Está en la página 1de 7

ENSAYO DE PERMEABILIDAD CABEZA VARIABLE

INV E-130

JUAN CAMILO CHAPARRO 1101215

JUAN CARLOS MONTAÑEZ 1101145

SERGIO ANDRÉS MEDINA 1101139

RICARDO URREA 1101401

INFORME DE LABORATORIO

INGENIERO LENIN ALEXANDER BULLA CRUZ

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

INGENIERÍA CIVÍL

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

BOGOTÁ D.C.

OCTUBRE DE 2012
INTRODUCCIÓN

La permeabilidad de un suelo está definida como su capacidad para permitir que


el agua u otros fluidos circulen o fluyan a través de éste. En condiciones de flujo
libre, el caudal que cruza por una tubería o un canal, está definida por la fórmula
conocida (Q = V* A).

Los ensayos de permeabilidad de cabeza variable se llevan a cabo con el fin de


determinar el coeficiente de permeabilidad (K), para los suelos granulares y suelos
finos. En el ensayo de permeabilidad de cabeza variable (suelo fino), se llena un
recipiente de área conocida con una altura de agua también conocida para medir
la cabeza hidráulica y así poder dejar libre el paso de agua en la muestra de suelo
de área conocido, con el fin de medir las diferencias de nivel con respecto al
tiempo a medida que el agua baja su nivel y poder conocer de esta manera el
valor de la permeabilidad.

OBJETIVOS

Objetivo General

Realizar el ensayo de permeabilidad de cabeza variable para suelos finos y con


los datos obtenidos hallar el coeficiente de permeabilidad (K), siguiendo los
pasaos dados por el ingeniero.

Objetivos Específicos

 Encontrar el coeficiente de permeabilidad (k), para suelos finos, se debe


tener en cuenta la buena interpretación de los datos para un buen cálculo
de los valores a determinar.
MARCO TEÓRICO

¹La permeabilidad de un suelo puede medirse en el laboratorio o en el terreno; las


determinaciones de laboratorio son muchos más fáciles de hacer que las que se
hacen en el terreno o también conocido como in situ. Debido a que la
permeabilidad depende mucho de la estructura del suelo y debido a la dificultad de
obtener muestras de suelo representativo, suelen ser necesarias las
determinaciones en el terreno de la permeabilidad media. Sin embargo, las
pruebas de laboratorio permiten estudiar la relación entre la permeabilidad.

Entre los métodos más utilizados en el laboratorio para la determinación de la


permeabilidad están: 1.El permeámetro de carga variable, 2.El permeámetro de
carga constante.

Como es necesaria la permeabilidad relativamente grande para obtener una


buena precisión en la prueba de carga variable, este se limita a suelos
permeables. Además el grado de saturación de un suelo no saturado varía durante
la prueba por lo que esta solo debe utilizarse en suelos saturados. La prueba de
permeabilidad con carga constante se utiliza ampliamente con todos los tipos de
suelos.

Tabla 1. Coeficientes de permeabilidad

Grado de Valor de k
permeabilidad (cm/s)
Elevada Superior a 10 -1
Media 10 -1 a 10 -3
Baja 10 -3 a 10 -5
Muy baja 10 -5 a 10 -7
Práctic. Impermeable Menor de 10 -7
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Coeficiente_de_permeabilidad

Permeabilidad en cabeza variable

²En este tipo de permeámetro se mide la cantidad de agua que atraviesa una
muestra de suelo, por diferencia de niveles en un tubo alimentador. Este
permeámetro puede ser utilizado en suelos finos y gruesos variando el diámetro
del tubo alimentador, pero lo más común es utilizarlo con los suelos finos poco
permeables.

Al ejecutar la prueba se llena de agua el tubo vertical del permeámetro,


observándose su descenso a medida que el agua atraviesa la muestra. En este
caso debemos tener en cuenta:
 a = Área del tubo vertical de carga.
 A = Área de la muestra.
 L = Longitud de la muestra.
 H1 = Carga hidráulica al principio de la prueba.
 H2 = Carga hidráulica al final de la prueba.
 Hc = Altura de ascensión capilar, que debe deducirse de la lectura total del
tubo de carga.
 T = Tiempo requerido para la carga hidráulica pase de h1 a h2.

