Está en la página 1de 28

Fascículo

Gestión y Control
Público

Semestre 9
Gestión y control público

Universidad Abierta, Distancia y Virtual


Fundación Universitaria San Martín

Universidad Abierta, Distancia y Virtual


Fundación Universitaria San Martín Semestre 8
Gestión y control público

Universidad Abierta, Distancia y Virtual


Tabla de contenido Página Fundación Universitaria San Martín

Presentación de la asignatura 1
Competencias generales de la asignatura 1
Contenido mínimo de la asignatura 3
Mapa conceptual de la asignatura 7
Introducción 7
Mapa conceptual fascículo 1 9
Índices de logro 9
El sistema presupuestal colombiano 9
El Marco Fiscal de mediano plazo 10
El Marco de Gasto de mediano plazo 11
El Plan de Desarrollo Nacional 14
El Plan Financiero 16
El Plan Operativo anual de Inversiones 16
El Presupuesto General de la Nación 18
Resumen 21
Bibliografía recomendada 21
Nexo 22
Seguimiento de autoaprendizaje 23

Créditos: 2
Tipo de asignatura: Teórico

Universidad Abierta, Distancia y Virtual


Semestre 8 Fundación Universitaria San Martín
Gestión y control público

Universidad Abierta, Distancia y Virtual


Fundación Universitaria San Martín

Copyright©2008 Universidad Abierta, Distancia y Virtual


FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN FUSM-UADV
Bogotá, D.C.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización


por escrito del Presidente de la Fundación.

La actualización de este fascículo estuvo a cargo de


ALEXANDER ROMERO CASTAÑEDA
Tutor Programa Contaduría Pública
Sede Bogotá, D.C.

Corrección de estilo:
ADRIANA RODRÍGUEZ VALENCIA.

Directora Nacional de Material Educativo.


ESPERANZA MARTÍNEZ GONZÁLEZ

Diseño gráfico y diagramación a cargo de


SANTIAGO BECERRA SÁENZ
ORLANDO DÍAZ CÁRDENAS

Impreso en: GRÁFICAS SAN MARTÍN


Calle 61A No. 14-18 - Tels.: 2350298 - 2359825
Bogotá, D.C., Noviembre de 2012

Universidad Abierta, Distancia y Virtual


Fundación Universitaria San Martín Semestre 8
Gestión y control público
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Presentación de la asignatura Fundación Universitaria San Martín
El Presupuesto General de la Nación (PGN) es una herramienta administra-
tiva a través de la cual los diferentes niveles de administración pública sa-
tisfacen las necesidades de la población, de conformidad con las funcio-
nes y fines del Estado, que a partir de los lineamientos y metas estableci-
das en los planes de desarrollo establece las políticas para la ejecución de
dichos recursos.

Tramitar, aprobar, gestionar y realizar seguimiento a los recursos apropia-


dos en el PGN es un proceso interinstitucional que redunda directamente
en la calidad de vida de los ciudadanos, y en la gestión económica de to-
das las organizaciones del país, sin importar que sean públicas o priva-
das, económicas o sociales. Así pues, el presente curso de Gestión y
Control Público le permitirá al estudiante adquirir los conocimientos bási-
cos sobre el proceso presupuestal colombiano, y apropiar los fundamen-
tos teóricos, conceptuales y prácticos necesarios para afrontar o discutir
las innumerables situaciones administrativas que se presentan en la ges-
tión del PGN y su impacto en las organizaciones.

Competencias generales de la asignatura


Cognitiva
Profundiza en conceptos y técnicas de planificación y ejecución del pre-
supuesto público. Integra los conceptos sobre el análisis de la información
financiera para facilitar la toma de decisiones.

Comunicativa
Promueve la consulta a nivel individual o grupal mediante la ejecución
práctica de talleres con casos reales que le permitan materializar los con-
ceptos adquiridos.

Fascículo No. 1
Semestre 9
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
1 Gestión y control
público
Gestión y control público
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín Valorativa
Capacidad para evaluar el cumplimiento de cada uno de los principios e
instancias en la ejecución del Presupuesto General de la Nación.

Contextual
Capacidad de identificar las diferentes situaciones administrativas frente a
los principios presupuestales, y en qué caso, debe aplicarse cada uno de
ellos.

