Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD

DE INGENIERÍA DE PROCESOS ESCUELA PROFESIONAL


DE INGENIERÍA DE MATERIALES

TURNO: B

ASIGNATURA: Mecanica De Fractura


TEMA: PERSPECTIVAS DEL IMPACTO COVID-19 EN LA GESTIÓN
EMPRESARIAL EN PERÚ
APELLIDOS Y NOMBRE:

 CONDORI CCAMA JEYSSON


 LAURA QUISPE ANTONIO IRVIN
 HILACONDO CHULLO MICHELL
 ARANCIBIA PINEDA NESTOR
 VILCA SANTOS JESEDH MELISSA
 MERMA PANOCCA EVELYN
 QUINTANA CABADA RUTH ALLYSON
 AYUQUE ACHULLE MILADY
 ALVAREZ PAUCAR ROCIO MICHELL
 HERRERA BARRIOS VERONICA
 ASPILCUETA ESCOBEDO EDGAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Facultad De Ingeniería De Proceso De La UNSA
ESCUELA DE INGENIERIA DE MATERIALES

PERSPECTIVAS DEL IMPACTO COVID-19 EN


LA GESTIÓN EMPRESARIAL EN PERÚ
a) OBJETIVOS

 Informar sobre la problemática que se presenta en nuestra economía actual debido


a la pandemia mundial.
 Informar el proceso que sufrió la economía a nivel nacional e internacional.
 Informar sobre las posibles soluciones que se plantean para la reactivación de
nuestra economía.

b) ESTADO DEL ARTE

COVID-19 Y NEGOCIOS La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el


coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la
enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan
(China) en diciembre de 201

Esto hace referencia a que los negocios han cerrado, para poder solucionar esta
problemática resolveremos las siguientes preguntas:

 ¿Cuándo retomaremos nuestras actividades económicas?


 ¿Cómo será las formas de hacer negocios?
 ¿Cómo tienes que estar preparado?

Un negocio consiste en un método de formar u obtener dinero a cambio de productos,


servicios, o cualquier actividad que se quiera desarrollar. En síntesis, todo negocio
consiste en una transacción mediante la cual dos o más partes intercambian bienes y
servicios por un precio determinado o determinable. El intercambio de un bien o servicio
por otro se denomina trueque. Desde un punto de vista jurídico, todo negocio se
formaliza a través de un contrato, siendo el de compraventa el negocio jurídico por
excelencia.

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos
disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además, también estudia el
comportamiento y las acciones de los seres humanos. Los principales objetos de estudio
de la economía a lo largo del tiempo han sido la fijación de precios de los bienes y de los
factores productivos (tierra, producción, capital y tecnología), el comportamiento de
los mercados financieros, la ley de oferta y demanda, las consecuencias de la

2
MECANICA DE
LA FRACTURA
intervención del Estado sobre la sociedad, la distribución de la renta, el crecimiento
económico de los países y el comercio internacional. Todos estos factores afectan a la
forma en que se asignan los recursos, la economía trata de asignar esos recursos
eficientemente

La economía de un país es fundamental para su desarrollo y la manera en cómo se


administre determina su crecimiento y nivel de prosperidad. Esto se debe a que los
recursos para satisfacer las necesidades humanas tienen una existencia limitada, como el
dinero, los recursos naturales o los alimentos, mientas que las necesidades mismas son
ilimitadas, como la alimentación, la vivienda, ropa y calzado, entretenimiento, etc. De
manera que la economía se encarga de la distribución de dichos recursos para la cobertura
de las necesidades humanas, y si se hace de manera incorrecta genera un desequilibrio
que desemboca en problemas económicos tanto para los ciudadanos como para la nación
entera.

c) PROCEDIMIENTO DESARROLLADO

GESTIÓN EMPRESARIAL

La gestión empresarial está en manos de los dueños, gerentes, propietarios, etc.; los
cuales buscan salir y lograr el éxito, pero se tienen que analizar las siguientes áreas:

 Comercial
 Operaciones
 Financiera
 Recursos humanos
 Contable

SITUACION DEL ENTORNO ECONÓMICO ACTUAL

El impacto sobre la economía se agudiza cada semana en la que esta se mantiene


paralizada. Ante esta situación el presidente de la República anunció un plan de cuatro
fases para la reactivación de las actividades, con esto que busca incrementar la
producción nacional 10 puntos porcentuales cada mes a partir de mayo.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Facultad De Ingeniería De Proceso De La UNSA
ESCUELA DE INGENIERIA DE MATERIALES

Grafica 1: Esta grafica nos muestra una línea de tiempo del estado de nuestra economía

Esto se refiere al análisis externo:

 Declaración de Emergencia Sanitaria (12/03/20)


 Suspensión de actividades económico, excepto “Teletrabajo” (15/03/20)
 Reinicio de Actividades por fases, 4 fases (03/05/20)
 Actualmente se trabajan Protocolos específicos por empresa, creación de
Empresas en Registros Públicos sólo será Virtual.

