Está en la página 1de 72
iniciando una activa y politica isterio y con los centros de padres Y spoderdcn, que esa a noes deforma pre del Directorio del Colegio Pablo de Tarso de Santiago do numerosos cursos de actualizacin y chat- mis variados t6picos de las neurociencias ‘ln educacin, que extiende a diversos paf- ses de Latinoamérica, siendo nombrada miembro hhonoratio del Colegio de Psilogos del Peri. A fines de los Noventa es elegida como una de la “cien muje- res influyentes del pais” por la Revista Caras, Ac- twalmente es miembro del Directorio de la Fundacién Mirame. CEREBRO INTELIGENCIA Y EMOCION neurociencias aplicadas a la educacién permanente ra, Amanda Céspedes Calderdn ‘A mis padres y hermanos Fundacion Mirame N165.309 BN N'978.956-310-890-3 wr anda Céspedes Caldera terés de los pad icia de trastornos del desarrollo, igan al sistema educativo a generar herramientas pedagégicas efectivas en un diverso. Asi, las necesidades especificas de un nifio llevan a los padres imiento educacional mis adecuado, donde el maestro promueva un adémicamente efectivo y también armoniosamente afectivo, asf como que cada luado y respectado como un “ser tnico” ‘en consideracién que en los primeros 20 atios de vida esté el perfodo de madu- bro humano, las neurociencias y su aplicacién en el mundo pedagégico toma includible, Porque el conocimiento de éstas se transforma en la fuente de gene- cfectivas en el aula, en la potenciacién de la capacidad creativa del profe- en una arista de perfeccionamiento permanente en beneficio de un mayor lumnado. Asimismo los médicos y especialistas necesitardn conocer de las “6gicas y la dindmica educativa, para asi apoyar con sus conocimientos a ese Bio bo demand y requere. o viene a poner de manifiesto que el modelo de “neurociencias aplicadas a la edu- n su aprendizaje escolar, por lo que ios y apoyados en beneficio de su salud mental y equi- Quiero agradecer y a su vez felictar a la Dra. Céspedes por el gran aporte que significa la Publicacidn de este libro, el cual no tengo dudas seré un material de consulta para muchos. Es un testi trabajo de una vida dedicada a la interseccién entre la ciencia y la educa- eidn, & luchar por los ms vulnerables para traerles esperanza, a darle luz y sonrisa a es0s nifios que necesitan de una amiga, a entregar herramientas y consejos para que el profesor pueda fabordar ef aula con mas recursos, a potenciar los conocimientos de terapeutas, y también a 1a y por ende un modelo Andrés Barros Donoso Pundaeién Mirame INTRODUCCION no aprenden los nin ? Por qué hay ¢ aprenden en forma temprana y veloz ias para aprender? ;Cémo ense- .Cémo ser un profesor efectivo en la {Cémo potenciar en Ia casa y en la escuela los talentos de los nitios? Las respuestas en esconderse en el cerebro, poderoso érgano que nos pone en relacién con el ambiente mos de sus caracteristicas y modificarlas. El cerebro humano esté dise- at aprender; en forma constante y silenciosa, se van labrando nuevos circuitos por n de Ia experiencia, desde antes de nacer y a lo largo de todo el ciclo ferencias que conducfan a conclu- la base de este conocimiento, en gran del cerebro 0 Neurociencias, como la logia, etc. Pero en las iltinmas dos déca- ‘comenzado a ser develados gracias a la fé iacidn entre logia, especialmente la informatica al servicio de la neuroi- el creciente cuerpo de conocimientos acerca del desarro- liendo por educacién una labor permanente, para toda la (vo es formar personas y actualizar sus talentos. Capitulo 1 UN COMPUTADOR DE ULTIMA GENERACION 1 cerebro humano fue objeto de a elaborar teorfas a parts ‘XX parte importante de ado y considerado un érga- cuando el desarrollo de sofisticadas técnicas de neuroimagen permitié visualizar 10 que otrora solo era atisbado mediante inferencias. Durante la década actual, que misters, pero lo que las ccoherente y fascinante, logicos, energéticos, etc. que da vida al organismo «das para recibir y enviar mensajes entre Y numerosas ramificaciones, ‘mensajes entre las neuronas, El cerebro sronas, las que son asistidas por ‘la economia, cada neurona tiene la pot odo de llevar a cabo miltiples y variadas fun ¥ precisién, las que poseen mielina, una s informacién a gran velocidad, Y en relacin al pri el cerebro humano posee la capacidad de almacenar informaci vez més compactos y reducidos, que ocupan un espacio muy pequetio pero que son alta- te dindmicos en cuanto a poner dicha informacién en linea, inmediatamente disponible, iacién de procesos de bisqueda y ordenamiento que implican tiempo y energia. jamos entonces decir que el mejor cerebro, en términos funcionales, es el cerebro que era con la maxima economfa de recursos, la maxima eficiencia y la maxima automatizacién, lograr estos objetivos, el cerebro humano dispone de dos largas y fruciferas décadas, las c abren al influjo de la experiencia Capitulo 2 FL, FASCINANTE FENOMENO DE LA PLASTICIDAD CEREBRAL ano posee dos caratersticas que lo diferencian del esto de los cerebros en ina maduracin lentay laboriosa, que s leva a cabo durante las dos pri aaa de la vida, y una ampliay évida apertura a la experiencia, la cual lo va modi esos, fructiferos veinte primeros affos; esta caracterfstica es denominada seb tino que alude a una gran versatlidad de la estructura y funcion- en estas dos décadas son extrordiariamente generosas en cuanto ven- nidades, constituyen también un largo perfodo de vulnerabilidad alam +s adversos ambientales que pueden dafar tan delicada estructura desde los 80, Dicha vulnerabilidad es maxima ls primeros iteintay seis meses de la vida cerebral se pone en marcha muy tempranamente en la etapa prenatal, informacién genética. Analizaremos este proceso en forma cronolégica, agentes adversos que pueden intervenir, sentando asf las bases conceptuales ‘der a la comprensién de los Trastornos del Desarrollo, DETERMINANTES GENETICOS DE LA MADURACION CEREBRAL Des un punto de vista biotégico, el desarrollo del cerebro humano es + Especie especifico + Individuo-especifico inado por los genes propios dela expec y por los genes de particular. El estudio |, a.un gen 0 a varios genes, determinando la aparicién de as, monogénicas 0 _ de expresién van a expresar cuando se pongan en contacto con determinadas NEUROGENESIS imestre, durante 1a etapa embrionaria, una ver desarrollada la ina que se forme todo el contingente neuronal mé: tendrén un papel fundamental los primeros ci + Agentes quimicos + Radiaciones * Virus Actualmente se han identificado més de indados, pero cada afio ocurre en el pla- ‘menos una decena de accidentes en su manipulacién y/o resguardo, con consecuencias te me rrovocados por la bomba atémica y por el acci- vilmente, a los conocidos efectos teratogénicos del MIGRACION, CRECIMIENTO Y E: PARA CONSTITUIR bo de esos cuatro meses de transito 0 “migraci ‘que luce flamantes sistemas funcionales perfectamente organizados, interconecta- plisticamente abiertos a nuevas cartografias espaciotemporales disefiadas Wes de origen genético, Por ejemplo, un error genético en un punto preciso X alecta al gen de a filamina, una fosfoprotesna esencial para guiar el m en varones. Otros genes son responsables de heterotopias denominadas lisencefalias, ‘suns de las cuales son transmitidas por la mujer y se expresan en sus hijos varones. Algunos ues igracién puede ser dist terona, hormona que cumple “uronal. Pueden intervenir sustancias 4) lefO va en aumento, siendo directamente proporcional al aumento en la conta- ny degradacién medioambientales. Por su importancia en la psicopatologia del des- mnaremos Ia accién neurot6xica migracional del alcohol, Ia nicotina, metales imo el plomo y el mercurio, ete. etc. CONECTIVIDAD ENTRE LAS NEURONAS: la que van migrando, las neuronas van creciendo y adquiriendo una morfolo izada para que pase informacién de una neuro jcroanatémico de la mensajerfa cerebral. La sinaptogénesis posee un inante, que impacta de modo profundo y asombroso la tarea de educ: se forman por influjo genético, independiente de la impronta ambiental, y por es decir, la sinaptogénesis es ambiente-dependiente y ambiente-sen requiere de dos s jén de membrana que ocurre en la superficie de la dendrita, destinada a recibir el con- \éptico proveniente de otras neuronas, Se estima que cada neurona de la corteza cere- para vislumbrar el asombroso poder funcional del cerebro humano maxima plasticidad. durante la etapa La sinaptogénesis comienza alrededor de la décimo sexta semana de gestacién; a la sema- na ‘N° veinte ya se observa una activa formacién de espinas dendriticas, denominada dendro- agénesis. EI mayor 0 menor niimero de espinas en una neurona dependeré por una parte de fi yodo, La formacién de espinas de ‘a ingresar al cerebro desde la etapa ceptivos provenientes de la madre y del feto, como m ble caMitad de tun inerenento exponen: adecuado. Por su trascendencia, volveremos insistentemente sobre este préximos capitulos. jones, mds funcionales a nuestrasnecesidades. Al cabo a para ser habilitada y habitada. Es el momento en que nos muros, adquirir muebles, cortinajes, alfombras, Iimparas.... Es inaciones finas. Para darle més realismo a nuestra metifora, jones ocurrirén cada cierto nimero de alos hasta tener nuestra casa defi- id [a Teche materna el alimento ideal para poner en marcha una mielinizacién temprana 6ptima, icediendo regionalmente en el cerebro al ico de la neuromaduracién en fases © bésicas, al modo de una “obra gr ‘etapa de modelado ambiental permite la exi ‘maxima apertura a la experiencia y a la estimulacién, los que serdin respon: minaciones finas” que darén un acabado perfecto al disefio arquitecténico cerebr fiicil ver que este ensamblado de improntas genéticas y de imps leyes del constructivismo: los genes proporcionan lo bésico, en el nto sobre el cual se ha de construir el edificio; de dicho edificio va a depender, por una parte, d de Ia generosidad con la cual el ambiente enriquecer dicha construccién. para la vida: la ventana de oportunidades, representada por un extenso influjo de la experiencia, exige ejercitacién (“principio de la réplica” -amente programada de estimulos que incrementen y enti- /0 y social del nifio, Retornando a nuestra analogia con la Mn quien establecié el primer vinculo, Es el perfodo sensible del s meses de vida del nifio con una ribrica excepcionalmente poten- social, una suerte de pasaportevineular para toda la vida: desde ese momento y su punto de partida en el potente sistema emocional prena- ia: todo fenémeno cognitivo humano ha de tener un punto de partida afectivo. ENTRE LOS SEIS MESES Y LOS VEINTICUATRO MESES DE VIDA Los actives procesos de sinaptogénesis comienzan a trasladarse al hemisferio contralate- ral, mientras que los gruesos paquetes de fibras que descienden hacia la médula contintian mielinizéndose velozmente; se inicia la apoptosis y poda singptica en hemisferio derecho, que tard asi una excesiva atenci6n a sefiales provenientes de la madre, permitiendo la emergen- de un interés cada vez mayor por el entorno y por la actividad exploratoria, ambos maxi- mizados al parecer el gateo y luego la marcha. En el hemisferi responsable de la izquierda se aceleran ala sinaptogénesis en Ia regi6n temporal superfic que va de los seis a los ocho meses de vida, el cerebro humano es méximamente plistico para almacenar fonemas de muchas lenguas fordneas, en la medida que constituyan un escenario aes bjeto percibido visual, que escucha de boca de mis tarde emergeri ssa que recibird por su conducta de obedecer isma época, van madurando el cerebelo y sus conexiones y las éreas de procesa- los érganos de los sentidos y el aparato fonoarticulatorio fe con la activa sinaptogénesis de la circun- as muy precisas, como exclamaciones, interroga smandas, etc. sobre una sola palabra. La coarticulacién de dos o mas pal jn de significados con los otros. Desde los veinticuatro meses en adelante, por unos tres afios aproximadamente, el flaman- . con la formidable dotacién de nuevas y potentes sinapsis, especial- |, sera el momento en que abstracciény idades” que se extenderd por tres aiios, es de indole solo lingistica. El hemisferio gia preparstoria para la vida académica que se do posee un talento bésico que trasciende Io meramente verbal: es, en esencia, un -ado sistema de procesamiento secuencial, de recodificaciones desde lo particular a lo 9 procesamiento del hemisferio derecho: veloz decodificacién perceptiva, inte- partir de Ia recuperacién del al ritmo y a la melodia, reglas, que dan origen al dad de intencién comunicativa.El lenguaje verbal es bi-hemistérco, por cuanto el c6digo ci nsoriomotores unida a una activa sinaptogé- motriz, dan origen al gradual dominio de recortar, dibujar, construr a partir de pie escritura se apoyardn en los interrogacién, de exclama- ‘ser humano més creador ente permitido dejar fluir 1 mundo esté hecho de objetos, y ellos a su vez, de colores, de formas, de iva, su sed de descubrimiento -go y su inagotable fanta- jora no fluye sin que antes se cumplan ciertas condiciones, para la futura tarea metacognitiva por excelencia: la conceptualizacién. El hemi tos para integrar la experiencia de una forma que pods ‘imagen elaborada en el hemisferio derecho y enviada a través del cuerpo calloso, codificin- ies wrcha de modo gradual una apoptosis regional y luego una, la cual aleanza un pico ‘ocupan un drea menor pero son conside- incionales de mayor especializacién, Las cognitive y afectivo. Los lentes y de una extraordi ifios cada vez més pequefi ad d idverso impacto de es saber leer para aprender, saber escribir para mas tarde emplear ereativamente la escritura como vehiculo del pensamiento, y saber resolver situaciones mediante la I6gica; aprender sobre a historia y la sociedad, la geografia y Ia naturaleza. El resto es accesorio, | se olvidaré a poco de aprendido, En el hemisferio derecho continiian las modificaciones, especialmente en la corteza pari tal y en la regién prefront amplia considerablemente isoespacial y la capacidad de lle- de coordenadas cada vez més com= izadas, permiten la emergencia de un andlogo: al pensamiento légico verbal del hemist jo: se trata del pensamiento I6gico percep= tivo, sustentado en las complejas operaciones dindmicas que es capaz de realizar la corteza parietal derecha y sus conexiones. La memoria visual se hace més compleja, archivando ‘esquemas y mapas que reflejan sofisticadas generalizaciones perceptivas. E: plejas. Estas nuevas sinapsis indispensable al solo se precisa de tiempo libre, elementos bésicos, motivacién y que caracteriza al_artesano. Alrededor de los siete afios, decrece la vel ‘una nueva * ventana de oportunidades”, que se e: inaptogénesis regional, dando snderé por unos cuatro @ ral 0 conocimiento de mundo, indispensable plataforma sobre la cual ha de crecer y consolidarse el saber académico, DURANTE LA PUBERTAD: Entre los nueve y los once ais, perfodo sobre el cu pone en marcha una nueva ocurre Ia etapa prepuberal en la tain regional de oda sigue velocidad de pro rector de la maduracién 8 eza_ humana, especializacién conquistada a lo Tango de un paciente proces constante