g. Las aguas privadas, que no sean usadas por tres (3) años consecutivos, a partir de la vigencia del
Decreto-Ley 2811 de 1974, cuando así se declara mediante providencia del Instituto Nacional de
los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, Inderena, previo el trámite previsto en este
Decreto, y
h. Las demás aguas, en todos sus estados y forman, a que se refiere el artículo 77 del Decreto-Ley
2811 de 1974, siempre y cuando no nazcan y mueran dentro del mismo predio.

Artículo 6°.- Son aguas de propiedad privada, siempre que no se dejen de usar por el dueño de la
heredad por tres (3) años continuos, aquellas que brotan naturalmente y que desaparecen por infiltración
o evaporación dentro de una misma heredad.

Artículo  14°.- Para efectos de aplicación del artículo 83, letra d) del Decreto-Ley 2811 de 1974, cuando
el Instituto Colombiano de Reforma Agraria, Incora, pretenda titular tierras aledañas a ríos, lagos
procederá, conjuntamente con el Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables y del Ambiente,
Inderena, a delimitar las franja o zona a que se refiere éste artículo, para excluirá de la titulación.

Tratándose de terrenos de propiedad privada situados en las riberas de ríos arroyos o lagos, en los
cuales no se ha delimitado la zona a que se refiere el artículo anterior, cuando por mermas, desviación o
desacatamiento de las aguas, ocurridos por causas naturales, quedan permanentemente al descubierto
todo o parte de sus cauces o lechos, los suelos que se tendrán como parte de la zona o franja que alude
al artículo 83, letra d) del Decreto-Ley 2811 de 1974, que podrá tener hasta treinta (30) metros de ancho.

curso o depósito que sale o se extiende fuera de la heredad de nacimiento.

DECRETO 1541 DE 1978

(julio 28)

Modificado por el Decreto Nacional 2858 de 1981 

por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974: "De las aguas no
marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973.

El Presidente de la República en ejercicio de sus facultades constitucionales, en especial de las que le


confiere el ordinal 3 del artículo 120 de la Constitución Nacional,

Artículo 1°.- Para cumplir los objetivos establecidos por el artículo 2 del Decreto-Ley 2811 de 1974, este
Decreto tiene por finalidad reglamentar las normas relacionadas con el recurso de aguas en todos sus
estados, y comprende los siguientes aspectos:

1) El dominio de las aguas, cauces y riberas, y normas que rigen su aprovechamiento sujeto a
prioridades, en orden a asegurar el desarrollo humano, económico y social, con arreglo al interés
general de la comunidad.

2) La reglamentación de las aguas, ocupación de los cauces y la declaración de reservas de


agotamiento, en orden a asegurar su preservación cuantitativa para garantizar la disponibilidad
permanente del recurso.

3) Las restricciones y limitaciones al dominio en orden a asegurar el aprovechamiento de las


aguas por todos los usuarios.

4) El régimen a que están sometidas ciertas categorías especiales de agua.

5) Las condiciones para la construcción de obras hidráulicas que garanticen la correcta y eficiente
utilización del recurso, así como la protección de los demás recursos relacionados con el agua.

6) La conservación de las aguas y sus cauces, en orden a asegurar la preservación cualitativa del
recurso y a proteger los demás recursos que dependan de ella.

7) Las cargas pecuniarias en razón del uso del recurso y para asegurar su mantenimiento y
conservación, así como el pago de las obras hidráulicas que se construyan en beneficio de los
usuarios.

8) Las sanciones y las causales de caducidad a que haya lugar por la infracción de las normas o
por el incumplimiento de las obligaciones contraídas por los usuarios.
Artículo 2°.- La preservación y manejo de las aguas son de utilidad pública e interés social, el tenor de lo
dispuesto por el artículo 1 del Decreto-Ley 2811 de 1974:

En el manejo y uso del recurso de agua, tanto la administración como los usuarios, sean éstos de agua o
privadas, cumplirán los principios generales y las reglas establecidas por el Código Nacional de recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, especialmente los consagrados en los
artículos 9 y 45 a 49 del citado Código.

AIRE:

DECRETO 2 DE 1982

(Enero 11)

Por el cual se reglamentan parcialmente el Título I de la Ley 09 de 1979 y el Decreto Ley 2811 de
1974, en cuanto a emisiones atmosféricas.

Artículo 32: Dejado sin vigencia por Resolución del Min. Ambiente 909 de 2008. Determinación de la
norma local de calidad del aire. Para determinar las normas sobre calidad del aire que deban
responder a las condiciones locales se aplicará la siguiente ecuación:

Norma Local = Norma de calidad

en C. de R. x p.b. Local x 298° K

760 273 + t°C

Parágrafo: Para los efectos del presente artículo, establécense las siguientes convenciones:

C. de R. = Condiciones de referencia.

p.b. Local = Presión barométrica local, en milímetros de mercurio.

t°C = Temperatura promedio ambiente local, en grados centígrados.


Artículo 35: Derogado por el art. 138, Decreto Nacional 948 de 1995. Posibilidad de regular la emisión
de cualquier otra sustancia contaminante. Las emisiones reguladas en el presente Decreto
comprenden los contaminantes del aire, visibles o no visibles, producidos por cualquier fuente fija
artificial, que produzca contaminación del aire.

El Ministerio de Salud podrá regular la emisión de cualquier sustancia contaminante no considerada en el


presente Decreto, previa la expedición de la norma de calidad correspondiente, si a su juicio la presencia
de dicha sustancia en el aire, causa o puede causar efectos adversos sobre la salud humana o sobre el
ambiente, a fin de que se cumplan las normas sobre calidad del aire.

DECRETO 948 DE 1995

(junio 5)

por el cual se reglamentan, la prevención y control de la contaminación atmosférica y la


protección de la calidad del aire.

Artículo 3º.- Tipos de Contaminantes del Aire. Son contaminantes de primer grado, aquellos que afectan
la calidad del aire o el nivel de inmisión, tales como el ozono troposférico o smog fotoquímico y sus
precursores, el monóxido de carbono, el material particulado, el dióxido de nitrógeno, el dióxido de azufre
y el plomo.