Las 4 fases del Reinicio de Actividades. Hay 4 sectores que se reactivan y que se van a
repetir en todas las fases, y son los siguientes:

1era Fase:

1. Industria y Minería (Los químicos, productos, industria de vidrio, papel textil,


confecciones, gran minería y proyectos)
2. Construcción (Proyectos de transporte y de Saneamiento)
3. Comercio (Productos agrarios y comercio electrónico)
4. Turismo (Servicios, restaurantes y afines, pero a vía delivery, transporte de
carga y turístico)

2da Fase:

1. Industria y Minería (Industria y producción de papel e imprenta)


2. Construcción (Proyectos de transporte y de Saneamiento)

4
MECANICA DE
LA FRACTURA
3. Comercio (Centros Comerciales con aforo reducido, productos agrícolas y
comercio de bienes orientados a retail)
4. Turismo (Restaurantes con capacidad limitadas, transportes interprovinciales y
aéreo nacional y servicios)

3era Fase:

1. Industria y Minería (Subterránea y mediana minería y exploración)


2. Construcción (Proyectos de transporte y de Saneamiento)
3. Comercio (Comercio al mayor y menor)
4. Turismo (Servicios BPO, restaurantes en general, transporte internacional
aéreo, agencias de viaje, centro de entretenimiento y turístico)

4ta Fase:

1. Industria y Minería (Industrias elaboración de tabaco y habilitaciones de


actividades mineras faltantes)
2. Construcción (Saneamiento)
3. Comercio (Ya se debieron haber activado todos los negocios)
4. Turismo (Belleza, entrenamiento, servicios de arrendamiento,
comercialización, complementarios a la agricultura, atractivos turísticos,
convenciones, ferias, etc.)

ANÁLISIS DE LA PARTE INTERNA DEL NEGOCIO O ANALISES DE LA


PROPIA EMPRESA:

Agotamiento, despido, suspensión, cerrar negocios, empresas donde cada dueño vio
como solución la reducción del personal

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Facultad De Ingeniería De Proceso De La UNSA
ESCUELA DE INGENIERIA DE MATERIALES

Grafica 2: representación de lo que estamos viendo y lo que realmente estamos


viviendo

ESTRATEGIA DE SALIDA:

Debido a la situación actual debemos adoptar nuevas formas de hace negocio, como
mejorar la parte de logística, contabilidad, finanzas presupuestos, etc.

Para la reactivación de nuestra economía nacional se plantean nuevos protocolos los


cuales sean adecuados a esta situación y cumplan con la seguridad de la salud.

Grafica 3: propuesta de cambiar la manera de realizar actividades en las empresas

A continuación, las gráficas nos muestran que actividades están teniendo demanda, pero a
medida que pasan las semanas muchas de estas actividades disminuyen en su demanda y
otras aumentan.

6
MECANICA DE
LA FRACTURA

Grafica 4: Registro de las actividades notorias en las primeras 2 semanas

Grafica 5: Registro de las actividades notorias en las 3ra y 4ta semana

Sin duda, es importante poner en marcha planes de continuidad y contemplar en ellos


tanto factores operativos como regulatorios y financieros, las empresas deberán tener la
capacidad para reactivar sus actividades tomando los protocolos adecuados

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Facultad De Ingeniería De Proceso De La UNSA
ESCUELA DE INGENIERIA DE MATERIALES

PERSPECTIVAS GLOBALES EN NEGOCIOS:

Existirá diferentes sectores que los clasifica como, más afortunados, parcialmente
afortunados, no afortunados.

Grafica 6: Sectores que adquirieron mayor demanda estas últimas semana

8
MECANICA DE
LA FRACTURA

Grafica 7: Sectores que adquirieron menos demanda estas últimas semanas

La clave para esta nueva etapa en el sector económico es adaptarnos a las nuevas
tecnologías, nuevos procesos, nuevos protocolos. Nuestro mundo cambia y continuará
cambiando de forma radical hacia un mundo cada vez más digital, es hora de emprender
la oportunidad es ahora. Antes de esta crisis, nos sobraba ‘esto’; ahora echamos en falta
‘aquello’ que supone reunirnos presencialmente con los nuestros para tomar un café o
refresco y charlar de la vida que es; nuevamente ‘aquello’ que transcurre mientras
continuamos haciendo planes.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Facultad De Ingeniería De Proceso De La UNSA
ESCUELA DE INGENIERIA DE MATERIALES

Grafica 8: Motivación para proponer el cambio

d) CONCLUSIONES

 Esta pandemia mundial cambio mucho en nuestra forma de vivir, pero también nos
forzó a conectarnos con la tecnología actual a nivel mundial, haciendo que nos
modernicemos.

 Para poder lograr el excito en el sector económico debemos adaptar nuestro negocio a
nuevos protocolos los cuales cumplan con la higiene apropiada.

 Si no tomamos acciones pronto, estaremos perdiendo tiempo y consecuentemente


dinero, porque el avance digital no parara, solo avanzara día a día. Si no deseamos
perder nuestro negocio debemos de modernizarnos

10

También podría gustarte