Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGELICA NUEVO MILENIO

FASE 4 PROYECTO DE ASIGNATURA

EDUCACION AMBIENTAL

SECCION II

CATEDRATICO

DRA. GABRIELA RAMOS

INTEGRANTES

GERSON ADIEL LARA LINARES 316450038

JEFRY ALEXANDER ANDRADE MARTINEZ 220400004

KARINA MABEL RAMIREZ ESCOBAR 117550039

KARY SUYAPA HERNANDEZ MILLA 120400021

19 DE JULIO DEL 2020

1
Asesoramiento sobre la concientización, protección y sanciones en la ley de
medio ambiente en honduras

(ACOPROSAMA)

“Infórmate y
Salva al
Significado del lema: Planeta Tierra”
Para que las personas puedan tener una conducta ambientalista que se enfoque en la
conservación del medio ambiente y la prevención de los contaminantes, deben de aprender lo
que significa esto realmente, por esto es necesario que la Persona conozcan las acciones que
pueden realizar para el mejoramiento del entorno natural; y estar conscientes que cada País
cuenta con medidas y leyes que buscan la Protección, Conservación y Restauración del medio
ambiente.

2
Censo poblacional al cual va dirigido el proyecto:

Por el método empleado para la realización de este proyecto se orientó a personas que tenga un
grado académico que le permita leer y captar el mensaje. Como ser:

 Jóvenes estudiantes de educación media (adolecentes)


 Adultos y
 Adultos Mayores

¿Porque concientizar a los adolescentes y adultos mayores?

Cuando los adolescentes y sus familias realmente toman conciencia sobre la importancia de
conservar la naturaleza, se cumplen dos objetivos muy importantes:

● Dentro de la familia, el tema del respeto por el medio ambiente se vuelve parte fundamental de
su modelo de educación y por lo tanto es heredado de hijos a padres en futuras generaciones

● Que los jóvenes creen conciencia sobre la importancia de conservar la naturaleza es mostrarles
pequeñas y cotidianas acciones que hacen la diferencia. A estas edades resulta ineficiente tratar
de enseñarles conceptos complicados o demasiado abstractos para ellos, es mejor explicarles que
cada pequeña acción cuenta como por ejemplo dejar bien cerrada la llave de agua o apagar las
luces que no se estén utilizando.

A los adultos mayores. Educar sobre el respeto a los animales y a las plantas; hacer ver que son
seres vivos. Se pueden visitar granjas y parques naturales.
Que hoy en día hay penas y sanciones, a las personas que infringen la ley dañando el medio
ambiente.

3
Enfoque del proyecto

Este proyecto se desarrolla en el asesoramiento a la población; Brindar información sobre los


recursos naturales que debemos proteger; cuales son las sanciones para las personas que no
tienen conciencia de la manera que está dañando el ecosistema y sobre todo informar cuales son
las Instituciones encargadas de la Conservación y Protección del medio ambiente en Honduras.

La educación a través de sus diferentes medios y enfoques, trata de brindar soluciones que
ayuden a cambiar los comportamientos de las personas en forma positiva, fomentando y llevando
la formación de una conciencia ambiental, diseñando y aplicando acciones educativas a través
del proyecto de educación ambiental, en mejora de la calidad de vida de las personas. Llevando a
la participación de los diferentes miembros de la comunidad, de tal modo que sean capaces de
solucionar y transformar sus propios problemas. Además, será necesario solicitar la colaboración
de la empresa privada para que la proyección que se pretende realizar tenga un mayor impacto en
la población y de manera más prolongada, ya que, al tratarse de información tanto de medidas
ecológicas como normas reguladoras de ciertas actividades, las personas no suelen tener la mejor
aceptación o recepción de la información. Se debe de aplicar mayo carga en publicidad y
sociabilización (Trifolios, panfletos, carteles, anuncios televisivos, etc.) para asegurar que el
mensaje sea captado por las personas.