Gestión y control Fascículo No. 1


público 2 Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
Semestre 9
Gestión y control público
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Contenido mínimo de la asignatura Fundación Universitaria San Martín

Fascículo 1
El sistema presupuestal colombiano
Conceptos previos.
Mapa conceptual fascículo.
El Marco Fiscal de mediano plazo.
El Marco de Gasto de mediano plazo.
El Plan de Desarrollo Nacional.
El Plan Financiero.
El Plan Operativo anual de Inversiones.
El Presupuesto General de la Nación.

Fascículo 2
Los principios presupuestales
El principio de planeación.
El principio de anualidad.
El principio de universalidad.
El principio de unidad de caja.
El principio de especialización.
El principio de programación integral.
El principio de inembargabilidad.
El principio de coherencia macroeconómica.
El principio de sostenibilidad y estabilidad fiscal.

Fascículo 3
Programación, trámite y aprobación del PGN
Parámetros de programación del presupuesto.
El anteproyecto de presupuesto.
El proyecto de presupuesto.
El trámite de aprobación ante el congreso.

Fascículo No. 1
Semestre 9
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
3 Gestión y control
público
Gestión y control público
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín La liquidación del presupuesto público.
La expedición del presupuesto por Decreto.

Fascículo 4
El presupuesto de rentas y recursos de capital
El principio de legalidad del ingreso público.
Las rentas públicas.
Los gravámenes y contribuciones.
Las rentas parafiscales.
Los fondos especiales.
Las tasas y tarifas.
Las rentas propias.
Los recursos de capital.
El endeudamiento público
El aprovechamiento del patrimonio público
Los excedentes financieros.
Definición de los recursos del Presupuesto General de la Nación.

Fascículo 5
El presupuesto de gastos o ley de apropiaciones
El principio de legalidad del gasto público.
La apropiación.
La clasificación del gasto.
La definición de los gastos.

Fascículo 6
La gestión del presupuesto de gastos
El programa anual Mensualizado de Caja.
La ordenación del gasto.
La disponibilidad presupuestal.
Las vigencias futuras.
El registro presupuestal del compromiso.
Gestión y control Fascículo No. 1
público 4 Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
Semestre 9
Gestión y control público

El registro de la obligación presupuestal. Universidad Abierta, Distancia y Virtual


Fundación Universitaria San Martín
El pago de las obligaciones presupuestales.
El rezago en la ejecución presupuestal.
Las vigencias expiradas.

Fascículo 7
La gestión del presupuesto de ingresos
El aforo de los ingresos.
La causación de derechos.
La anulación de derechos.
El recaudo y cancelación de los derechos de cobro.
Las devoluciones de ingresos.

Fascículo 8
Indicadores de ejecución presupuestal
La reserva máxima legal.
El indicador de PAC no Utilizado.
El índice de ejecución presupuestal.
Porcentajes de Ejecución de saldos bancarios.
Índice de ejecución de vigencias futuras.
Índice de apalancamiento presupuestal con vigencias futuras.
Índice de recaudo presupuestal de ingresos.
Índice de ejecución contractual.

Fascículo No. 1
Semestre 9
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
5 Gestión y control
público
Gestión y control público
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín

Gestión y control Fascículo No. 1


público 6 Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
Semestre 9
Gestión y control público
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Mapa conceptual general de la asignatura Fundación Universitaria San Martín

Marco Fiscal de Mediano Plazo

Presenta los
lineamientos
Macroeconómicos
para la elaboración
de:

Marco de Gasto de Mediano Plazo Plan Nacional de Desarrollo

Los cuales a su vez representan los


parámetros económicos a mediano plazo,
siendo la base fundamental para la prepa-
ración de:

Plan Financiero Presupuesto General de la Nación Plan Operativo Anual de Inversiones

Su elaboración se basa en los

Principios Presupuestales

Siguiendo un proceso de

Programación, Trámite y Aprobación

Dando como resultado

Presupuesto de Rentas Presupuesto de Gastos

Que se materializan a través de:

Gestión del Presupuesto de Ingresos Gestión del Presupuesto de Gastos

y se evalúan me-
diante:

Indicadores de Ejecución Presu-


puestal

Fuente:
Elaboración propia.

Introducción
Al igual que otras organizaciones públicas, el Estado Colombiano es una
persona jurídica con derechos y obligaciones, creada con el fin de proveer
a sus asociados bienes o servicios en forma directa o indirecta, para lo
cual, es necesario que como cualquier empresa realice las previsiones
anuales de ingresos y gastos que le permitirán cumplir con sus metas y
objetivos.

