Está en la página 1de 123

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y


AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS POZOS PILOTO DE INYECCIÓN DE


AGUA PARA RECUPERACIÓN SECUNDARIA EN EL BLOQUE 57 – ACTIVO
LIBERTADOR EN EL PERÍODO ENERO 2014 – DICIEMBRE 2016

Estudio Técnico presentado para optar por el Título de Ingeniera de Petróleos

AUTOR:

Dayanara Maricela German Guamaní

TUTOR:

Ing. José Cóndor, Ph.D.

Septiembre 2017
QUITO – ECUADOR
DEDICATORIA

A toda mi familia, por ser el regalo más hermoso que Dios me ha dado, pero en especial

este trabajo dedico a mi madre, por brindarme su amor incondicional, por ser mi amiga, mi

complemento, mi inspiración, mi ejemplo de lucha y superación y sobre todo por confiar en

mí.

ii
AGRADECIMIENTO

A Dios, por estar presente en cada paso que doy, por darme la fortaleza y la sabiduría

necesaria para culminar mi carrera. Por obsequiarme el mejor regalo que es mi familia, que a

pesar de la distancia, siempre están pendientes de mí, apoyándome incondicionalmente y

motivándome en todos los aspectos necesarios para lograr mis sueños.

A mi hermana Sandy Vivanco, que a pesar de que no somos hermanas de sangre, somos

hermanas de corazón, te agradezco infinitamente por alentarme a culminar esta meta.

A la Universidad Central por ser mí segundo hogar, lugar que me acogió durante los años

de estudio y me vio crecer profesionalmente.

Agradezco a la Empresa Petroamazonas EP, por permitirme desarrollar mi trabajo de

titulación, en especial al gerente de campo Walter Paredes y a todo el personal que conforma

el Bloque 57 – Activo Libertador, por darme el apoyo necesario.

A mis tutores por brindarme su tiempo y ser mi guía para el desarrollo de este estudio.

Y, por último, a mis amigos, por la amistad sincera y por todos los momentos

compartidos, sean estos buenos o malos, pero serán recuerdos inolvidables que quedarán

plasmado en mi corazón.

iii
DERECHOS DE AUTOR

Yo, Dayanara Maricela German Guamaní en calidad de autora y titular de los derechos morales

y patrimoniales del trabajo de titulación “EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS

POZOS PILOTO DE INYECCIÓN DE AGUA PARA RECUPERACIÓN

SECUNDARIA EN EL BLOQUE 57 – ACTIVO LIBERTADOR EN EL PERÍODO

ENERO 2014 – DICIEMBRE 2016”, modalidad Estudio Técnico, de conformidad con el Art.

114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador

una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autora sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autoría de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

________________________________
Dayanara Maricela German Guamaní
CI: 0503988792
e-mail: dayamary_13@hotmail.com

iv
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y


AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL TUTOR

Por la presente dejo constancia que en mi calidad de tutor he supervisado la realización del
trabajo de titulación cuyo tema es: “EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS
POZOS PILOTO DE INYECCIÓN DE AGUA PARA RECUPERACIÓN
SECUNDARIA EN EL BLOQUE 57 – ACTIVO LIBERTADOR EN EL PERÍODO
ENERO 2014 – DICIEMBRE 2016”, presentado por la señorita Dayanara Maricela German
Guamaní para optar el Título de Ingeniera de Petróleos. Considero que este trabajo reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser sometido a evaluación y presentación pública por parte
del Tribunal que se designe.

En la ciudad de Quito a los 20 días del mes de Agosto de 2017.

Firma

Ing. José Cóndor, Ph.D.

1711454668

TUTOR

v
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y
AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL TRIBUNAL

El Delegado del Subdecano y los Miembros del Estudio Técnico denominado:


“EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS POZOS PILOTO DE INYECCIÓN
DE AGUA PARA RECUPERACIÓN SECUNDARIA EN EL BLOQUE 57 – ACTIVO
LIBERTADOR EN EL PERÍODO ENERO 2014 – DICIEMBRE 2016”, presentado por la
señorita Dayanara Maricela German Guamaní, egresada de la carrera de Ingeniería de
Petróleos, declaran que el presente estudio ha sido revisado, verificado y evaluado detenida y
legalmente, por lo que lo califican como original y auténtico de la autora.

En la ciudad de Quito DM a los 22 días del mes de Septiembre de 2017.

______________________
Dr. Jorge Ortiz H.
DELEGADO DEL SUBDECANO

_______________________ ______________________
Ing. Einstein Barrera P. Ing. Renán Ruiz P.
MIEMBRO MIEMBRO

vi
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Los abajo firmantes declaramos que el presente trabajo de titulación para optar al título de
ingeniera de petróleos de la Facultad de Ingeniería de Geología, Minas, Petróleos y Ambiental
de la Universidad Central del Ecuador denominado “EVALUACIÓN DE LOS
RESULTADOS DE LOS POZOS PILOTO DE INYECCIÓN DE AGUA PARA
RECUPERACIÓN SECUNDARIA EN EL BLOQUE 57 – ACTIVO LIBERTADOR EN
EL PERÍODO 2014 – DICIEMBRE 2016” es original y no ha sido realizado con anterioridad
o empleado para el otorgamiento de calificación alguna, ni de título o grado diferente al actual.
El presente trabajo es el resultado de las investigaciones del autor, excepto de donde se indiquen
las fuentes de información consultadas.