de los complejos desafios soci propiamente tal, pero se hace cargo de ella, conduciéndola hacia w este médulo, que en la filogénesis es el de més reciente apatici mil afios atrés) posiblemente dio el vamos al nacimiento de las ci erspectiva neuromadurativa que nos ocupa, el piber representarfa el nacimiento del "ns sapiens; sin embargo, esta afirmacién seria activamente rechazada in paiber, testigos a menudo acongojados de ino de 1a pubertad, lo cual cronol6gicamente puede ocurrir desde los trece a los igeiséis aitos de edad, siendo la edad promedio de cierre puberal ‘un nuevo “periodo sensible”, que hemos denominado “ventana de oportunidades”; tender que un cerebro metacognitivo, capaz de reflexionar y planificar sus pos de una meta, habri de abocarse a la gran tarea de conquistar la autonomia en negrales: cognitiva, emocional y -Vo sujeto que ha emergido. En los py faceta educativa AL CIERRE DE LA ADOLESCENCIA tana de oportunidades representada por las dos primeras décadas de la vidi ‘ain quedan conquistas neurobiolégicas pendientes, cuyo logro pet smas mateméticos? ,cudl es el mejor método para ensefiarle . y la neurobiologia afirma disponer de respuestas vélidas a tales cuestiones. LAS ARMAS DEL CONQUISTADOR: HABILIDADES COGNITIVAS cenizas mas fuerte y més integrada. La especializaci6n de las conexiones entre corteza tem- poral y prefrontal, por su parte, permite que el pensamiento se aparte de los esquemas adqui- ridos previamente, creando coordenadas internas libres, propias, autnomas, que facilitarén la emergencia de una elevada y rica creatividad cogs cual Ilevard ya el sello de la indi- vidualidad, sustentada en el personal perfil cognitivo de cada adolescente. FUNDAMENTOS NEUROBIOLOGICOS DE ROL DEL AMBIENTE EN EL DESARROLLO COGNITIVO CEREBRAL Las consideraciones previas relativas alos eventos neuromadurativos han puesto de mani- fiesto que el cerebro humano atraviesa por etapas de activo remodelado, el cual es puesto en ‘marcha por genes especificos en un plan heterocrénico y Ilevado a cabo por una compleja ‘maquinaria neurobiol6gica sustentada en topografias y variada actividad neuroquimi mente especificas. Este remodelado regional da origen a sistemas funcionales o “m6 Jos que a su vez permitirén la emergencia de nuevas capacidades, facultades 0 “talentos’ suerte de paquetes de potencialidade que aguardardn la beneficiosa mano de la experiencia, Fs fécil comprender que debern ser distintos formatos de experiencia los que se han de ingre~ saren cada momento sensible, en un proceso integrado que por siglos ha sido empirico, sus nnden para su expresién de la accién coordinada de un proceso intrinseco maduracién y del influjo dinamico y evolutivo del ambiente ¥ procesos cognitivos que van emergiendo en el nino a lo largo de la madu- stentan en: el sentido comin continia siendo jones de estimulacién y formacién educ: de memoria Capitulo 5 MODALIDADES DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION Las modalidades de procesamiento de la informacién se sustentan en el trio de los dos hemisferios cerebrales. Anatémicamente, el cerebro se ", unidos por un grueso paquete de ferios cerebrales humanos son ias han dado origen a importantes émbi 's estudios sobre Dominancia Hemi islexias, ete. Parte signi jones de cada uno de los hemisfei de las técnicas de neuroimagen, HEMISFERIO DERECHO ‘Su maduracién es muy activa durante el dltimo trimestre del embarazo; al momento del rnacimiento, muestra extensas reas corticales abundantemente interconectadas entre ellas y con regiones subcorticales, con un supervit de neuronas y de sinapsis; muchas de tales neu- ronas envian sus axones al hemisferio contralateral. Posee mayor densidad de neuronas de ielinicas) que el hemisferio izquierdo, y menor densidad de interneuronas. A. funcional, su procesamiento es intermodal, conectando fireas corticales asociativas de diversa modalidad funcional. Por ejemplo, al nacer, la corteza parietal derecha muestra abun- antes conexiones con la corteza temporal superficial derecha y con la corteza occipital dere- ccha, muchas de las cuales experimentardn una poda ulterior. El hemisferio derecho posee ‘abundantes conexiones con el sistema limbico, sustrato de la vida emocional afectiva. El procesamiento de la informacién que leva a cabo el hemisferio derecho es muy particular: * procesa datos perceptivos + crea imagenes + a través de un proceso global, simultaneo, en el cual no intervienen rocesos temporales y que no se rige por ninguna Iégica * procede por intuicién * crea esquemas nuevos HEMISFERIO IZQUIERDO ién es postnatal. Inicialmente, recibe numerosas fibras desde el hemi luna elevada densidad de interneuronas (neuronas de ax6n corto, no mi ‘esamiento es intramodal, Recientes estudios de neuroimagen muestran que su se hace muy activa entre los seis meses y los doce alos de edad. El hemisferio eesa datos simbélicos wvés de un procesamiento secuencial labora lenguajes de indole proposicional ge por la légica analitiea ompara esquemas nuevos con esquemas preexistentes base, el hemisferio izquierdo pose atributos q de vida, la plasticidad io derecho, haciéndose strechamente dependiente di pendiente la segunda mitad de la década, a Vez, necesita mirar las ilustraciones para construir en su imaginacién la trama la” intensamente; a medida que pasan los afios, bastaré el texto para activar Su sin requerir el con-texto visual proporcionado por la ilustracién, onvergente es una modalidad de pensamiento que asocia ideas articuladas en un espa- rl por leyes preestablecidas de indole légica, las que estin inmersas en la estructura lin- 1 de tales ideas. Por ejemplo, “la fria escarcha y el cielo gris del inviemo fueron 0 ala brisa célida y a los alegres colores de Ia...."La légica nos dice que la palabra 0S asociar es “primavera”. Observemos el estilo divergente de un preescolar que, priva- al jardin por una persistente Huvia, al escuchar el comentario esperanzado de su ya vendré la primavera a alegramos el corazén’”, inquiere “mam, conoz~ y alla prima Florencia... {cual es esa prima Vera que nos va a alegrar el cora- vego: “mama... La sonrisa de un corazén,. iene muchos dientes 7" minos generales, y a riesgo de simplificar en exceso procesos altamente complejos, al ria, interconectados a través de un grueso paquet de un puente, transportan la informacién en ambos 8 del cerebro humano, ambos hemisferios trabajando en forma sensuada y complementaria, con preeminencias funcionales dependientes no solo de las exi= szencias del momento, sino del estilo cognitivo predominante propio de cada individuo. lista la edificaci6n, podremos agregar mAs pisos, pero st te profundos y fuertes. {Cusntos pisos? En esta metéfor casi infinito de_pisos, pero con la condicién que tanto los basamentos como el edificio mismo hhayan sido construidos con la mayor solidez posible. y demanda desde su rostro visible, podriamos extender el concepto de Gardner le la Escolarizacién” finalmente, sobre la: tivas”, se desarrollardn habi- indamentales para actuar sobre el mundo cultural: “La Mente Transformadora”. FUNCIONES Y HABILIDADES COGNITIVAS INNATAS. propias del hemisferio derech sn por los dos primeros “per entre los veinticuatro meses y alcanzando su plena inco primeros afios de Ia vida. Ellas son: + capacidad comunicativa interaccional sustentada en procesos no verbales + procesamiento perceptivo multimodal de la informacién de tipo global simulténeo laboracién de imagenes pereeptivas: perceptos ipertura a esquemas nuevos sin leyes que rijan la elaboracién de tales (estilo divergente) . + particularmente sensible a los estimulos visuales intensos, como colores y ‘mas primarios, texturas, aromas, experiencias melédicas y ritmicas y a la experiencia que estimule suave y armoniosamente los sentidos. nsible a la experiencia la experiencia para aprender Estos tres niveles son: bre las funcio- ‘n nza.en esta confusién sin duda que tendré efectos adversos sobre la natural “ -yentusiasmo de todo nifio pequefio por aprender. preescolar construye sobre su particular aparato cognitivo innato las siguien- FUNCIONES ¥ HABILIDADES COGNITIVAS BASICAS lenguaje verbal, es ‘0 capacidad para elaborar imagenes y “textos” icénicos a partir de los datos pet tes y de los archivos guardados en su memoria icGnica o perceptiva, La elabora: ividad mental sobre la base de imsigenes es libre, no se rige por convencio- squemas archivados previos que sirven de patrdn de comparacién).. samiento divergente (que da origen a nuevas y lenguaje verbal e el pila, (culo del pensamiento, pero no constituye en sf la comunicacién. La va estd conforma por numerosssfunciones cuyo asiento es tanto hemis- tasfa, que no admite limites que la acoten, equetio asuma como posibles todas las realidades, no solo Ia realidad objet “ionalmente elaborado de una realidad mucho més amplia, com. ral aceptacién de infinitos mundos posibles es el denomina- tuye, segtin la fuerza de conviccién que posea en la mente del un valioso marcador la hora de asomarse a heterocronias neuromadurativas fuera de ma, como un Trastorno del Desarrollo. Debemos también mencionar que este tipo particu- lar de pensamiento es una plataforma de profundos conflictos emocionales cuando el nifio peque- fio se enfrenta a k z de un adulto aferrado a su estrecha realidad conver que conforman un congfeere, un ser bumne Eta percepcin la en tomo a la mirada, instrumento de percepeién visual que es provenientes del otro con elevada carga emocional interaccional: una vez percibido el otro, se activan sistemas funcionales cere- va‘en pro de una interaccién -xperimenta un hiperale por conocer, descubrir, ito pequelio es de confiado y g020- is timidos y recelosos. ficados pero que tienden a la repeticién. ipio constante subyacente al juego, es una espléndida herra- rentablemente muy descuidada por la familia moderna, Tas Educadoras de Pérvulos lla permite crear y fortal ino posee dos tipos de cédigos, con_sendas : el e6digo verbal a izquierda y un rico con- son filogenéticamente més antiguos, gradual de las capacidades de interaccién de los primeros hombres, tinico modo de sobrevivir y de crear socieda- no verbales son los siguientes: fiales que inicien, mantengan, estos del rostro y del cuerpo, que configs |mientos que comunican mensajes ‘empleo dindmico del espacio con objetivos comunicativos. Contigura la Proxémi e Jn, que permite identifi- iteraccional y comunicacional del espacio, es decir, el espacio como mo escenario de sefiales, Se identifican tres niveles de configuracién es fa: e1 espacio piblico, el espacio personal y el espacio intimo, Cada uno de: escenario apropiado para enviar determinados mensajes, siendo en s{ un mensaje més. ie que abraza dulcemente a su bebé ‘enviando sefales amorosas pero también el espacio intimo, en e! 8 cuerpos estén fundidos uno en el ot otente mensaje de amor. Los calificadores vocales: el lenguaje va contenido en lo verbal, pero sus cualidades comuni ‘de importancia en elementos no verbales que se imbric a melodia vocal o prosodia, el timbre (grave, agudo), el volumen, las inflexiones, ee. ial es un dato irrelevante. lad de dar una mirada minuciosa y sistemética sobre un EL CODIGO VERBAL ntentando identificar y jerarquizar los detalles. Una vez teza temporal super parte de premisas verdaderas: “todos los vegetales anaranjados contienesi caroteno. La ia contiene caroteno”. LENGUAJE VERBAL Y DISCURSO potente presién comunic jo en una interaccién social constante, mediada por e! c6digo verbal. Infantil y luego al tras y ntimeros y ha definido su \co primeros alos son el escenario de una danza precisa entre g¢ stebro que ha offecido generosamente flamantes médulos fu modeladora del ambiente. Surge asf un marcador de més lenguas. El discurso tiene una ontogénesis y posee un elevado valor como os hhibiles verbales, que han recibido una ri en el hogar y en el wés de cuentos y de conversaciones, narracién del aqut y Hindolo a lejanos lugares y momentos pretértos o futuros, mostrando amplia nto de mundo y dando vida al plano narrativo a través del empleo de un sin necesidad de apoyo ni de reemplazo gestual La organizaci6n del discurso en la perspectiva de la neuropsicologta del desarrollo permi= te distinguir ‘urso narrativo se basa en la disponi in adecuado manejo de tiempos verbal temitico. Los sucesos narrados se jerdrquica la secuencia de eventos gracias al de conjunciones y subordina- s. El sello de un discurso narrativo de calidad es su descontextual + Discurso descriptivo * Discurso narrativo simple * Discurso narrative complejo + Discurso argumentativo iscurso Argumentativo Discurso Descriptivo Es la primera modalidad de expresién oral del niffo, y se caracteriza por la enumeracién. de hechos observados, sin nexos gramaticales que estructuren una narracién todavia. Los vere bos se conjugan en gerundio y estén al servicio de denotar acciones. Es propio del parvulo, luna enorme capacidad de registro perceptivo pero una limitada capacidad para ran grupos sociales, s ige ordenar de modo ‘en un modelo mental en el que se van icaci6n escrita. En términos neurocientificos: estén desper- ina de oportunidades, FUNCIONES Y HABILIDADES LOGICO MATEMATICAS eur, Poco a poco et lamantehemisfero izquerd recodiicar “un : , “dos pelottas pegadas” como yen un complejo conjunto de talentos que van apareciendo a lo largo del sero en un mundo perceptual hecho de u base la poderosa mente innata del preescolar. Son las siguientes: * nociones y proceso bésicos pre matemiticos:cuanifcacién (poco, mucho, nada, toda ‘manipula lades: (poner, quitar, repair), y operaciones de seriacién,clasifcaciGn, conservaci jento secuencial, de recodificaciones desde lo par- intesis y generalizacién), de lo general a lo particu- inferencial) y de archivo de simbolos. Las crecientes y formidables presones en el empleo temprat zaje de Ia numeraci6n y del eéleulo: nocién de ndmero y de las relaciones entre nimeros y operaciones, ordinalidad y cardinalidad, jo de operadores y realizacién de operaciones y algoritmos (procedimientos compuestos luna secuencia ordenada de pasos que conducen a una solucién) * aprendizaje de las medidas y nociones geométricas de conceptos matemiticos: émbito decimal, fraccionario, porcentual preescolar el hemisferio derecho también se prepara silenciosamente para la de las habilidades matemdticas: la eliminacién de muchas sinapsis en el médulo excesivo interés por las sefiales perceptivo- ida de una nueva y mas eficiente conectividad al caracteristico procesamiento del hemi integracién perceptiva en forma de imé iio del espacio dindmico y el bres, sin reglas. Al fnalizar la etapa preescolar, la mayorta de 1s ni Ja mayoria de ellas de indole lingiifstica: manejo sintécti laboracién de esquemas, estimacién, etc, (mas que”), semant Las nociones y conceptos pre matemticos pertenecen al potente émbito de la mente escolarizada propia del pérvulo pero apelan en forma temprana al emergente hemis izquierdo: los miiltiples desafios que opone la experiencia al cerebro del nifo fuerzan te ‘namente Ia emergencia de habilidades cognitivas progresivamente més