Está en la página 1de 34

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO”
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL
LÍNEA DE CONSTRUCCIÓN
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE OBRAS
HIDRÁULICAS

DOCENTE : Ph. D. Aida


Zapata Mar
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DEL
INTEGRANTES :
DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN
CCAHUANA CONCHA MARIA LOURDES 141116
CONDORI MAMANI ROSMERY 154588
HUAMAN MAMANI EDWIN 111837
HUARAKA MENDOZA HOLGUER 154994
SUTTA ATAUSINCHI BRAYAN MACKARTI 114103

SEMESTRE : 2020-I

CUSCO – PERU
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
Procesos Constructivos de Obras Hidráulicas

Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................4

2. OBJETIVO.....................................................................................................................4

3. DATOS GENERALES...................................................................................................4

4. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA CIUDAD DEL


CUSCO..................................................................................................................................5

5. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DEL VILCANOTA.........................6

5.1. DESCRIPCIÓN GENERAL.......................................................................................6

5.2. PIÑIPAMPA: CAPTACIÓN DE AGUAS SUB-SUPERFICIALES.........................6

5.2.1. INFRAESTRUCTURAS.........................................................................................7

5.2.2. CARACTERÍSTICAS DEL ACUIFERO...............................................................8

5.2.3. SALA DE MÁQUINA............................................................................................8

5.2.4. POTENCIAL HÍDRICO DEL ACUÍFERO DE PIÑIPAMPA.............................11

5.3. LÍNEA DE CONDUCCIÓN.....................................................................................12

5.3.1. ESTACIÓN DE BOMBEO SISTEMA VILCANOTA........................................12

5.3.2. EB N°2 DE RUMICOLCA...................................................................................13

5.3.3. EB N°3 DE COLLANA........................................................................................14

5.3.4. EB DE QORIPATA..............................................................................................15

5.3.5. EB DE HUASAHUARA.......................................................................................15

5.3.6. DIAGRAMA FUNCIONAL DEL SISTEMA VILCANOTA..............................16

5.4. TRATAMIENTO......................................................................................................16

5.5. RED DE DISTRIBUCIÓN.......................................................................................17

5.6. CONSUMO...............................................................................................................17

5.6.1. RUMICOLCA.......................................................................................................19

6. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE LA LAGUNA DE PIURAY...20

6.1. DESCRIPCIÓN GENERAL.....................................................................................20

6.2. SISTEMA DE CAPTACIÓN...................................................................................20

2
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
Procesos Constructivos de Obras Hidráulicas

6.3. LÍNEA DE CONDUCCIÓN.....................................................................................21

6.4. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA “SANTA ANA”................................21

6.4.1. PRE-FLOCULACIÓN..........................................................................................23

6.4.2. FILTRACIÓN.......................................................................................................23

7. RED DE DISTRIBUCIÓN...........................................................................................25

7.1. PRICIPALES ZONAS DE ABASTECIMIENTO....................................................26

7.2. DESCRIPCIÓN DE LAS REDES DE ABASTECIMIENTO DE SAN


SEBASTIAN........................................................................................................................28

7.3. CONTINUIDAD DE SERVICIO.............................................................................30

7.4. CAUDAL..................................................................................................................30

7.5. DEMANDA..............................................................................................................31

7.6. DOTACIÓN..............................................................................................................31

7.7. CONSUMO...............................................................................................................32

8. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES....................................32

8.1. DISPOSICIÓN FINAL.............................................................................................34

9. CONCLUSIONES........................................................................................................34

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................34

11. ANEXOS...................................................................................................................35

3
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
Procesos Constructivos de Obras Hidráulicas

1. INTRODUCCIÓN
Los recursos hídricos son renovables pero limitados, como el agua es un elemento
fundamental para la vida del hombre y los animales, así como para el desarrollo de la
agricultura y la industria, esa limitación se está haciendo sentir más intensamente cada
día, aun en aquellos países que cuentan con abundancia de precipitaciones anuales que
son fuentes cíclicas de renovación de los mencionados recursos. Esta situación se debe
fundamentalmente al crecimiento de la población y al desarrollo científico-técnico del
mundo y el cusco no es ajeno a estos cambios.

2. OBJETIVO
El presente informe tiene como objetivo explicar como es el proceso del Sistema de
Abastecimiento de Agua del Distrito de San Sebastian, conociendo asi su sistema de
captación, conducción, tratamiento, consumo y tratamiento del agua residual.

3. DATOS GENERALES
El distrito de San Sebastián es uno de los ocho que conforman la provincia del Cuzco
ubicada en el departamento del Cuzco en el Sur del Perú.

Limita por el Norte con la provincia de Calca, por el Este con el distrito de San
Jerónimo, por el Sur con la provincia de Paruro y por el Oeste con el distrito de
Santiago, el distrito de Wánchaq y el distrito del Cuzco.

El territorio de este distrito se


extiende en 89,44 kilómetros
cuadrados y tiene una altitud de
3 295 m.s.n.m.

Una parte más o menos


importante de los recursos
hídricos globales está
representada por el agua
subterránea en dependencia de
las características hidrológicas,
geológicos y de otros tipos de la
región que se trate como es el

4
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
Procesos Constructivos de Obras Hidráulicas

caso del “Acuífero de Piñipampa” y la laguna de “Piuray”. Que son los dos sistemas de
abastecimiento del distrito San Sebastián.

4. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA


CIUDAD DEL CUSCO
El abastecimiento del sistema de agua potable de la ciudad del Cusco es manejado por
la empresa SEDACUSCO a través de cinco fuentes de agua tanto superficiales como
subterráneas:

5
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
Procesos Constructivos de Obras Hidráulicas

5. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DEL VILCANOTA

5.1. DESCRIPCIÓN GENERAL


Se encuentra ubicado en las orillas del rio Vilcanota a 3083 msnm, en el sector
denominado Piñipampa, perteneciente a las comunidades campesinas de
Secsencalla y Querohuasi del distrito de Andahuaylillas.