_______________________________ ___________________________
Dayanara Maricela German Guamaní Ing. José Cóndor, Ph.D.
CI: 0503988792 CI: 1711454668

vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS

CAPÍTULO I: GENERALIDADES ....................................................................................................... 1


1.1. Introducción ............................................................................................................................ 1
1.2. Planteamiento del problema .................................................................................................... 1
1.3. Objetivos ................................................................................................................................. 1
1.3.1. Objetivo General ............................................................................................................. 1
1.3.2. Objetivos Específicos...................................................................................................... 1
1.4. Justificación e importancia...................................................................................................... 2
1.5. Entorno del estudio institucional, ético, y legal ...................................................................... 2
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 4
2.1. Descripción del Bloque 57 – Activo Libertador .......................................................................... 4
2.1.1. Ubicación Geográfica ........................................................................................................... 4
2.1.2. Campo Libertador ................................................................................................................. 4
2.1.3. Campo Atacapi...................................................................................................................... 7
2.2. Teoría de la Inyección de Agua ................................................................................................... 9
2.2.1. Recuperación Secundaria ...................................................................................................... 9
2.2.2. Teoría de Bruckley-Leverett ............................................................................................... 10
2.2.3. Hall Plot .............................................................................................................................. 14
2.2.4. Índice de inyectividad ......................................................................................................... 15
CAPÍTULO III – DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................................. 16
3.1. Tipo de estudio........................................................................................................................... 16
3.2. Universo y muestra .................................................................................................................... 16
3.3. Métodos y técnicas de recolección de datos .............................................................................. 16
3.4. Procesamiento y análisis de la información ............................................................................... 17
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................ 18
4.1. Pozos inyectores......................................................................................................................... 18
4.1.1. Campo Libertador ............................................................................................................... 18
4.1.2. Campo Atacapi.................................................................................................................... 41
4.2. Tratamiento químico a los pozos inyectores .............................................................................. 51
4.2.1. Especificación de agua inyectada en el Campo Libertador................................................. 52
4.2.2. Especificación de agua inyectada en el Campo Atacapi: .................................................... 56
4.3. Pozos influenciados por la recuperación secundaria:................................................................. 57
4.3.1. Análisis de salinidades ........................................................................................................ 57
4.3.2. Análisis de presiones de fondo fluyente de los pozos influenciados .................................. 64
4.3.3. Análisis de presiones de reservorio a nivel de estructura.................................................... 69
4.4. Resultados .................................................................................................................................. 71
4.4.1. Gráficas de Hall .................................................................................................................. 71
4.4.2. Índice de inyectividad ......................................................................................................... 76
4.4.3. Curva Base .......................................................................................................................... 80
4.4.4. Incremental de Producción por Inyección de Agua ............................................................ 84
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 92
5.1. Conclusiones .............................................................................................................................. 92
5.2. Recomendaciones ...................................................................................................................... 92
ANEXOS .............................................................................................................................................. 96

viii
RESUMEN

El presente estudio evalúa los resultados de recuperación secundaria mediante inyección de


agua en los campos Libertador y Atacapi en el período enero 2014 hasta diciembre 2016. La
evaluación se lo realizó al analizar tres parámetros en los pozos influenciados:

 Presiones de datos provenientes de build-ups


 Producción de datos provenientes del software Schlumberger-OFM
 Salinidades de datos provenientes de los historiales de pozos

También se tomó en cuenta el comportamiento de los pozos inyectores mediante análisis de


gráficas de Hall y la capacidad de inyección de cada pozo que definió los Índices de
Inyectividad. Adicionalmente este trabajo analizó la factibilidad para la ampliación de la
recuperación secundaria en otros pozos de los campos antes mencionados.

Hasta diciembre de 2016, el Bloque 57 – Activo Libertador operado por Petroamazonas EP,
contó con siete pozos piloto inyectores: Secoya-026, Secoya-040D, Secoya-034, Shuara-027 y
Pacayacu-002 pertenecientes al campo Libertador y los pozos Atacapi-029 y Atacapi-013
pertenecientes al campo Atacapi. En los yacimientos Basal Tena y U Superior, se evidenció
resultados buenos como incremento de presión y producción, pero en U Inferior no se observó
ningún resultado apreciable.

El estudio realizado beneficia a la empresa Petroamazonas EP, especialmente al área de


reservorios y al departamento de ingeniería del Bloque – 57 Activo Libertador, así como a
estudiantes que desean conocer el comportamiento de los pozos piloto inyectores y pozos
productores influenciados por la recuperación secundaria.