sofisticadas, lizadas {a elaboracién mental, el pensamiento y la ideacién: el mundo esta hecho de objetos, y ellos su vez, de colores, de formas, de ta ‘mundo perceptual, que debe ser ap modo integrado, prepardndose para la izada; el pensamiento podran dar inicio a la aventura de re ‘asignar propiedades comunes a los objetos percibidos y categorizarlos, proceso que es base de la capacidad de abst iquina de escribir primero y del ordenador 0 compu- zado : se elige una mano para manipular el elemento pensamiento organizado proposicionalmente: un lipiz, un lo es diestro a la hora de escribir. El 25% restante muestra una gran variedad de eleccio- rivilegiando una de in grafomotriz. Sin embargo, ingenuo creer que solo se escribe con la mano; para se requiere coordinar el movimiento de los ojos en espacios dindmicos de coordenadas ejemplo, de arriba abajo y de izquierda a derecha en nuestra escritura, de derecha a ccognitiva, que analizaremos en breve. FUNCIONES Y HABILIDADES VISOESPACIALES mn Fespecto al tronco; es necesario disociar el movimiento de la mano, independiente del antebrazo y del hombro; finalmente, para poder escribi -xige el dibujar simbolos denominados letras, nimeros, notas musicales etc. i ‘srafomottiz aparece en la ontogénesis alrededor de los cuatro afios de edad, cuando el hemis- ierdo y parte del cerebelo ya han madurado lo suficiente como para consolidar la capa- secuenciar movimientos; paralelamente, la mano que escribe se ejercita a través del 9, cl preescolar ensaya el dominio del espa- ico, ejecita el control manual del Ispiz, aprende a distribuir la presién sobre dicho ele- "n forma delicada y a la vez firme, y va descubriendo las infinitas posibilidades que le dos elementos tan simples como una hoja de papel y un lépiz a su fértil imaginacién, FUNCIONES Y HABILIDADES PSICOMOTRICES FUNCIONES ¥ HABILIDADES RITMICO MELODICAS El ser humano es capaz.de evar a cabo complejas praxias o movimientos voluntarios La corteza temporal superficial (perisilviana) del hemisferio derecho, que durante el tlti- ddidos, como escribir, tocar un instrumento musical, manipular herramientas, realizar fas, crear obras artesanales extraordinariamente sofisticadas. Todos nos hemos mara lidades levadas a su maxima expresién dependen de un complejo conjunto de méd Jes encargados no solo del movimiento voluntario o praxia, sino de la integracién de! movin to, Una praxia moviliza extensas zonas del cerebro y cerebelo, las que reciben una gran ‘dad de informacién desde el aparato misculo esquelético, de la via vestibul etc, integréndola y elaborando esquemas motores en coordinacién con los mi ciales. Dicha integraciGn de informacién y su elaboracién en conduetas motrie dinémicos se conoce como INTEGRACIGN SENSORIAL. Numerosas dreas ‘ransmutada en esquemas de ‘ejemplo de esta compleja tarea es la escritura, “4 “4 jo general y activo, y metac Ambito del pensamiento légico, iscurso (expresién verbal) es de 2. Cinco aiios al periodo puberal: 3. Edad puberal a fines de la adolescencia: es la etapa metacognitiva en lo lingistico y las habilidades de conceptualizacién, capa~ ‘el discurso es descriptivo Edad escolar (seis a dove aos) Se secvencian sonidos para formar palabras, secuenciar palabras para formar oraciones, secuenciar oraciones para formar pérrafos y textos, tanto a nivel de la lectura como de la escritura Se reorganiza la sintaxis, mostrando mayor habilidad para conjugar verbos y para emple- ar nexos gramaticales Apatece el discurso narsativo, que va de simple a complejo: el nifio es eapaz de expresar ideas verbalmente y por escrito, puede relatar y escribir pequefias narraciones. 46 ald de un bagaje cultural s6tido (cono- de conocimiento de mundo. Son los ad ‘encantarlos", ofreciéndoles instancias de aprendi colegio con segunda lengua como asignatura, mostraré un dominio de la 1a dependiente de los siguientes factores: iza el lenguaje para mostrar e incrementar permanentemente el conocimiento de permanentemente el \iento iyendo de modo incesante nuevos esquemas cognitivos. 80 €8 argumentativo, mostrando en toda su magnitud la impronta de las experien- RECURSOS DE ADMINISTRACION COGNITIVA Un ndimero aproximado 8 cogt ls adecuadamente, de un modo orientado a a adaptacin. La La corteza prefrontal se conecta profusamente con las regiones cerebrales encargadas de las emociones y de la afectividad, constituyendo una unidad de administracién cognitivo-emo~ cial, y recibe y envia abundantes conexiones desde y a de mas reciente ia el cerebelo. Es la neocor- ién en la filogénesis del ser humano; se estima que experiment6 le hace unos cuarenta y cinco smo) y la capacidad de pensar sobre lo que el otro pier izaci6n 0 teorfa de la mente). Se han identificado diversos_circuitos prefrontales, rés de técnicas de neuroimagen, se han correlacionado con funciones y procesos . cuyo der Nosotros los idemtficaremos desde la perspectiva que nos ocupa, la educacional, , con un eti= terio esencialmente didéctico, los dividiremos en recursos orientados a un objetivo intelectual ¥ recursos corientados a un objetivo csoci Los recursos de administracién cognitiva inician su maduracién débilmente alrededor de’ ¥ seis meses de vida, para alcanzar una creciente expresién entre los cinco y los sufren un retroceso transitorio durante la prepubertad, para experimentar un signi- cremento en eficiencia a p la pubertad en adelante, gracias a los procesos de idad prefrontal propios de suromadurativa, dando nacimiento asf al cere~ indante densidad de intemeuronas y una profusa conectividad con el sistema limbico y con el cerebelo; esta plasticidad permite que la accién dora ambiental caiga en terreno fértil por un extenso perfodo de tiempo (en rigor, desde inta y seis mes s de la segunda década de |, abriendo una promisoria 1caci6n para la vida. Todas destinadas a fortale- ios y adolescentes una 6ptima adi gencia al servicio del conocimiento y de la adaptacién. RECURSOS DE ADMINISTRACION ORIENTADOS A UN OBJETIVO itegias de planificacién y de organizacién windo externo esté enmarcad en coordenadas espaciotemporales y como tal debe ser ‘cuando se persigue un objetivo cos par ina amplia regin prefrontal, lateralmente, se encarga de organizar el espacio y de planifiear la accidn en una oherente; se procede paso a paso, evaluando cada etapa y corrigiendo los errores hasta |i meta final. Estas estrategias son realizadas inicialmente en forma lenta, activando los cerebrales involuerados de modo consciente, con cierta inseguridad de procedimiento ansiedad. A medida que se repite el paso a paso, las estrategias van desapareciendo leva a cabo al interior de las coordenadas espaciotemporales de modo automti- ‘en eficiencia, Imaginemos a un nifio de veinte meses'que baja una escala de la mano fija sus ojos en el peldafio inmediatamente inferior, mueve con cuidado una pierna, tronco, baja el pie afirméndose en la extremidad contralateral, se bambolea, recupera el o, y ahora levanta el otro pie para repetir la accién...AI Ilegar al primer piso, han trans- os largos minutos. Veinteaiios después, baja la escala a grandes zancadas mientras habla lary lega al primer piso en escasos segundos. Todo aprendizaje requiere aplicarestrate- ‘ialmente, las que permiten perfeccionar la. accién y favorecer su correcto aprendizaje; a ta Ia accién mediante estrategias, estas se van esfumando,.dejando paso al focal o capacidad de concentracién i6n es un conjunto de procesos que seleccionan informaci ‘terno e interno. Est conformada por la atencién focal, llamada también “atencién ejecutiva” o “control ejecutivo”. En psicologia cognitiva se la identifica como capacidad de concentracién Fstas tres reds trabajan en forma coordinada: dependen de neurorreguladores espec Alendo la noradrenalina el neurorregulador dl alertay de la atencién orientada, y la fw el neurorregulador de Ia atencién focal (imo, denomina- la, proporciona al cerebro un tono de activacién in extensa y amplia en las regiones de tecepeién ién que ingresa perceptivamente, Posee wn 1x la corteza parietal del Es posible observar esta red través de estimulos que debe se ingresan a Ia corteza ol ‘un olor 0 una texture: ligand al cerebro a bwisear La tercera red es “ejecutiva” 0 administrativa. Lleva un objeto a ta conciencia y opera sobre él, reconociendo su identidad y resistiendo las numerosas interferencias provenientes de ‘otros objetos. El cerebro se concentra sobre di La red ejecutiva o administrativa es dopaminérgica, y ls circuitos prefrontales que parti cipan en ella son principalmente la corteza del efngulo anterior y la corteza prefrontal lateral, Actualmente se han identificado algunos genes que partcipan en esta funcién, dentro de los ‘cuales son de particular interés el gen del receptor D4, el gen MAO y el gen COMT. caciones inmediatas; en segundo lug la somnolencia y Ia hi necesario consi MEMORIA DE TRABAJO. La memoria es un conjunto de funciones y procesos cuya finalidad es seleccionar, arct icién, Estos procesos y funciones pueden se ara ser abordados con fines de investigacién, elinicos, educa- la denominada memoria de ‘onsciente, fundamental para revisaremos suscinta- vo y recupet informacién, Posee un médulo de ingreso de informacién y un médulo de archivo + sobre ella opera el olvido definitivo + es de naturaleza eléctrica * se optimiza mediante estrategias mneménicas Memoria de largo término o definitiva Solo se reprime (se hace inacce + puede ser afectada por traumatismos encefilicos, +s de naturaleza quimica: Memoria de evocacién * recupera lo archivado + rastrea por todos los archivos ilizando cédigos de acceso mneménico Memoria declarativa y memoria procedimental .0s archivos pueden ser rastreados a través de estrategias de biisqueda consciente o en forma, ica, no consciente. Esta iltima forma de rastreo es de elevada eficiencia, ya que se acce- archivo con gran velocidad y precisién. Un alumno que responde un cuestionario en la tise de inglés y cuyo conocimiento del idioma es i a través deaplicar estrategias de rastreo ( ; i ‘tudo de beeing, por ejemplo), mientras que su compaitero de banco, que ya es bilingie, respon- eri en forma veloz y precisa el cuestionario sin siquiera realizar un esfuerzo mneménico. Memoria de trabajo onada con el contexto, En esta evidencia se sustenta el concepto de apren- (8. ial de la memoria de trabajo consiste en nen torno a lo relevante o central y apagar los Jevante o marginal. ner activados los circuitos tos que se articulan alre- iendo un simil con la computacién, el cerebro coloca “on line” (abre) todos los archivos enen informacién relevante a la tarea que se esté realizando, ordena dicha informacién le los recursos de administracién cognitiva, de modo que es llevada a estrechamente relacionados con dichas funciones: corteza dorsola- fios, preescolares, activan su memoria de trabajo cuando el adulto ‘que abre las puertas de la fantasia, de la magia y de la fértl imagis La memoria de trabajo es una funcién esencial en el pasaje de procesos de memoria decla- procesos de memoria automética o procedimental. ¥ en esta perspectiva, es una fun- cidn eminentemente metacognitiva. FLEXIBILIDAD Permite monitorear, evaluar y modificar las acciones cognitivas que se estin realizando; ar distancia mental que permit cel conocimiento lo necesario para eva- los pasos que se estin dando y poder redi acciones. ebro debe ser capaz de modifcar sus puntos de vista cuando se encuentra frente a. un pro- os de un objetivo, modificando en forma répida el enfoque todas las de solucién. Este modo flexible de operar clave en la capacidad de enfrentar en forma flexible un desafio cognitivo; su de rigidez cognitiva (insstir en una determinada estrategia a pesar de E ADMINISTRACION UN OBJETIVO SOCIAL ros. Estos recursos comienzan a madurar tempranamente, durante os primeros cinco -anzando una plena expresién metacognitiva después de la pubertad. Estén encarga- inician su maduracién durante los primero durante la pubertad, cuando adqt cn los circuitos de Ia corteza prefrontal, de la vida emocional. La pragmé- de habla de “reglas Emisor /Receptor” y con- les /no verbales de acuerdo a las emisiones de 1 nifio debe aprender a guardar un silencio ca de Ia conducta de otros organismos. conducta segdin inferencias que elaboran acerca de los estados ivos. Estas inferencias son débiles, y pueden ser ficilmente Ilo y nivel de competencia 0 por modelado como a que hoy se conoce como sustentadas en dependen estrech: través de téenicas de educaci6n para la Inteligencia Emocional. Volveremos a ellas en los préximos ¢: + AUTOCONTROL. Es una funcién de administracién al servicio de lo intelectual y de lo social, Los desafios intelectuales y sociales exigen mantener a raya las emociones. Argumentar n debate o hacerse de un nuevo amigo pueden convertirse en un estrepitoso fracaso si nos ddejamos dominar por la ansiedad, Ia ira 0 el miedo. A menudo nos vemos enfrentados a pos- poner una grat inmediata porque nos espera una gratificacién mayor en un futuro cer- ceano (por ejemplo, renunciar a unas vacaciones en la costa para hacer un curso de inglés que nos permitiré postular a un viaje a EEUU en algunos meses), y esta renuncia también exige un autocontrol de la frustracién y del conflicto entre deseos opuestos. Las emociones tienden ‘a inundarnos, al modo de una energia que se resiste a ser anulada o canalizada; debemos hacer un esfuerzo consciente por darles un cauce, mantenerlas a raya, liberdndolas en un momento ulterior, més propicio. La ausencia de autocontrol determina conductas reactivas, mientras {que su desarrollo madurativo garantiza una conducta progresivamente mas autorregulada, al servicio de la adaptacién, 6n puede dividirse en dos vertientes comple~ Estos dos procesos son posibles de llevar a emocional y social: el cerebelo. RECURSOS DE ADMINISTRACION COGNITIVO SOCIAL Y CARACTER vida impone desaffos al nifio desde muy temprano; el mayor o menor grado de éxito en ontamiento de dichos desafios depende de una dimensién de la personalidad humana ada cardcter, la cual, a diferencia del temperamento, que es la dimensién biol6gica, de Ia personalidad, ha de ser modelada a través de una formacién sistemitica y ditigi- to de funciones destinadas a administrar de modo eficiente los talentos cognitivos y les, pero depende de modo muy {ntimo de un mediador, un educador del cardecter. 