5.2. PIÑIPAMPA: CAPTACIÓN DE AGUAS SUB-SUPERFICIALES


La captación se encuentra ubicado a orillas del río Vilcanota a 3,083 m s. n. m., en
el sector denominado Piñipampa, perteneciente a las comunidades campesinas de
Secsencalla y Querohuasi del distrito de Andahuaylillas perteneciente a la provincia
de Quispicanchis. Consta de cuatro pozos, que permiten extraer el agua de un
acuífero que se encuentra a 64 metros de profundidad y se extrae mediante sistema
de bombeo de 112 Kw (150 HP) de potencia y de 220 litros por segundo de

6
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
Procesos Constructivos de Obras Hidráulicas

capacidad. El agua extraída tiene niveles de turbiedad que no necesita ninguna otra
operación más que el proceso de desinfección, para eliminar cualquier presencia de
microorganismos patógenos que pudieran ser nocivos a la salud de los
consumidores. En la actualidad se registra una producción promedio de 275 litros
por segundo para ello se bombea un promedio de 17 horas diarias, tiempo que
permite abastecer de agua con una continuidad de servicio de 23 horas al día.

5.2.1. INFRAESTRUCTURAS
La infraestructura principal está compuesta por:

 04 Pozos de captación con profundidad promedio de perforación de


64 metros.
 Caseta de control y mandos de los equipos de bombeo ubicados en el
pozo 01.
 Tanques antiariete 01 de 30,000 Litros y 04 de 1,000 Litros.
 Caseta de guardianía, ubicado en el pozo Nº 01.
 Sub-estación eléctrica de 4.16/0.44 Kv.
 Equipos de bombeo.
 Instalaciones interiores en el pozo 01.
 Obras complementarias.

7
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
Procesos Constructivos de Obras Hidráulicas

5.2.2. CARACTERÍSTICAS DEL ACUIFERO

5.2.3. SALA DE MÁQUINA


La electrobomba de extracción en Piñipampa posee una válvula de purga de
aire, válvula check (la cual hace que el agua no retorne), columnas de salida
(500 mm) de fierro dúctil y un calderín antiariete (este contiene agua y aire,
en la imagen de la siguiente página se aprecia el tanque rojo), tiene la
función de amortiguar la presión de aguante a la columna. También se tiene
una bomba instalada verticalmente a 20 metros de profundidad.

8
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
Procesos Constructivos de Obras Hidráulicas

9
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
Procesos Constructivos de Obras Hidráulicas

10
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
Procesos Constructivos de Obras Hidráulicas

5.2.4. POTENCIAL HÍDRICO DEL ACUÍFERO DE PIÑIPAMPA


Para la determinación de los parámetros hidráulicos, ha sido preciso la
construcción de una red de 8 piezómetros en 2 anillos radiales a 30 metros
del Pozo de Explotación 3, a partir de ello se han efectuado mediciones de
campo. Para la medición de caudales se han utilizado medidores de flujo
electromagnéticos, y para la medición de los niveles de abatimiento se han
utilizado dispositivos electrónicos de nivel en los pozos 1, 2, 3 y 4. En los
piezómetros se han utilizado cintas métricas.

Se han determinado los valores de transmisividad por los métodos de


equilibrio y no equilibrio (Jacob y Theis), los que se encuentran en un valor
medio de 12,500 m2/día. Además se ha logrado determinar que el acuífero
tiene un potencial hídrico de 1,420 litros por segundo, caudal suficiente para
satisfacer la demanda de agua de la ciudad del Cusco en los próximos 20
años, con un nivel de abatimiento máximo de 4.10 metros, que no
compromete la explotación del acuífero.

Finalmente se ha determinado que la fuente de recarga o borde positivo del


acuífero de Piñipampa, no proviene de las aguas superficiales del río
Vilcanota, situación está que ha sido contrastada con los análisis físico y
químicos efectuados a las aguas del río Vilcanota y al acuífero de
Piñipampa.

11
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
Procesos Constructivos de Obras Hidráulicas

5.3. LÍNEA DE CONDUCCIÓN

5.3.1. ESTACIÓN DE BOMBEO SISTEMA VILCANOTA


El sistema Vilcanota cuenta cuatro estaciones de bombeo, la primera
estación de bombeo (EB N°1) está ubicada en los pozos Piñapampa. La
segunda (EB N°2) se encuentra ubicada en el sector denominado Rumicolca
y la tercera (EB N°3) en el sector de Qollana. En el sistema de distribución
se cuenta con una cuarta estación de bombeo ubicada en el reservorio de
Qoripata. La estación de bombeo Huasahuara solo se emplea cuando el
caudal del sistema Korkor baja en época de estiaje y se tiene que abastecer
dicho sector.

12
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
Procesos Constructivos de Obras Hidráulicas

5.3.2. EB N°2 DE RUMICOLCA


En un primer tramo el agua es bombeada desde la captación de Piñipampa,
hasta la estación de bombeo EB2 de Rumicolca, ubicada a una altitud de
3,103.39 msnm y a 3.5 km de distancia de Piñipampa, en esta estación se
cuenta con una cisterna de regulación de 150 m3 de capacidad, donde se
realiza la pre-cloración del agua utilizando una dosis de 2.8 lbs/hora hasta
obtener un cloro residual de 0.3 mg/l. Esta estación está equipada con dos
bombas de 960 Kw de potencia (1,200 HP) cada una, mediante las cuales se
bombea el agua en una segunda etapa, hasta la estación EB3 de Qollana.