PALABRAS CLAVE: RECUPERACIÓN SECUNDARIA / INYECCIÓN DE AGUA /


POZOS PILOTO INYECTORES / POZOS INFLUENCIADOS / CAMPO LIBERTADOR /
CAMPO ATACAPI

ix
ABSTRACT

This study evaluates the results of the secondary recovery through waterflooding in the
Libertador and Atacapi oilfields during the period from January 2014 until December 2016.
The evaluation was done by analyzing three parameters in the influenced wells:

 Pressure data from build-ups


 Production data from software Schlumberger-OFM
 Salinity data from history matches

The behavior of injector wells was also studied by the use of Hall graphs and the injection
capacity of each well defined the Injectivity Index. Additionally, this study analyzed the
feasibility of expanding waterflooding to the rest of the wells in the above mentioned oilfields.

Until December 2016, block 57 - Activo Libertador, operated by Petroamazonas EP, had seven
pilot injector wells: Secoya-026, Secoya-040D, Secoya-034, Shuara-027 and Pacayacu-002
belonging to the Libertador oilfield, and Atacapi-029 and Atacapi-013 from the Atacapi
oilfield. Reservoirs Basal Tena and U Superior showed increments of pressure and production,
but U Inferior did not show any important changes.

This study could benefit the departments of reservoirs and engineering of Petroamazonas EP,
block 57 – Activo Libertador, same as students who want to understand the behavior of
injecting and producing wells.

KEYWORDS: SECONDARY RECOVERY / WATER INJECTION / PILOT INJECTOR


WELLS / INFLUENCED WELLS / CAMPO LIBERTADOR / CAMPO ATACAPI

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original
document in Spanish.

………………………..
José Cóndor, Ph.D.
ID: 1711454668

x
1

CAPÍTULO I: GENERALIDADES
1.1. Introducción
Este trabajo de titulación se enfoca en el Bloque 57 – Activo Libertador operado por
Petroamazonas EP, localizado en la Región Amazónica del Ecuador en la provincia de
Sucumbíos.

Los campos Atacapi y Libertador pertenecientes al Bloque 57, se encuentran en producción


desde el año 1978 y 1982 respectivamente. Parte de la producción actual de los campos es
por recuperación secundaria (inyección de agua), la misma que se implementó desde el año
2014 en el campo Libertador y desde el 2015 en el campo Atacapi.

La evaluación de los resultados de los pozos inyectores de agua se realizaron tomando en


cuenta tres parámetros:
 Análisis de las presiones de reservorio
 Comportamiento de la producción de los pozos influenciados
 Salinidad de los pozos influenciados

1.2. Planteamiento del problema


Luego de varios años de producción, la energía de los yacimientos Basal Tena, U Superior y
U Inferior de los campos Atacapi y Libertador ha disminuido. Para recuperar esta energía
existe la tecnología de inyección de agua que permite mantener la presión de reservorio. El
departamento de reservorios de Petroamazonas ha ejecutado proyectos piloto de inyección de
agua con el objetivo de aumentar el factor de recobro (FR) de estos campos.

1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General
 Evaluar los resultados de la inyección de agua en siete pozos piloto en los campos
Atacapi y Libertador – Bloque 57 en el período enero 2014 hasta diciembre 2016.

1.3.2. Objetivos Específicos


 Determinar la producción incremental de los pozos influenciados por la inyección de
agua de los campos Atacapi y Libertador.
 Realizar seguimiento y análisis de los pozos piloto de inyección.
 Analizar la factibilidad para la ampliación de la recuperación secundaria para los
campos Atacapi y Libertador.
2

1.4. Justificación e importancia


La importancia de este estudio radica en que, dependiendo de los resultados de los pozos
piloto, se analizará la factibilidad de implementar recuperación secundaria en el resto de los
campos Libertador y Atacapi.

1.5. Entorno del estudio institucional, ético, y legal


Marco Institucional
El presente estudio técnico se realizó gracias al convenio por parte de la Universidad Central
del Ecuador a través de la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental
y la Empresa pública Petroamazonas EP (Petroamazonas, 2016)a).

El convenio trata de realizar actividades de investigación y estudios en temas relacionados


con la exploración y explotación de campos que maneja Petroamazonas EP.

La Universidad Central del Ecuador por medio de la Facultad de Ingeniería en Geología,


Minas, Petróleos y Ambiental (FIGEMPA) y la escuela de ingeniería de petróleos forma
profesionales con valores éticos para el aprovechamiento óptimo y sustentable de los
hidrocarburos, convirtiéndose en líder en la formación, investigación e innovación en
beneficio de la sociedad ecuatoriana (UCE, 2016).

Marco Ético
El presente trabajo se desarrolló cumpliendo las normas de investigación, principios éticos y
morales de la Universidad Central del Ecuador y la empresa Petroamazonas EP. Se mantuvo
el compromiso de confidencialidad de la información con la empresa y los resultados no
fueron modificados o manipulados. Se otorgó resultados confiables, respetando valores como
lealtad, honestidad, responsabilidad e integridad.