Justificación de Kari Hernández

En vista de la falta de conocimiento por parte de la población para la protección y reducción de


uso de contaminantes, hemos tomado este proyecto factible para poder informar. Cuáles son las
medidas que desde nuestros hogares podemos empezar a tomar; Así mismo darles un instructivo
sobre la causa y consecuencias de la contaminación. Siendo la contaminación un problema
mundial, pero de la manera personal podemos dar un gran aporte a la mejora. Explicando y
facilitándoles por medio de trifolios las sanciones o penalizaciones que se imponen según la ley

4
del medio ambiente a las personas que desacaten dicha ley de protección; las cuales algunas
veces desconocemos por falta de información precisa.
Justificación de Gersson Lara:

Cualquier esfuerzo para la preservación del medio ambiente puede ser significativo en la lucha
contra la contaminación ambiental, por esta razón considero que se puede motivar y educar a las
personas para que tengan un mejor sentido de Protección, Conservación y Restauración del
medio ambiente. Si las personas no son conscientes del daño que ellas hacen al medio ambiente,
no podrán contribuir para su cuidado.

Justificación de Jefry Andrade:

Nos vemos en la necesidad de implementar este proyecto el cual pretende aplicar y desarrollar
diferentes estrategias pedagógicas con la comunidad, para generar conciencia ecológica, espacios
limpios y agradables, evitando los impactos negativos en el ambiente y mejorando la calidad de
vida de las personas de la comunidad.

Justificación de Karina Ramírez:

debe ser considerado como el proceso que le permite a cada persona comprender las
relaciones de interdependencia con el contexto a partir de un conocimiento reflexivo y
crítico, pero sobre todo de un cambio de actitud frente a los problemas ambientales que
aquejan a nuestro entorno.

5
Definición de conceptos:

1. Impacto ambiental: El impacto ambiental es un cambio o una alteración en el medio


ambiente, siendo una causa o un efecto debido a la actividad y a la intervención humana.

2. Multisectorial: Afecta diversidad de sectores tanto económicos, como la calidad de vida


y nuestra salud.

3. Gestión ambiental: Es una herramienta que se utiliza para estudiar el impacto de las


actividades de la organización sobre el medio ambiente. ... Se monitorea el
desempeño ambiental que ayuda a la organización a aumentar su eficiencia y reducir su
huella de carbono.

4. Minería artesanal: es una actividad económica, que a lo largo del tiempo ha ido
cambiando de lugar e intensidad. La extracción artesanal del oro emplea procedimientos
rudimentarios para su extracción. Usualmente, los depósitos de oro con partículas muy
delgadas, necesitan del metal Hg para un buen recobro del mismo.

5. Liberación de Mercurio: Existen 2 tipos de liberación de mercurio, de forma natural y


de forma artificial, la natural se da a través de la erección de volcanes. Y la artificial por
la minería descontrolada.

6. Desforestación: Extinción de las plantas o seres vivos en un terreno determinado.

7. Recursos naturales: Son elementos de la naturaleza que ayudan o contribuyen al


bienestar y desarrollo para los seres vivos en diferentes cosas, por ejemplo, los árboles
dan el oxígeno.

8. Ecosistema: Sistema biológico constituido por una comunidad de seres vivos y el medio
natural en que viven.

9. Medio ambiente: Conjunto de circunstancias o factores físicos y biológicos que rodean a


los seres vivos e influyen en su desarrollo y comportamiento.

10. Sanción o penalización: es toda aquella acción que atenta con las leyes que rigen el
control de la sociedad en cuanto al uso de los recursos naturales.

6
Importancia para el planeta y honduras

A nivel internacional existe la figura de los tratado o acuerdos entre varios países ya sean
voluntarios u obligatorios en los que se ponen de acuerdo en ciertos aspectos de común interés,
pueden ser como derechos humanos, derechos de los niños, sobre la Salud y también por el
Medio Ambiente; en estos últimos existen algunos que como ser:

Convenio de Basilea

Convenio de Estocolmo

Convenio de Rotterdam

Convenio sobre la Diversidad Biológica

Objetivos del Desarrollo Sostenible

Todos tratan sobre algún aspecto del medio ambiente, ya sea el control transfronterizo y la
eliminación de residuos, otros sobre la protección de la salud y el medio ambiente por los
contaminantes orgánicos Persistentes, otros por la responsabilidad compartida por el comercio
internacional de ciertos productos químicos, etc.

Lo cierto es que para su cumplimiento cada país debe ser responsable en aplicar las leyes y
regular las actividades de sus pobladores en la industria o comercio, por esta razón crean normas
que sirven para regular dicha actividad; pero, si no dan a conocer o socializan dichos tratados,
convenios o leyes que son creadas, no verán un cambio drástico en la conducta de las personas o
tomará más tiempo en producir efectos grandes.