Fascículo No. 1
Semestre 9
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
7 Gestión y control
público
Gestión y control público
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín Sin embargo, aunque la definición anterior muestra al Estado como una
persona económica similar a otras, se ha de tener en cuenta que dada la
naturaleza del mismo, por las complejas relaciones que existen con la so-
ciedad y los resultados que arroja su intervención en la economía; el pro-
ceso presupuestal y de ejecución del gasto público, demanda una planea-
ción económica y financiera que impacta directamente en la calidad de
vida de la sociedad en general.
Artículo 2°, Decreto 4730 de
2005 “… Son objetivos del Así pues, el proceso presupuestal colombiano demanda la participación de
Sistema Presupuestal: El
equilibrio entre los ingresos diferentes sectores y organizaciones, las cuales permiten armonizar las
y los gastos públicos que
permita la sostenibilidad de políticas cambiantes del gobierno de turno frente a las necesidades per-
las finanzas públicas en el
mediano plazo; la asigna- manentes de la sociedad, actuando como una herramienta administrativa
ción de los recursos de
acuerdo con las disponibili- para que el legislador cumpla sus funciones como financiador o proveedor
dades de ingresos y las
prioridades de gasto y la directo de bienes o servicios.
utilización eficiente de los
recursos en un contexto de
transparencia…”
Para un adecuado estudio del presente fascículo, es importante que se
comprenda e intérprete los siguientes términos, desde los conocimientos y
experiencias adquiridas:
 ¿Qué es el Estado?
 ¿Cuáles son los fines y funciones del Estado?
 ¿Cuáles son las ramas del poder público?
 ¿Qué es presupuesto?
 ¿Qué es planeación?

Gestión y control Fascículo No. 1


público 8 Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
Semestre 9
Gestión y control público
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Mapa conceptual fascículo 1 Fundación Universitaria San Martín

Marco Fiscal de Mediano Plazo

Contiene los lineamientos generales para la elaboración de:

Marco de Gasto de Mediano Plazo - Plan Nacional de Desarrollo

Los cuales a su vez, presentan los indicadores financieros que soportan el:

Sistema Presupuestal Colombiano

Plan Financiero Presupuesto General de Plan Operativo Anual de


la Nación Inversiones

Fuente:
Elaboración propia.

Logros

Al terminar el estudio del presente fascículo, el estudiante:

 Explica el concepto de presupuesto público.


 Diferencia cada uno de los componentes del sistema presupuestal colombia-
no.
 Comprende y aplica los conceptos de Marco Fiscal de mediano plazo, Plan
Financiero, Plan Operativo Anual de Inversiones. Presupuesto General de la
Nación.
 Contextualiza las instancias que intervienen en el sistema presupuestal colom-
biano.

El sistema presupuestal Colombiano


Aunque normativamente, el Sistema Presupuestal Colombiano está com-
puesto sólo por tres elementos: El Plan Financiero, el Plan Operativo Anual
de Inversiones y el Presupuesto Anual de la Nación (Art 3, ley 38 de 1989)
con el pasar de los años y como resultado de algunas mejoras en los pro-
cesos de planificación se han articulado, al mismo, nuevas herramientas
financieras entre las cuales se encuentran el Marco Fiscal de Mediano Pla-
zo (Ley 819 de 2003) y El Marco de Gasto de Mediano Plazo (Decreto
4730 de 2005). Éstas, en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo cons-
tituyen lo que de aquí en adelante denominaremos como el Sistema de

Fascículo No. 1
Semestre 9
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
9 Gestión y control
público
Gestión y control público
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín Planeación y Ejecución Presupuestal Colombiano (SPEPC); a continuación
desarrollaremos cada uno de estos elementos.

El marco fiscal de mediano plazo


Es el documento donde se proyecta el contexto macroeconómico del país,
haciendo un recuento general de los hechos económicos y fiscales más
importantes del año anterior, al tiempo que presenta las estimaciones para
el año actual y las diez vigencias siguientes. Mediante el Marco Fiscal de
Mediano Plazo (MFMP), la Dirección General de Política Macroeconómica
del Ministerio de Hacienda argumenta el equilibrio financiero entre las ci-
fras presupuestales de cada vigencia con la meta de superávit primario y
endeudamiento público.

Artículo 2º Ley 819 de 2003.