¹ http://es.wikipedia.org/wiki/Permeabilidad

²http://matdeconstruccion.wordpress.com¿2009\08\29\determinacion-de-la-permeabilidad-
en-ellaboratorio-basado-en-la-norma-astd2434-68-2000\

MATERIALES Y EQUIPOS

1. Muestra de suelo fino.


2. Permeámetro de cabeza variable.
3. Probeta.
4. Piezómetro.
5. Cronómetro

CÁLCULOS

Diámetro de la muestra: 7,4 cm.

Altura de la muestra: 35 cm.

Área de la muestra: 43,01 cm².

T0 → 0 s. H1 → 160 cm.

T1 → 7 s. H2 → 150 cm.

T2 → 13 s. H3 → 140cm.

T3 → 20 s. H4 → 130cm.

T4 → 27s. H5 → 120 cm.

T5 → 35 s. H6 → 110 cm.

T6 → 45 s. H7 → 100 cm.
T7 → 55 s. H8 → 90cm.

T8 → 109 s. H9 → 80cm.

T9 → 123 s. H10 → 70 cm.

( a )∗( L) h1
K= ∗ln
( A )∗(t) h2

1. En el tiempo (T1), con las alturas (h1 y h2):

0.6361 cm²∗35 cm 160 −3 cm


K= ∗ln = 4,77∗10
43,01 cm²∗7 s 150 s

2. En el tiempo (T2), con la alturas (h1 y h3):

0.6361 cm²∗35 cm 160 −3 cm


K= ∗ln = 5,3169∗10
43,01 cm²∗13 s 140 s

3. En el tiempo (T3), con las alturas (h1 y h4):

0.6361 cm²∗35 cm 160 −3 cm


K= ∗ln = 5,374∗10
43,01 cm²∗20 s 130 s

4. En el tiempo (T7), con las alturas (h1 y h8):

0.6361 cm²∗35 cm 160 −3 cm


K= ∗ln = 5,415∗10
43,01 cm²∗55 s 90 s

5. En el tiempo (T8), con las alturas (h1 y h9):


0.6361 cm²∗35 cm 160 −3 cm
K= ∗ln = 3,2917∗10
43,01 cm²∗109 s 80 s

6. En el tiempo (T9), con las alturas (h1 y h10):

0.6361 cm²∗35 cm 160 −3 cm


K= ∗ln = 3,479∗10
43,01 cm²∗123 s 70 s

El K promedio que podemos calcular de los datos anteriores es:

−3 cm
 K promedio = 4.61∗10
s

ANÁLISIS DE RESULTADOS

 Tomando como referencia la siguiente tabla podemos identificar o clasificar


a qué tipo de suelo corresponde el estrato analizado.

Tabla 2. Coeficientes de permeabilidad

COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD DE SUELOS NATURALES


TIPO DE SUELO COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD

Arcilla < 10⁻⁹


Arcilla arenosa 10⁻⁹ a 10⁻⁸
Limo 10⁻⁸ a 10⁻⁷
Turba 10⁻⁹ a 10⁻⁶
Arena fina 10⁻⁶ a 10⁻⁴
Arena gruesa 10⁻⁴ a 10⁻³
Arena gravosa 10⁻³ a 10⁻²
Grava > 10⁻²
Fuente: Mecánica de suelos, Peter Berry.

Después de calcular el promedio se deduce que corresponde a un tipo de


suelo de arena gravosa, según la tabla anterior.
CONCLUSIONES

 El valor de K depende de la forma, el tamaño y la distribución de sus


partículas, de esto se infiere que la constante está dada en función del
tamaño de los poros.
 La granulometría realizada al material influye bastante, porque lo componen
partículas de tamaño uniforme hace que existen más vacíos o poros por
donde fluye el agua.

 Con el coeficiente K de permeabilidad promedio de la muestra analizada se


pudo comparar con una tabal teórica y se concluyó que el tipo de material
analizado es una arena gravosa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Mecánicas de suelos, Peter Berry.

 http://es.wikipedia.org/wiki/Permeabilidad.

 http://matdeconstruccion.wordpress.com¿2009\08\29\determinacion-de-la-
permeabilidad-en-ellaboratorio-basado-en-la-norma-astd2434-68-2000\.

También podría gustarte