Está en la página 1de 4

Maracaibo, 21 de abril de 2020

U.E.P. Colegio Nuestra Señora de Fátima

Samantha Arismendi – 2do Año sección “U”

 Explique la música en las clases sociales

La música juega un gran papel en la construcción y la manifestación de las clases


sociales, el estatus y el poder. Por este motivo la creencia en la igualdad ante la
música resulta ingenua, a no ser que se trate de una desiderata. Pero solo es
posible plantearla partiendo del hecho de que, ante la música, ni somos libres ni
somos iguales.
El consumo se asocia a la estructura social en la misma medida en que a cada
posición le corresponde un estilo de vida que la sociedad exige coactivamente.
Cómo no tenía que afectar al tipo de música que hay que escuchar, el tipo de
conciertos a los que hay que ir y los aparatos de música que es preciso tener en
casa.

 Evolución de la música en diferentes culturas

Ya que en toda cultura conocida hubo alguna forma de manifestación


musical, la historia de la música abarca todas las sociedades y épocas. No
se limita, como es adecua es algunos ámbitos académicos.
La música en una determinada sociedad está estrechamente relacionada
con otros aspectos de su cultura, como su organización económica, su
desarrollo tecnológico, tradiciones, creencias religiosas, etc.
En sentido más amplio la música nace con el ser humano, ya que estaba
presente, según muchos estudios, mucho antes de la migración de los
primeros grupos que dejaron África, hace más de 50.000 años. Es por
tanto una manifestación cultural universal
 Nombre y explique la música según las diferentes regiones de Venezuela

En Venezuela existe una variedad de regiones, cada una de ellas con un


ritmo musical característico:

Región Central: Aragua, Distrito Federal, Carabobo, Miranda.

Región Centro Occidental: (Falcón, Lara, Yaracuy)

Región Llanera: (Apure, Barinas, Cojedes, Guárico, Portuguesa)

Región andina: (Mérida, Táchira, Trujillo)

Región Nor-Oriental: (Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta, Sucre.


Región Zuliana: (Zulia)

1. Región Central: En dicha región destaca el Merengue venezolano, o más


específico aún, el Merengue caraqueño,

2. Región Occidental: El Calipso es el género musical de dicha región. Tiene su


origen en la música antillana, que llegó a tierras del sur de Venezuela en manos de
los inmigrantes atraídos por la explotación minera.

3. Región Llanera: El llanero se acompaña en sus trabajos con el ganado,


entonando cantos de arreo y de ordeño, libres e inspirados. En sus bailes o
joropos, se usa la recia Arpa o Bandola Llanera junto con el Cuatro y las Maracas,
para que el cantante dispare su voz en alto con coplas y contrapunteos de versos
tejidos. Con pasajes, golpes y corridos, la música llanera ha representado a
Venezuela como su principal género musical.

4. Región andina: La música andina es diferente a la del resto del país, y llama la
atención en ella, aún cuando no es exclusivo de Los Andes, la presencia del violín
como instrumento folklórico.

Hay manifestaciones y formas variadísimas, que demuestran que en buena parte


fue Venezuela el territorio por donde más entraron los usos y costumbres de los
españoles, especialmente de los canarios, para mezclarse con los de los indígenas
y los africanos.

5. Región Nor-Oriental: En el Oriente del país, especialmente en el Estado Sucre y


en la Isla de Margarita, sobreviven varias de las formas musicales mejores y más
puras venidas de España, o mejor aún, de las Islas Canarias: el Polo, la Malagueña,
la Jota, a los que hay que agregar el Galerón.
6. Región zuliana: Otra música muy popular en Venezuela es la gaita. Este género
originado en la región del estado Zulia y es muy popular durante la estación de
Navidad. La gaita unido al aguinaldo, conforman la representación nacional de la
Navidad venezolana. Esta música folklórica es una de las principales en este país.

 Historia de la gaita zuliana

En las primeras formas de gaita se conjugaron los cánticos de misa que enseñaban
los misioneros católicos, la percusión de las tamboras, el característico sonido
cultural del furruco, las maracas y la charrasca. El cuatro, junto a los cánticos
españoles, representaban el aporte ibérico. La ejecución de los nativos aportaba el
estilo definitivo a esta nueva música.
Los orígenes de la gaita zuliana no han sido establecidos con precisión, pero se
supone que nació con las inquietudes republicanas del pueblo, tal vez en las
primeras décadas del siglo XIX.

 Describe los instrumentos de la Gaita


La instrumentación con la que tradicionalmente se ha acompañado a la gaita, está
integrada por: Cuatro, maracas, charrasca, tambora y el instrumento básico el
furro o furruco,

 El furruco o furro, es un instrumento musical compuesto por un tambor


de madera y cuero de animal, adicional a eso tiene una varilla de madera
con punta encerada la cual al ser frotada de arriba hacia abajo produce el
sonido.

 Las maracas son un instrumento idiófono y de oscilación constituido por


una parte esférica hueca sostenida por un mango que la atraviesa, o está
adherida a ella. En su interior se le llena con pequeños elementos
percusivos, como piedras pequeñas o semillas, pedazos de vidrio, pedazos
pequeños de metal, arroz etc.

 Charrasca es un pequeño instrumento musical de percusión, de


forma cilíndrica, hecho de cobre, bronce o madera y provisto de
ranuras que producen sonidos broncos al ser frotadas con una
barrita metálica, un clavo, etc.

 Como se compone el cuatro Venezolano

El cuatro es un instrumento musical típicamente venezolano, de origen llanero,


que consta, como lo indica su nombre, de cuatro cuerdas, las cuales pueden ser
de tripa o de nailon, y que se denominan de izquierda a derecha: cuarta, segunda,
primera y tercera. Es un instrumento de cuerda pulsada que posee cuatro
órdenes afinadas a razón de: la3, re4, fa#4 y si3. Su peculiar afinación

 Explique el origen del cuatro Venezolano

El cuatro llega a Venezuela con la conquista española, y entra por la ciudad de


Coro, ya que en el siglo XVI era la ciudad más desarrollada del país, donde existía
la primera diócesis, arzobispado y música en la Catedral. De Coro pasa a El
Tocuyo, Carora, Barquisimeto, Portuguesa y Barinas. En crónicas de El Tocuyo
y Carora se citan tocadores de guitarra o cuatro. El misionero jesuita Miguel Alejo
Shabel llegó a Barinas y el 9 de abril de 1705 escribe a Miguel Ángel Tamborino sus
observaciones de 15 días de fiestas en homenaje a Santa Lucía e Inmaculada
Concepción. Los cantos se acompañaban con cajas, tamborines, arpas y guitarras
usado por muchos músicos.

También podría gustarte