Una de las bombas ha sido financiada con recursos propios de la EPS y la


otra bomba con el tablero ha sido adquirida con financiamiento de OTASS.
Mediante éstas se bombea el agua hasta la estación EB N°3 de Collana
ubicada en el distrito de San Jerónimo. El caudal actual de bombeo es de
410 l/s con un máximo de 735 l/s. Esta estación posee un calderín que sirve
para controlar el golpe de ariete producido por el agua bombeada en las
tuberías de alta presión al momento de prender y apagar el sistema.

13
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
Procesos Constructivos de Obras Hidráulicas

Esta estación está equipada con dos bombas de 960 Kw de potencia (1,200
HP) cada una, mediante las cuales se bombea el agua en una segunda etapa,
hasta la estación EB3 de Qollana.

5.3.3. EB N°3 DE COLLANA


La estación de bombeo EB3 de Qollana está ubicada en el distrito de San
Jerónimo a 3,223.36 msnm a una distancia de 21.0 Km., cuenta con dos
bombas de 960 kw de potencia (1,200 HP) y una cisterna de regulación de
1,073 m3 de capacidad donde se almacena el agua que llega de Rumicolca,
en esta se realiza la desinfección del agua, para cuyo efecto cuenta con un
sistema automatizado de dosificación de cloro, posee una sala de Cloración
en los que están instalados en serie los cilindros de cloro gas de 907 Kg. de
capacidad con un peso bruto de 1600 Kg., la dosis aplicada en esta etapa es

14
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
Procesos Constructivos de Obras Hidráulicas

de 1.4lbs/h, de esta estación El agua almacenada es bombeada al reservorio


cabecera R-12 de 4 500 metros cúbicos de capacidad, ubicado en el sector
de Picol Larapa en el distrito de San Jerónimo a 3 425 msnm a una distancia
de 4,2 km. Actualmente, se bombea un caudal de 410 l/s con un máximo de
735 l/s, con dos bombas en funcionamiento y una en stand by.

Debido al déficit de energía eléctrica y con el fin de asegurar la continuidad


del servicio, se está considerando en el programa de inversiones la
adquisición de un generador de electricidad para esta estación.

15
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
Procesos Constructivos de Obras Hidráulicas

5.3.4. EB DE QORIPATA
Esta estación de bombeo fue instalada para trasvasar agua del sistema
Vilcanota al sistema Piuray, desde el reservorio de Qoripata R-5 al
reservorio de Picchu R-4, en situaciones de emergencia. Trabaja
actualmente con un caudal de 80 l/s (máximo de 120 l/s) y opera con dos
bombas de 300 HP de potencia funcionando alternadamente.

5.3.5. EB DE HUASAHUARA
Esta estación de bombeo, fue instalada para trasvasar agua del sistema
Vilcanota al sistema Korkor, desde el Reservorio de Qoripata denominado
R-5 al reservorio de Picchu R-4, y abastecer de agua al sistema Piuray en
situaciones de emergencia. Trabaja actualmente con un caudal de 20 l/s con
un máximo de 32 l/s, y opera con dos bombas de 11 HP de potencia
funcionando alternadamente.

5.3.6. DIAGRAMA FUNCIONAL DEL SISTEMA VILCANOTA

5.4. TRATAMIENTO
El agua extraída del sistema de abastecimiento de agua del Vilcanota tiene niveles
de turbiedad que no necesita ninguna otra operación más que el proceso de
desinfección, para eliminar cualquier presencia de microorganismos patógenos que

16
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
Procesos Constructivos de Obras Hidráulicas

sean nocivos a la salud de los consumidores. En la actualidad se registra una


producción promedio de 275 l.p.s. para ello se bombea un promedio de 17 horas
diarias, tiempo que permite abastecer de agua con una continuidad de servicio de
23 horas al día.

EB2 de Rumicolca EB3 de Collana EB4 de Qoripata

El agua es El agua es bombeada al Instalada para trasvasar


bombeada desde la reservorio cabecera de agua del sistema
captación en R-12 Vilcanota al sistema
Piñipampa, hasta la Cisterna de regulación Piuray, desde el
estación de de 1,073 m3 de Reservorio de Qoripata al
bombeo capacidad reservorio de Picchu R-4,
denominada EB2 de Desinfección del y abastecer de agua al
Rumicolca. agua(sistema sistema Piuray en
Cisterna de automatizado de situaciones de
regulación de 150 dosificación de cloro) emergencia. Está
m3 Posee una sala de diseñada para bombear
Precloración de Cloración en los que hasta un caudal de 125
agua utilizando una están instalados en l/s en 18 horas
dosis de 2.8 serie los cilindros de
lps/hora hasta cloro gas de 907 Kg. de
obtener un cloro capacidad con un peso
residual de 0.3 mg/l bruto de 1600 Kg., la
dosis aplicada en esta
etapa es de 1.4lbs/h, de
esta estación el agua,
es bombeada al
reservorio R-12 Larapa

Los reservorios utilizados para el almacenamiento de agua potable se cuentan con


reservorios principales que son instalaciones que acopian el agua proveniente
directamente de las plantas de tratamiento o de las captaciones según sea el caso,
luego se tiene un grupo de reservorios secundarios o menores que reciben el agua
de los reservorios principales y alimentan a las redes de distribución. Todos los
reservorios están implementados con válvulas de control de nivel y macro
medidores de flujo, así mismo cuentan con cercos perimétricos, guardianías, caseta
de válvulas, e iluminación, para la operación de los reservorios,

17
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
Procesos Constructivos de Obras Hidráulicas

5.5. RED DE DISTRIBUCIÓN

5.6. CONSUMO
El sistema Vilcanota abarca cuatro distritos de la ciudad (Santiago, Wánchaq, San
Sebastián y San Jerónimo).