Son contaminantes tóxicos de primer grado aquellos que emitidos, bien sea en forma rutinaria o de
manera accidental, pueden causar cáncer, enfermedades agudas o defectos de nacimiento y mutaciones
genéticas.

Son contaminantes de segundo grado, los que sin afectar el nivel de inmisión, generan daño a la
atmósfera, tales como los compuestos químicos capaces de contribuir a la disminución o destrucción de
la capa estratosférica de ozono que rodea la Tierra, o las emisiones de contaminantes que aún afectando
el nivel de inmisión, contribuyen especialmente al agravamiento del "efecto invernadero", o cambio
climático global.

Se entiende por contaminación primaria, la generada por contaminantes de primer grado; y por
contaminación secundaria, la producida por contaminantes del segundo grado.

La autoridad ambiental dará prioridad al control y reducción creciente de las emisiones de estas
sustancias y de los tipos de contaminación atmosférica de que trata este artículo.

Artículo 5º.- De las distintas clases de Normas y Estándares. Las normas para la protección de la calidad
del aire son:

a) Norma de calidad del aire o nivel de inmisión;

b) Norma de inmisión o descarga de contaminantes al aire;

c) Norma de emisión de ruido;

d) Norma de ruido ambiental, y


e) Norma de evaluación y emisión de olores ofensivos.

Cada norma establecerá los estándares o límites permisibles de emisión para cada contaminante, salvo
la norma de evaluación de olores ofensivos, que establecerá los umbrales de tolerancia por
determinación estadística.

CLIMA:

LEY 629 DE 2000


(diciembre 27)
Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático", hecho en Kyoto el 11 de diciembre de 1997.
El Congreso de Colombia
Visto el texto del "Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático", hecho en Kyoto el 11 de diciembre de 1997

Artículo 5
1. Cada Parte incluida en el anexo I establecerá, a más tardar un año antes del comienzo del
primer período de compromiso, un sistema nacional que permita la estimación de las emisiones
antropógenas por las fuentes y de la absorción por los sumideros de todos los gases de efecto
invernaderos no controlados por el Protocolo de Montreal. La Conferencia de las Partes en calidad
de reunión de las Partes en el presente Protocolo impartirá en su primer período de sesiones las
directrices en relación con tal sistema nacional, que incluirán las metodologías especificadas en el
párrafo 2 infra.
2. Las metodologías para calcular las emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción por los
sumideros de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal
serán las aceptadas por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático y
acordadas por la Conferencia de las Partes en su tercer período de sesiones. En los casos en que
no se utilicen tales metodologías, se introducirán los ajustes necesarios conforme a las
metodologías acordadas por la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el
presente Protocolo en su primer período de sesiones. Basándose en la labor del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, en particular, y en el asesoramiento
prestado por el Organo Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico, la Conferencia de
las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo examinará periódicamente
y, según corresponda, revisará esas metodologías y ajustes, teniendo plenamente en cuenta las
decisiones que pueda adoptar al respecto la Conferencia de las Partes. Toda revisión de
metodologías o ajustes se aplicará exclusivamente a los efectos de determinar si se cumplen los
compromisos que en virtud del artículo 3 se establezcan para un período de compromiso posterior
a esa revisión.
3. Los potenciales de calentamiento atmosférico que se utilicen para calcular la equivalencia en
dióxido de carbono de las emisiones antropógenas por las fuentes y de la absorción por los
sumideros de los gases de efecto invernadero enumerados en el anexo A serán los aceptados por
el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático y acordados por la
Conferencia de las Partes en su tercer período de sesiones. Basándose en la labor del Grupo
Intergubernamental de Expertos en el Cambio Climático, en particular, y en el asesoramiento
prestado por el Organo Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico, la Conferencia de
las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo examinará periódicamente
y, según corresponda, revisará el potencial de calentamiento atmosférico de cada uno de esos
gases de efecto invernadero, teniendo plenamente en cuenta las decisiones que pueda adoptar al
respecto la Conferencia de las Partes. Toda revisión de un potencial de calentamiento atmosférico
será aplicable únicamente a los compromisos que en virtud del artículo 3 se establezcan para un
período de compromiso posterior a esa revisión.

RADIACIONES:

DECRETO 195 DE 2005

(enero 31)

por el cual se adopta límites de exposición de las personas a campos electromagnéticos, se


adecuan procedimientos para la instalación de estaciones radioeléctricas y se dictan otras
disposiciones.

responsable de los gastos de la medición será el solicitante.

Artículo 8°. Prueba suficiente. Las entidades territoriales, en el procedimiento de autorización para la


instalación de antenas y demás instalaciones radioeléctricas, en ejercicio de sus funciones de
ordenamiento territorial, deberán admitir como prueba suficiente para el cumplimiento de dicho requisito,
la copia de la Declaración de Conformidad de Emisión Radioeléctrica con la marca oficial de recibido del
Ministerio de Comunicaciones.

decreto.

Artículo 11. Coexistencia de las antenas transmisoras sobre una misma infraestructura de soporte o en
las zonas de exposición de que trata el numeral 3.29. En el caso de que en una estación radioeléctrica,
más de una persona natural o jurídica autorizada para el uso del espectro, requiera emplazar sus antenas
transmisoras sobre la misma infraestructura de soporte, tales como: Torres, mástiles, edificaciones, entre
otras, deben verificar que el nivel de exposición porcentual no exceda a la unidad, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 4° del presente decreto. En tal sentido, los operadores de Estaciones
radioeléctricas se suministrarán mutuamente los datos técnicos necesarios para realizar el estudio y
verificar el cumplimiento individual y conjunto.

PROYECTO DE ACUERDO No. 200 DE 2012


"Por medio del cual se establece la estrategia integral de comunicación para prevenir los efectos
de rayos ultravioletas en el ser humano"

Artículo 1. Objeto. Establézcase la estrategia integral de comunicación para prevenir los efectos de


rayos ultravioletas en el ser humano, con el fin de sensibilizar y capacitar a la población en la prevención
de lesiones y cáncer de piel.