Marco legal
El presente trabajo se realizó de acuerdo a la Guía de Procedimientos para elaboración de
estudios técnicos de la Unidad de Titulación de la Universidad Central del Ecuador, donde se
estipula el Art.21 inciso 3 del Reglamento de Régimen Académico referente a la unidad de
titulación.
3

En el documento de Unidad de Titulación Especial de la Carrera de Ingeniería de Petróleos


aprobado por el CES entre las modalidades de titulación se establece el Estudio Técnico y
dice:

Estudios técnicos son trabajos que tienen como objeto la realización de estudios a equipos,
procesos, etc., referidos a aspectos de diseño, planificación, producción, gestión, perforación,
explotación y cualquier otro campo relacionado con la ingeniería de petróleos con
alternativas técnicas, evaluaciones económicas y valoración de los resultados (UDTE, 2016).

El Art.8 del Capítulo II que corresponde a Definiciones de la Normativa Hidrocarburífera


trata de las inversiones adicionales a la exploración, desarrollo y recuperación mejorada. La
finalidad es implementar nuevas técnicas para la recuperación de reservas existentes. Las
inversiones corresponden a la sísmica y simulación matemática, proyecto piloto de
recuperación secundaria, desarrollo del proyecto de recuperación mejorada, instalaciones
adicionales de equipos de reacondicionamiento de pozos y sistemas de levantamiento
artificial, construcción de facilidades de producción (SHE, 2012).
4

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1. Descripción del Bloque 57 – Activo Libertador
2.1.1. Ubicación Geográfica
El Bloque 57 – Activo Libertador se localiza en la provincia de Sucumbíos, en la Región
Amazónica Ecuatoriana. En este activo se encuentran, entre otros, los campos Atacapi y
Libertador, en los cuales se han implementado proyectos piloto de recuperación secundaria.

Figura 1: Ubicación del Bloque – 57 Activo Libertador (Petroamazonas, 2015)

2.1.2. Campo Libertador


a) Descripción del campo
El campo Libertador está ubicado en la provincia de Sucumbíos, cantón Lago Agrio,
parroquia Pacayacu, al noroeste del campo Shushufindi y al norte del río Aguarico.

Fue descubierto por la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE) en 1980 con la
perforación del pozo Secoya-001. Inició su producción en agosto de 1982, teniendo su pico
de producción el 8 de agosto de 1992 con 56.651 BPPD, fecha desde la cual empezó a
declinar (Baby, Barragán, & Rivadeneira, 2014)a).

El campo Libertador se encuentra en una de las zonas petroleras más importantes del
Ecuador. Forma parte del Play Estructural – Estratigráfico Corredor Sacha Shushufindi,
donde se localizan los principales campos petroleros de la Cuenca Oriente. (Baby, Barragán,
Christophoul, & Rivadeneira, 1999)
5

b) Geología Estructural
Los principales reservorios productores presentes en el campo Libertador son las areniscas
Basal Tena, U y T que se encuentran en las formaciones Tena y Napo respectivamente.
A pesar de ser el reservorio más prolífico de la cuenca Oriente, la arenisca Hollín no es
productora en el área de Libertador, pero sus propiedades petrofísicas lo convierten en el
principal receptor de agua de producción.
La arenisca U está compuesta por tres miembros: inferior, medio y superior. Mientras que la
arenisca T se divide en T Inferior y T Superior. La composición de estas areniscas es
principalmente cuarzosa de grano fino a medio, de buena selección. El cemento es silíceo o
calcáreo con presencia de glauconita en los miembros superiores (Petroamazonas, 2013)a).

Figura 2: Sección estratigráfica Hollín – Napo – Tena Inferior (Baby, Barragán, Rivadeneira, 2014)b)
6

c) Estructura del Campo Libertador


El campo Libertador está compuesto por seis estructuras principales alineadas en dos ejes con
dirección N-S, asociadas a dos fallas inversas. La falla más oriental denominada Carabobo-
Pacayacu involucra las estructuras de Carabobo, Pichincha (zonas con aparente continuidad),
Shuara y Pacayacu. Mientras que la falla occidental, constituye la estructura más prominente
que delimita los yacimientos de Secoya y Shushuqui. Longitudinalmente el cierre de
Libertador alcanza los 21 kilómetros de extensión (N-S), mientras que el ancho es de 6 – 6,5
kilómetros (E-W). Cubre un área aproximada de 100 Km2 (Baby, Barragán, & Rivadeneira,
2014)c).