En el Reglamento Nacional de Edificaciones se establece una dotación de 180


lt/hb/dia, para climas fríos, como es el caso de la Ciudad del Cusco.

Sin embargo, con los datos brindados por la EPS SEDACUSCO se llegó a calcular
que en la actualidad las dotaciones varían entre 71.75 lt/hb/dia (Zona XII.I–
Margen Derecha de la ciudad del Cusco) y 327.13 lt/hb/dia (Zona III -Centro
Histórico de la ciudad del Cusco). No obstante, dichas dotaciones son valores
aproximados ya que en ocasiones los sistemas no funcionan las 24 horas.

La Empresa Pública de Servicios de Saneamiento S.A SEDACUSCO cuenta


actualmente con una capacidad de almacenamiento total de 38,953 m3 para un
total de 41,164 conexiones, considerando los siguientes reservorios operativos:

CAPASIDAD
CAPASIDAD
ZONA
ZONA DE
DE SISTEMA
SISTEMA DE
DE 3
RESERVORIO
RESERVORIO MM3
ABASTECIMIENTO
ABASTECIMIENTO ABASTECIMIENTO
ABASTECIMIENTO
TOTAL
TOTAL UTIL
UTIL
HATUN
HATUN HUAYLLA
HUAYLLA ZONA
ZONA II KORKOR
KORKOR 200
200 200
200
EL
EL ARCO
ARCO ZONA
ZONA II KORKOR
KORKOR 150
150 150
150
VILLA
VILLA MARIA
MARIA ZONA
ZONA II KORKOR
KORKOR 177
177 150
150
INDEPENDENCIA
INDEPENDENCIA ZONA
ZONA II KORKOR
KORKOR 150
150 150
150
SANTA
SANTA ANA
ANA ZONA
ZONA IIII PIURAY
PIURAY 6520
6520 6500
6500
SANTA
SANTA ANA
ANA ZONA
ZONA III
III PIURAY
PIURAY 6520
6520 6500
6500
PICCHU
PICCHU ZONA
ZONA IV
IV PIURAY
PIURAY 3482
3482 3400
3400
PUQUIN
PUQUIN ZONA
ZONA V
V PIURAY
PIURAY 455
455 455
455
JAQUIRA
JAQUIRA ZONA
ZONA VI
VI JAQUIRA
JAQUIRA 307
307 300
300
CORIPATA
CORIPATA ZONA
ZONA VII
VII VILCANOTA
VILCANOTA 2160
2160 2100
2100
SANTA
SANTA ANA
ANA ZONA
ZONA VII
VII PIURAY
PIURAY 6520
6520 6500
6500
LOS
LOS INCAS
INCAS ZONA
ZONA IX
IX PIURAY
PIURAY 1800
1800 1800
1800
WIMPILLAY
WIMPILLAY ZONA
ZONA IX
IX VILCANOTA
VILCANOTA 1500
1500 1500
1500
TAMBILLO
TAMBILLO ZONA
ZONA XX SALKANTAY
SALKANTAY 1000
1000 1000
1000
LA
LA CAMPIÑA
CAMPIÑA ZONA
ZONA XI
XI VILCANOTA
VILCANOTA 3000
3000 3000
3000
UNUNCHIS
UNUNCHIS ZONA
ZONA XI
XI VILCANOTA
VILCANOTA 512
512 500
500
B-12
B-12 ZONA
ZONA XI
XI VILCANOTA
VILCANOTA 4500
4500 4500
4500

18
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
Procesos Constructivos de Obras Hidráulicas

5.6.1. RUMICOLCA
Este sistema provee de agua a los Distritos de San Jerónimo (parte), San
Sebastián, Wánchaq (parte), Santiago (parte) y Cusco (parte).

 EB2 de Rumicolca. - El agua es bombeada desde la captación en


Piñipampa, hasta la estación de bombeo denominada EB2 de
Rumicolca. Esta estación bombea el agua hasta la estación EB3 de
Collana
 EB3 de Ccollana. - El agua es bombeada al reservorio cabecera de
R-12 de 4,500 m3 de capacidad.

6. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE LA LAGUNA DE


PIURAY

6.1. DESCRIPCIÓN GENERAL


Se encuentra ubicada en la cuenca de nivel 7 Intercuenca Corimarca, en las
coordenadas geográficas Norte 8514897 y Este 821417; en la cota 3132 m.s.n.m.
Esta laguna está ubicada en el departamento de Cusco, en la provincia de
Urubamba, en el distrito de Chinchero, en la parte media de la cuenca, cuenta con
un espejo de agua de 3.04 km2, cuenta con una profundidad aproximada de 12 m.
y un volumen total aproximado de 36.52 MMC.

Esta laguna tiene importancia por estar actualmente en explotación, al ser la fuente
principal de abastecimiento de aguaPotable a la ciudad de Cusco. La laguna
también posee filtraciones las que desaguan hacia la cuenca alta del rio
Huarocondo.

19
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
Procesos Constructivos de Obras Hidráulicas

6.2. SISTEMA DE CAPTACIÓN


La captación se realiza mediante toma directa de agua en el nivel 3691.70 msnm a
través de una tubería de 30’’ de diámetro, protegida por un muro de concreto
ciclópeo de 7.50 m de largo y 1.20 m de espesor.

En épocas de estiaje, la extracción de agua se realiza por bombeo mediante una


estación equipada con dos motores eléctricos y dos bombas centrifugas, cabe
mencionar que desde el año 2009 la extracción es íntegramente por gravedad por
tener niveles adecuados de almacenamiento.