Artículo 2. Responsabilidad. La Secretaria de Salud será la entidad encargada de diseñar la estrategia


integral de comunicación para la prevención de los efectos de los rayos ultravioletas en los habitantes .

SUELO:

DECRETO 2811 DE 1974

(Diciembre 18)

DECRETA:

PARTE VII

DE LA TIERRA Y LOS SUELOS

TÍTULO I

DEL SUELO AGRÍCOLA

CAPÍTULO I

PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 179º.- El aprovechamiento de los suelos deberá efectuarse en forma de mantener su integridad
física y su capacidad productora.

En la utilización de los suelos se aplicarán normas técnicas de manejo para evitar su pérdida o
degradación, lograr su recuperación y asegurar su conservación.

Artículo 182º.- Estarán sujetos a adecuación y restauración los suelos que se encuentren en alguna de
las siguientes circunstancias:

a.- Inexplotación si, en especiales condiciones de manejo, se pueden poner en utilización económica;

b.- Aplicación inadecuada que interfiera la estabilidad del ambiente;


c.- Sujeción a limitaciones físico-químicas o biológicas que afecten la productividad del suelo;

d.- Explotación inadecuada.

DECRETO 2655 DE 19881


(23 de diciembre)

Por el cual se expide el Código de Minas

ART. 13 Naturaleza y contenido del derecho a explorar y explotar. El acto


administrativo que otorga a una persona la facultad de explorar y explotar el
suelo o subsuelo minero de propiedad nacional, confiere a su titular el derecho
exclusivo y temporal a establecer, la existencia de minerales en cantidad y
calidad aprovechables, a apropiárselos mediante su extracción y agravará la
propiedad superficial de terceros con las servidumbres y usos necesarios para
el ejercicio de aquellas actividades dicho acto en ningún caso confiere la
propiedad de los minerales in situ.
El derecho a explorar y explotar es transferible, puede ser gravado en garantía
de créditos mineros, en las condiciones previstos en este Código.
El derecho emanado de los títulos mineros no es transmisible, pero los
herederos del titular gozarán del derecho de preferencia para que se les
otorgara el correspondiente título sobre las mismas áreas, previo
cumplimiento de los requisitos legales.
Lo consignado en este artículo se aplica también a los derechos emanados de
las licencias, permisos, concesiones y a portes perfeccionados antes de la
vigencia de este Código.

 Componentes ambientales bióticos.

FAUNA:

DECRETO NÚMERO 4688 DE 2005


21 DIC 2005
Por el cual se reglamenta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de
Protección al Medio Ambiente, la Ley 99 de 1993 y Ley 611 de 2000 en materia
de caza comerciar

ARTÍCULO 5.- De la decisión. Las corporaciones autónomas regionales, al otorgar


la licencia ambiental para caza comercial, deberán como mínimo:
1. Señalar el nombre, identificación y domicilio del titular de la licencia ambiental.
2. Señalar el objeto general, ubicación y jurisdicción del área donde se ejercerá la
caza comercial y demás actividades autorizadas.
3. Identificar Ia (s) especie(s), épocas, técnicas y métodos de caza, tipo de armas
a utilizar y demás aspectos relacionados con el desarrollo de la misma.
4. Asignar la primera cuota de aprovechamiento anual.
5. Autorizar el sistema de identificación y registro o mareaje de los especimenes
que serán objeto de comercialización.
6. Autorizar los recursos naturales renovables que se requieran aprovechar y/o
afectar, así mismo las condiciones, prohibiciones y requisitos de su uso, en los
casos que sea necesario.
7. Señalar los requisitos, condiciones y obligaciones adicionales al plan de
manejo ambiental presentado que debe cumplir el beneficiario de la licencia
ambiental
8. Señalar la periodicidad y contenido de los informes de las actividades
desarrolladas.
9. Señalar el valor de las tasas compensatorias, las cuales se destinarán a la
conservación de la(s) especie(s) objeto de caza.
10. Señalar el término de vigencia de la licencia ambiental

ARTÍCULO 14.- De las restricciones para la caza. Las corporaciones autónomas


regionales solamente podrán otorgar licencias ambientales para actividades de caza
comercial, en los casos que previamente el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial haya fijado las especies y los cupos globales de
aprovechamiento.
Así mismo, no se podrá autorizar caza comercial en áreas en las cuales se
encuentren ambientes o lugares críticos para la reproducción, supervivencia o
alimentación de especies nativas o migratorias. Igualmente, no se podrá autorizar la
caza comercial cuando se trate de especímenes sobre los cuales exista veda o
prohibición, que se encuentren bajo alguna categoría de amenaza o que tengan
algún tipo de restricción en el marco de acuerdos Internacionales aprobados y
ratificados por el país.

DECRETO1608
(DE JULIO 31 DE 1978)
Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de
Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en materia de fauna silvestre

ARTICULO 4. De acuerdo con el artículo 249 del Decreto-ley 2811 de 1974, por fauna
silvestre se entiende el conjunto de animales que no han sido objeto de domesticación,
mejoramiento genético o cría y levante regular, o que han regresado a su estado salvaje,
excluidos los peces y todas las demás especies que tienen su ciclo total de vida dentro del
medio acuático.

ARTICULO 22. Con el fin de preservar y proteger la fauna silvestre la entidad


administradora podrá imponer vedas temporales o periódicas o prohibiciones permanentes
de caza. Cuando las necesidades de preservación o protección de la fauna silvestre a nivel
nacional así lo requieran, el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del
Ambiente, Inderena, promoverá la adopción por parte de las entidades regionales de
prohibiciones o vedas y de mecanismos coordinados de control para garantizar el
cumplimiento de la medida.

FLORA:

DECRETO No. 877 DEL 10 DE MAYO DE 1976


Por el cual se señalan prioridades referentes a los diversos usos del recurso forestal, a
su aprovechamiento y al otorgamiento de permisos y concesiones y se dictan otras
disposiciones.