Figura 3: Estructura del Área Libertador a la Base Caliza “A” (Petroproducción, 2007).
7

2.1.3. Campo Atacapi


a) Descripción del campo
El campo Atacapi se localiza al norte del campo Shushufindi- Aguarico en la provincia de
Sucumbíos, cantón Lago Agrio, parroquia Dureno. Fue descubierto por la compañía Texaco
en 1968 con la perforación del pozo exploratorio Atacapi-001, del 6 de agosto al 28 de
septiembre de 1968, llegando a una profundidad total de 9.848 pies e inició su producción en
1978 (Baby, Barragán, & Rivadeneira, 2014)d).

b) Geología Estructural
Los principales reservorios productores presentes en el campo Atacapi se encuentran en la
formación Napo y son las areniscas U y T. Estas areniscas fueron depositadas en un ambiente
marino-marginal en su mayoría. La formación Hollín no es reservorio productor en el campo.
De la formación Basal Tena, produce únicamente el pozo Atacapi-026.
Basal Tena es la arena basal de la formación Tena, depositada en ambientes continentales
fluviales, presente en el norte del campo con excelentes propiedades petrofísicas.
En cuanto a las porosidades, en promedio la arenisca U Inferior presenta porosidades del
orden del 17-18%, mientras que para la arenisca U Superior y T Superior se encuentra en el
11%, y para la arenisca T Inferior en el 15%. En cuanto a la arenisca Basal Tena, las
porosidades son del orden de 18-20% (Petroamazonas, 2014)a).
8

Figura 4: Columna estratigráfica del Campo Atacapi (Petroproducción, 2008)

c) Estructura del Campo Atacapi:


El campo Atacapi está constituido por un anticlinal alargado de dirección norte-sur, asociado
en su parte norte a dos fallas inversas producto de los esfuerzos compresivos que se dieron al
occidente de la cuenca. La presencia de las dos fallas en su parte norte ha generado dos ejes
estructurales que llegan a fusionarse en su parte sur, siendo el eje central el más productivo
9

del campo. En su eje mayor, está estructura alcanza los 13,4 Km de extensión N-S y 4,3 Km
de E-W, con un área de 64,5 km2 (Petroamazonas, 2014)b).

Figura 5: Mapa estructural del Campo Atacapi a la U inferior (Petroamazonas, 2017)

2.2. Teoría de la Inyección de Agua


2.2.1. Recuperación Secundaria
Es la inyección de agua en el yacimiento a través de pozos de inyección. El propósito de la
recuperación secundaria es mantener la presión del yacimiento y desplazar los hidrocarburos
hacia el pozo. Las razones del porque la inyección de agua es el proceso más exitoso y más
usado en el proceso de recuperación de petróleo son (Valencia, 2012)a):
 Disponibilidad de agua
 Bajo costo relativo respecto a otros fluidos de inyección
 Facilidad de inyectar agua en una formación
 Alta eficiencia con la que el agua desplaza al petróleo
10

2.2.2. Teoría de Buckley - Leverett


El desplazamiento de petróleo por el agua en un yacimiento de petróleo se analiza bajo la
teoría del desplazamiento frontal de Buckley-Leverett. La teoría se aplica a la técnica de
inundación de agua para mantener la recuperación de la producción de petróleo donde existen
métodos para evaluar la saturación media de agua detrás del frente de agua y el factor de
recuperación de petróleo en el yacimiento (Khwaja, Shigeo , & Zabihullah, 2017).

Buckley y Leverett en 1942 desarrollaron la teoría de desplazamiento frontal para determinar


el aumento en la saturación promedio de agua en el área de barrido como función del total de
agua inyectada (o tiempo de inyección). Esta teoría se sintetiza en dos ecuaciones:
 Ecuación de flujo fraccional
 Ecuación de avance frontal

Ecuación de Flujo Fraccional


La ecuación de flujo fraccional relaciona la fracción del fluido desplazante (agua) en la
corriente de fluido total, en cualquier punto en el reservorio, con las propiedades del reservorio.
Para dos fluidos inmiscibles, agua y petróleo, el flujo fraccional de agua, 𝑓𝑤, se define como
el caudal de agua dividido para el caudal total (Smith & Cobb, 1990).

𝑞 𝑞
𝑓 = = Ec.1
𝑞 𝑞 +𝑞

Donde: 𝑓 = Fracción de agua o corte de agua

𝑞 = Caudal total

𝑞 = Caudal de agua

𝑞 = Caudal de petróleo

La ecuación de flujo fraccional es una relación muy importante debido a que hace posible la
determinación de las ratas de flujo relativas de petróleo y de agua en cualquier punto de un
sistema de flujo en un medio poroso. Incorpora todos los factores que afectan la eficiencia de
desplazamiento de un proyecto de inyección de agua; esto es, propiedades de fluido
(𝜇 , 𝜇 , 𝜌 , 𝜌 , 𝑃 ) propiedades de la roca (𝑘 , 𝑘 , 𝑆 , 𝑆 ), rata de flujo (𝑞 ) gradiente de

presión ( ) y propiedades estructurales del reservorio (ángulo de inclinación α).