20
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
Procesos Constructivos de Obras Hidráulicas

6.3. LÍNEA DE CONDUCCIÓN

LINEA DE CONDUCCION

LÍNEA DE CONDUCCION: CAPTACIÓN CÁMARA KALLANCA LÍNEA ANTIGUA


LAGUNA PIURAY - PLANTA SANTA ANA
 tiene una longitud de 17 180 m con tubería
 Conocida como línea nueva, el agua es de concreto y F°F° de diámetros variables
transportada hasta la planta de entre 28” y 18”
tratamiento de agua de Santa Ana  conduce el agua de los manantiales de
mediante una línea de conducción, Maychu, partiendo de la cota 3695.70
 se inicia en la caja de reunión de la msnm hasta llegar a la cámara de Kallanca
captación de Piuray que está situada a en la cota 3657.80 mnsm.
una cota de 3690.90 mnsm .  Fue construida para conducir un caudal de
 tiene una longitud total de 15 805 m y 139 l/s, en su primer tramo y como
está constituida con tuberías de promedio de los tramos restantes es de
concreto reforzado y fierro fundido de 197 l/s.
diámetros variables entre 28” y 18”.  Esta línea está dividida en 8 tramos
 Actualmente la capacidad de la línea es mediante cámaras rompe presión y cuenta
de 158 l/s, la misma que se encuentra con 23 válvulas de aire y 18 válvulas de
dividida en 7 tramos. purga

 La línea de conducción Piuray conformada por las líneas denominadas


antigua y nueva llegan hasta la cámara de Huasahuara, a partir de la cual
sale una sola línea constituida por tuberías de C°, F°F° y PVC de
diámetros variables hasta la planta de Santa Ana.

6.4. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA “SANTA ANA”


La planta de tratamiento de agua potable de Santa Ana está ubicada en el barrio de
Carmencca del distrito del Cusco y trata las aguas crudas provenientes de la Laguna
de Piuray.

21
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
Procesos Constructivos de Obras Hidráulicas

Operación y Personal
mantenimiento especializado

10 filtros
horizontales en
paralelo

PLANTA DE Lavado mixto de


TRATAMIEN Tecnología Filtración directa agua de retorno
TO DE filtrada
AGUA
Aire a presión
"SANTA
proporcionada por
ANA"
comoresoras de
aire

Control
LABORATORIOS E microbiológico
Cuenta con un
INSTALACIONES
laboratorio de 3
DE CONTROL DE
ambientes
CALIDAD Control físico
químico

La planta cuenta con una batería de 10 filtros horizontales dispuestos en forma


paralela, que tratan en conjunto un caudal de 350 l/s (1,260 m3/h). Cada filtro con
una capacidad de 35 l/s, son de instalación sencilla y de accionamiento manual.

22
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
Procesos Constructivos de Obras Hidráulicas

6.4.1. PRE-FLOCULACIÓN
Cuenta con un sistema de pre floculación con 2 dispositivos de mezcla y
dosificador de solución de coagulante, esporádicamente utilizado, en los
meses de incremento de micro algas y color en la laguna Piuray.

Recicla el agua de lavado de filtros y por consiguiente es necesario el uso de


floculantes para bajar las altas turbiedades de este proceso y adecuar para
luego ser bombeado a la planta auxiliar. El insumo utilizado es el sulfato de
aluminio grado A y/o policloruro de aluminio, en algunas ocasiones se
utiliza sulfato de cobre. En temporadas determinadas por el incremento de
micro algas se utiliza con mucha frecuencia el floculador para eliminar la
presencia de algas y organismos coloidales.

6.4.2. FILTRACIÓN
El sistema de filtración es a través de lecho filtrante de arena cuarcítica o
silícea, de un tamaño efectivo (TE) de 0,7 mm, coeficiente de uniformidad

23
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
Procesos Constructivos de Obras Hidráulicas

de 1,5 mm y grava de cuarzo de 4 a 8 mm, y es percolado por medio de


toberas de cola larga de material de polietileno o polipropileno de alta
densidad, cada filtro cuenta con 980 toberas de polietileno de alta densidad
en promedio, 17 m3 de lecho filtrante de arena cuarcítica y 4 m3 de grava.

Cada filtro tiene diferenciado dos zonas de presión (alta presión y baja
presión) las cuales definen la pérdida de carga, medida por manómetros en
ambas zonas, y los que permiten identificar la tasa de filtración para los
programas de lavado.

El lavado de filtros es en contracorriente y mixto. El aire se suministra por


compresoras accionadas por motores de 36 HP. La planta cuenta con dos
equipos, el tiempo de lavado varía de acuerdo al grado de colmatación y, en
promedio, el tiempo no excede los 30 minutos. La carrera de filtración es en
promedio de 48 horas, acortándose en algunas temporadas del año a 24
horas

6.4.3. DESINFECCIÓN
La desinfección es realizada por medio de un sistema de cloración con cloro
líquido, dosificada por equipos cloradores de 500 lb/24 horas, en una dosis
adecuada que permita obtener un cloro residual de 1,2 ppm en promedio. La
dosis garantiza la presencia de cloro residual en la red y los registros
muestran que está en el orden de 0,7 ppm en promedio. El sistema de
desinfección es por inyección al vacío utilizando para tal fin electrobombas
de 12 HP.

24
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
Procesos Constructivos de Obras Hidráulicas

7. RED DE DISTRIBUCIÓN

Una Red de Distribución de Agua Potable es el conjunto de tuberías trabajando a


presión, que se instalan en las vías de comunicación de los Urbanismos y a partir de las
cuales serán abastecidas diferentes parcelas o edificaciones de un desarrollo.

25
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
Procesos Constructivos de Obras Hidráulicas

Las tuberías generalmente en los centros históricos de los distritos de cusco Santiago
Wánchaq, San Sebastián y San Jerónimo son de asbesto-cemento y fierro fundido y
del total del de distribución representan el 54%, lo que son altamente vulnerables a
movimientos sísmicos.