Artículo 4: Para otorgar un permiso único será necesaria la sustracción previa de la


reserva forestal del área en donde se pretenda adelantar el aprovechamiento.
Para dicha sustracción se requiere la solicitud previa del Instituto Colombiano de la
Reforma Agraria, INCORA y el posterior estudio de esta entidad con el Instituto
Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, INDERENA, para
determinar la necesidad económico-social de la sustracción y la efectividad de la nueva
destinación para la solución de tal necesidad; la sustracción la podrá hacer de oficio el
INDERENA, previos los estudios a que se refiere este artículo.

Artículo 1: El recurso forestal se destinará en principio a satisfacer las siguientes


necesidades:
a) Las vitales de uso doméstico.
b) Las de conservación y protección del recurso forestal y de otros recursos
relacionados con aquel, mediante la creación de las reservas a que se refiere el
[Artículo 47 del Decreto - Ley número 2811 de 1974];
c) Las de atención a los requerimientos de la industria, de acuerdo con los planes de
desarrollo nacionales y regionales.

DECRETO 1791 DE 1996


Por medio de la cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal

ARTICULO 7. Los aprovechamientos forestales persistentes de bosques naturales ubicados en terrenos


de dominio público se adquieren mediante concesión, asociación o permiso.

ARTICULO 11. Los titulares de aprovechamientos forestales persistentes de bosques naturales ubicados
en terrenos de dominio público o privado garantizarán la presencia de individuos remanentes en las
diferentes clases diámetricas del bosque objeto de aprovechamiento, con el propósito de contribuir a la
sostenibilidad del recurso.

ARTICULO 25. Los planes de manejo forestal y los planes de aprovechamiento forestal que se presenten
para áreas iguales o superiores a veinte (20) hectáreas deberán contener un capítulo sobre
consideraciones ambientales en el cual se detallarán las acciones requeridas y a ejecutar para prevenir,
mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos e impactos negativos causados en desarrollo
del aprovechamiento forestal.

 Componentes ambientales socioeconómicos:


ORGANIZACIÓN COMUNITARIA:
DECRETO 2391 DE 1989

(octubre 20)

por el cual se reglamentan el artículo 62 de la Ley 9 de 1989 y el artículo 3 del Decreto Ley 78 de 1987,
en desarrollo de las actividades de las Organizaciones Populares de Vivienda.

Artículo 6º.- Obligaciones de las Organizaciones Populares de Vivienda ante la Superintendencia de


Sociedades. Las Organizaciones Populares de Vivienda deberán cumplir con las siguientes obligaciones
ante la Superintendencia de Sociedades:

1. Presentación anual de Estados Financieros, suscritos por el Representaste Legal y contador


público, debidamente aprobados por el máximo órgano de la entidad.
2. Envió del presupuesto de gastos e inversiones por cada año, con la constancia de aprobación del
órgano social correspondiente, antes del primer día hábil del mes de mayo.
3. Relación de Ingresos y Egresos trimestral, con indicación del total recaudado por concepto de
cuotas de vivienda y de las otras fuentes de financiación, debidamente discriminadas.
4. Prueba del registro de los nombramientos ante las autoridades competentes:

En el caso de las cooperativas, Certificación de DANCOOP; para las Asociaciones y Fundaciones,


Certificación de la Alcaldía Mayor de Bogotá o de las Gobernaciones; para las Juntas de Vivienda
Comunitaria, Certificación del Ministerio de Gobierno.

5. Envío del permiso de captación y/o enajenación de inmuebles destinados a vivienda, dentro del
mes siguiente a la fecha de expedición.
6. Informe de la evolución semestral del proyecto que contendrá básicamente el avance de la obra,
número de adjudicaciones realizadas, número de socios, dificultades que se hubieren presentando
en cualquier orden (financiero, administrativo, etc), el cual se presentará en los primeros cinco días
de los meses de enero y julio de cada año.

Artículo 13º.- De la Capacitación. La capacitación que requieran los participantes activos y las
organizaciones encargadas de adelantar planes y programas de vivienda por los sistemas de autogestión
o participación comunitaria, será suministrada por el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, la Escuela
Superior de Administración Pública ESAP y/o por las entidades públicas y privadas interesadas en tal fin.

DECRETO 0212 DE 1988

(abril 3)

por el cual se dictan normas sobre el trámite y otorgamiento de permisos para desarrollar planes
o programas de vivienda por el sistema de autoconstrucción.
Artículo 1º.- Los interesados en obtener un permiso para desarrollar un plan o programa por el sistema
de autoconstrucción, deberá elevar su solicitud en el formato oficial suministrado por la Alcaldía, dando
cumplimiento a los siguientes requisitos:

Anteproyecto del Programa:

1. Estar constituidos como "personas jurídicas" sin ánimo de lucro, en entidades como: Asociaciones,
Fundaciones, Fondos de Empleados, Juntas de Acción Comunal o Sindicatos y acreditar la
personería jurídica vigente.

Los Sindicatos requieren adicionalmente permiso del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

2. Estar registrados ante el Distrito Especial de Bogotá, conforme lo ordena el numeral 2 literal a) del
artículo 2 del Decreto - Ley 78 de 1987.

3. Presentar certificación en que conste que no tiene obligaciones pendientes con la entidad que
ejerza las funciones de Inspección y Vigilancia, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto -
Ley 78 de 1987.

4. Acreditar la propiedad y tradición de los terrenos en donde se pretende desarrollar el plan,


adjuntando el folio de matrícula inmobiliaria actualizado y la carta, contrato o documento de
intención de venta del globo de terreno entre el propietario y la entidad solicitante.

5. Allegar el plano de loteo provisional y localización donde se establecerá el número de soluciones


proyectadas, firmado por arquitecto o ingeniero debidamente inscrito en la Secretaría de Obras
Públicas.

6. Adjuntar el concepto previo y favorable emitido por el Departamento Administrativo de Planeación


Distrital y por el Comité de Servicios Públicos sobre la viabilidad para desarrollar el plan o
programa.