11

0,001127𝑘𝑘 𝐴
[0,433∆𝜌 sin 𝛼] Ec.2
1− 𝜇 𝑖
𝑓 =
𝑘 𝜇
1+
𝑘 𝜇

Donde: 𝑘 = Permeabilidad efectiva del petróleo [𝑚𝐷]


𝑘 = Permeabilidad efectiva del agua [𝑚𝐷]

∆𝜌 = Diferencias de densidades agua-petróleo

𝑞 = Caudal total

𝜇 = Viscosidad del petróleo [𝑐𝑝]


𝜇 = Viscosidad del agua [𝑐𝑝]
𝐴 = Área transversal [𝑓𝑡 ]

𝑖 = Tasa de inyección de agua

𝑞 = Caudal de petróleo

𝑘 = Permeabilidad efectiva del petróleo [𝑚𝐷]


𝑘 = Permeabilidad efectiva del agua [𝑚𝐷]
𝑘 = Permeabilidad absoluta [𝑚𝐷]

Ecuación de Avance Frontal


Fue presentado por Buckley y Leverett en 1942 y se conoce como la ecuación básica para
describir el desplazamiento inmiscible de dos fases en un sistema linear. La ecuación se
deriva del balance de materiales del fluido desplazante cuando fluye a través de un elemento
dado en un medio poroso.

𝜕𝑥 5,615𝑞 𝜕𝑓 5,615𝑊 𝜕𝑓 Ec.3


= =
𝜕𝑡 ∅𝐴 𝜕𝑆 ∅𝐴 𝜕𝑆

Donde: 𝑥= Distancia recorrida por una saturación fija 𝑆 durante un tiempo, t, ft

𝑞 = Rata de flujo total (igual que la rata de inyección)

𝑡 = Intervalo de tiempo de interés [𝐷í𝑎𝑠]


𝑊 = Agua inyectada acumulada [𝐵𝑏𝑙𝑠]
12

= Pendiente de la curva de flujo fraccional a la saturación de agua de interés

(Valencia, 2012)b)

Predicción del comportamiento de la inyección de agua en sistemas Lineales mediante el


procedimiento de Welge

Comportamiento a la ruptura
Durante la inyección de agua, 𝑆̅ permanece constante hasta el tiempo de la ruptura. La
saturación promedio de agua en el reservorio al tiempo de ruptura (𝑆̅ ) es 𝑆̅ . Esto significa
que la saturación de agua en el reservorio se incrementó en una cantidad (𝑆̅ − 𝑆 ) como
resultado de la inyección de agua, y que la saturación de petróleo disminuyó en una cantidad
equivalente. Este cambio de saturación es una medida de la eficiencia del proceso de
desplazamiento. La producción de petróleo debido a la inyección de agua se puede
determinar de acuerdo a la ecuación siguiente (Valencia, 2012)c):

𝑁 =𝑁𝐸 𝐸 𝐸 Ec.4

Donde: 𝑁 = Producción de petróleo acumulado


𝐸 = Eficiencia de barrido areal
𝐸 = Eficiencia de barrido vertical
𝐸 = Eficiencia de desplazamiento
𝑁 = Petróleo en sitio al inicio de inyección

Para un sistema lineal y homogéneo, se asume lo siguiente:

𝐸 =𝐸 =1 Ec.5

𝑁 = 𝑁𝐸 Ec.6

La eficiencia de barrido de desplazamiento 𝐸 , se define como:

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑡𝑟ó𝑙𝑒𝑜 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎


𝐸 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑡𝑟ó𝑙𝑒𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑖𝑛𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎
13

𝑁 Ec.7
𝐸 =
∅𝐴𝐿
(1 − 𝑆 )
5,615 𝛽

La producción de petróleo al tiempo de ruptura se calcula como:

∅ 𝐴 𝐿 𝑆̅ − 𝑆 Ec.8
𝑁 =
(5,615 𝛽 )

Por lo tanto la eficiencia de desplazamiento es:

𝑆̅ − 𝑆 Ec.9
𝐸 =
1−𝑆

En la ruptura, x = L, y la ecuación se reescribe como:

5,615 𝑞 𝑡 𝑑𝑓 Ec.10
=
∅𝐴𝐿 𝑑𝑆

Considerando:

5,615 𝑞 𝑡 𝑏𝑏𝑙𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑖𝑛𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎


=
∅𝐴𝐿 𝑏𝑏𝑙𝑠 × 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠𝑜
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑖𝑛𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑙𝑎 𝑟𝑢𝑝𝑡𝑢𝑟𝑎 = 𝑄

Quedando:

𝑑𝑓 Ec.11
𝑄 =
𝑑𝑆

La ecuación muestra que el volumen acumulado de agua inyectada hasta la ruptura es


simplemente igual al inverso de la pendiente de la tangente a la curva de flujo fraccional. Con
una rata de flujo constante, el tiempo para alcanzar la ruptura se calcula como la relación del
agua inyectada acumulada para la rata de inyección de agua, esto es (Valencia, 2012)d):
14

𝑊 =𝑉 𝑄 Ec.12

𝑊 ∅ 𝐴 𝐿 𝑄𝑖𝑓 Ec.13
𝑡 = =
𝑞 5,615 𝑞𝑡

Comportamiento después de la ruptura


El método de Welge se usa para predecir el petróleo recuperable, el agua producida, WOR y
el agua inyectada acumulativa, como función del tiempo para un sistema lineal de inyección
de agua (Valencia, 2012)e).