La Red de Distribución de Agua Potable permite que el agua llegue desde el lugar de
captación al punto de consumo en condiciones correctas, tanto en calidad como en
cantidad. Este sistema se puede clasificar por la fuente de donde se toma el agua: agua
de mar, agua superficial (de lagos o ríos), agua de lluvia almacenada, aguas
subterráneas y las aguas procedentes de manantiales naturales, siendo los sistemas
Vilcanota y Piuray los que brindan el servicio de agua potable al sector de San
Sebastián.

Es importante tener en cuenta que esta agua antes de ser enviadas a las viviendas,
industrias…. en general al punto de consumo final, se transformará en agua potable. El
tratamiento que se llevará a cabo varía en función del origen de estas. En general, el
sistema consta de cinco partes principales: captación, almacenamiento de agua bruta,
tratamiento, almacenamiento de agua tratada y red de distribución de agua potable.

Todos ellos son importantes y necesarios, pero la red de distribución de agua en sí,
debe estar perfectamente diseñada. Para ello, hay que tomar decisiones sobre si realizar
una red abierta o ramificada, o realizar una red cerrada o mallada. En la primera de
ellas, se cuenta con una tubería principal desde la cual parten los ramales que
terminarán en puntos ciegos. La segunda, se logra con la conformación de mallas o
circuitos a través de la interconexión entre los ramales de la Red de Distribución de
Agua Potable.

En la valoración del tipo de diseño, no hay que perder de vista el objetivo final de
cualquier Red de Distribución de Agua Potable que es hacer llegar agua a los puntos de
consumo en condiciones óptimas de calidad, cantidad y con una presión de servicio
adecuada.

7.1. PRICIPALES ZONAS DE ABASTECIMIENTO


A continuación, se definen los lugares involucrados por zonas de abastecimiento.

26
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
Procesos Constructivos de Obras Hidráulicas

 ZONA I: Mirador, Arco de Ticatica, todas las APV de Independencia


(Chinchero, Vila María).
 ZONA II: Picchu Alto, Picchu y la Rinconada.
 ZONA III: Santa Ana, Nueva alta, Picchu San Martin, Ayayhuayco, San Blas,
Choquechaca, San Cristóbal.
 ZONA IV: Calle Hospital, Almudena, Teqte, Trinitarias, Centro Historico,
Correo.
 ZONA V: Zarzuela, Antonio Lorena, Francisco Bolognesi, Grau, Belén.
 ZONA VI: La Estrella I y II, APV Guadalupe, Manahuañuna I y II etapas.
 ZONA VII:Huancaro, Alameda Pachacuteq, Infancia, 4 Torres, Estadio
Garcilazo, Coliseo.
 ZONA VII: Zaguán del Cielo, Mariscal Gamarra, Lucrepata, Av. Collasuyo,
San Sebastián hasta el 3er paradero, APV Pachacuteq, Licenciados, Los
Ángeles, Los Rosales.
 ZONA IX: Wanchaq hasta el Molino, Simón Herrera, Av. Costanera, Santa
Úrsula, Parque Industrial, Av. Los Incas.
 ZONA X:Ucchullo, San Dlas Alto, Hacia arriba de Zaguán del Cielo y por
encima también del rio Salineras.
 ZONA XI: Todo San Sebastián hasta Tupac Amaru sin contar via de
evitamiento, 4to paradero de San Sebastian, arriba de Conafovicer, Colegio
Puckllasunchis, Cachimayo, Larapa, Aeropuerto, Villa Miraflores, Picol,
Winpillay, Petro Perú, Las Joyas, Los Nogales, General Ollanta.
Las zonas de San Jerónimo Pueblo, General Ollanta y otros son Sistemas
Independientes y dependen de sus Municipios.

27
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
Procesos Constructivos de Obras Hidráulicas

CAPASIDAD
ZONA DE SISTEMA DE
RESERVORIO M3
ABASTECIMIENTO ABASTECIMIENTO
TOTAL UTIL

HATUN HUAYLLA ZONA I KORKOR 200 200

EL ARCO ZONA I KORKOR 150 150

VILLA MARIA ZONA I KORKOR 177 150

INDEPENDENCIA ZONA I KORKOR 150 150

SANTA ANA ZONA II PIURAY 6520 6500

SANTA ANA ZONA III PIURAY 6520 6500

PICCHU ZONA IV PIURAY 3482 3400

PUQUIN ZONA V PIURAY 455 455

JAQUIRA ZONA VI JAQUIRA 307 300

CORIPATA ZONA VII VILCANOTA 2160 2100

SANTA ANA ZONA VII PIURAY 6520 6500

LOS INCAS ZONA IX PIURAY 1800 1800

WIMPILLAY ZONA IX VILCANOTA 1500 1500

TAMBILLO ZONA X SALKANTAY 1000 1000

LA CAMPIÑA ZONA XI VILCANOTA 3000 3000

UNUNCHIS ZONA XI VILCANOTA 512 500

B-12 ZONA XI VILCANOTA 4500 4500

Fuente:SEDACUSCO Empresa Pública de Servicios de Saneamiento S.A.