Este pequeño proyecto (ACOPROSAMA) es importante porque no importa cuán grande pueda
llegar a ser, sino porque cambio inicia en un pequeño paso, y para cuidar el medio ambiente
cualquier esfuerzo contribuye para su protección, conservación y restauración. Por esta razón
consideramos su importancia

7
Opinión de los organismos internacionales

ONU (programa para el medio ambiente)

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente es la autoridad ambiental líder en
el mundo. Establece la agenda ambiental a nivel global, promueve la implementación coherente
de la dimensión ambiental del desarrollo sostenible en el sistema de las Naciones Unidas y actúa
como firme defensor del medio ambiente.

Como parte de su Trabajo ha realiza realizado Reuniones con los Ministros de Medio Ambiente
de varios Países de América Latina con el propósito de orientar para la creación de políticas
ambientales en dicha región, las cuales tratan sobre temas como:

 Cambio Climático:
Los ministros manifestaron su preocupación por los resultados del informe especial
recientemente publicado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, que
expuso las diferencias abismales entre los efectos de un calentamiento global de 1.5ºC y
otro de 2°C para finales de siglo.
 Contaminación:
En materia de contaminación, acordaron hacer mayores esfuerzos para implementar
planes nacionales y regionales contra la basura marina a través de restricciones al
plástico, la investigación y el desarrollo de materiales alternativos, la gestión racional de
desechos y el monitoreo de la calidad del agua en las distintas etapas de su recorrido al
mar.
 Producción y Consumo sostenibles:
Los ministros y representantes acordaron fortalecer el diseño de políticas que favorezcan
los patrones de producción y consumo sostenibles, tomando como base el conocimiento
científico, y pidieron apoyo financiero internacional para desarrollar un programa de
implementación de la Estrategia Regional de Consumo y Producción Sostenibles.
 Biodiversidad y Ecosistemas:
Los ministros y representantes hicieron un llamado a todos los países a crear y expandir
las áreas protegidas para alcanzar las Metas de Aichi del Convenio sobre la Diversidad

8
Biológica para 2020 y a aumentar la calidad de la conservación, en especial en el caso de
los Estados que ya han superado estas metas globales.

Observatorio del principio 10 en américa latina y el caribe

Este Observatorio surge como una iniciativa de la Comisión Económica de América Latina y el
Caribe (CEPAL) por contribuir a un mejor conocimiento, difusión e implementación de los
derechos de acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos
ambientales consagrados en el Principio 10 de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y
Desarrollo.

Es un Observatorio de leyes, políticas, jurisprudencia y tratados que garantizan que los derechos
de las personas a la información, la participación y la justicia en asuntos ambientales,
consagrados en el Principio 10 de la Declaración de Río, sean aplicados cabalmente.

AIDA

Protegemos el derecho a un ambiente sano; AIDA usa el derecho y la ciencia para proteger el
ambiente y a las comunidades afectadas por el daño ambiental, principalmente en América
Latina. El Derecho Internacional Ambiental (DIA) es una disciplina que involucra al mundo
entero en la protección de un bien común: nuestro ambiente. sirve para ayudar a personas y
comunidades a defender el ambiente y los derechos humanos fundamentales que de él dependen.

Entre estas existen otros organismos internacionales que luchan día a día en crear y mantener una
política proteccionista del medio ambiente, cuentan con diferentes programas y proyectos a nivel
mundial en diferentes áreas para cuidar y restaurar ciertos elementos del ecosistema; y muchos
tratan directamente con países para la creación de leyes que protejan al planeta de la
contaminación creciente en la actualidad, y muchas personas en todos los países no se enteran y
desconocen del trabajo que algunas personas hacen para tratar de mejorar el medio ambiente.

Por esto es necesario implementar medidas que ayuden a concientizar a las personas de este tema
tan importante.

En Honduras existe “La Agenda Ambiental de Honduras y esta cuenta con tres Programas:

9
1) Programa de la Buena Gobernanza de los Recursos Naturales, Ambiente y la Diversidad
Biológica, 2) Programa de Gestión del Riesgo, Control y Calidad Ambiental, y, 3) Programa de
Promoción de la Inversión Sostenible y Valoración del Capital Natural.