“…Cada año el Gobierno
Nacional determinará para la
vigencia fiscal siguiente una
meta de superávit primario
para el sector público no Las principales variables macroeconómicas tenidas en cuenta
financiero consistente con el
para la elaboración del MFMP son: El producto interno bruto, las
programa macroeconómico,
y metas indicativas para los variaciones del mercado laboral, la inflación, la fluctuación tasa
superávit primarios de las de cambio, los resultados de la balanza de pagos y el compor-
diez (10) vigencias fiscales tamiento del sector financiero.
siguientes. Todo ello con el
fin de garantizar la sostenibi-
lidad de la deuda y el creci- Cada año, antes del 15 de junio, el Gobierno Nacional, por conducto del
miento económico. Dicha
meta será aprobada por el Ministro de Hacienda, debe presentar a las Comisiones de Asuntos
Consejo Nacional de Política
Económica y Social, Conpes, Económicos del Congreso de la República el Marco Fiscal de Mediano
previo concepto del Consejo
Superior de Política Fiscal…” Plazo.

De acuerdo con lo establecido en el Artículo 1 de la Ley 819 de 2003, los


componentes mínimos del Marco Fiscal de mediano plazo son:

 El Plan Financiero.
 Un Programa macroeconómico plurianual.
 Las Metas de superávit primario de las 10 vigencias fiscales.
 El informe de resultados macroeconómicos y fiscales de la vigencia

Gestión y control Fascículo No. 1


público 10 Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
Semestre 9
Gestión y control público

fiscal anterior. Universidad Abierta, Distancia y Virtual


Fundación Universitaria San Martín
 La evaluación de las principales actividades cuasifiscales realizadas por
el sector público.
 La estimación del costo fiscal de las exenciones, deducciones o des-
cuentos tributarios existentes.
 El costo fiscal de las leyes sancionadas en la vigencia fiscal anterior.
 La relación de los pasivos contingentes que pudieran afectar la situación
financiera de la Nación.
 Los indicadores de gestión presupuestal y de resultado de los objetivos,
planes y programas desagregados para mayor control del presupuesto.

1.1.

Investigue qué es el superávit primario, cómo se calcula y cuál es la


meta de superávit propuesta para la vigencia 2013.

El marco de gasto de mediano plazo


El Marco de Gasto de Mediano plazo (MGMP) es una herramienta presu-
puestal que permite al gobierno de turno, establecer por sector las priori-
dades y los montos máximos de gasto que se realizarán en las cuatro si-
guientes vigencias fiscales, construyendo escenarios reales de asignación
y ejecución de los recursos públicos, en los cuales están implícitos los
efectos y las restricciones presupuestales de cada sector.

Fascículo No. 1
Semestre 9
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
11 Gestión y control
público
Gestión y control público
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín Cifras en millones de pesos

Tabla 1.1.
Detalle techo de gasto sectorial 2012.

Fuente:
Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Dentro del proceso de elaboración del MGMP existe un primer nivel donde
los Ministerios como rectores de la política de sectorial del Estado, son los
responsables de suministrar los insumos básicos para la elaboración del
mismo, y en consecuencia, es su tarea establecer los montos de gasto de
las entidades que conforman su sector. Para el efecto, deben tener en
cuenta los siguientes aspectos:
 Incluir sólo los gastos autorizados previamente por la ley, determinando
los costos mínimos de la entidad y la prioridad del gasto.

Gestión y control Fascículo No. 1


público 12 Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
Semestre 9
Gestión y control público
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
 El valor de los compromisos adquiridos con cargo a vigencias futuras.
Fundación Universitaria San Martín
 Los gastos necesarios para la atención del servicio de la deuda.
 Los nuevos gastos que se pretende ejecutar, para lo cual se deben
identificar los nuevos ingresos que los financiaran.
 Las fuentes de ahorro o la financiación requerida para su implementa-
ción.
 Los proyectos de inversión considerados en el Plan Operativo Anual de
Inversiones.
El MGMP fue creado median-
 Los topes fiscales establecidos en el MFMP. te el Artículo 4° del Decreto
4730 de 2005 así; “…El Go-
 Las metas y los resultados establecidos en el Plan Nacional de Desarro- bierno Nacional de conformi-
dad con el artículo 1° de la
llo. Ley 819 de 2003, desarrollará
el Marco de Gasto de Media-
1.2.
no Plazo. Este contendrá las
proyecciones para un perío-
do de 4 años de las principa-
Investigue cuántos y cuáles son los ministerios que existen en la actuali- les prioridades sectoriales y
dad. los niveles máximos de gas-
to, distribuidos por sectores y
componentes de gasto del
Presupuesto General de la
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en coordinación con el Depar- Nación. El Marco de Gasto
de Mediano Plazo se reno-
tamento Nacional de Planeación, es el responsable de consolidar y elabo- vará anualmente…”
rar el MGMP, a partir de la información remitida por cada sector; y, poste-
riormente, presentarlo para aprobación por parte del Consejo de Ministros
antes del 30 de junio de cada vigencia fiscal.