108 firmemente que la evolucién ha elegido a los padres y a los maestros varones como tectos del carécter infantil; a Io largo de muchos afios de trabajo profesional, hemos reci- sntos de testimonios de adultos que reconocen haber llegado muy lejos en el camino logros personales y profesionales porque desde muy pequeiios contaron con la presen ‘modeladora de un padre, un abuelo u otro personaje vardn que les entreg6 las armas nece as para triunfar de modo legitimo en la arena de la vida y sus desafios. carécter ¢s una dimensi6n psicol6gica que incluye un conjunto de ideas, conceptos, 08 y comportamientos cuyo sello distintivo es la fortaleza. para enfrentar a los des legar a la meta, Tener carécter es: ‘en pos de un objetivo mediato: ‘ hacerse cargo de las consecuencias de cada accién: responsabilidad Ca pitulo 7 * responder al cien por ciento a cada obligacién asumida, sin dilaciones ni justi- ‘compromiso ‘marcha de una determinada conducta en pos de un objetivo con la HABILIDADES COGNITIVAS. ber detenerse si se comprueba un error, especialmente si este error puede ser ical o daftino para terceros: honestidad experiencia labraré sus circuitos dando nacimiento les 0 destrezas. Es fundamental no perder de vista que talento no es sin6ni |, del mismo que desde hace siglos estén codificados en el “Manual del Sentido igo intuitivo construido empiricamente, 408 médulos cognitivos no son estéicos ni inmutables; por el contraio, son altamente Alindmicos, y en ellos se superponen éreas funcionales segin los procesos a realizar. Estos Wulos se integran jerérquicamente, coordinéndose con funciones motrices dando origen a ujuemas conductuales de complejidad variable, en un rango que va desde timidas expresio- ws de “novato” a elevadas competencias de experto, Por ejemplo, muchos de nosotros pode- {Mos divertimos jugando un partido de tenis de mesa con ami solo una decena entre Ihillones podré representar a su pafs como tenimesista en las Olimpiadas.... {La variada combinacién de médulos cognitivos y su expresién en esquemas cognitive con- dio origen a la denominada TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES, 0ncepto elaborado por Howard Gardner En Jo medular, su teorfa plantea I ligencias", los que se insi 's Neurociencias, en especial la Neuropsicologfa del Desarrollo, ofrece una estimulante Plataforma para abordar esta mirada ‘Los siguientes son los talentos propuestos; en cada uno de ellos, incorporaremos concep: 0s neuropsicolégicos, ENTO LINGUISTICO su asiento primordialmente en las funciones del hemi comienza a madurar a los seis meses de edad mina su maduracién a los doce afios de edad, dando *es la base de la habilidad discursiva, dad lectora verbal y musical lectura de partituras), de una parte de id matemiética (conceptual), de las habilidades literarias y de la habilidad para dominar otras lenguas. * determina intereses vocacionales humanistas. ‘TALENTO MUSICAL * tiene su asiento predominantemente en la regiones temporales pe (alrededor del 2%) posee un desarrollo cexcepcional de dicha capacidad, decodificando tonos sin patrén de comparacién: ido absoluto. ‘ofdo absoluto se puede estimular a través de la experiencia musical temiética muy temprana los chicos disfrutan lo ritmico y lo melédico desde muy pequefios: cantar, tocar instrumentos, bailar * define intereses vocacionales en la linea de la interpretacién vocal, instrumental, direccién y composicién musical ‘TALENTO NATURAL{STICO 1 campo, la playa, los animales; peces, piden mascotas de regs * tienen un profundo respeto por la ecologia, estén informados de todo lo que ocu- re con los desechos nucleares, el efecto invernadero, la crisis de la basura en ‘*tempranamente comienzan a p ste en movimientos ecologistas, izquierdo y par- jones parietales del hemisferio derecho lacionadas con las praxias irmado de puzzles, cubos, rompecabezas) y de la Kégica es vocacionales como disefio artistico, computacional, de vest inquitectura, artes visuales, dibujo de cémics. LENTO KINESICO 0 FiSICO * tiene su asiento en ls sistemas funcionales del hemisferio izquierdo, parietal derecho y regiones prefrot el mundo fisico, las mediciones, conteo, céleulo ielen descubrir e! mundo del efleulo espontiineamente, capacidad de resolucisn igen a la habilidad la I6gica perceptiva. io de objetivos sociales. con carisma, empaticos y seductores, in se observa en nilios timidos pero con un potente desarrollo de la specialmente en el nivel discursive idades de servicio social, de rela- ‘TALENTO INTRAPERSONAL ‘tiene su asiento en la * suele darse en nifios APRENDIZAJE VERSUS ESCOLARIZACION cerebro humano esté diseitado para aprender. La prolongada etapa de maduracién; el ructivista de dicha maduraci6n, en términos de la pee de habilidades bisicas cos muestran intereses vocacionales en la linea de la filosofia, sociologéa, literatura, poesia, "Nuestra larga experiencia con nifios nos ha llevado a plantear la existencia de un nove talento que se podria agregar a los citados por Gardner, el TALENTO ESPIRITU: Presente en estado potencial en todos los seres humanos, es probable que haya surgid ju ‘con Ia aparicién de los primeros hombres sobre el planeta en ese momentoen que nuev ‘conexiones entre el mundo interno emocional y el cognitivo permiten experimentar vives hasta entonces desconocidas, relacionadas con el asombro frente al maravilloso diseiio de les rodeaba; las portentosas pt de uni los frboles cargados de que permiten comprender que las fronteras jeament ilimitadas. Los primeros veinte afo |, sustentada en principios rectores: el princi 1, el arcoiris en el horizonte des de un nfo, la capacidad de est ., fueron provocando en lo pri a especie de inquietud, que poco poco se fue convirtiendo en un gozo sutil y profundo, una suerte de extasiado y reverente lo frentea tanta belleza, unido a un creciente sentimiento de paz, de serenidad, el sentir invisible compaiia protectora cercana y a la conviccién de se parte integrante de todos Aprender requiere modificar lo ya incorporado al sistema neurocognitivo a través de acti- ‘os provesos de: * pensar + imaginar ci6n de no estar solos, de saberse protegidos en forma invisible, dio nacimiento ser superior, a esa religiosidad tan arraigada en los seres humanos. Todos estos crear + proceder desde lo declarativo a lo procedimental imbra en cada niffo, pero hay ciertos nifios. Pensar: convergente y divergentemente, sometiendo lo que se ha de aprender a activos iticula su personalidad. Son nifios que mue: provesos de andlisis, de sintesis, de reelaboracién, de transformacién y de integracién, desde muy pequeiios: ir de lo existente y a partir de lo posible, fantaseando libremente, sin con- ymordazan el pensamiento, abriendo gozosamente las compuertas jtado de la fantasia humana ‘+ una extrema sensibilidad estética ‘+ una bisqueda permanente de la armonia y de la justicia ‘+ un rico mundo interior ‘+ una gran capacidad reflexiva ‘+ un respeto profundo y reverente ante la naturaleza ‘+ un amor compasivo hacia animales, ancianos, enfermos, dolientes + una penetrante ¢ implacable mirada critica frente al adulto y sus inconsecuencias, + en ocasiones, una extrema sensibilidad, que les provoca lacerante dolor psi- 1 conocimiento, de modo de hacerlo altamente efectivo y eficiente, quico, ef cual no obstante no opaca ni aturde su constante gozo frente a la vida ‘Aprender requiere de una delicada armonfa entre la fuerza interna del nifio por aprehenler, att y dominar el mundo y Ia accién sabia de un mediador, que sabe regular su presencia, -as como inseguridad, miedos. En algunos adultos, parte impor- el cuerpo de ereencias es adquirido a través de lecturas, conversaciones, confrontacién dle experiencias con otros adultos que han tenido un papel protagénico como formadores y educadores de nifios (nuestras madres, abuelas, maestros, ec.) ‘on dichos conocimientos y sentimientos, Lamentablemente, estamos muy fa de Ia formacién y educacién de nifios; son muchos los que xian cometiendo errores garrafales y de elevado costo para el alma infantil padre que anhela que su hijo sea un deportista profesional, lo Hle- desde muy pequeiio a escuelas de deportes, ¢ incentivard a través de recompensas cada ve lo va conduciendo a la meta sofiada, mientras que el abuelo que anhela que su nicto ‘su actividad de clarinetista profesional, le pagari clases de ejecucién instrumental y le jamente transitar por el escarpado sendero de_ la préctica constante, del empefio, de la del sacrificio y del tes6n, todos ellos articulados en tomno a aquello que a muchos des ‘espera y/o amilana: el tiempo. Es asi como cada cierto tiempo aparecen libros que aseguran que ellos talentos sorprendentes con poco ibido innumerables veces la solicitud de “algtin + el control de las fuentes de estrés A través de las generaciones, las madres han ido aprendiendo que la salud integral de sus retofios es tarea simple pero sabia. Sol {res condiciones: tiempo, convieciones y amo- ‘madres estuvieron en casa, acompafiadas a rrindoles en forma paciente para las Los padres, por su parte, aportaban su dosis de educacién para la vida en forma de educadores del cardcter, sabedores que sin ceareter, la vida se transforma en un ro caudaloso que nos puede arrastrar, inermes. les factores imbricados, consecuencia de cambios sociales vertiginosos, han ido, este escenario de certezas transgeneracionales y provocando confusién e insegu- ridad en los actores protag6nicos de la crianza y formacién de los nifios. Largo seria identifi- En este nuevo escenario, no es sorprendente ni inexplicable que se anhelen solucio- nes répidas y, en lo posible, que se puedan aplicar por terceros, ya sea una pfldora, un jarabe aos, cuenta con un sélido Neurociencias. SUENO REPARADOR ional, inmmunoldgica o mental. Muchos de estos procesos fisiol6gicos se wan con el cerebro en forma directa, y este a su vez orquesta y dirige las acciones de procesos sobre otras éreas de nuestro organismo. Pero, para que esto ocutra, deben se ciertas condiciones, entre las cuales las fundamentales son leas procesos de reparacién y restauraciGn del organismo estan acoplados al sueio y este vez est acoplado a la rotacién del planeta, en una relacién armoniosa vigilia/suenio= oscuridad. 51 cerebro debe cumplir con una secuencia hi 17 los aprendizajes realizados durante la vigilia, se forman los engramas de Ia memoria, ‘esta blecen asociaciones entre imagenes ¢ ideas conceptuales, ete. etc. ‘ho de un modo simple, es requisito para que nuestro organismo se restaure noche a noche 3s facultades mentales se potencien y enriquezcan, dormir el nimero de horas necesario, ‘Mnte> las horas de oscuridad y procurando llegar al suefio profundo o IV NOMOR. Estas afir- niciomies se apoyan en argumentos contundentes; veamos algunos de ellos: privacién forzada y prolongada de suefio en un adulto puede precipitar la aparicién de -amente el cien por ciento de las enfermedades mentales se caracteriza por un dis- ello. mayorfa de las enfermedades corporales, hormonales ¢ inmunolégicas cursa con dis uefo, disturbio provocado del suefio (trabajadores nocturnos) provoca envejecimiento pre del creptsculo del atardecer, se caracteri- ina suerte de atenuacién pat na de cuyas mes es preparar al cerebro para el suefio, ademés de dar el vamos a una compleja secuencia de eventos reparadores del organismo, verdaderos inspectores sanitarios cuyo obje- lizada la fase de creptsculo, sobreviene el suefio, icia hacia la fase de sueiio profundo y luego da paso) a perfecta. Al cabo de un tiempo, cuya extensién: insita desde la fase de somno ¢ MOR, en una arqui pertar: entrada del mundo externo a la interioridad mental propia del suefio, ut €n rodaje” por espacio de unos sesenta a noventa minutos. erativo a toda edad, pero es esencialmen- jinos constructivistas, podrfamos afirmar legria con la que suele despertar, relajadi Acosta a mi hijo es una actividad deliciosamente gratificante, la disfruto mi 'mpieza cuando apagamos la TV, se batia, acuesta a sus peluches, se pone el pijama y ele, ‘cuento que le leeré mientras é1o ella cierra duleemente sus. conjunto de pericias ‘on pocos los hogares en los que parti nano mayor, etc. y, obviamente, va variando segiin factores como niimero de varios hijos menores de cinco aiios, gemelos, trillizos, etc.) condiciones ambi los cinco altos y la pubertad, el Programa HSD debe mantenerse con algunas varia. como el trénsito gradual hacia la autonomia; el nifo “internali por cuanto su desarrollo le permite Ia independencia en térmi lo la hora de iniciar las rutinas del dormi siendo modificadas a medic, 'tcreciendo, pero artculadas en torno al mismo eje: convicciones ahora propias acerca, lable. Llegada cierta hora, es preciso lavarse los dientes, colocarse el pijamma, libro que leerd por algunos minutos antes de pagar la lamparita de velador, etc. son ‘que repite noche a noche, en un esquema que cada vez se va haciendo més automat natural, y que transgrediré solo en ocasiones muy especiales, como la Nochebuena imo da del aio, * Desde la pubertad en adelante: el Programa HSD se hace flexible y adaptado a condicio. fies externas dindmicas y dependientes de factores soci son el eje en tomo al cual se organizan los cambios, y todo resulta extraordinariamente flu ALIMENTACION SABIA id integral del organismo depende en gran medida de la alimentaci Oorganismo nutrientes bésicos con importantes funciones culminar en el famoso concepto de pirimide nutricional, sustentado en biisicos: carbohidratos, proteinas, grasas, vitaminas, minerales y agua. Ja psiquiatria En las primeras pagi bro depende esencialment veimte afios de la vida, dependen estrechamente de ¢¢ de nutricién de la neurona, de hhabiamos visto que la actividad funcional del cere- 2, llamadas glia las que levan a cabo funciones cin de desechos y de sostén, sos, mientras minas y minerales, los que van a ser aportados por la circulacién sangui de Ia neurona depende de 1a capacidad del organismo para eliminar aceleran los procesos de destruccién de las células 0 apoptosis. ‘camente pero cuya ocurrencia necesita de un “ambiente” éptimo, el que en un inici chamente dependiente del estado de salud y nutricional de la madre, para depender ulterior- ‘mente de factores nutricionales propios; un nifio debe recibir nutrientes adecuados ros veinte aftos de la vida para lograr actualizar todos sus talentos a lo largo del ciclo La neurona es una eélula sofisticadamente programada para realizar complejas funciones; para ello, depende en forma intima de la asistencia de células auxiliares, denominadas gené- te ‘lial J que transmiten informacién entre las neuronas: neu rfa neuronal: neuromoduladores. En este grupo, las mis procesos son realizados por sustancias quimicas, las que deben ser + sintetizadas a partir de precursores i vez liberadas, van a actuar sobre un receptor, activan la gradiente electroquimica que pone en marcha a la nueva neurona. neurorreguladores estén constituidos por aminodcidos, los que provienen de las prote- carbohidratos de la dieta; los neurorreguladores en su mayorfa son hormonas, que en el "iamente tales y en el cerebro modulan ciertas funciones, buen ejemplo es la hipersensibilidad, hiperemotividad y ia que las mujeres experimentan cuando caen los niveles de estrégenos, dos o tres dias tes de menstruar). Las hormonas son peptidos, es decir, proteinas de cadena corta, las que de dcidos grasos para ser formadas. Por esa raz6n, los preptibereS, que se preparan iva formacién de hormonas, acumulan grasa en abdomen y caderas, un modo de as grasas. La mayor de las sinapsis entre ax6n y dendritas son a mucha distancia de la neurona que est iando informacién; esta neurona posee un axén muy largo; para optimizar la velocidad de trans- ‘a distancia, posee una compleja membrana que recubre al axén y que permite una transmi- ty veloz; es la miclina, formada por