Acorde con la jerarquía normativa que establece el artículo 7 de la Ley de Administración


Pública (Decreto No 218- 96), se indica que los Actos de la Administración Pública, deberán
ajustarse a la siguiente jerarquía normativa:
1. La Constitución de la República;
2. Los Tratados Internacionales ratificados por Honduras;
3. La presente ley;
4. Las leyes administrativas especiales;
5. las leyes especiales y generales vigentes en la República;
6. Los reglamentos que se emitan para la aplicación de las leyes;
7. Los demás reglamentos generales o especiales;
8. La jurisprudencia administrativa; y,
9. Los principios generales del derecho público.

A continuación, Los principales elementos del cuerpo legal ambiental del país.
Generales: Ley de Visión de País y Plan de Nación. y ley de Ordenamiento Territorial.

10
Honduras tiene Normativa Ambiental por cada Sector importante para el medio ambiente, pero
como la población podrá respetarla y ejercerla si no la conoce.

Proyectos exitosos en Honduras

1. Paisajes Productivos, años 2016-2019


Importancia: Reducir los impactos ambientales de la ganadería en Honduras, mediante la
promoción de abordajes multisectoriales, de actores clave y en todos los paisajes
que reconocen las complejas interacciones que influyen en los impactos de los sistemas de
producción local.

Realizado por: Proyecto REDD+ (La Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación
de Bosques) en coordinación con MiAmbiente+

Lugar de Realización: Yoro, Noroeste de Olancho, Valle y Choluteca.

11
2. Gestión Ambientalmente Racional del Mercurio y Productos Conteniendo Mercurio y
sus desechos de los sectores de la Minería Artesanal y a Pequeña Escala de Oro
(MAPE) y de la Salud. años 2014-2020

Importancia: Proteger la salud humana y el ambiente de las liberaciones de mercurio


procedentes de la minería artesanal y a pequeña escala de oro (MAPE), así como propiciar un
manejo y disposición adecuada de productos que contienen mercurio en el sector de la salud.

Realizado por: Proyecto REDD+ (La Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación
de Bosques) en coordinación con MiAmbiente+

Lugar de Realización: Tegucigalpa, San Pedro Sula, Choluteca. Replicas: Santa Bárbara y El
Paraíso.

12
3. Recolección de desechos

Un grupo de 30 mujeres emprendedoras, desarrollaron en la comunidad Garífuna de Río


Esteban, Balfate, Colón, un exitoso proyecto de recolección y manejo de desechos sólidos, con el
cual mantienen limpias sus comunidades y unos 600 metros de playa; redujeron los brotes de
malaria, y contribuyen a conservar la biodiversidad en las distintas cuencas hidrográficas y zonas
costeras.

El éxito de este proyecto no está en vender el producto desechado que recogemos, sino más bien
proteger la salud de la población, señaló Hortensia Robinson Moreira, presidenta de la
organización.

Realizado por: El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

4. Proyecto de Manejo de los Recursos Naturales Renovables de la Cuenca del Embalse el


Cajón.

Los recursos naturales renovables están siendo intervenidos severamente por el hombre a través
de distintas actividades económicas y de otra índole, que ponen en peligro la continuidad en el
uso de dichos recursos. Por esta razón, concordante con las políticas y programas de desarrollo y
ordenamiento de la Cuenca y teniendo en cuenta la necesidad perentoria de proteger una de las
inversiones más importantes del país, como lo es la Central Hidroeléctrica de El Cajón, se

13
elaboró el estudio de factibilidad de un proyecto de inversión que atiende en forma inmediata el
área más crítica de la Cuenca.

Realizado por: Secretaria General De La Organización De Los Estados Americanos. Secretaria


Ejecutiva Para Asuntos Económicos Y Sociales. Departamento De Desarrollo Regional Y Medio
Ambiente.

5. Plan de Ordenación y Manejo de los Recursos Naturales, Microcuenca Quebrada Santa


Isabel, 2017 – 2021.

El objetivo es contribuir al desarrollo social y económico sostenible en el territorio de la


microcuenca, garantizando las condiciones para la captación sostenida del recurso hídrico, a
través de la gestión efectiva de los recursos naturales, con áreas designadas específicamente para
la conservación.

Programa de Desarrollo Rural Sostenible para la Región Sur – EMPRENDESUR. Financiado


por el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) el préstamo 816-HN. Ejecutado
con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

14
15

También podría gustarte