 
7. Señalar el número de participantes en el Plan, el cual, no podrá exceder al número de unidades
proyectadas.

Artículo 8º.- El incumplimiento a cualquiera de las disposiciones establecidas en el presente Decreto o la


violación a las normas legales que regulan la actividad de enajenación de inmuebles destinados a
vivienda por el sistema de autoconstrucción, hará responsable a la entidad y a sus directores o
Representantes Legales, a quienes se les impondrán multas sucesivas de $10.000.oo a $500.000.oo, a
favor del Tesoro Nacional. Lo anterior sin perjuicio de las demás sanciones a que hubiere lugar, y en
especial, las contempladas en los artículos 6 y 7 del Decreto 2610 de 1979 de conformidad con el
numeral 9 artículo 2 del Decreto Ley 78 de 1987.

LEY 743 DE 2002

(Junio 05)

Reglamentada por el Decreto Nacional 2350 de 2003

"Por la cual se desarrolla el artículo 38  Constitución Política de Colombia en lo referente a los


organismos de acción comunal".

ARTICULO 1°. Objeto. La presente ley tiene por objeto promover, facilitar, estructurar y fortalecer la
organización democrática, moderna, participativa y representativa en los organismos de acción comunal
en sus respectivos grados asociativos y a la vez, pretende establecer un marco jurídico claro para sus
relaciones con el Estado y con los particulares, así como para el cabal ejercicio de derechos y deberes

ARTICULO 4°. Fundamentos del desarrollo de la comunidad. El desarrollo de la comunidad tiene los
siguientes fundamentos:

a) Fomentar la construcción de comunidad como factor de respeto, tolerancia, convivencia y solidaridad


para el logro de la paz, para lo que se requiere el reacomodo de las prácticas estatales y la formación
ciudadana;

b) Promover la concertación, los diálogos y los pactos como estrategias del desarrollo;

c) Validar la planeación como instrumento de gestión del desarrollo de la comunidad;

d) Incrementar la capacidad de gestión, autogestión y cogestión de la comunidad;

e) Promover la educación comunitaria como instrumento necesario para recrear y revalorizar su


participación en los asuntos locales, municipales, regionales y nacionales;

f) Promover la construcción de organizaciones de base y empresas comunitarias;


g) Propiciar formas colectivas y rotatorias de liderazgo con revocatoria del mandato.

ARTICULO 11. Cuando se autorice la constitución de más de una junta en un mismo territorio, la nueva


que se constituya en éste deberá agregarle al nombre del mismo las palabras "Segundo sector", "Sector
alto", "Segunda etapa" o similares.

ASPECTO CULTURAL:

RESOLUCIÓN 0330 DE 2010

(febrero 24)

por la cual se desarrollan algunos aspectos técnicos relativos al Patrimonio Cultural de la Nación
de naturaleza inmaterial

Artículo 10. Administración del Banco de Proyectos. La administración del Banco de Proyectos antes
descrito, estará a cargo de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura.

La administración del Banco de Proyectos deberá mantener actualizada y disponible al público, la


información relativa como mínimo a:

1. Fecha de presentación del proyecto.

2. Estado o etapa del procedimiento en el que se encuentre la evaluación del proyecto.

3. Proyectos viabilizados, es decir, aquellos que obtengan de manera positiva la resolución de


viabilización de proyecto, de que trata el numeral 5, artículo 23, del Decreto 2941 de 2009.

En la organización del sistema de información del banco de Proyectos participarán la Oficina Asesora de
Planeación y el Grupo de Gestión de Sistemas e Informática del Ministerio de Cultura.

Artículo 11. Comité de Evaluación. Con el objeto de llevar a cabo el proceso de evaluación ministerial


previsto en el artículo 23, numeral 3, del Decreto 2941 de 2009, respecto de los proyectos presentados al
Banco de Proyectos, se conforma un Comité de Evaluación integrado así:

1. El Viceministro de Cultura.

2. El Director del ICANH

3. Director de Patrimonio del Ministerio de Cultura.

4. El Jefe de la Oficina e Planeación del Ministerio de Cultura.

5. El Coordinador del Grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de Cultura.


Artículo 12. Secretaría Técnica. La Secretaría Técnica del Comité de Evaluación integrado en el artículo
anterior, estará a cargo de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura. El Director de Patrimonio
podrá designar un funcionario que ejecute las funciones correspondientes a dicha Secretaría:

Son funciones de la Secretaría Técnica:

1. Convocar oportunamente a las sesiones del Comité de Evaluación.

2. Elaborar las actas de las deliberaciones y decisiones del Comité de Evaluación y suscribirlas
conjuntamente con el Presidente. Las actas deberán contener como mínimo:

a) Ciudad, lugar, fecha y hora en la cual se efectúa la reunión.

b) Indicación de los medios utilizados por la Secretaría Técnica para comunicar la citación.

c) Lista de los miembros del Comité asistentes a la sesión.

d) Síntesis de los temas tratados en la reunión, así como de las recomendaciones y conceptos.

3. Presentar al Comité de Evaluación los informes, estudios, propuestas y demás documentación que sea
necesaria para el cumplimiento de las funciones a cargo de dicho Comité.

4. Coordinar logísticamente las reuniones del Comité de Evaluación.

5. Organizar y mantener un archivo en medios físico y magnético, sobre las sesiones y actividades del
Comité de Evaluación.

6. Las demás que correspondan a la naturaleza de la Secretaría Técnica.

TRANSPORTE:
DECRETO 03 48 DE 2015

"Por el cual se reglamenta el servicio público de transporte terrestre automotor especial y se adoptan
otras disposiciones"

Artículo 6. Autoridad de transporte. Para todos los efectos a que haya lugar, el Servicio Público de
Transporte Terrestre Automotor Especial será regulado y autorizado por el Ministerio de Transporte.

Artículo 9. Tiempo de uso de los vehículos. El tiempo de uso de los vehículos de Servicio Público de
Transporte Terrestre Automotor Especial será de veinte (20) años. El parque automotor que cumpla el
tiempo de uso debe ser sometido a desintegración física total y podrá ser objeto de reposición por uno
nuevo de la misma clase, de conformidad con el procedimiento que para tal efecto disponga el Ministerio
de Transporte.