una célula glial a partir de una protefna. La mielinaes una ‘nembrana formada por écidos grasos y por proteinas, siendo la proporcién de dcidos grasos muy ‘eva. De af que los primeros aftos dela vida el nifio necesite de un elevado aporte de dcidos gra- 0, siendo el alimento mas rico la leche matema. procesos de transmisiGn de la informacién neuronal no son pasivos; por el contrario, n Ia inversion de energfa, al modo del funcionamiento del motor de un vehicul in. El combustible de la neurona es la glucosa, que es un azicar monosacsri consumo de glucosa depende de la intensidad de la actividad a realizar, siendo méximo cuan- do el cerebro lleva cabo tareas cognitivas suronas tienen “sus dias contados”; wads “radicales libres”, que son dtomos dle oxigeno que se han separado de tas — ALIMENTACION SABIA salud integral del organismo depende en gran medida de la alimentacién. A través de En las primeras paginas de bro depende esencialmente de veinte aifos de la vida, estén cons dependen estrechamente de cé La microarquitectura cerebral es es 0s, mientras que su adecuado funci rminas y minerales, los que van a ser aportados por la circulacién sanguine: de la neurona depende de la capacidad del organismo para eliminar radicales aceleran los procesos de destruccién de las células 0 apoptosis. El cerebro humano inicia su maduraci6n desde Ia primera semana post gestacin; esta ‘camente pero cuya ocurrencia chamentedependiente del estado ida por membranas, cuya estructura quimi- sgrasas y de protefnas, entre las cuales En este grupo, son las ENDORFINAS, hormonas que neuromodulan el estado de énimo, el motivacion y regulan los niveles excesivos de ansiedad como respuesta al estr Ambos procesos son realizados por sustancias quimicas, las que deben ser + sintetizadas a partir de precursores + almacenadas + liberadas Ina ver liberadas, van a actuar sobre un receptor, activan la gradiente electroquimica idos por aminodcidos, los que provienen de las p reguladores en su mayoria son hormonas, que ria que las mujeres experimentan cuando cae ‘menstruar). Las hormonas son peptidos, es de cidos grasos para ser formadas. Por esa razén, los prepberes, que se prep Ja activa formacién de hormonas, acumulan grasa en abdomen y caderas, un mod reservas grasas [La mayorfa de las sinapsis entre ax6n y dendritas son a mucha distancia de la neurons qu jando informaciGn; esta neurona posee un axén muy largo: para optimiza la velocidad de t ‘a distancia, posee una compleja membrana que recubre al axdn y que permite una tra muy veloz;es la mila, formad por una cul lial a partir de una protein, La mielinge 0s, siendo el alimento més rico la leche materna os procesos de transmisién de la informacién neuronal no son pasivos; por el contr de glucosa depende de Ia intensidad de cerebro leva cabo tareas cognitivas. de los lamados ies libres”, que son tomos de oxigeno que se han separado « ‘moléculas que la vida en nuestro planeta admite como saludables, roducen un proceso de oxi ‘numerosos agentes alimentarios) -amente “agentes antioxidantes" idos, los cuales se ides grasos para formar membranas, receptores, transportadores, enzi veinte aminodcidos, de los cuales doce son fundamentales los primeros quit ‘ida, y luego se reducen a diez. Son fuentes de aminoscidos: + carnes rojas y blancas * trigo, maiz, arroz + granos (soya, porotos, arvejas) partir de Jos aminodcidos se sintetizan los NEUROTRANSMISORES. Revisares algunos de ellos: Un desayuno que privilegia las protefnas (jamén de pavo, palta molida, un plitano) con ‘menor cantidad de hidratos le carbono (mermeladas ricas en aztcar, leche con chocolate, pan 2 feto durante el tercer trimestre narazo y Se mantenfa muy alta el primer afio de ue lev6 a postular que debe- fundamentales para las funciones cerebrales primari AGPE: fcido linoleico Acido linolénico Los AGPI son desdoblados en el organismo en moléculas mds pequefias llamadas fosfoli- leico es el precursor del Acido docohexasenoico o DHA, que forma parte sinapsis (membrana neuronal, receptores, DHA junto con el EPA (Acido eicosapentanoico) y el ALA (4cido alfalino- llamados ACIDOS GRASOS OMEGA TRES. cen omega tres, que derivan de la cor pesados como el a forma del c umina A. Debe consumirse omega tres provenientes del lel pescado y no de su higado. :Quienes aportan omega tres? de aguas frfas: salm6n, sardinas, anchoas, attin, quienes obtienen los AGI + krill: un pequefio crustécco, constituyente del zooplancton marino, contiene elev de omega tres. irne de bovinos alimentados con pasto en vez de grano, como la came de inico. ae he Y quesos provenientes de bovinos alimentados con pasto (leche y queso de ove) le cabra) + microalgas, especialmente algas de color café. ricas también en yodo i unbién en. tasio. Los écidos grasos Omega én. con los Omeg probablemente asi jpenos. El licopeno también est presente en alta concentracién en mados por una o varias moléculas de un elemento. ‘electroquimica de la informacién, en la mantencién ‘cinco mil enzimas que participan en los procesos Los hidratos de carbono: licos de nuestro organismo. macroelementos: calcio, f6sforo, magnesio microelementos: cobre, cromio, selenio, zine fierro, yodo Son especialmente abundantes en vegetales frescos, rafces (zanahoria, nabo) y resistencia a la insul hidratos integrales, absorbidos muy lentamente, evitando la sobrecarga: . ademés de aportarfibra, fundamental para un adecuado funcionamiento intestinal para reducir la absorcién de las grasas. EI YODO: es un microelemento esencial para la sintesis de hormonas tiroideas: T3 y T4., de la neuromaduracién, especial- necesidades de yodo van de 50 1 nifio pequefio 200 microgramos en la pubertad y adolescencia y ‘durante el embarazo y lactancia. El yodo se encuentra en las capas Sea simples (azticares refinadas, como azicar blanca, caramelos, hel ‘+ deplecién de vitaminas ‘+ aumento de los triglicéridos ‘+ aumento del LDL colesterol + disminucién del HDL colesterol . 10 de la presi6n arterial les del desaparece cuando se deforesta, debido a la crosién. También est cen las aguas ocednicas, pero solo raras especies de peces lo asimilan, siendo mas alta sacién en mariscos y en algas. itaminas, hidrosolubles (vitamina C, complejo B) y iposolubles ( A: D; B; K). Las hidro- sol ficilmente destruidas por el calor, las liposolubles tienden a eliminarse lentamente, ‘mayor riesgo de intoxicaciGn, El cerebro utiliza ls vitaminas del complejo B como precursores para sintetizar numerosas sustancias, Forman el complejo B: B1, B3, BS, B6, B12, écido folico (una vita- ‘hina compleja relacionada con el scido glutémico y con un papel fundamental en la neuromadura- ‘Gn intrauterina). El cido félico se elimina cuando los vegetales se cuecen en exceso de agua. + ansiedad, irritabilidad, inquietud psicomotriz. + almacenamiento de grasas en los adipocitos ;casi imposible de eliminar! Reemplazar por: * frutas frescas, especialmente berries + vegetales frescos * cereales de grano + pop corn + nueces, almendras, avellanas i LA ACTIVIDAD FISICA “0 y fuerte, Paralelamente, su corazén se fortalecia, engrosando muscular ‘var a cabo: ee las destrezas fisicas que demandaba la supervivencia. Pero no solo su. os se hacfan més fuertes: al interior de su caja craneana, un pequefo te de los polos frontales o éreas prefrontales ¥en lo funcional, a la metacognicién intelectual y cuenta mil afios, el cerebelo humano transita jones de asistente cogni nto, en lo anat6mico, al neocerebelo, Podriamos afirmar que en los tlti- funciones de asistente motriz a ‘ional del cerebro. Sin embargo, la funcionalidad ‘gran piloto automiético, el genial programa com due va comprimiendo y compactando la informacién para permite que la mayonia unciones cerebrales se leve a cabo de un modo procedimental del devenir de la historia del hombre: en s largas caminatas vadeando. de un &rbol por carruaj XX por el arrellanarse diariamente en ur - a arrellanarse frente a la TV, reemplazaré la cuerda de saltar por el “chat” y exigird que su ie lo traslade en autom6vil a casa del amigo que vive a pocas cuadras. Este cambio radi ‘ado el aparato miisculo esquelético, haciendo emerger toda posturales, deformaciones de la columna, pérdida de masa muscular a expen- de depésitos grasos, etc.; el corazén ha disminuido de tamatio por pérdi fibras musculares, oda el crecimiento intelectual srvemos ahora esta evidencia con (a potencia el crecimiento intelectual y emocioné /Aad de formar nuevas neuronas a lo largo de todo el ciclo vital: cerebral es embrionaria, la neurogénesis cerebelosa es pre y postnatal fprolongéndose por argo, esta neurogénesis es ejercicio-dependie’ lizar una actividad fisica sistemétic social y emocional. Andar en bicicleta, jugar fiitbol en el barrio cada tarde, colegio caminando, subir un cerro el fin de semana, nadar, etc. etc. es in en efectividad al mejor ténico cerebral en venta en una farmacia. ‘CONTROL DE LAS FUENTES DE ESTRES El cerebro humano esté disefiado para la felicidad y la armonfa. Un nifio amado por los adultos que le desaprensivo infinitas semillas de in percatarse que los nifios {que viven a su alrededor van languideciendo y perdiendo de modo inexorable la capacidad de crecer intelectual y emocionalmente. La mirada especular nos permite entonces ver con, sobrecogedora claridad que solo en ambient ivamente seguros y protegidos un alfiO ivo y emocional. Es nuestra responsabilidad. Y nuestro deber, entonces, garantizar a cada nifio su derecho a crecer en armonfa para llegar a de ser garantes de ese derecho fundamen- tal, es saber estar alertas a las semillas de infelicidad que sembramos a nuestro alrededor, para detenerlas antes que germinen y destruyan la armonia infantil. Dichas semillas suelen ‘ccultarse, parapetarse, enmascararse, a tal punto que a veces estén ante nuestra narices y no |as. vemos: el mal humor, el talante agrio y dispuesto a la confrontaciGn, ala disputa, a la dese califcacién; la hostilidad, las formas inadecuadas de afrontar los conflictos, la negligencia Aafectiva, el abuso, el escamoteo sistemético de cualidades como la generosidad, el buen hhumor; las agresiones verbales, las amenazas, el trato intransigente y duro, son deces| nas las formas en las cuales se agazapa el estrés ambiental que va minando silenciosamente {a armonfa emocional del nifio, haciendo aparecer la psicopatologia y podando de modo pro- . Cuando los adultos indagan acerca de nuevas y sofisticadas ‘cligencia infantil la respuesta de parte de los agentes educa ‘maestros, profesionales de la salud infantil deberia ser siempre la misma: “ame a sus c acéptelo tal cual es, entrégucle cariio en forma respételo, valérelo, esctichelo, protéjalo”, y tendré al cabo de un tiempo de generor bra de amor un hijo pleno de talentos. C a LAS VIVENCIAS ESTETICAS Y ESPIRITUALES COMO AGENTES DE POTENCIACION COGNITIVA * Primeros ocho afos de la vida son los de mayor pl formativa durante este periodo, especialmente sie: fics, caerd sobre terreno fé experiencias grotescas, as dla exquisita sensibilidad infantil La miisica, sintesis perfecta de Ia expresiones del arte, una “via regia” ps ler al cerebro del ni Clerias experiencias. La musica conecta sus neuronas y sentirse valorado y ta en el nifto pequefio las bases ¥ espiritualmente. Aprend nes modo més eficiente la funciones que todo el extenso conjunto de médk in Mencionados est activando y, de paso, estin colaborando para fo cardc- satan, Su capacidad de atender focalmente a la tarea musical que realiza sin dia erse, de automodular sus emociones evitando nado por la ansiedad 0 el disgusto ‘cuando las cosas no salen como espera; de ser y cambiar de ke dice que podria probar de otro modo: de orga no solo las notas en el ONTOGENESIS DE LA DIMENSION EMOCIONAL HUMANA: LA AFECTIVIDAD la alguna que los capftulos ant ifiez y adolescencia ttl para di ‘embargo, un niflo es mucho itu audaz vido por conocer y domi- nundo natural y social que le rodea. Ese aventurero no es movido por fuerzas solo inte- te en él una poderosa fuerza intemna, al modo de un poderoso fuego interior que | Fuego de Ia emocién, que alimenta y da vida a la dimensién afec- universales, por istas. plist rado y dado a luz en medio de estertores nei de los celos, del deseo de venganza, y fue gene- Pero un niio pequeiio es paralizado por dichas émociones y sentimientos, sofocado hasta el punto de poder perecer si alguien no le tiende la ‘mano. Un niio pequefio es como una planta, que se abre 4 las manos que, amorosas, le ayudan a crecer y a entregar cen la complejay fascinante dimensién afectiva en su verti neurobiol6gico a lo psicol6gico y de alia lo ambiental 0 soci que el Creador ha puesto en las manos de quien o obligado por las circunstancias a asumir el papel de formador y/ educa embargo, es necesario enfatizar que lo neurobiol6gico, lo psicolégico, lo fal consti temas corporales funcionan con ite por la vida de manera armo- El término Afectividad se refiere en neurobiologia a la dimensién emocior organizan los afectos 0 set iguientes caracterfsticas: snlos y se expresan en conductas. Esta dimensidn id de la experiencia corporal y de salud wvorece la aparicién de ‘enfermedades corporales y de psicopatologi + La afectividad humana cruza transversalmente las habilidades al servicio de la vineulacién + La dimensién afectiva tiene sus momentos criticos en los extremos del ciclo vital: la nifiez temprana y la senectud, La dimensin afectiva del ser humano tiene una biologia y esté ampliamente abierta a la impronta de la experiencia social. SU BIOLOGIA L- SUS ESTRUCTURAS : Conforman un extenso médulo cerebral de limites imprecisos, denominado Sistema neuronas limbicas) y, por supuesto, e nivel psfquico, representado por la conciencia y su com- pleja elaboracién psfquica. Se constituye asf una extensa red psicosomatoneuroinmunohormo- ble, © aparicién de fenémenos inflamatorios como en las enfermedades autoinmunes desencaclenadas por est6s) ‘més temprano la cara visible de la ruptua, Hamada enfermedad, 1ado por numerosas e: para no abundar en 5» de las que vamos a neurobiolégicos de di se asi el poderoso aparato sensual humano conocido como erotismo. Ocho spués del nacimiento, nuevas conexiones de los micleos cesta vex con lat 1 asociativa., darén origen al miedo a los , que conduce al nitio ‘A partir de los ocho mes confianza, una confit ica’ y que surge de la veloz decodificacién de sefales no verbales adult al aproximarse al nif. neuronal encargado de as smociones a las experiencias, ‘curren procesos neuronales que, al ligarse a determinados y es ‘cos, generan las lamadas emociones, siendo cuatro las emocione: Sobre la cual se irin montando nuevas emociones a lo largo de la ontogé tud como emociones positivas, rabia y miedo como emociones negativas. 