Así pues, el MGMP es el punto de referencia a partir del cual cada sector
puede estimar los recursos presupuestales con los que contará en las si-
guientes tres vigencias fiscales, si no se presentan cambios estructurales
en la coyuntura económica, política o social del país.

Fascículo No. 1
Semestre 9
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
13 Gestión y control
público
Gestión y control público
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín Cifras en millones de pesos

Tabla 1.2.
Marco de Gasto de Mediano Plazo 2012 -2015.

Fuente:
Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

El Plan Nacional de Desarrollo


El Plan Nacional de Desarrollo (PND), es un instrumento de planeación que
contiene los programas sociales y económicos que cada gobierno preten-
de desarrollar durante el periodo para el cual fue elegido.

El PND es el principal insumo para la programación presupuestal de la in-


versión pública, en el cual se plasman los objetivos generales y específicos
de la acción estatal a mediano y largo plazo, las metas generales cuantita-
tivas y cualitativas y los mecanismos para lograrlas, las estrategias y políti-
cas en materia económica, social, financiera, administrativa y ambiental.
(Aspectos Generales del Proceso Presupuestal Colombiano – Ministerio de
Hacienda y Crédito Público).

Está compuesto por una Parte General y un Plan de Inversiones Públicas:


• La parte general, señala los propósitos y objetivos de gobierno durante
el cuatrienio, y las estrategias políticas, financieras, económicas, socia-
les y ambientales para lograrlos.

Gestión y control Fascículo No. 1


público 14 Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
Semestre 9
Gestión y control público

• El plan de inversiones públicas, contiene las proyecciones de los recur- Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
sos financieros disponibles para las entidades públicas del orden nacio-
nal para su ejecución y armonización con los planes de gasto público.
En él se encuentra la descripción de los programas y subprogramas, in-
dicando los objetivos y las metas nacionales, regionales, sectoriales y
los proyectos prioritarios de inversión, junto con sus correspondientes
fuentes de financiación (fuentes externas e internas). (Aspectos Genera-
les del Proceso Presupuestal Colombiano – Ministerio de Hacienda y
A partir de la década de los
Crédito Público). 50, durante el gobierno de
Mariano Ospina Pérez se
dieron en Colombia los
primeros pasospara la apli-
cación práctica de los pro-
cesos de planeación en la
gestión pública, sin embar-
El Plan de Inversiones y Presupuestos Plurianuales contenido en go, sólo hasta finales de la
el PND 2010 – 2014, contempla proyectos de inversión pública década de los sesenta
(1968), se creó el Departa-
por un valor total de $564 billones de pesos para el cuatrienio.
mento Nacional de Planea-
ción como institución recto-
Dicho plan es presentado por el Gobierno Nacional al Congreso para su ra de las políticas de inver-
sión. Si bien el concepto de
correspondiente estudio y aprobación dentro de los seis meses siguientes Plan Nacional de Desarrollo
fue adoptado a partir del
al inicio del periodo presidencial. Una vez concertados entre el Gobierno gobierno de Misael Pastrana
(1970 – 1974) fue hasta
Nacional y el Congreso de la Republica los posibles ajustes se expide el 1991 con la promulgación
de la nueva Constitución
Plan Nacional de Inversiones, mediante ley que tendrá prelación sobre las Política que se le confirió la
importancia que hoy tiene
demás leyes. en el Sistema Presupuestal
Colombiano.