7.2. DESCRIPCIÓN DE LAS REDES DE ABASTECIMIENTO DE SAN


SEBASTIAN
Según SEDACUSCO (2012) Respecto a las redes de distribución de agua potable y a
su vez considerando parámetros como las longitudes de estas en función del material
del cual están constituidos, tenemos un cuadro resumen a continuación:

SECTO R A SBESTO F IE R R O P O L IE T IL E N O TO TA L
P V C (m ) %
O P E R A C IO N C E M E N T O ( m ) F U N D ID O ( m ) (m ) G EN ER A L (m )
I 2 ,6 5 8 .7 6 1 8 5 .6 0 6 7 ,6 9 0 .1 1 7 0 ,5 3 4 .4 7 11.9 1
II 960 .55 3 ,1 1 5 .6 6 8 ,1 2 4 .4 4 1 2 ,2 0 0 .6 5 2.06
III 829 .69 5 ,0 1 3 .2 0 3 ,9 2 1 .5 5 9 ,7 6 4 .4 3 1 .6 5
IV 8 ,7 4 6 .2 3 7 ,4 5 7 .6 2 1 6 ,5 7 2 .2 5 7 7 ,8 2 7 .6 6 5.54
IX 4 5 ,1 3 0 .5 1 3 ,0 4 0 .7 1 2 9 ,6 5 6 .4 5 7 7 ,8 2 7 .6 6 1 3 .1 5
V 7 ,7 3 5 .4 0 1 ,0 6 3 .1 3 1 5 ,3 2 5 .6 9 2 4 ,1 2 4 .2 1 4 .0 8
VI 1 ,0 4 9 .0 6 2 0 ,3 4 2 .4 0 2 1 ,3 9 1 .4 6 3 .6 1
V II 2 3 ,4 4 4 .7 2 4 ,6 9 1 .2 9 6 5 5 .2 4 2 8 ,1 1 8 .9 7 5 6 ,9 1 0 .2 1 9 .6 1
V III 1 1 ,1 5 6 .1 5 5 ,6 7 8 .5 4 2 3 5 .7 6 4 6 ,7 2 9 .7 8 6 3 ,8 0 0 .2 2 1 0 .7 8
X 894 .82 2 2 ,6 5 5 .5 9 2 3 ,5 5 0 .4 1 3.98
XI 1 8 ,5 5 9 .2 5 9 1 ,6 4 1 .3 1 1 1 0 ,2 0 0 .5 6 1 8 .6 1
X II 7 ,8 4 6 .1 4 2 .1 2 8 1 ,0 7 5 .6 1 8 8 ,9 2 3 .8 7 1 5 .0 2
TO TA L 1 2 9 ,0 1 1 .2 4 3 0 ,2 4 7 . 8 6 8 91 .0 0 4 3 1 ,8 5 4 . 1 5 5 9 2 ,0 0 4 . 2 8 10 0 .0 0
% 2 1 .7 9 5 .1 1 0.1 5 7 2 .9 5 1 00 .0 0

FUENTE: (SEDACUSCO, Base de datos, 2012)

7.2.1. SISTEMA DE DISTRIBUCION PRIMARIAS

28
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
Procesos Constructivos de Obras Hidráulicas

El sistema está conformado por tuberías cuyos diámetros varían entre 16¨ y
4¨ de diámetro, tiene una longitud de 69.9 Km que corresponde al 15% del
total de tubería existente .la tubería que conforma el sistema primario son de
hierro dúctil, hierro fundido, asbesto, cemento y PVC. el 13% del total de
las tuberías tiene una antigüedad mayor a 30 años y de acuerdo con un
análisis preliminar el 13% se encuentra en mal estado o presenta mal
funcionamiento, pudiendo categorizarse el 85% restante entre regular y
bueno. uno de los grandes riesgos es la contaminación del agua potable por
infiltraciones de aguas residuales provenientes de las redes de alcantarillado,
que pueden ser originado por el racionamiento del servicio, que deja sin
presión las tuberías primarias, a la antigüedad de las tuberías de ambos
sistemas, cruce entre tuberías etc.

El sistema de agua presenta principalmente problemas de alta incidencia de


roturas en tuberías por alta presión, falta de continuidad en el servicio en
algunos sectores, falta de elementos de control para la operación del sistema
y falta de actualización y complementación del catastro. Una parte
importante de las inversiones ejecutadas recientemente, han permitido la
sectorización del sistema de distribución mediante la inserción de válvulas
reductoras de presión.

7.2.2. SISTEMA DE DISTRIBUCION SECUNDARIO:

Las tuberías de distribución secundarias, cuyos diámetros están entre 2¨ y


4¨, corresponden al 84% del total de la tubería existente con una longitud de
382.73 Km. los materiales principales de las tuberías que conforman el
sistema secundario son el asbesto cemento, fierro fundido y pvc. el 44% de
la tubería secundaria presenta una antigüedad mayor a 30 años. el sistema
presenta problemas similares al sistema primario de distribución en lo que
refiere a la alta incidencia de roturas por alta presión, falta de continuidad
del servicio y falta de actualización y complementación del catastro. la
sectorización viene siendo implementada de manera progresiva mediante la
inserción de válvulas reductoras de presión evidenciando progresos en la
calidad de prestación de los servicios y en la reducción de los índices de
agua no contabilizada.

29
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
Procesos Constructivos de Obras Hidráulicas

7.3. CONTINUIDAD DE SERVICIO


Según la SUNASS, es el promedio ponderado del número de horas de servicio de agua
potable que la Empresa Prestadora brinda al usuario. Este indicador varía entre 0 y 24

HORAS DE SERVICIO DE AGUA POTABLE POR ZONAS

AREA DE NUMERO DE HORAS DE


ZONA NOMBRE
INFLUENCIA CONEXIONES SERVICIO

Zona I A KorKor Zona I A 2269 20:59:00

Zona I B HatunHuaylla Zona I B 2963 11:08:08

Zona II Santa Ana Zona II 1507 17:27:44

Zona III Amargura Zona III 1129 61:49:30

Zona IV Picchu Zona IV 5293 18:09:08

Zona V Puquin Zona V 2671 16:57:47

Zona VI Jaquira Zona VI 1995 19:40:23

Zona VII Coripata Zona VII 7162 17:37:47

Zona VIII Tahuantinsuyo Zona VIII 7662 13:29:45

Zona IX Los Andenes Zona IX 9832 21:44:52

Zona X Salkantay Zona X 1767 9:58:49

Zona XI Campiña Zona XI 9794 20:02:11

Zona XII Wimpillay Zona XII 7962 18:03:59

Sistema de
Total 62006
Abastecimiento

horas.

