Está en la página 1de 22

MATRIZ DE IDENTIFI

Elaborado por: cargo:

Revisión inicial: DIA, MES AÑO

PELIGRO CONTROLES EXISTENTES


RUTINARIA: SI o NO
ZONA / LUGAR

ACTIVIDADES
PROCESO

TAREAS

CLASIFICACIÓN

EFECTOS
DECRIPCIÓN

POSIBLES

FUENTE

MEDIO
Sistema de
Estrés, dolor de ventilacion
Ruido forzada por
cabeza, falta de medio de
N
(intermitente).
concentración. ventiladores
mecanicos

Iluminación Fatiga ocular, estrés


N N
(ausencia). dolor de cabeza.

FÍSICO

Radiaciones no
Fatigar, estrés dolor
ionizantes N N
de cabeza.
(SOL)
Sistema de
ventilacion
Gases y Dolor de Cabeza, mecanica o
N
vapores intoxicaciones. forzada,
medicion de
gases

QUÍMICO

Material obstrucción de la
N N
Partículado vía aérea.

Gestión
organizacional.
(estilo de
Estrés, fatiga,
mando,
SU cansancio, N N
evaluación de
PE aburrimiento.
desempeño,
RVI manejo de
SIÓ cambios.)
N
DE Características
LAS de la
LA organización
BO (comunicación,
C RE tecnología, Estrés, cansancio,
S organización monotonía, N N
O del trabajo, disgustos.
O MIN
demandas
R ER
cualitativas y
D AS, cuantitativas de
EST la labor).
I AR
N PE
A NDI
R ENT
E
L DE
A LAS
S BO
MB
O AS,
A
P CU
C
E AN
S T
R DO
O MIN
R ER
D AS,
EST
I
AR
N PE
A NDI Características
R ENT del grupo social
E del trabajo
L DE (Relaciones
Estrés, disgustos,
cohesión, N N
A LAS
calidad de la
agresiones.
S BO interacción,
MB trabajo en
O AS,
A equipo)
P CU
C
E AN
S T Condiciones de
R DO
U I NO la tarea (Carga
A
B V SE mental, PSICOSOCIAL
T monotonía,
T I PR ES Estrés, cansancio,
I sistemas de N N
E D ESE monotonía.
V control,
R A NT definición de
O
R D A roles,
A E AL monotonía)
Y GÚ
N S
/ N
E
O TR
O D Interfase
AB persona tarea
I
A AJA SI (conocimientos,
Y A DO
D habilidades con
R R relación a la
M
S I RE demanda de la
I Estrés, cansancio,
U A ALI tarea, iniciativa, N N
N autonomía y
monotonía.
P S ZA
I reconocimiento,
E AC
S TIVI identificación de
R D
T DA
la persona con
F E la tarea y la
R DE
I organización)
A S
C P
T CO
I R
I M,
E O PIQ
V
D UE
O
U RO, Jornada de
C CO trabajo
C CH (Pausas, Estrés, fatiga,
I ER trabajo cansancio, N N
Ó O, nocturno, horas aburrimiento.
AV extras,
N descansos)
AN
Y CE
DEL
NIV
D EL Postura Cansancio, estrés,
E Y prolongada fatiga, dolor de
M OT (Hiperextensión espalda, cuello,
N N
A RO , cuclillas, miembros
S posiciones BIOMECÁNICO superiores e
S
incómodas). S inferiores.
OFI
CIO
S
PR
OPI
OS
DE
E Y
M OT
A RO
S S BIOMECÁNICO
OFI S
CIO Cansancio en
Movimientos
S miembros
repetitivos N N
PR superiores, dolor,
(manos).
OPI calambres.
OS
DE
LA
MIN Eléctrico (alta y Quemaduras,
N N
A baja tensión) lesiones en piel.

Trabajo en Caidas, golpes,


N N
Alturas fracturas

CONDICIONES
DE
SEGURIDAD

Espacios
Atrapamiento
confinados N N
asfixias
y Derrumbes

Locativos
(condiciones de Heridas, traumas,
orden y aseó, laceraciones. N N
caída de Fracturas.
objetos)

Edema, rubor,
Picaduras N N
alergias

Heridas,
Mordeduras BIOLÓGICOS N N
laceraciones.

Virus Malestar general N N

Heridas, traumas,
Sismos laceraciones. N N
Fracturas.

Heridas, traumas,
Deslizamientos laceraciones. N N
Fracturas.
FENÓMENOS
NATURALES
Heridas, traumas,
Inundaciones laceraciones. N N
Fracturas.
FENÓMENOS
NATURALES

Heridas, traumas,
Tormentas
laceraciones. N N
eléctricas
Fracturas.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABA

OPERADOR MINERO EL DURAZNO S.A.S

TRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y DETERMIN

LES EXISTENTES EVALUACIÓN DEL RIESGO


NIVEL DE DEFICIENCIA

NIVEL DE RIESGO (NR)

NIVEL DE RIESGO (NR)


NIVEL DE EXPOSICIÓN

INTERPRETACIÓN DEL

INTERPRETACIÓN DEL
e INTERVENCIÓN
CONSECUENCIA
PROBABILIDAD

PROBABILIDAD
(NP= ND x NE)
INDIVIDUO

NIVEL DE

NIVEL DE

NIVEL DE

Protectores
Auditivos
0 2 0 BAJO 10 0 IV
de
inserción.