1.3 El Plan Nacional de Desa-


rrollo 2010 – 2014 “Prospe-
ridad para Todos” fue expe-
Investigue cuáles han sido los planes de desarrollo presentados por los dido mediante la ley 1450
gobiernos a partir de 1970, y cuál ha sido la principal característica de del 16 de junio de 2011 y
cada uno de ellos. tiene como objetivos
“…consolidar la seguridad
con la meta de alcanzar la
1.4. paz, dar un gran salto de
progreso social, lograr un
dinamismo económico
Investigue cuáles son los indicadores que existen para el seguimiento a regional que permita de-
la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo y cuál ha sido el resultado sarrollo sostenible y cre-
de los mismos a la fecha. cimiento sostenido, más
empleo formal y menor
pobreza y, en definitiva,
mayor prosperidad para
toda la población…”

Fascículo No. 1
Semestre 9
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
15 Gestión y control
público
Gestión y control público
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín El Plan Financiero
De acuerdo con lo establecido en el Artículo 7º del Decreto 111 de 1996, El
Plan Financiero, “…Es un instrumento de planificación y gestión financiera
del sector público, que tiene como base las operaciones efectivas de las
entidades cuyo efecto cambiario, monetario y fiscal sea de tal magnitud
que amerite incluirlas en el plan. Tomará en consideración las previsiones
de ingresos, gastos, déficit y su financiación compatibles con el programa
anual de caja y las políticas cambiaria y monetaria…”

Corresponde al Ministerio de Hacienda y Crédito Público en coordinación


con el Departamento Nacional de Planeación, preparar el Plan Financiero,
y presentarlo para su evaluación al Consejo Nacional de Política Económi-
ca y Social (Conpes), previo concepto del Consejo Superior de Política
El Plan define las metas Fiscal (Confis).
máximas de pagos a efec-
tuarse durante el año y sirve
de base para elaborar el Antes del 10 de diciembre de cada año, el Conpes debe estudiar y aprobar
Programa Anual Mensualiza-
do de Caja. dicho plan, y remitirlo a la Dirección General del Presupuesto Nacional pa-
Según lo establece el Decre- ra su inclusión en el proyecto de Presupuesto General de la Nación.
to 4730 de 2005, El Plan
Financiero debe ser consis-
tente con las cifras y metas
establecidas para el primer
año del Marco Fiscal de Me-
diano Plazo.
El Plan Financiero es una herramienta que permite establecer un
equilibrio entre las necesidades de gasto público durante la vi-
gencia fiscal y las posibilidades de financiamiento, mediante el
cálculo real de los ingresos a recaudar.

El Plan Operativo Anual de Inversiones


El Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI) señala los proyectos de in-
versión clasificados por sectores, órganos y programas, y se constituye
como un insumo básico del Plan Nacional de Desarrollo; dicho plan es
preparado por el Departamento Nacional de Planeación en coordinación
con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y presentado al Conpes
para su aprobación; surtido el anterior proceso, es remitido a la Dirección

Gestión y control Fascículo No. 1


público 16 Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
Semestre 9
Gestión y control público

Nacional de Presupuesto Nacional (DGPN) para su inclusión en el proyec- Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
to de Presupuesto General de la Nación (PGN), quien a su vez, lo presenta
para discusión en las comisiones económicas de Senado y Cámara de
Representantes antes del 15 de Julio de cada año.

Es responsabilidad de cada una de las secciones presupuestales del PGN,


registrar en el Banco Nacional de Programas y Proyectos administrado por
el Departamento Nacional de Planeación (DNP), cada uno de los proyectos
de inversión que requieran y sean considerados en el PGN de la siguiente
vigencia.

En este sentido, el artículo 15 del Decreto 2844 de 2010 establece;


“…Registro de los proyectos de inversión. Se registrarán en el Banco Na-
cional de Programas y Proyectos todos aquellos proyectos de inversión en
los cuales se haya verificado el cumplimiento de los requisitos señalados
previamente, y que cuenten con el concepto de control posterior favorable
por parte del Departamento Nacional de Planeación.

El registro de los proyectos se hará a través del diligenciamiento de las


fichas de Estadísticas Básicas de Inversión (EBI). Cada proyecto de inver-
sión con una ficha diligenciada que incluirá la información básica necesaria
para identificar los principales aspectos del proyecto de inversión, en los
El Banco Nacional de Pro-
términos que señale el Departamento Nacional de Planeación. gramas y Proyectos de in-
versión “…Es un sistema de
Una vez se cumpla dicho registro, los proyectos de inversión serán sus- registro, almacenamiento e
inventario de los proyectos
ceptibles de ser financiados con recursos del Presupuesto General de la de inversión que han sido
evaluados social, técnica,
Nación, e incorporados al Plan Operativo Anual de inversión y al respectivo económica y financieramen-
te, y tienen concepto de
proyecto de ley anual….” viabilidad, los cuales preten-
den ser desarrollados por las
entidades públicas naciona-
les que hacen parte del
1.5. presupuesto general de la
nación…” David Fernando
Morales, 2009.
Investigue cuál es el formato de ficha EBI que se encuentra vigente, y
cuáles son sus principales características.