1 cortea temporal profunda ; prc d tbl emporal que se oc, invagindndose desde la convex fn Peete; anny de la construccién de El hipocampo Forma parte de la corteza temporal profunda, a derecha e izquierda. Es un pequeno sis 'y desde los otros, Al ingresar a la adolescencia, esta corteza experim incrementindose las ficado en forma proposicional y accede hipocampos comienzan a madurar durante a madre y sus propias viven 0 ylo psicol6gico por part ‘ocurre cada noche entre snes factible de hacer através de | Los nécleos del septum Son dos pequefios -mas neuronales afectividad y iacién perceptiva que es de Ia madre, per irada el rostro para acceder a sus emociones a hhumano desde el cuarto mes de vida intrauterina en adelante; a partir de esta informacién, se va construyendo ontogenéticamente la compleja red de interrelaciones entre cerebro y cuerpo - -ma limbico estructuras crucia= conduc, ns cules pasen a consi efigo Se setales gue a ino emocional del otro en la relacién intersubjetiva, ta conformada por un nivel psicofisico, un nivel emocional propiamens itivo emocional, :nétomofuncionales, podemos situario en la interfase somética/ cerebral, especifica ‘mente, en sistemas del tronco cerebral, hipotélamo, parte del télamo, parte del cerebelo. EI nivel emocional Surge en el momento en que lo psicofisico es traducido a emociones espe son codificadas y archivadas para su ulterior reconocimiento. Anitomo ful corresponde a extensas dreas del Sistema Limbico y Paralimbico, como amigdala, hipocame Po, nicleos septales, pulvinar, cuerpos estriados, parte del cerebelo ete El nivel cognitivo emocional Surge cuando desde el Sistema Limbico se establecen extensas conexiones hacia la corte- za cerebral, al modo de puertas que interconectan los dos primeros niveles, psicofisico y emo= ccional, con la conciencia. En este niv -mociones son analizadas cognitivamente, se les signa significados de vivencia y aquellas perdurables son archivadas como sentimientos . Lay dimensiones son : 1a ansiedad + 10s impulsos + el estado de énimo o humor * Ia capacidad de goce o hedonia La ansiedad ‘Se denomina ansiedad una respuesta normal psicofisiol6gica que prepara al organismo. sates smo tiempo estimulan la liberac inergia con las endorfinas, prepara los procesos de la recuperacién, disminuyendo Ia ssperados o se prolongan excesivamente en el tiempo. En el Sistema Limbico, especificamente en la amigdala, la ansiedad es codificada como tniedo y archivada en la memoria de largo término por el hipocampo. Este archivo guarda la emo- enominada miedo asociada alos estimulos desencadenantes, de modo que cada ver. que el. archivo guarda dicho recuerdo desencadena- smas conductas, y probablemente el resultado sera igualmente exitoso, Pero silos engra~ s estén asociados a intenso sufrimiento, fracaso, humillacin, etc, es probable que se desen- ‘uenen conductas destinadas a fracasar una vez mas en el afrontamiento. lo: el primer dia de clases en el colegio grande, un pequefio que hasta el in Infantil donde era tratado carifiosamente por una Educadora de ‘experimenta el natural miedo a ‘en medio de la algarabfa de nifios més grande: jan sus pantalones, ha escapado su orina y solo atina a lar a que lo trague definitivamente el piso mientras llama en silencio, desesperadamen= ‘a su madre, Ese primer dfa de clases ha quedado grabado en su memoria emocional. Aiios incapaz de responder las pregui se dice ios antes, de modo que estaba todo en perfecta armon‘a, de seguro le tomaria a él el afecto que le prodigé a su hermano, gracias a sus talentos para las matemiticas, 16 decidido al aula y se sent6 en el primer pu; ando con la mirada a quienes jonaria como sus amigos. Sin duda alguna qui er dia no fue registrado en su fema de memoria como un “engrama” doloroso que acudiria cada vez a perturbarlo con su ‘cuota de malestar emocional, impulsos o instint nservacién de Ia vida) ¢ impul impulso de muerte), niflo que ha esdimetido a una dicta ‘mes anterior, aistina fiesta de cumple- «que los nitios peque'ios © los inmaduros, con una débil iad de autocensura, ‘uicumben al impulso... y luego sufren los rigores de la reprimenda. incipales neurorreguladores de los impulsos son la seri la dopami sitada @tipide que accedan a vas que sueleadefina estela de conse- les desetaina en un episodio scenteodin de la testosterona impulsiasino los atracones de ‘mal talue\conducta masturba- cen Ia fase premenstrual de la la exacerbacién de la agresién verbal 0 ’s también extremadamente sensible a modificaciones neuroquimicas provenien- ambiente, como alimentos, medicamentos, drogas. mportamiento, es citada de manera urgente por Ia maestra por onducta que la nifta muestra en clases desde hace unos dias: su volumen de voz. ha aumentae y se pone a cantar a voz en cuello; ha desat cn forma despectiva ala Directora del cole oer sus ula. {Es probable que exista alguna relacién entre las conductas disruptivas y el medicamento en cuestién? Veamos: la se fundamenta en que roer las ufas es una conducta “obsesiva compulsi pediatra le ha indicado un psicofarmaco para tal disturbio, el cual aumenta la dispo= idad de serotonina en las sinapsis...amentablemente, le ha indicado una dosis excesiva, le de lo indicado para su peso corporal. Entonces, la nifia presenta lo que se deno- lina “episodio hipomaniaco iatrogénico”, que significa que su estado de snimo esta exaltac nivel de una euforia desatinada. relaciona de modo estrecho con la capacidad de goce. Esta capacidad. cemocional tiene su asiento anatémico en un sistema neuronal lama el cual posee una rica red de neuronas dopaminérgicas conectadas. tema Limbico, conocido como “Sistema de la Gratificacién”. Cada timoniando el gran misterio de la cemocién de atrapar una pieza de dde aparearse, se fueron grabando en su mem« indose con un goce nuevo, la ale- ia existencial, el gozo de ser parte de algo sagrado y trascendente. Miles de afios més tarde, lleza, mientras que su padre, en la ciudad, experimenta idéntica emocién mientras “La asin segin San Mateo” de Johann Sebastian Bach. ‘capacidad de disfrutar se puede perder por diversos jueda bloqueado en su capacidad de experimentar juego compulsivo, todo lo cual se agrupa bajo. alude a los desesperados intentos por experi por desgracia, a estar dafiado. ‘poco andar sobreviene ‘que no sé qué es", 1205 de consola 0 & ido la capacidad mn ces a menudo una sefial de que el de goce y estd pidiendo ayuda. A nivel psicofisico, el estado de énimo se relaciona con la homeostasis 0 equilibrio corpo- |, neuroinmunolégico y neurohormonal. Un funcionamiento armonioso de estos tres estra- ‘organismicos garantiza un buen estado animico desde la perspectiva biol6gica. Podriamos decir que “tener un organismo sano es la condicién baésica y esencial para un estado de énimo Siptimo y viceversa”. ‘A nivel del Sistema Limbico, el estado de énimo se relaciona con emociones primarias la alegrfa de vivir, la curiosidad, la motivaciGn, la capacidad de disfrutar, emociones farchivadas por el hipocampo y a disposicién para reeditarlas. Las alteraciones del estado de se acompafian de emocionalidad negativa: abatimiento, ira, desinterés, anhedonia 0 de capacidad de goce, 0 euforia desatinada e inclinacién impulsiva por el riesgo. ‘A nivel cognitivo emocional, el estado de dnimo se traduce en sentimientos y actitudes ales: Ia alegria de vivir se transforma e ‘generosidad, bond: desprendimiento, La motivaci6n 5 pti lormentoso caudal de sensaciones hacia un nivel les de ser codificadas y archivadas en la memo- respuesta reside en esas primeras de hemisferio derecho y conectados con la amigdala, el hipocampo y los micleos septal rte abundantes, son particularmente ina, cuya presencia invisible pero potente acompafard al ser en adelante, facilitando su capacidad vinet Durante el embarazo comienza a ser liberada desde fe durante el trabajo de parto: provoca en la embarazada ia produccién de leche, Tanto en la madre como en el nfo 4 in de cortisol yaumenta el umbral al dolor (accién analgésica) funcién protectora para la aciGn de la madre sobre las jones de la ocitocina estén berarfa poderosas sustancias analgésicas y activaria el ‘ualmente activado pot estimulos placenteros visuales, olfativos y La ocitocina también tiene un papel en las funciones co; con un rol primordial en los procesos de aprendizaje y memoria, especialmente de la memoria implicta y de la memo- via espacial de neuromodulador, jignaci6n de una valen- sn a la provisién de cui ‘dados maternales, mientras que en el n la gratficacién o recompensa, se activan las sinapsis que dardn origen a las primeras viven- fe goce,provocadas especialmente por estimulos sensoriales; nacen as las primeras emo- jones humanas: alegria y serenidad + la corteza parietal derecha permite decodificar informaci6n emocional a partir del ros- iro de la madre, expresiones de arrobo, de éxtasis, de dulzura. Esta capacidad es muy potente y perdura toda la vida, «la corteza asociativa auditiva derecha permite decodificar melodias vocales: Ia infor macién prosédica emocional proveniente de Ia madre, del padre y de cuidadores cerca hos (arrullos, mensajes verbales que transmiten ternura ¢ intensa presencia afectiva) es decodificada y archivada como vivencias positivas. Por otro lado, los niicleos septal lacentera de las cari Bs interesante dest ‘que después te a la cercania de extrafios, generando en la amigdala una emocién denominada mi Septales maduran a lo largo de los primeros quince afios, culminando esta mi de la pubertad. A lo largo de toda la vida tendrén una activa participacién 8 logros en el dominio lingiistico comienzan a ofrecer iterorregulador” emocional: el lenguaje al servicio del pensamien- I lenguaje surge como vehiculo de reflexin, introspeccién y i6n intersubjetiva ci Per diez y ocho meses, ¢ abordaremos en el capitulo sobre Inteligencia Emocional. IIL- LA ARMONIA EMOCIONAL frontal se completan y se xiones con el resto de las dreas corticales, es ente de hemisferio izquierdo, acceder al fortalecimiento de Ia identidad y del autoconocimiento, brican indisolublemente factores psicolégicos y de la experiencia, En cierto sentido, le afirmar que la armonfa emocional es experiencia-sensible y experiencia-dependien- ‘cuando todos los sistemas, las funciones y los procesos neurobiolégicos se & punto deberd ser la experiencia, 10 soe! ‘en conductas obser recurre al denominado rarmos la belleza armoniosa de los sonidos de su instrumento. un dedo en ta boca representardn patil le proporcionaré la textura y los aromas de su cuna, lugar donde se I encuentros con una mamé solicta; mas tarde apareceriin los peluches, embaj «de un mundo fantaseado, comarca de dicha constant donde no hay lugar para nada ecto, los seres humanos crecemos y nos desarrollamos en comunidad con los otros; iunidad genera en el ser humano la n necer, vale decir, la mas aguda necesidad 8 sociales, desde la més primaria, cua lamente después de nacer, hasta las sofisticadas experiencias de vinculacién laboral, imonio, la paternidad, las que desafiarén en forma constante al individuo soc confrontar las experiencia del momento con experiencias ‘una fuente adicional de tranquilidad, e es un animal feroz, un siper héroe A solas en su cuarto 0 en el Potente fenémeno en sus hijos © alumnos, porque de esa observacién podré extraer valiosas ‘ensefianzas que guiardn su praxis educativa. La plataforma primaria de la armonfa emocional ‘Cuando los factores biol sicolégicos y sociales se conjugan para que exista unt adecuada homeostasis emocional, que hemos llamado estado de armonfa, van surgiendo en It ‘ontogénesis del aparato emocional bdsico humano tres sentimientos primarios, que a su Vex vvan a consttuir Ia base del complejo aparato cognitivo emocional humano. Estos sentimiens cias, adquisiciones, bienes de consumo, ete, + motivacién: estimula la curiosidad, el asombro ante el misterio y lo novedoso. promue_ ve la apertura a nuevos aprendizajes, la necesidad de explorar, de descubrir, de pensar excit istinciones, diplomas, ascensos, etc. + serenidad: es un sentimiento de confianza bésica, ue engloba el saberse aceptado recursos especticos destinados ala ‘80s, casas 0 coches con alarmas, vigil ‘creativas a los problem: sn poderosas fuerzas ger ‘ “empoderamiento” este térmi 2lés “empowerment”), debe ser ade= cuadamente interpretado en su si generar cambios positivos en la persona y en los que le rodean, una suerte de “ci para la vida. Por otra parte, producen el denominado “efecto borrador”, tendiendo a anular los efectos daitinos de las emociones negativas. aes de la armonia emocional ianamente claro y evidente que ests tes sentimient imarios surgen muy tem- ity de la dopamina; se fortlecen més tarde a través de los procesos del apego y ‘periencias de vinculacién social; experimentan reorganizaciones sucesivas q\ destacan el autoconcepto y su dimensién valorativa, la alidad y el locus de control. un factor nuclear en la autoimagen, y se construye sobre la, “precio” en sentido figurado, que tos que reconocen en dicho nif. ibucionalidad: las iadurez requiene ana. responsabilidad de sus es y optimice sus recursos de adaptacién, us de control: entre ls sete y los diez aos, fase denominada “de latencia”, la fami nifios un corpus de normas, valores y principios lizarén como propios, y que serén més o menos sélidos segéin la lad y autenticidad de los agentes educativos. En otras palabras, el rando el nifio Hegue ala edad impuestos por sus padres, mente debieran conformar un corpus flexible de reglas, establecido con criterios roteccién y /o favorecedores de una socializacién adecuada. sin embargo, para que esta aseveracién sea realista, debemos incorporar otro factor sine qua non: la madurez socioemo= ¥¥ que no logra tomar la neceste enderlos,integrarlos y elaborar conclu- el cual solo se va a someter a normas vva a transgredirlos cada vez que desapare: es el proceso por el cual el medio; se podria decir q pia del preescolar, que y adquiere una segunda libertad, de tipo social, en la cual se rige por acuerdos y convenciones que acepta como pro- En cambio, un chico con locus de control externo se queda en la libertad primaria, sujé= tado de sus impulsos, y obedece a las normas, Kimites y convenciones morales solo Por temor a ser castigado, pero sin entenderlas ni hacerlas suas. V. IMPRONTA SOCIAL Y DESARROLLO AFECTIVO teractia y va construyendo su historia personal, Desde las experiencias primarias del apego hasta la conquista de la autonom(a al finalizar inda década de la vida, el ser humano va escribiendo un guién intersubjetivo, en el cual quienes se ubican més alejadamente, van a tener un papel como mediadores y mode- de ese guidn biogrifico. promotor de armonfa emocional en la ara estar en equilibrio emocional, se esante; enfermedad grave de uno de los progenitores; presencia de ancianos con fisicas © psiquicas, etc.) pero en un niimero cada vez mayor, la disfuncionalidad i es crOnica, provocando graves quiebres de la armonia emocional de los mas peque- La fortaleza o vulnerabilidad de la armonfa emocional depende de un conjunto de factores. interrelacionados; desde el punto de vista biol6gico interno del nifio, depende de la edad y del _x6nero, siendo el nifio menor de cinco altos el més frégil o susceptible a experimentar severos ‘su armonia emocional. Respecto a género, los varones son més vulnerables entre y la pubertad, mientras que las nifias comienzan a mostrar mayor fragilidad de la pubertad en