2.2.3. Hall Plot


El método de Hall es una herramienta que permite monitorear el comportamiento de un pozo
inyector. Utiliza una gráfica denominada Hall Plot para evaluar la eficacia de la inyección de
agua de acuerdo a la tendencia de datos que se registran y para determinar posibles anomalías
en fondo de pozo. De acuerdo al diagnóstico de Hall se realizará cambios necesarios en las
condiciones operacionales del pozo. Ésta gráfica es simplemente la presión superficial
acumulada con respecto a la inyección acumulativa de agua, donde la presión superficial
acumulativa se calcula integrando la presión de inyección superficial a lo largo del tiempo.
La gráfica de Hall permite identificar algún cambio en las condiciones de inyección, tales
como:
 Taponamiento o daño cerca del pozo
 Estimulación del pozo
 Cambio en el radio de drenaje del pozo (𝑟 ) – antes del tiempo de llene o fill up (Hall,
1963).

Figura 6: Gráfica de Hall a diferentes condiciones de inyección (Montiel, Soto, 2007)


15

2.2.4. Índice de inyectividad


El índice de inyectividad es la capacidad de inyección de los pozos durante la recuperación
secundaria.
Por otro lado el índice de inyectividad se define como el número de barriles por día de
líquido bruto inyectado en un pozo con respecto a la presión diferencial en psi entre la
presión de inyección media y la presión de reservorio media (Brill & Leiden, 1951).

Matemáticamente se define:
𝑞 𝑞
𝐼= = Ec.14
∆𝑃 𝑃 − 𝑃

Dónde: 𝐼 = índice de inyectividad

𝑞 = Tasa de inyección
∆𝑃 = Diferencia de presión
𝑃 = Presión de inyección en fondo
𝑃 = Presión de reservorio

De la gráfica del índice de inyectividad presión (estabilizada) contra el caudal, se obtiene una
línea recta y la inversa de la pendiente de dicha recta representa el índice de inyectividad de
un pozo expresado en BPD/psi, que indica la cantidad de barriles que se pueden inyectar con
cada 1 psi de presión.

El tratamiento del agua que se utiliza para fines de inyección es esencial para mantener el
funcionamiento eficiente de la mayoría de proyectos de recuperación secundaria. Se han
desarrollado una gran variedad de tratamientos con los propósitos de prevención del
crecimiento de microorganismos y prevención de corrosión (Brill & Leiden, 1951).
16

CAPÍTULO III – DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de estudio


El presente trabajo es de tipo analítico porque permite analizar los datos obtenidos de los
pozos piloto y de los pozos productores influenciados por la recuperación secundaria.
También es explicativo porque los datos van a determinar el comportamiento de los pozos
piloto de inyección de agua en los yacimientos.

3.2. Universo y muestra


El universo es la información del historial de producción, reacondicionamientos, tratamiento
químico, geología de los campos Atacapi y Libertador del Bloque 57, y la muestra son siete
pozos piloto y los pozos influenciados por la recuperación secundaria.

3.3. Métodos y técnicas de recolección de datos


El trabajo fue realizado cumpliendo parámetros que facilitaron el proceso de investigación,
por lo que fue dividido en tres fases:
Fase 1: Recopilación de la información proporcionada por la empresa Petroamazonas EP, y
revisión bibliográfica.
Fase 2: Análisis de la información recolectada de los pozos piloto de inyección de agua y de
los pozos influenciados por la recuperación secundaria. Esta información consta de monitoreo
de pozos, correlaciones, propiedades petrofísicas, reacondicionamiento de pozos y
tratamiento químico.
Fase 3: Interpretación de la información mediante gráficas en Excel y OFM, determinando el
comportamiento de los pozos piloto para inyección de agua y pozos influenciados por la
recuperación secundaria.

A continuación se presenta un esquema de las fases del proceso de investigación:


17

Recopilación de la Recopilación de información del


información Bloque-57 Activo Libertador:
proporcionada por la
- Campo Libertador
empresa
Petroamazonas EP. - Campo Atacapi
Fase 1
Análisis teórico de:
- Recuperación Secundaria
Revisión bibliográfica.
- Hall Plot
- Índice de inyectividad

Análisis de propiedades
petrofísicas de los reservorios U
Correlaciones y inferior, U superior y Basal Tena.
Propiedades
petrofisicas
Interpretación de las correlaciones
Fases del de los pozos piloto para inyección
proceso de de agua y pozos influenciados por
investigación Fase 2 Monitoreo de pozos la recuperación secundaria.