Este término significa que el servicio de agua debe llegar en forma continua y
permanente. Lo ideal es disponer de agua durante las 24 horas del día. La no
continuidad por horas, además de ocasionar inconvenientes debido a que obliga al
almacenamiento intradomiciliario, afecta la calidad y genera problemas de
contaminación en las redes de distribución.

7.4. CAUDAL
Es el volumen de un fluido por unidad de tiempo que pasa a través de una sección
transversal a la corriente, que puede ser una tubería.

Caudal de diseño

30
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
Procesos Constructivos de Obras Hidráulicas

La red de distribución se calculará con la cifra que resulte mayor al comparar el


gasto máximo horario con la suma del gasto máximo diario más el gasto contra
incendios para el caso de habilitaciones en que se considere demanda contra
incendio. (RNE, 2006)

Caudal Máximo Diario

Caudal máximo de un día, observado en el periodo de un año, sin tener en


cuenta los consumos por incendios, pérdidas, etc. (RNE, 2006)

Caudal Máximo Horario

Corresponde al consumo máximo registrado durante una hora en un periodo de


un año sin tener en cuenta el caudal de incendio. (Almanza L, 2015)

Figura N° 8 Variación De Consumo Horario

7.5. DEMANDA
Corresponde a la cantidad o volumen de agua usado por la población. Considera el
volumen de agua extraído o almacenado por sistemas hídricos; contempla el volumen
utilizado como materia prima, insumo y el retornado a los sistemas hídricos. (Sistema
de Información Ambiental de Colombia, 2012)

7.6. DOTACIÓN
Según Arocha S. (1985) viene a ser el resultado de un estudio de la demanda de agua
de una población técnicamente justificada, sustentado en informaciones estadísticas
comprobadas.

31
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
Procesos Constructivos de Obras Hidráulicas

En caso de no existir dichos estudios previos, se deberá considerar por lo menos, para
sistemas de conexiones domiciliarias según recomienda el reglamento nacional de
edificaciones en las normas O.S. una dotación de 180 lt/hab/día en clima frio y 220
lt/hab/día en clima templado y cálido.

Para programas de vivienda con lotes de área menor o igual a 90 m2, las dotaciones
serán de 120 I/hab/d en clima frío y de 150 I/hab/d en clima templado y cálido.

Para habitaciones de tipo industrial, deberá determinarse de acuerdo al uso en el


proceso industrial, debidamente sustentado. Para habilitaciones de tipo comercial se
aplicará la Norma IS.010 Instalaciones Sanitarias para Edificaciones.

La EPS SEDA CUSCO brinda los siguientes valores de dotación en condiciones


normales de cada uno de los sistemas de abastecimiento.

Tabla N° 5. Producción Normal – 2017

7.7. CONSUMO
Dentro de lo que es el sistema de abastecimiento de agua se tiene que el caudal
promedio captado es 204 l/s y representa en la actualidad el 35.7% de la producción
total.

En épocas de estiaje, la extracción de agua se realiza por bombeo mediante una


estación equipada con dos motores eléctricos y dos bombas centrifugas. cabe
mencionar que desde el año 2009 la extracción es íntegramente por gravedad por tener
niveles adecuados de almacenamiento.

La capacidad de producción de la laguna de Piuray es de 280 l/s, sin contar con los
tributarios con los que en temporada de lluvias llega a 300 l/s.

8. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


La localidad del Cusco cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales
(PTAR) situada en el distrito de San Jerónimo sector Huaccoto Mayu, al pie de la

32
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
Procesos Constructivos de Obras Hidráulicas

carretera Cusco – Sicuani. La PTAR denominada “San Jerónimo” se empezó a


construir en el año 2012 y entró en funcionamiento en el año 2014. Actualmente, la
PTAR está tratando 501,74 l/s en promedio, siendo su capacidad máxima de 850 l/s, y
está tratando un 85% del volumen de aguas residuales.

33
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
Procesos Constructivos de Obras Hidráulicas

8.1. DISPOSICIÓN FINAL


El 85% de las aguas residuales tratadas son vertidas al río Huatanay. Además, a lo
largo de los cauces de los ríos y riachuelos en la ciudad del Cusco, existen 37
vertimiento sin tratar, los que generan contaminación del rio y del medio ambiente.
De estas descargas, treinta se encuentran aguas arriba de la Planta de Tratamiento
de San Jerónimo, y aunque en algunos casos, correspondan a sectores que no se
encuentran administrados por SEDACUSCO S.A., igualmente deben ser
interceptados para reducir la contaminación ambiental que se genera. Por lo cual se
ha considerado en el programa de inversiones el proyecto Intercepción de
descargas de agua residual a cauces naturales ciudad del Cusco el cual contribuirá
a la reducción de contaminación del río.

9. CONCLUSIONES

10.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/UNSAAC/3746/253T20190086_
TC.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/UAC/696/1/Nicole_Tesis_bachiller_201
6.pdf
https://www.academia.edu/19853030/Fuentes_del_Cusco
https://es.slideshare.net/lreyesrojas/seda-cusco
https://www.sedacusco.com/transparencia/gestion/PMO2020-2025.pdf
https://www.sedacusco.com/transparencia/gestion/mapros/dptp_obras.pdf

11.ANEXOS

34

También podría gustarte