adelante. También hay momentos evolutivos mas vulnerables, que coinciden con los denominados icos” del desarrollo cerebral (los momentos de eliminacién de sinapsis y de lillie res de niios, como la negligencia afectiva,el abuso y maltrato erénicos, repet : se abrupto giro que sufte la stenca por acién de un accent, una pda una enfermedad grave una experiencia NECESIDADES AFECTIVAS de la afectividad humana ponen de relieve un hecho innegable: el ser humano 108 buscamos nuestro “alter ego”, quien nos ha de proporcionar los caracterizaron el apego y que denominaremos de modo simple pet alimentos para cl alma”. En este trénsito por la vida buscando completar nucs letud” humana, vamos estableciendo vinculacior que tienen el poder de ‘una propiedad significativa en el plano de los afect ‘con quienes nos vin- (o todo ser humano que nos esté cercano nos . Para serlo, debe iregarnos ciertos estimulos afectivos de modo genuino y esponténeo, en un eset define por coordenadas también afectivas: carfio, temura, amistad, cercanta.. ulos, que para el adulto son importantes pero de los cuales puede prescindir por 20S, Son por el contrario alimentos esenciales, vitales para cl alma infantil excepcién. Es el concepto. AMBIENTE EMOCIONALMENTE SEGURO (AES), levado al terreno educativo, ‘transforma en un concepto igualmente sélido y provocador: AMBIENTE. FAVORABI PARA EL APRE} cn la puerta principal de una escuela en la co La Serena: “educar es amar”. sles son estos “alimentos”? muy simples; no requieren ser adquiridos mediante una transaccién comercial, y se pate- Jevadura: al ser entregados, aumentan su propio volumen y el volumen de los sistemas ‘obre los cuales actian. En otras palabras, poseen una rara y prodigiosa cualidad, propia de fenémenos del alma, la de ser “generativos”. As{ como la generosa levadura, una vez sada” y actiaesponjando la masa para transformarla en pan, los alimentos para el alma, fos en actitudes eélidas tiernas, erecen en el corazén de quien los entrega y transforman (or, modificando sus sistemas biolégicos de una manera asombrosa, testimonio del perfec- Un AES 0 AFA es un ambient idad de construir un AES y, de paso, desmantelan paci {te 0 velozmente el alma infantil, arrasando también, como es de esperar, con su flamante rato cognitivo. * Los AES son escenarios fundamentalmente dinémicos, dependiendo en esencia de cuanto cada momento evolutivo posee tareas de desarrollo propias y lando a destre Los nifios poseen un poderoso radar que registra la autenticidad de nue: “wid; dicho radar lee nuestros lenguajes no verbales, codificados como acttudes, interpre- falsedad, la hipocresfa, el gesto duro que acompaia la palabra suave: pone a la defensi cen parte! respeto hacia el nit pero, por encima de too el rex integridad de su alma, , que animen al nifio a mor al error, a la equivocacién o al fracaso, Debemos ser capaces de mostrar= iprender no hay cabida para el fracaso, porque los errores son aprendizajes igual- ‘mente 0 mas validos atin que los aciertos. + Expresi6n explicita del afecto: muchos nifios ignoran que son amados por sus padres, jams les manifiestan su amor a través de de palabras tiernas. Por el lumnos, mostrandose distantes y desabridos con el nifios necesitan mayor cantidad de demostraciones habil a real. lidades, es decir, la que viven en términos de sus- tn nifio, optando por abandonar- tender su génesis y calmarse. La presen- de un buen lector de sefiales es clave para evitar que ese torrentoso rio en busca de cauce se desborde en forma de un problema de conducta, de un quiebre depresivo o de una cri- de ansiedad. ‘Todas las consideraciones anteriores son indispensables para poder disefar un AES cienti- 9. sustentado en evidencias irrefutables acerca del desarrollo afectivo infantil y adolescen- la salud mental de la Sociologia, de la antropologia, nos propusigramos aportara la edueacién y los que han de eduear y form para la vida, podriamos sofia con que los Al 10s educar y formar en los adultos que han ativo y educativo de nifios y adolescent Capitulo 10 LAINTELIGENCIA EMOCIONAL concepto a través de incorporar otras destrezas tales como motivacién, emy wregulacién y habilidades sociales. +mino inteligencia emocional (IE) y su derivado, el cociente emo tema obligado en encuentros, debates y mesas de trabajo en ¢ impo educacional y laboral. concepto de Inteligencia Emocional alude a un conjunto de habilidades al servicio de I vida, de la naturaleza y de la relacién fntima con el universo y con Dios. trayendo el amor universal y la paz a re vienen a continuar la tarea de los Indi sostiene que ambos tipos de nifios des La espiritualidad no es ajena a la esencia biolégica humana. Por el tivade: ‘como todos los componentes bioldgicos del ser humat diferente en las distintas personas, teniendo por asi decir, una débil expr otras, Asf como cada persona pose un per teligencia emocional, poseerfa también un perfil dei unida a una profundaespiritualidad y clarividencia; en el terreno de i -gar a Jos especialistas por presentar episodios ansiosos y /o depresivos; structuras cerebrales que a su vez facilitaran la espitit ieVo tipo de talento o inteligencia en la perspectiva de ltiples: la INTELIGENCIA ESPIRITUAL. ‘Teorfa de las Inteligencias jajeros csmicos o productos de una particular conjuncién genémica, lo ver- portante es su mensaje, esa sorprendente y asombrosa clarividencia con la escudrifian el alma humana revelando sus egoismos, hipocresias y falencias, Este tipo de Inteligencia estaia conformado por estructuras cerebrales que abren can capaces de recibir un gran flujo de informacién distinta a ‘mundo en tres dimensiones. Se registran dimensiones nuevas, ‘donde todas las verdades son posibles y los opuestos pueden ras registra otros rangos de frecuencias energéticas, que ampl Se habla de una Cuarta Dimensidn, Estas estructuras tambié prefrontales, externa, que en el EEG se expresa como dominio de las ondas ALFA, con una actividad ne rorreguladora propia y especifica, de tipo serotoninérgico, la que a nivel submolecular se re ciona con una profunda coherencia vibracional. ‘Una organizacién cerebral particular, proveniente de una organizacién genémica particue lar, permitirfa entonces explicarse por qué encontramos nifios y adultos dotados de una asom+ brosa capacidad intuitiva, una capacidad reflexiva que, en el caso de los niflos, est muy por! ‘encima de su edad cronolégica y una sorprendente capacidad para conectarse con las frecuen clas energéticas que caracterizan la percepcién de lo trascendente. ‘Los Niflos Indigo han sido denominados "Rompedores de Esquemas”, debi {a transgresora. Una teorfa, obviamente muy resistida por la digo vienen del cosmos con la misién de desper placable caminar de ta sociedad occidental hacia Capitulo 11 2Qué adultos ocupan las posiciones préximas al nifio en la tarea formativa de la afec- 2 EL ADULTO COMO AGENTE DE ‘cumplan ese papel; en segundo I EDUCACION DE LA AFECTIVIDAD ind ten 0 complementan en sus tareas a las educadoras y maest ulos, asistentes pedagégicos, profesore ‘Ao largo de los capitulos anteriores, ha quedado suficientemente claro que no es los nifios leguen a consolidar la dimensi6n afectiva desu ser sin la participacién del in proponérselo, guiados por ‘© por el contrario, en forma negligente y/o abusiva, se dedican por sidad, es mostrar con toda crudeza sus efectos sobre el alma infantil, educando primero aadulto para que luego pueda convivir con nit reflexiva alguna, y decimos de la verdad que los prej luna mayoria de adultos acepta de buen grado su i sgestién de-formadora y pide educacién, nuevas practicas. Quienes trabajamos en el En segundo lugar (y en estrecha relacién con Jo anterior todos aquellos adultos en algiin desequilibrio psicol6gico o psicopatol6gico, en especial, si se trata de -mimientos negatives como ira, resentimiento, sta frente a la vida, REQUISITOSPARA LLEVAR A CABO UNA ADECUADA EDUCACION AFECTIVA accidente menor, el conductor de un vehculo que transportanifios @ un paseo, la 1s de parte del adulto: te de una tienda, etc. etc., tienen deberes fundamentales para con esos nifios, ese * Poseer un cuerpo de creencias suficientemente sélido, amplio y flexible respeto, proteccién y empatia. Estos derechos fundamentales no son privativos ¥ la adolescencia. Esta dimensién debe ineluir un conocimiento conceptual, Pequefios; los adolescentes merecen recibir de todo adulto consideracién y respeto. sido transmitido por otros adultos y/o adquitido a través de estudios ilidad para transitar desde la mas dominio de los contenidos que ensefia, podriamos tos elevados del debate construs o san sus rasgos personales los que mas clave como agente formador, educador y enriquecedor ‘én afectiva de dichos alumnos, y su papel seri el de un maestro en Ia tarea no estard completa sin un papel mediador en la Inteligencia Espirit os firmemente que -apropidéndonos de las palabras de Maria Montessori -en todo 1 embrién de la fad, pero que solo en una minoria de niflos mas pedagd poderoso embat de la soci ensnbas Lee eae poeta el enriquecimiento as era hu a al aN ante, ‘un modo transversal, al poner 8 fen una lucha agénic | in val6rico espiritual. En nuestra opiniGn, fortalecida por décadas ol ‘to sucumbe, y, més temprano que tarde, su delicado embrién se agazapa y lestacamos las pedagogias Waldorf y Mon ora el trabajo de desmantelamien- Pedagogtas de inspiracién hum: - jjerce sobre su de la adolescencia, cuando las fuerzas oscuras del Tanatos lo invaden y lo He e desencanto, de furia, de dolor. idad latente que no germin6 entraré “en hibernacin”, aguardan- ‘ndimiento del ego y el cansancio de lo mundano habrén de des (0, més vivo estaré el embrién de su espi- - La escuela tiene la misién de fomentar, fortalecer y enriquecer la In ‘us educandos; las dos primeras tareas se llevan a cabo trans Jo tanto, mientras mas pequefio es el ‘aguardando ese soplo que le dard la fuerza para crecer. El dilema es zde donde a su ir ese soplo? postulamos que, necesariamente, ha de venir de un ad su padre, un abuelo, un profesor. Postulamos ademds que la ensefianza de puede ser un camino, pero no es EL camino, especialmente cuando Ia ensefianza de Ia jpone el énfasis en el conocimiento del esprit y no en la vivencia del esprit. 2.- Programas de enriquecimiento dc i = lela afectividad e Inteligencia Emocion pe oraela: 5 a Cémo puede un adulto rescatar ese embrién divinoe insuflare vida, hacerlo germi- nar y crecer? * programas de resolu ereatv de conics cain afetiva para pofesores del estrés para profesores ‘ para profesorey educadores de pivots orlentados incrementar la efectividad como educadores iecoctenedead Recas . n este punto, debemos reconocer y aceptar que no todos los adultos que rodean cen tareas cargadas de significacién poseen las condiciones indispensable tarea, Sugerimos entonces a cada maest ar la bdsqueda de sus fort ‘educador de la espiritualidad infantil, y para ello, el maestro deberé Jar un camino interno que le conduzca a su propia espiritualidad. es deci, yendo al ro de su embrin y desperténdolo. mmbiar de perspectiva para mirar la vida, rescatando To verdaderamente exenll ¥ Bits ceando las instancias para tansmitirlo a sus alumnos; es decir, ser eapaz de desprenderye st eae Si un profesor oes pro ‘quel maestro cuyos comportamientos promu Sus cuerpos de creencias relativos al su misiGn como profesor, a sus alumnos, al conoei to y al servicio, Mirar las metas académicas como aspectos pat hhumano que esta pragmético 0 . Valorar lo afectivo como send alcanzar lo cogni irar en todo momento al alumno como una ‘mente, cuerpo, alma y espiritu, Desprenderse de la mirada que paret escubrir la mirada que integra, que aprende a ver Ia interdependencia e interconectividad) 'a Vida en la inconmensurable unidad del Universo, representado en cada humilde flor, en perro vago, en cada rio de aguas cri ¢n las nubes, en la tierra que ofrece sus fr ‘compartir con sus alumnos I tud por el regalo de la vida. Ser modesto, vivit cenergia, abandonando la ansiedad del lo consigue sembrar en ellos el céncer de Ia comy Capitulo 12 LOS QUE SE APARTAN DE LA NORMA LAS NEUROCIENCIAS NOS ENSENAN QUE NO TODOS LOS NINOS SON RELOJITOS SUIZOS.... sa mirada que hemos dado en los capitulos anteriores podria hacer creer al lector 3s de un nifio en cuanto “educan- ds firmemente asentado sobre pero no en su totalidad. Hay ccuyas modalidades y ritmos neuromadura- la flexibilidad y creatividad de los adultos que ren realidades diferentes diversos y variados que habia dtestdo, maleate po va n para con ellos un papel formador y educador. Estos ni “poesia barata”- habrén vislumbrado que todas estas cualidades o virtudes del maestro ‘wal se aglutinan en torno a un eje central: el amor. En efecto, lo trascendente y lo sagrado mueven energias distntas; de ellas, el asombro, responsabilidad y iversal: un maestro espiritual motiva al nifio a amar no solo @ ¥ Ia contemplacién gozosa, =nte y lo sagrado son parientes de la belleza: el profesor espiitual introducir a los nifos tempranamente en el elevado gozo estético a través de la poesta, de Itisica, de las artes visuales. El profesor espiritual se atreve a un cambio de mi lo sagrado exigen aprender a perc empatico asivo, escuchar coa i ie Step dma esas Vamos a conocer acts nis sinsndoos nun contin newman: trascendente y lo sagrado fluye desde los comienzos. la humana; por lo tanto, el sor ha de ensefar a amar la historia, el papel de los grandes gestores y protagonistas de los bios en el devenir del hombre asi como el horror que Iideres desquiciados y movidos por ras motivaciones han provocado en el mundo, habléndoles de genocidios y guerras desde mirada humanista y no desde la mirada de implacables conquistadores a ultranza, in y /o de la exigencia despiadada, Variedad de especulaciones explicativas. Este 2 a 3% tiene un origen gents 3s y por Ia alta concordancia entre gemelos mo neuromadurativo, Come eonsecuen: terizados por un sétido capital cult: nilios que crecen en ambientes fa no. J1ido: de predominio “inatentivo”, para enfatizar que la temida jonal” con un apel soe “SDA Normo- ‘no es su rasgo caracteristico. Nosotros preferimos lama fa que Ia mayoria de ellos muestra una actividad motriz. dent ics ideales. Sin embargo, estos chicos suelen mostrarse bastante inquietos cuando se ‘sometidos a actividades que no les motivan o cuando el cansancio, la | hambre, el exceso de estimulacién ambiental (un centro de compras, ientes poco ventilados (un aula atestada de nifios y con las ven- iteran excesivamente, Como consecuencia, suelen ir a dar crmosona Xe iin gn oneness ol hence ates sec Ena, CX, al poser dos eromoumasX. tenes pot que tiene mejor dotacién génica) se exprese y anule al Pero si leis la hpi mb eos : iptess ambiental, tania tn i dos la its presen ser beneiinds eluent sone soccer a cram en pro dad ver a intense nein cs cao ef tenn Com rls ‘es de origen interno, mi ‘el ambiente, de modo que el control de las variables Itado la atenuacién o desaparicién momentinea de Ia ‘ en lo que se refiere intelectuales. Sin embargo, ta recer dariin sefiales contundentes; Jes