Los vehículos que presten el Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor Especial para escolares
no podrán tener más de quince (15) años de uso, contados a partir de la fecha del registro inicial del
vehículo, término al que tendrá que hacerse un seguimiento y evaluación durante los próximos tres (03)
años, por parte del Ministerio de Transporte, previo un estudio sobre la vida útil de los vehículos
automotores y especialmente los utilizados en el servicio escolar.

Artículo 12. Contratación. El Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor Especial sólo podrá
contratarse con empresas de transporte legalmente constituidas y debidamente habilitadas para esta
modalidad; en ningún caso se podrá prestar sin sujeción a un documento suscrito por la empresa de
transporte habilitada y por la persona natural o jurídica contratante, que contenga las condiciones,
obligaciones y
Por el cual se reglamenta el servicio público de transporte terrestre automotor especial y se adoptan otras
disposiciones.

Artículo 24. Suministro de información. Las empresas deberán tener permanentemente a disposición de
las autoridades de transporte y tránsito, la Superintendencia de Puertos y Transporte y demás
autoridades de control, las estadísticas, libros y demás documentos que permitan verificar la información
suministrada.
ARQUEOLOGICA:

DECRETO 2941 DE 2009

"Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 397 de 1997 modificada por la Ley 1185
de 2008, en lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza
inmaterial"

Artículo 5°. Titularidad. Ningún particular podrá abrogarse la titularidad del Patrimonio
Cultural Inmaterial, ni afectar los derechos fundamentales, colectivos y sociales que las
personas y las comunidades tienen para el acceso, disfrute, goce o creación de dicho
Patrimonio.
Quienes han efectuado procesos de registro, patentización, registro marcario o
cualquier otro régimen o instrumento de derechos de propiedad intelectual sobre
actividades o productos relacionados con el Patrimonio Cultural Inmaterial, ejercerán
tales derechos sin que en ningún caso ello pueda menoscabar los derechos de la

comunidad o de las personas, mencionados en el párrafo anterior.

Artículo 15°. Restricciones. Para la salvaguardia de la manifestación y la garantía de


los derechos sociales, fundamentales y colectivos que le son inherentes, el Plan
Especial de Salvaguardia determinará restricciones precisas en materias relativas a la
divulgación, publicidad o prácticas comerciales que se asocien a la manifestación,

acceso o apropiación con fines privados, precios a espectáculos y actividades en sitios públicos.

DECRETO 833 DEL 26 DE ABRIL DE 2002


Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 397 de 1997 en materia de Patrimonio
Arqueológico Nacional y se dictan otras disposiciones.

Artículo 7°. Encuentro de bienes integrantes del patrimonio arqueológico. El encuentro de


bienes integrantes del patrimonio arqueológico no tiene para ningún efecto el carácter civil de
invención, hallazgo o descubrimiento de tesoros.

Artículo 12. Encuentro de bienes integrantes del patrimonio arqueológico durante


actividades de exploración o excavación de carácter arqueológico. Al encuentro de bienes
integrantes del patrimonio arqueológico durante actividades de exploración o excavación de
carácter arqueológico se aplicará lo dispuesto en los artículos 8° y 9° de este decreto, sin
embargo la actividad de exploración o excavación de carácter arqueológico podrá continuarse
previa autorización del Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Artículo 17. Actos sobre bienes integrantes del patrimonio arqueológico. Los bienes
integrantes del patrimonio arqueológico se encuentran fuera del comercio y son intransferibles
a cualquier título por su tenedor.
No podrá quien mantenga su tenencia, realizar su exportación o salida del país sin el previo
permiso de la autoridad competente.

DECRETO 2667 DEL 24 DE DICIEMBRE DE 1999


Diario Oficial No 43.836, de 30 de diciembre de 1999
MINISTERIO DE CULTURA
Por el cual se modifica la estructura del Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

ARTÍCULO 5o. ORGANOS DE DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN. La dirección y


administración del Instituto Colombiano de Antropología e Historia estará a cargo de un
Consejo Directivo y del Director General quien será agente del Presidente de la República y
ejercerá la representación legal.

ARTÍCULO 16. PATRIMONIO DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE


ANTROPOLOGÍA E HISTORIA. El patrimonio y rentas del Instituto Colombiano de
Antropología e Historia estará conformado por:
1. Las sumas que se apropien en el Presupuesto Nacional.
2. Los recursos propios, rentas contractuales y demás que por su naturaleza hacen parte del
patrimonio de los establecimientos públicos de conformidad con las normas presupuestales.
3. Los bienes, derechos y obligaciones pertenecientes al Ministerio de Cultura, destinados
al cumplimiento de las funciones del Instituto Colombiano de Antropología ICAN, los
bienes muebles e inmuebles y, los saldos del presupuesto de inversión, existentes a la fecha
de entrar a regir el presente Decreto.
4. Las sumas y los bienes muebles e inmuebles que le sean donados o cedidos por entidades
públicas o privadas, de carácter nacional o internacional.
5. Los bienes muebles e inmuebles que adquiera a cualquier título.

ARTÍCULO 25. CONTROL FISCAL. El control fiscal del Instituto Colombiano de


Antropología e Historia será ejercido por la Contraloría General de la República.

RESOLUCIÓN 2094 DE 2001


MINISTERIO DE CULTURA
Por la cual se reglamentan algunas competencias institucionales en matera de protección de
patrimonio arqueológico y se efectúan algunas delegaciones.

Artículo 5: El Ministerio de Cultura, a través de la instancia que atienda el caso


correspondiente, comunicará de manera inmediata al Instituto Colombiano de Antropología
e Historia cualquier información que reciba en relación con el hallazgo o encuentro fortuito
de bienes integrantes del patrimonio arqueológico.
Toda información relativa al hallazgo o encuentro fortuito de bienes integrantes del
patrimonio arqueológico podrá ser suministrada al Ministerio de Cultura o directamente al
Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Artículo 7: El Instituto Colombiano de Antropología e Historia desarrollará actividades de
difusión y coordinación con las entidades territoriales a efectos de evitar la salida del país de
bienes del patrimonio arqueológico salvo excepciones para los propósitos legalmente
establecidos así como de precaver hechos de intervención no autorizados directamente por el
Instituto o los demás en contra de dicho patrimonio.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

DECRETO 1704 DE 15 AGO 2012

Por medio del cual se reglamenta el artículo 52 de la Ley 1453 de 2011, se deroga el Decreto 075 de
2006 y se dictan otras disposiciones.