Lámpara 0 3 0 BAJO 10 0 IV

N 0 3 0 BAJO 10 0 IV
Autorescat
6 3 18 ALTO 100 1800 I
ador

Mascarilla
3M con
6 3 18 ALTO 60 1080 I
filtros
7093C

N 0 2 0 BAJO 10 0 IV

N 0 2 0 BAJO 100 0 IV
N 0 2 0 BAJO 10 0 IV

N 2 1 2 BAJO 10 20 IV

N 0 2 0 BAJO 10 0 IV

N 0 2 0 BAJO 10 0 IV

N 2 2 4 BAJO 10 40 III
N 2 2 4 BAJO 10 40 III

N 2 1 2 BAJO 10 20 IV

N 2 2 4 BAJO 10 40 III

N 6 3 18 ALTO 25 450 II

N 2 3 6 MEDIO 10 60 III

N 0 1 0 BAJO 10 0 IV

N 0 1 0 BAJO 10 0 IV

N 0 1 0 BAJO 10 0 IV

N 0 2 0 BAJO 10 0 IV

N 0 2 0 BAJO 10 0 IV

N 0 2 0 BAJO 10 0 IV
N 0 2 0 BAJO 10 0 IV
SALUD EN EL TRABAJO

AZNO S.A.S

RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES

VALORACIÓN CRITERIOS PARA ESTABLECER


MEDIDAS DE I
DEL RIESGO CONTROLES
PEOR CONSECUENCIA
ACEPTABILIDAD DEL

ASOCIADO (SI o NO)


REQUISITO LEGAL
NRO EXPUESTOS

ESPECÍFICO
EXISTENCIA
RIESGO

ELIMINACIÓN SUSTITUCIÓN

Resolución
2400 de 1979
Estatuto de
Cefaleas,
Seguridad
Aceptable 1 migraña,
Industrial
ausentismo.
Capitulo IVDe
Resolución
los ruidos
2400 de 1979y
vibraciones.
Estatuto de
Cansancio,
Aceptable 1 Seguridad
ausentismo.
Industrial
Capitulo III De
laResolución
Iluminación
2400 de 1979
Estatuto de
Seguridad
Quemaduras de
Aceptable 1 Industrial
I y II grado
Capitulo VI De
las
RadiacionesNo
Ionizantes
Decreto 1886
de 2015
Reglamento de
Seguridad en
las Labores
Mineras
Subterraneas.
No Aceptable 1 Muerte Decreto 2222
de 1993
Reglamento de
Higiene y
seguridad en
las Labores
Mineras a Cielo
Abierto.

Resolución
2400 de 1979
Estatuto de
Seguridad
Industrial
Decreto 1886
No Aceptable 1 Neumoconiosis
de 2015
Reglamento de
Seguridad en
las Labores
Mineras
Subterraneas.

Cefaleas,
Aceptable 1 migraña,
ausentismo.

Cefaleas,
Aceptable 1 migraña,
ausentismo.

Resolución
2646 de 2008
Identificación,
Evaluación,
prevención y
monitoreo
permanente de
la exposición a
factores de
riesgo
Psicosocial en
Resolución
2646 de 2008
Cefaleas, Identificación,
Aceptable 1 migraña, Evaluación,
ausentismo. prevención y
monitoreo
permanente de
la exposición a
factores de
riesgo
Psicosocial en
el Trabajo.
Cefaleas,
Aceptable 1 migraña,
ausentismo.

Cefaleas,
Aceptable 1 migraña,
ausentismo.

Resolución
2646 de 2008
Identificación,
Evaluación,
prevención y
Cefaleas,
monitoreo
Aceptable 1 migraña,
permanente de
ausentismo.
la exposición a
factores de
riesgo
Psicosocial en
el Trabajo.

Enfermedades
osteomusculare
Aceptable 1
s, vena varice,
lumbalgias.
Enfermedad
laboral túnel del
Aceptable 1
Carpio,
tendinitis.

Reglamento
Técnico de
Instalaciones
Quemaduras de Eléctricas
Aceptable 1
II y III grado. RETIE
resolución
90708 de
agosto de 2013

Resolución
1409 de 2012
Reglamento de
Seguridad para
Aceptable 1 Muerte
Protección
Contra Caidas
En trabajo en
alturas

No Aceptable o
aceptable con control 1 Muerte
específico.

resolución 2400
de 1979
Traumas
Estatuto de
cráneo
Aceptable 1 Seguridad
encefálicos,
Industrial Titulo
fracturas.
II Capitulo I,
Capitulo IV.