Fascículo No. 1
Semestre 9
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
17 Gestión y control
público
Gestión y control público
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín Cifras en miles de millones de pesos

Tabla 1.3.
Inversiones destacadas dentro del POAI 2012.

Fuente:
Departamento Nacional de Planeación.

El Presupuesto General de la Nación


A través de este instrumento financiero, el Gobierno Nacional Garantiza el
cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo en cada una de sus vigen-
cias fiscales, ya que en este se presentan los montos reales de ingresos y
gastos que serán ejecutados en la siguiente vigencia fiscal.

El PGN es el resultado final del proceso de planeación que inicia con la


preparación y presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo, la aproba-
ción del Marco de Gasto de Mediano Plazo, el cual a su vez, es soporte

Gestión y control Fascículo No. 1


público 18 Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
Semestre 9
Gestión y control público

del Plan de Desarrollo Nacional, y a la vez es concordante con el Plan Na- Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
cional de Inversiones, del Plan Financiero y del Plan Operativo Anual de
Inversiones.

Entonces, y de acuerdo a lo establecido en el artículo 10 del Decreto 111


de 1996, la Ley Anual de Presupuesto General de la Nación “… es el ins-
trumento para el cumplimiento de los planes y programas de desarrollo
económico y social…”

Cifras en miles de millones de pesos

Tabla 1.4.
Composición del Presupuesto General de la Nación 2011 – 2012.

Fuente:
Dirección General de Presupuesto Público Nacional.

A nivel general, el PGN está compuesto por tres partes; la primera deno-
minada “Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital”, donde se detalla
la estimación de los Ingresos que por diferentes conceptos se percibirán
en la vigencia. La Segunda “Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiacio-
nes”, en la cual se detalla para cada sección presupuestal el monto y los
tipos de gasto que cada una podrá ejecutar; y, la tercera “Disposiciones

Fascículo No. 1
Semestre 9
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
19 Gestión y control
público
Gestión y control público
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín Generales”, donde se dictan el conjunto de criterios para ejecución presu-
puestal de la correspondiente vigencia.

Tal interpretación se sustenta en lo establecido en el Estatuto Orgánico del


Presupuesto (Decreto 111 de 1996), el cual en su artículo 11 señala;

El Presupuesto General de la Nación se compone de las siguientes partes:


a) El Presupuesto de Rentas contendrá la estimación de los ingresos co-
rrientes de la Nación; de las contribuciones parafiscales cuando sean
administradas por un órgano que haga parte del Presupuesto, de los
fondos especiales, de los recursos de capital y de los ingresos de los
establecimientos públicos del orden nacional.
b) El Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones. Incluirá las apropia-
ciones para la Rama Judicial, la Rama Legislativa, la Fiscalía General de
la Nación, la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pue-
blo, la Contraloría General de la República, la Registraduría Nacional del
Estado Civil que incluye el Consejo Nacional Electoral, los Ministerios,
los Departamentos Administrativos, los Establecimientos Públicos y la
Artículo 10º Decreto 4730
819 de 2005 “…El Proyecto Policía Nacional, distinguiendo entre gastos de funcionamiento, servicio
de Presupuesto General de
la Nación coincidirá con las de la deuda pública y gastos de inversión, clasificados y detallados en la
metas del primer año del
Marco de Gasto de Mediano forma que indiquen los reglamentos.
Plazo. Las estimaciones
definidas para los años si- c) Disposiciones generales. Corresponde a las normas tendientes a asegu-
guientes del Marco de Gasto
de Mediano Plazo son de rar la correcta ejecución del Presupuesto General de la Nación, las cua-
carácter indicativo, y serán
consistentes con el presu- les regirán únicamente para el año fiscal para el cual se expidan (Ley 38
puesto de la vigencia co-
rrespondiente en la medida de 1989, art.7; Ley 179 de 1994, arts.3, 16 y 71; Ley 225 de 1995, art. 1).
en que no se den cambios
de política fiscal o sectorial,
ni se generen cambios en la
coyuntura económica o
ajustes de tipo técnico que
alteren los parámetros de
cálculo relevantes…”.

Gestión y control Fascículo No. 1


público 20 Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
Semestre 9
Gestión y control público
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín

Gráfico 1.1.
Presupuesto de Inversión según pilares del PND 2011 – 2014.

Fuente:
Departamento Nacional de Planeación – DIFP.