ARTICULO TERCERO. -TRANSPORTE DE LA Información. La autoridad que ejecute la interceptación


asumirá los costos de transporte de la información desde los puntos de conexión acordados con los
proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones hasta el sitio que para tal fin se disponga.
Los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones adoptarán las medidas necesarias para que
la interceptación y transporte de las comunicaciones se adelanten en condiciones óptimas, ágiles,
oportunas y seguras.

ARTICULO SEXTO.-CONFIDENCIALIDAD: Los proveedores de redes y servicios de


telecomunicaciones, los funcionarios de la Fiscalía General de la Nación y aquellos que ejerzan funciones
de Policía Judicial que tengan acceso a cualquier tipo de información o datos con ocasión o en ejercicio
de sus funciones o participen en actividades relacionadas con la interceptación de comunicaciones, se
obligan a garantizar la reserva de los datos y la confidencialidad de la información, so pena de las
investigaciones penales y disciplinarias aque haya lugar.

DECRETO 54 No 15 DE ENE 2016

ARTICULO 2.2.15.3. Oferta oficiosa de obligaciones de hacer. El Ministerio de Tecnologías de la


Información y las Comunicaciones podrá disponer de planes, programas y proyectos para que los
proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones adelanten la ejecución de obligaciones de
hacer, como forma de pago de la contraprestación económica por el otorgamiento o renovación de los
permisos de uso del espectro radioeléctrico. Para el efecto, este Ministerio reglamentará lo
correspondiente.

ARTíCULO 2.2.15.6. Riesgos y responsabilidad de los proveedores de redes y


servicios de telecomunicaciones: Las obligaciones de hacer son de resultado. El proveedor de
redes y servicios de telecomunicaciones ejecutará estas obligaciones íntegramente por su cuenta y
riesgo, y deberá mantener indemne al Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones/Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones /Fondo de Tecnologías de la


Información y las Comunicaciones en ningún caso reconocerá valores o costos superiores o adicionales a
los determinados en el proyecto aprobado y a los establecidos en el acto administrativo de otorgamiento
o renovación del permiso. El proveedor de redes y servicios de telecomunicaciones no podrá realizar
adición al proyecto sin autorización previa, expresa y escrita por parte del Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones, so pena de asumir íntegramente los costos superiores en que incurra.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

DECRETO No 415 .7 DE MAR 2016

"Por el cual se adiciona el Decreto Único Reglamentario del sector de la Función Pública, Decreto
Numero 1083 de 2015, en lo relacionado con la definición de los lineamientos para el fortalecimiento
institucional en materia de tecnologías de la información y las comunicaciones."

Artículo 2.2.35.4. Nivel Organizacional. Cuando la entidad cuente en su estructura con una
dependencia encargada del accionar estratégico de las Tecnologías y Sistemas de la Información y las
Comunicaciones, hará parte del comité directivo y dependerán del nominador o representante legal de la
misma.

Artículo 2.2.35.5. Roles. Para lograr el funcionamiento armónico de la dependencia o instancia


ejecutora del accionar estratégico de las Tecnologías y Sistemas de la Información, el director, jefe de
oficina o coordinador, deberá cumplir los siguientes roles:

1-Orientadores. Este rol será ejercido por las dependencias de Tecnologías y Sistemas de la
Información pertenecientes a los organismos cabeza de sector o a los que hagan sus veces y
serán los responsables de proponer, coordinar y hacer seguimiento a la implementación de las
normas y políticas públicas a las cuales deben sujetarse los entes adscritos o vinculados al
sector respectivo, en materia de gestión de las tecnologías de la información y las
comunicaciones,

2-Ejecutores. Este rol será ejercido por las dependencias o instancias de Tecnologías y Sistemas de la
Información pertenecientes a las entidades adscritas o vinculadas a los organismos cabeza de sector,
destinatarios dp.1 presente Decreto y serán los responsables de diseñar, asesorar, impulsar y poner en
marcha las estrategi8s para
"Por el cual se adiciona el Decreto Único Reglamentario del sector de la Función Pública, Decreto
Numero 1083 de 2015, en lo relacionado con la definición de los lineamientos para el fortalecimiento
institucio,léd en materia de tecnologías de la información y las comunicaciones."

la debida implementación y el mejoramiento continuo de la gestión estratégica de las tecnologías


de la información y las comunicaciones que contribuyen al logro de los objetivos misionales en su
entidad, bajo las directrices dadas por los orientadores y por el Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones.

PARÁGRAFO: Las dependencias de Tecnologías y Sistemas de la Información que desempeñen el rol


de orientadoras ejercerán, igualmente, el rol de ejecutoras al interior de cada una de sus instituciones.

DECRETO 1900 DE 1990

(Agosto 19)

Artículo 3º. Las telecomunicaciones deberán ser utilizadas como instrumentos para impulsar el
desarrollo político, económico y social del país, con el objeto de elevar el nivel y la calidad de vida de los
habitantes en Colombia.

Las telecomunicaciones serán utilizadas responsablemente para contribuir a la defensa de la democracia,


a la promoción de la participación de los colombianos en la vida de la Nación y la garantía de la dignidad
humana y de otros derechos fundamentales consagrados en la Constitución, para asegurar la
convivencia pacífica.

Artículo 5º. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Comunicaciones, ejercerá las funciones de
planeación, regulación y control de las telecomunicaciones.

Artículo 11. En virtud de lo dispuesto en el artículo 198 del Decreto 222 de 1983, y demás normas
concordantes, el Ministerio de Comunicaciones dispondrá la utilización de espacios para la difusión de
programas sociales.

Artículo 12. En la reglamentación sobre redes y servicios de telecomunicaciones se tendrán en cuenta


las recomendaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones o del organismo internacional
pertinente, de conformidad con los convenios, acuerdos o tratados celebrados por el Gobierno y
aprobados por el Congreso.
Artículo 21. El Ministerio de Comunicaciones ejercerá la coordinación necesaria para la utilización del
espectro radioeléctrico en su proyección internacional, teniendo en cuenta las normas y estándares de
aplicación de los reglamentos internacionales de radiocomunicaciones.