Aceptable 1 Eritema

Heridas
Aceptable 1
sobreinfectadas

Enfermedades
Aceptable 1
Virales
Traumas
cráneo
Aceptable 1
encefálicos,
fracturas.
Traumas
cráneo
Aceptable 1
encefálicos,
fracturas.
Traumas
cráneo
Aceptable 1
encefálicos,
fracturas.
Traumas
cráneo
Aceptable 1
encefálicos,
fracturas.
Código: SST-MT-02

Versión: 01

Revisión: 10/15/2019

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

CONTROLES EQUIPOS /
CONTROLES DE ADMINISTRATIVOS, ELEMENTOS DE
INGENIERIA SEÑALIZACIÓN, PROTECCIÓN
ADVERTENCIA PERSONAL

Capacitación en riesgo
Fisico.
Ruido.
Cambio de EPP continuo.
Inspecciòn de
Elementos de
Protecciòn Personal
Capacitación en
Riesgo Fisico
Iluminación.

Utilizar Protector Solar.


Inspección de uso y
estado del EPP.
-Capacitación estilos
Cambio de los Filtos
Realizar tambor de de vida y trabajo
cuandos esten
ventilación natural. saludables
deteriorados.
(conservación
respiratoria).

Examenes
medicocupacionales
con RX de torax
Metodo ILO.
SVE de
Entrega oportuna de
Neumoconiosis.
EPP respiratorios.
Realizar las
inspecciones
periodicamente a los
EPP; capacitación en
Autocuidado.

Realizar las
respectivas
inducciones y re
inducciones de los
trabajadores.
Capacitación sobre
convivencia laboral.

Capacitación a todo el
personal sobre
convivencia laboral.
Capacitación a todo el
personal sobre
convivencia laboral.

Realización de Pausas
Activas en cada uno
de los puestos de
Trabajo.

Realización de Pausas
Activas en cada uno
de los puestos de
Trabajo.

Realización de Pausas
Activas en cada uno
de los puestos de
Trabajo.

Realización de Pausas
Activas en cada uno
de los puestos de
Trabajo.
Capacitación en
manipulación
adecuada de
tomacorrientes e
instalaciones externas.
Autocuidado.

Capacitación a todos
los asesores en
Trabajo Seguro en
Alturas.

Capacitación al
personal en espacios
confinados, inspección
al sostenimiento,
supervición continua y
desabombe

Capacitación en
Autocuidado,
desabombe,
inspección al
sostenimiento.

Repelente

Vacunación

Capacitación en el
Plan de Emergencias y
evacuación.

Capacitación en el
Plan de Emergencias y
evacuación.
Capacitación en el
Plan de Emergencias y
evacuación.
PP continuo.
ANEXO A

Ejemplo de la table de peligros (NTC 45)

Clasificación

Biológico Físico Químico Psicosocial Biomecánicos Condiciones de seguridad Fenómenos naturales*

Gestión organizacional (estilo de mando, pago,


Mecánico (elementos de máquinas,
Ruido (impacto intermitente Polvos orgánicos contratación, participación, inducción y Postura (prologada mantenida, forzada,
Virus herramientas, piezas a trabajar, materiales Sismo
y continuo) inorgánicos capacitación, bienestar social, evaluación del antigravitacionales)
proyectados sólidos o fluidos
desempeño, manejo de cambios)

Características de la organización del trabajo


Iluminación (luz visible por (comunicación, tecnología, organización del
Bacterias Fibras Esfuerzo Eléctrico (alta y baja tensión, estática) Terremoto
exceso o deficiencia) trabajo, demandas cualitativas y cuantitativas de
D la labor
e
s
c
r Locativo (almacenamiento, superficies de
Características del grupo social del trabajo
i Vibración (cuerpo entero, trabajo (irregularidades, deslizantes, con
Hongos Líquidos (nieblas y rocíos) (relaciones, cohesión, calidad de interacciones, Movimiento repetitivo Vendaval
p segmentaria) diferencia del nivel) condiciones de orden y
trabajo en equipo
c aseo, caídas de objeto)
i
ó
n Condiciones de la tarea (carga mental,
Temperaturas extremas contenido de la tarea, demandas Tecnológico (explosión, fuga, derrame,
Ricketsias Gases y vapores Manipulación manual de cargas Inundación
(calor y frío) emocionales, sistemas de control, definición de incendio)
roles, monotonía, etc).

Presión atmosférica habilidades con relación a la demanda de la


Humos metálicos, no
Parásitos tarea, iniciativa, autonomía y reconocimiento, Accidentes de tránsito Derrumbe
(normal y ajustada) metálicos
identificación de la persona con la tarea y la

Radiaciones ionizantes Jornada de trabajo (pausas, trabajo nocturno, Públicos (Robos, atracos, asaltos, atentados, Precipitaciones, (lluvias,
Picaduras
(rayos x, gama, beta y alfa) rotación, horas extras, descansos) desorden público, etc.) granizadas, heladas)

Radiaciones no ionizantes
Mordeduras Material particulado Trabajo en Alturas
(láser, ultravioleta infraroja)

Fluidos o excrementos Espacios Confinados

* Tener en cuenta únicamente los peligros de fenómenos naturales que afectan la seguridad y bienestar de las personas en el desarrollo de una actividad. En el plan de emergencia de cada empresa se consideraran todos los fenómenos naturales que pudieran afectarla.

También podría gustarte