El Sistema de Planeación y Ejecución Presupuestal colombiano contiene


variadas herramientas financieras, que le permiten maximizar la asignación
y el uso de los recursos públicos para garantizar el cumplimiento de los
fines y obligaciones del Estado.

Así pues, el uso y articulación de las distintas herramientas, instancias e


instituciones garantiza un proceso presupuestal plural, jerárquico y partici-
pativo, a través del cual son eficientemente canalizados los recursos para
satisfacer el conjunto de demandas y necesidades de la sociedad en gene-
ral.

MORALEZ Domínguez David F. La Gestión del Presupuesto Público Co-


lombiano. Pereira, Editorial Papiro, 2009

Fascículo No. 1
Semestre 9
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
21 Gestión y control
público
Gestión y control público
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín Departamento Nacional de Planeación, Conpes 3702 - Marco de Gasto de
Mediano Plazo 2011 – 2015 en http://www.dnp.gov.co
Departamento Nacional de Planeación, Plan Nacional de Desarrollo 2010 –
2014 en http://www.dnp.gov.co/PND
Departamento Nacional de Planeación, Conpes 3702 - Plan Operativo
Anual de Inversiones vigencia 2012 en http://www.dnp.gov.co
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Aspectos Generales del Proceso
Presupuestal Colombiano, en http://www.minhacienda.gov.co

Luego de abordar los conceptos básicos sobre las diferentes herramientas


financieras que componen el Sistema de Planeación y Ejecución Presu-
puestal Colombiano, y las instancias que intervienen en el mismo; en el
siguiente fascículo, se estudiarán los principios rectores de dicho proceso,
y se aplicarán los conceptos básicos para el análisis y solución práctica de
algunas de las situaciones administrativas que se presentan durante la fase
de planeación o ejecución del Presupuesto General de la Nación.

Gestión y control Fascículo No. 1


público 22 Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
Semestre 9
Gestión y control público
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
Seguimientoal autoaprendizaje

Gestión y control público - Fascículo 1


Nombre_________________________________________________________
Apellidos ________________________________ Fecha: _________________
Ciudad __________________________________ Semestre: _______________

Estimado estudiante:

Lo invito a responder la siguiente prueba para que mida los avances en la com-
prensión de la materia.

1. ¿Cómo está compuesto el Sistema Presupuestal Colombiano?

A. Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Financiero y Plan Operativo Anual de


Inversiones.
B. Plan Financiero, Plan Operativo Anual de Inversiones y Presupuesto Anual
de la Nación.
C. Marco Fiscal de Mediano Plazo, Por el Plan Financiero y por el Presu-
puesto Anual de la Nación.
D. Ninguna de las Anteriores.

2. El instrumento mediante el cual se define el monto máximo mensual de fon-


dos disponibles, y el número de pagos que se realizaran para cada uno de
los conceptos del gasto, dentro de una vigencia fiscal se denomina:

A. Marco de Gasto de Mediano Plazo.


B. Presupuesto General de la Nación.
C. Programa Anual Mensualizado de Caja.
D. Plan Financiero.

3. La herramienta financiera que permite establecer un conjunto de variables


fiscales, financieras y Económicas, para proyectar la situación macroeconó-
mica en que se desenvolverá el presupuesto público en los siguientes 10
años, se denomina.

A. Plan Financiero.
B. Marco Fiscal de Mediano Plazo
C. Marco de Gasto de Mediano Plazo
D. Plan de Desarrollo.

4. El Documento donde se contemplan las metas y prioridades de la acción


estatal a mediano plazo, y las estrategias y orientaciones generales de la
Fascículo No. 1
Semestre 9
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
23 Gestión y control
público
Gestión y control público
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
política, económica, social y ambiental que serán adoptadas por el gobierno
Fundación Universitaria San Martín
de turno se denomina;

A. Plan de Inversiones Nacionales.


B. Marco de Gasto de Mediano Plazo.
C. Plan Financiero.
D. Plan de Nacional de Desarrollo.

5. El instrumento financiero donde el Departamento Nacional de Planeación


presenta los proyectos de inversión clasificados por sectores, órganos y pro-
gramas, se denomina:

A. Plan de inversiones del Presupuesto Nacional


B. Plan Operativo Anual de Inversión.
C. Plan Decenal de inversiones.
D. Plan Nacional de Inversión.

Gestión y control Fascículo No. 1


público 24 Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
Semestre 9

También podría gustarte