suele dar como feliz resul itud el autocontrol, de de facil enojo y con Describiremos a conti continuacién las principales caracteristc aracteristicas cognitivas y emocionales estos chicos: leve tendencia a la disf vealidad, unida a la dificultad para automodular el miedo, es leva a ser muy temeroso ido cu miedo a lo sobrenatural mucho més invasor que el miedo alo real. Asf, alos ocho pueden coleceionararaias sin ninguna reticenca, pero no cierran la poeta de Ia sala de thano cuando la ocupan por temor a que un monstruo o un fantasma les observe oculto tras It cortina de la ducha. hhicos suelen mostrar un patrén neuromadurativo similar al de sus parientes direc- ies raro encontrar el dato de hermanos o progenitores que maduraron con igual tar= in establecer madurativo crucial, que ‘0 “maduré de repente” y Sus fortalezas: Los talentos y habilidades inn ran a nS habildades ants son a ran fortlradli cn sabe y ego de a alla por sot jue oe ssc y igs, Buca panes reese Ue eal tse , eee ee del descrédito y se ganan injusta ‘ama ‘abu : Como colar, eesti cogntv divergente, también conocido como “ocurrenci mnie: Estos cl tos. Ast danza y lentitud. Los que ya deseriben con términos como ficultades que debieron enfrentar durante su vida llega cuando ya llevan affos intentando responder & Sus les: Las ables pie va bias ings ge spn cn ss ie Yee enue 0 ve y la légica perceptiva es, an ‘mostrarse dispersos, sofiadores, poco organizados =a ‘un particular cosmos donde no existe el tiemy cia para falcata tencin en fo relvane led Para realizar praxias fins a - por cuanto la madurez. def ddemandas académicas y sociales que exceden sus recursos madurativos, aves jr, qecontasa con gran habia Lines enn sistem edueaiona detado ordinariamente rigido como lo es oa varios los una ioleable ansedad de desempeto. Son clnican ae jonal es méxima, del mismo modo que sus ‘an ansiosos, disfrics 4 los AES (ambientes emocionalmente seguros) representados por Ia maestra 0 maestro faa del curso que les acompafia todos los das, les conoce y les ama, es reemplazado. pl batallon de profesores de asignatura impersonales, que les dan un trato de “grandes -nidos se transforman abruptamente de co, - ¥ el Tercero Medio, con mas de una decena Andes de ndminstracé cogutv il eg eine SAH imesten sient ita pr centr cn ee ln gro eo el Sia yo bis earns tae pr oe mors ites den racine Is ¥¥ Fespeto, y actuar de manera flexible, son los més preciados los que pueden recibir parte de padres y de maestros. 3.- el “Sindrome del Déficit ‘Atencional con Hiperactividad” Las esiructuras encargadas de las funciones y habildades cognitivas bisica, de la = Vida y de la administracisn cognitiva intletual y socal parecen ser paruculessee a Inttteteneniasien aed is Tables a ciertos factores, tanto genéticos como ambientales. Asi, desde particular ery de eer a ures inline de ciertos genes conocidas como polimorfismos, hasta sutiles distorsiones de Bil nao enc one s C Gn citoarquitecténica conical yo subcortical derivadas de alteraciones de laa set ee a ee ied pera a miso ati ne miss me tones pragmatieas qu les levah a ser desatina- ‘que, al ser comunes independientemente de . dan origen al denominado Sindrome del Défict Atencional o SDAH, conocido en paises hispanoparlantes como Trastorno por Déficit de Atencién ¢ Hiperactividade TDs queda claro después de hacer las consideraciones. © TDAH no es una entidad patolégica propiamente ta See de una enfermedad, sino es presenta como una incontrolable inquietud cor mueve ce yn aod Ear Has en estructura relacionadas con la eognis borilean con sus dedos sobre la mesa, he cién y la afectividad, Estadisticamente, la nicotina y el al -ven en su asiento sin ponerse en pie mnos y obviamente, en el profesor. cmbarazada son los factores neurotéxicos de mayor incidencia, después de los senéticos, en shoe aboeunce yb viameas a el nacimiento de nifios con SDAH, FI SDAH se da en un continuo o “espectro SDAH'” que va desde suiles manifestciones, ficiles de confundir con Ia condicién que denominamos “Inmadurez del indrome del Déficit Atencional Normactivo 0 de predominio inatentivo" ‘aciones severas, que suelen tener claras similitudes con daitos estructurales 'vados de traumatismos, tumores, ete. Cuando el SDAH obedece a polimorfis- mos genéticos, se expresa en varios miembros de la familia con variable intensidad, Lay ‘aracteristicas cognitivas son comunes a todo el espectro y afectan a eeu poe * ts compomaa puede origina en vrs cas, ds ces meno a Eat compomiso fnaremos como més frecuentes: ee ee ecient ey ns i tn i tr = a 7 so a ne a + habilidades psicolingiifsticas + habilidades l6gico mateméticas * habilidades de administracién cognitivo intelectual cen la edad escolar : todas las caracteristicas anteriores, Las rabietas y pataletas dan paso a conducts oposicionistas + se benefician enormemente con el uso de metilfenidato; algunos chicos responden Inejor al uso de atomoxetina. + requieren hasta muy tarde (8° incluso) de mediaci6n o “andamiaje” para estudiar y rea- lizar sus deberes. el niio con SDAH de grado leve: caracteristicas generales + dificultad de concentracién. iad para organizar el material de trabajo. iad para planificar el tiempo. fad para emplear la memoria de trabajo. resentar trastorno fonolégico sintéctico del lenguaje en la etapa preescola y promedio de habilidades cognitivas y adaptat “secuelas” peda- ‘cuales cabe destacar: carecen de habitos de estudio; no saben estudiar, ias de estudio eficientes; desconocen sus talentos, se centran en sus escudéndose en ellos para no esforzarse. in superior, si bien los primeros afios son azarosos; dejan los estudios inconclusos, se cambian de carrera con mucha facilidad. + su divergencia les hace ser lidicos, ingeniosos, creativos, audaces, originales (en la medida que ‘mantengan alta su autoestima), retraso en el aprendizaje de la lectura. + retraso del pensamiento l6gico. + como consecuencia, muestran un predominio del pensamiento divergente hasta después de los doce afios. + disgrafia por insuficiente desarrollo de la capacidad de organizacién espacial y sgrados variables de dispraxia, + disortografia por insuficiente manejo fonol6gico y + presentan dificultades en todas las asignaturas, sii cn todas las asignaturas desde el segundo ciclo en adel yy depresivos reactivos!. 5. conversadores (les cuesta respetar el silencio en el aula y n ‘memoria de trabajo su desempetio enidio con los episodios ans internalizados y puestos en préctica). l preescolar SDAH leve ‘manejar la fonologfa y sintaxs, un vocabulario ampli y flexible y a expresarse por escrito. + ser flexibles con el retraso en la apariciGn del pensamiento légico, el cual aparecerd casi + se desborda emocionalmente con facilidad, apareciendo conductas {lo disféricas (enfado, disgusto) que se expresan en berrinches y “pataletas”. to. + impresiona como un nfo de menor edad tanto en lo cognitivo como en lo emocional conductual. es muy sensi muy obstinado y centrado en la pe ;primendas y castigos, presentando rabietas y mi :responde con mayor docilidad al trato firme pe mis que en el control. con SDAH leve son muy transparentes, receptivos al afecto, etemamente nifio ao. «ser eileen el eto en a pan del discus argumentative (cpt m escrita serd mediocre). = ‘ ‘a sarrollo de habilidades de compensacién de sus. preservacién de la autoestima. idadosamente la cantidad de tareas, para pei en la casa : * aplicar en forma adecuada y rigurosa todas las medidas generales de + colborr con a adcuadayrguonaaminstacién de un frmaco regular de las habilidades de administracién intelectual, el cual debe cubrir toda la jornada escolar y la jornada de tareas y estudio. * proporcionar (en la medida que sea posible) todos los recursos de apoyo que el nifto reqh indamiaj izar los deberes y para estudiar en casa; tratamiento fon sicopedagégico en la edad escolar,reforzamiento pedag6= SDAH son emocionalmente frégiles y con una elevada vulnerabilidad al ntes"). Los obsticulos, dificultades y derrotas provocan en ellos reaccio= pueden dejar secuelas permanentes, como inseguridad, desdnimo créni- bos, Maestros y padres deben estar alertas a descubrir las primeras sefiales de ansiedad 0 de compromise animico para abordarlas en forma oportuna e int erates tegral, Las edades de mayor vul- * entre los cuatro y los seis afios ‘entre los diez y los doce afios * entre los quince y los diecisiete afios La psicopatologia mis frecuente en ellos es: * reacciones adaptativas en Ia linea de la ansiedad y de los trastomos de conducta, espe- cialmente conducta of ¥¥ oposicionista desafiante x si ticne antecedentes familiares de depresién mayor (Ila- episodios depresivos pueden ser muy severos, académicos: no aprueban los exémenes de ingreso a prekinder en en reprobar el primero basico porque no aprenden a leer, o el quin- ymadurez cognitiva, El nifio con SDAH severo Su caracteristica central es la dificultad de grado variable para adi cognitiva y la cia emocional en pos de un objetivo. Com severo se muestra desde muy pequefio como extremadamente impul istrar la inteligencia el nifilo SDAH flexivo, principales caracteristicas: + stclen debutar en la vida con trastornos del ciclo sue na o presentan desde recién nacidos una permanente irita hhambre u otra incomodidad + la hiperactividad se hace evidente al comenzar a caminar, exigiendo una supervisin cons- tante debido a los riesgos de accidentes menores. buscan trepar, colgar por las barandas. cru- zar intempestivamente las calles. + desde pequeios se muestran impulsivos: travesuras peligrosas (“maldades”), porfiados, no aprenden de la experiencia; se muestran agresivos fécilmente cuando se ofuscan; son oposicionistas y desafiantes; tempranamente se muestran intolerantes a cualquier frustracién. ‘es frecuente el trastorno de lenguaje fonol6gico sintéctico en la edad preescolar, el cual ia de aparici6n muy tempra- «que no se relaciona con los déficit pragméticos y su innato oposicionismo, da origen a En la edad preescolar comienzan i nnados y faltos de criterio social. al ingresar a la enseflanza basi der un segundo idioma, para expresarse por escrito, disortografia (por ria de trabajo y estilo impulsivo), disgrafia (por dificultad para organizar el tad para aprender matemiéticas (por dificultad en el manejo de Ia informacién fcultad en la memoria de trabajo, insuficiente capacidad de razonamiento jo de la temporalidad) suelen ser muy poco prolijos, a medio terminar, desorden mental; son presentados en estado deplorabl no ser advertido por el chico. « presentan muy baja capacidad de autocontrol; se tornan ansiosos, agresivos ¢ impull sivos con gran fa Jo cual, unido a una pobre eapacidad reflexiva mediada por et lenguaje, fcilita las reacciones disféricas y la expresidin conductual de la rablas + presentan atribucionalidad externa (renucntes # aceptat su responsabilidad et as eh secuencias de sus acciones) + presentan locus de control extemo, Como conseewencia, su desarrollo moral es Wily aie (moral de la obediencia impuesta, les resulta muy dificil diferenciar lo bueno y is frecuente en varones a proporcisn de zurdos es cinco a siete veces més frecuente que en la poblacién general, jendo lo més comiin la presencia de lateraidad cruzada, La zurdera se asocia frecuente- iz como de integracién sensorial, y severos déficit visoperceptivos estan presentes en tres de cada cuatro chicos y suelen ser specialment discalculia, neurol6gica es muy frecuente: tics, Sindrome de Gilles de la Tourette personalidad oposicionista desafiante y disocial, y consumo de alcohol y adictivos en la adolescencia apoyo en el aula : ‘todas las medidas especificadas para el niflo con SDAH leve + probablemente, ser necesatio © jomas (se puede eximir de evaluacién, perm tiendo que el chico participe + es probable que algunos nifios + exigir una regulacin farmacol6gica rigurosa que cubra toda la jomnada escolar + mantenerlos ocupados, ya qu al no estar trabajando, se dedican a perturbar al resto laci6n psicofarmacol6giea debe ser rigurosa y debe ineluir no solo el {firmacos necesarios para estabilizar el rastomnos de Ia personalidad, trastorno de ~ tuyen un grupo de elevado riesgo psicosocial .). Estos chicos, cuando adolescentes, consti Son diferentes las nifias de los nifios SDAH? “1 SDAH lve, gneraimene “normosctv" (sin hiperectvidad) 0 de predominio ne 0 permanece no diagnosticado fiosas, con menor impacto de la falta de persistencia so académico pero tienden a privilegiar el hacer sobre el pensar suelen ser descritas por padres y profesores como “conversadoras”, insistentes, ro de mesa” temperamentales 0 excesivamente independientes + en varones suele asociarse a des6rdenes de ansiedad y/o del énimo leves, por lo general eactvos severo aleanza mayor severidad en nifias preescolares se puede confundir con un trastomo de la comunicacién ‘muestran con mayor frecuencia alteraciones del desarrollo de la personalidad en la linea limite, trastorno oposicionista y oposicionista desafiante * los varones muestran predominio de la conducta oposicionista desafiante en la edad preescolar y escolar, y disocial en la adolescencia El adolescente y adulto con SDAH residual: El adolescente con SDAH residual acarrea un conjunto de secuelas poco evidentes, la mayoria de las cuales es erréneamente interpretada como rasgo madurativo, pereza, apatia secuelas cognitivas: + impulsividad 4a necesaria ayuda al interior del aula: el maestro debe ser un mediador permanente, actuando como un catalizador de la dad de atender, de la persistencia en la tarea y de la posiblidad de no extraviarse into del espacio. * deberd tener mucha paciencia con su estado de ensoflaciGn, que lo lleva a respond de un modo no atingente. eke lar y respetar la severa disgrafia, la existencia de discalculia espacial, la iia y las severas dificultades en el manejo del espacio, todo lo cual obliga a establecer un criterio muy flexible de exigencias curriculares y de evaluaciones en varias asignaturas: ‘+'matemiticas y geometria + geografia + dibujo (libre y técnico) * ejecucién de la Nauta o de otro instrumento + téenicas manuales * gimnasia y deportes el maestro: * debe aceptar y entender la existencia de fobia social, ayudando al chico a protegerse a través de cierto aislamiento, y procurndole activamente la posibilidad de entablar amistad con uno 0 dos chicos igualmente tranguilos. * debe estar ale protege a lumno del “allying” o acto agrsivo pares o alumnos mayores. a ee * debe prporioareoportunidde unidades pra mostrar sus nents, especialmente rea de la representacién. nH tier “estos chicos son muy buenos alumnos en la E. Media; por lo general, se orientan a activid: jen aisladas (laboratori i i me fades mas bien aisladas (Iaboratorio, investigacién), se dedican a la medicina ilia debe : yarlos diariamente en sus deberes escolares,realizando la misma labor que el ‘maestro, vale decir, reorientando constantemente su capacidad de atencidn, evitando ue se “peguen” en lo irrelevante, que se refugien en la ensofiacién, * debe actuar como un izador” externo, recordéndole al chico sus deberes cada

También podría gustarte