Artículo 24. El Ministerio de Comunicaciones formulará y dictará reglamentos de normalización,


homologación y adquisición de equipos y soporte lógico de telecomunicaciones, acordes con los avances
tecnológicos, que aseguren la interconexión de las redes y el funcionamiento armónico de los servicios
de telecomunicaciones.

Parágrafo. Para su conexión a la red de telecomunicaciones del Estado, los terminales deberán ser
previamente homologados, en forma genérica o específica, por el Ministerio de Comunicaciones o las
entidades o laboratorios que dicho organismo autorice para este efecto.

Artículo 26. El Ministerio de Comunicaciones dictará las normas para asegurar que las redes de telefonía
móvil celular que se autoricen en el territorio nacional sean totalmente compatibles entre sí y con las otras
redes a las cuales se van a conectar, de tal forma que se comporten como una red única de cubrimiento
nacional y su uso sea transparente para cualquier usuario.

Artículo 33. Servicios especiales son aquellos que se destinan a satisfacer, sin ánimo de lucro ni
comercialización en cualquier forma, necesidades de carácter cultural o científico.

Forman parte de estos servicios, entre otros, el de radioaficionados, los experimentales, y los
relacionados con la investigación industrial, científica y técnica.

Artículo 43. Las concesiones para la prestación de los servicios de telecomunicaciones serán otorgadas
por el Ministerio de Comunicaciones. Podrán ser otorgadas también por las entidades territoriales o las
asociaciones legalmente constituidas en que éstas participen, en el ámbito de su jurisdicción, con la
autorización previa del Ministerio de Comunicaciones que podrá ser específica o por tipo de servicio.

Si un operador público o privado no garantiza la adecuada prestación del servicio, su calidad y la


ampliación de su cobertura, el Ministerio de Comunicaciones, podrá excepcionalmente disponer que el
servicio sea asignado a una entidad pública especializada u otorgado en concesión.
3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

3.4.1 En medio Físico elaborar mapas conceptuales o mentales de las normas ambientales de:
3.4.2. Elaborar un Normograma ambiental, haciendo una descripción detallada de la norma y los artículos
de cada una de ellas que aplican para el Centro Agroindustrial del Meta Sede El Hachón.
RECURSO NORMA DESCRIPCION DETALLADA
DEL SENA
Agua DECRETO 1541 DE 1978  Las aguas de propiedad
privado como: lagos,
(Julio 28) lagunas, y reservorios
artificiales, que existen en
DECRETA el servicio de aprendizaje
sena-Hachon.
Del dominio de las aguas,
cauces y riberas.

Agua DECRETO 2811 DE 1974  Aprovechamiento de las


aguas no marítimas que
(diciembre 18) son:

DECRETA: lluvia natural o artificial.

DE LAS AGUAS MARÍTIMAS Las corrientes superficiales que


vayan por cauces naturales o
artificiales.

El manejo del agua y su


aprovechamiento en la
explotación piscícola en
estanques artificiales.

En el centro de servicio de
aprendizaje sena-hachon.

FLORA LEY 79 DE 1986  Se prohíbe las talas de


árboles en la reserva forestal,
(diciembre 30) el que no aplique esta ley
será sancionado con multas.
por la cual se prevee a la
conservación de agua y se dictan
otras disposiciones.

FAUNA SILVESTRE DECRETO1608  La preservación, protección,


(DE JULIO 31 DE 1978) conservación, restauración y
Por el cual se reglamenta el fomento de la fauna silvestre
Código Nacional de los Recursos a través de:
Naturales Renovables y de El establecimiento de reservas y de
áreas de manejo para la
Protección al Medio Ambiente y
conservación,
la Ley 23 de 1973 en materia de investigación y propagación de la
fauna silvestre fauna silvestre.
SUELO DECRETO 2811 DE 1974  Las personas que realicen
actividades agrícolas,
(diciembre 18) pecuarias, forestales o de
infraestructura, que afecten
DECRETA: o puedan afectar los suelos,
están obligados a llevar a
cabo las prácticas de
DE LA TIERRA Y LOS SUELOS conservación y recuperación
que se determinen de
DEL SUELO AGRÍCOLA acuerdo con las
características regionales.

TRANSPORTE DECRETO 0348 DE 2015  El Sena presta el servicio


DE 2015 gratuito de transporte, a
(25 FEB 2015) los estudiantes mediante
convenio con empresas
de medio transporte de
servicio público.
AGUA DECRETO 3930 DE 2010  Uso del buen manejo de
las aguas superficiales y
(octubre 25) subterráneas, como el
consumo humano y
usos del agua y residuos doméstico, preservación
líquidos y se dictan otras de la fauna y flora,
disposiciones. agrícola y pecuario.

AIRE DECRETO 948 DE 1995  Dar buen manejo y control


del estiércol de las
(junio 5) porquerizas, las
gallinazas de los galpones
y el estiércol y la orina del
establo de la explotación
la prevención y control de la bovina, como también el
contaminación atmosférica y buen manejo de las aguas
la protección de la calidad del negras del alcantarillado,
aire. cumpliendo con las
normas.

AGUA Decreto 2105 de 1983  La planta


potabilizadora del
Reglamenta parcialmente la Sena-hachón tiene
Ley 09 de a 1979 sobre que cumplir sus
potabilización y suministro de procesos de
agua para consumo humano estándares de calidad
para el consumo
humano aplicando
esta norma.
FLORA DECRETO 877 DEL 10 DE  Para usar los recursos
MAYO DE 1976 naturales como: animales
y plantas que hay en el
Por el cual se señalan Sena, hay que tener
prioridades referentes a los permisos para este
diversos usos del recurso manejo y así aprovechar,
forestal, a su aprovechamiento cumpliendo con las
y al otorgamiento de permisos normas y con los
y concesiones y se dictan parámetros.
otras disposiciones

También podría gustarte