Tratamiento químico Análisis de salinidades

Análisis de presiones Historial de presiones y gráficas


de pozos en Excel

Comportamiento de
Gráficas de Hall e índice de
los pozos piloto
Fase 3 inyectividad en OFM
inyectores

Comportamiento de los
pozos influenciados Determinación de la producción
por la recuperación incremental en OFM y Excel
secundaria

Figura 7: Fases del proceso de investigación

3.4. Procesamiento y análisis de la información


Con la información recolectada, se elaboró una base de datos de cada uno de los pozos piloto
inyectores de agua para recuperación secundaria, la misma que ayudó a realizar el análisis
respectivo del comportamiento de los pozos piloto inyectores y productores.
18

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para realizar la evaluación de los resultados de la recuperación secundaria en el Bloque 57, es


necesario conocer a detalle cada uno de los pozos piloto de inyección de agua.

4.1. Pozos inyectores


La elección de los pozos piloto de inyección de agua se realizó en base al análisis del
reservorio y su ubicación con respecto a los pozos influenciados. Para el campo Libertador se
definieron cinco pozos, mientras que para Atacapi, dos.

En Libertador y desde la estación Secoya, PAM decidió usar los pozos Secoya-026, y
Secoya-040D como inyectores en la arena U Superior, y el pozo Secoya-034 para el
reservorio U Inferior. Desde la estación Shushuqui, los pozos Pacayacu-002, y Shuara-027 se
utilizaron como inyectores al reservorio Basal Tena.

Para Atacapi se utilizó el pozo Atacapi-029 para los reservorios U Superior y Basal Tena, y
Atacapi-013 para el reservorio U Superior.

4.1.1. Campo Libertador


El campo Libertador cuenta con cinco pozos piloto inyectores de agua que son:

Figura 8: Pozos inyectores del campo Libertador [Modificado de (Petroamazonas, 2017)a)]


19

a) Pozo piloto Secoya-026 WIW US


Tabla 1: Datos del pozo Secoya-026 WIW [Modificado de (Petroamazonas, 2013)b)]
Nombre del pozo Secoya-026 WIW Estructura Secoya
Provincia: Sucumbíos
Cantón: Nueva Loja
Ubicación Parroquia: Pacayacu Tipo de Pozo Vertical
A 0,1 Km al norte de la
Estación Secoya

Pozos influenciados

Pozo Secoya-019
Pozo Secoya-022

Figura 9: Pozos influenciados por la recuperación secundaria del pozo Secoya-026 WIW US

Pozo
inyector
Pozos
influenciados

Figura 10: Ubicación del pozo Secoya-026 WIW [Modificado de (Petroamazonas, 2016)b)]
20

Características petrofísicas

Tabla 2: Parámetros petrofísicos de la arena U Superior del pozo Secoya-026 (Nova, 2013)
Espesor total Espesor neto Porosidad Sw K Vsh
Reservorio
(pies) (pies) (%) (%) (mD) (fracción)
U superior 38 21,37 14,8 39,6 644 0,098

Estructura geológica en el sitio de inyección


El pozo Secoya-026 fue perforado en el flanco occidental de la estructura y se observa el
comportamiento de la inyección de agua que está contra pendiente. Secoya es la principal
estructura del campo Libertador, limitada por una falla inversa de alto ángulo en su flanco
oriental contra la cual cierra la estructura.

Pozo
inyector Pozos
influenciados

Figura 11: Mapa estructural de Secoya al tope de U Inferior [Modificado de (Petroamazonas,


2017)b)]
21

Correlación de zonas estructurales


Pozo influenciado Pozo inyector

Figura 12: Correlación estratigráfica del pozo Secoya-026 y pozo Secoya-022 (Pardaliservices,
2013)a)

Pozo influenciado Pozo inyector

Figura 13: Correlación estratigráfica del pozo Secoya-026 y pozo Secoya-019 (Pardaliservices,
2013)a)
22

Reacondicionamientos
El pozo Secoya-026 fue perforado en febrero de 1993, alcanzando una profundidad de 9.480
pies. Además, fue completado en U Inferior (9.072-9.096 pies) el 4 de marzo de 1993. Se han
realizado siete trabajos de reacondicionamiento (Anexo C).

En octubre de 2005 se cerró el pozo por alto corte de agua, siendo su última prueba de
producción de 420 BFPD, 25 BPPD y 94% de BSW, volumen de producción no rentable. El
29 de diciembre de 2013 el pozo Secoya-026 se convierte en pozo inyector de la arena U
Superior. El diagrama del pozo se presenta en el anexo D.

Monitoreo de pozos
Pozo Secoya-026
El pozo Secoya-026 producía de la U Inferior. Este se encuentra sin producción desde el
2005. El 3 de mayo de 2014 inicia su operación como pozo inyector del reservorio U
Superior.

Producción vs Tiempo Secoya-026 UI


600
500
400
300
200
UI
100
0

Figura 14: Producción del pozo Secoya-026 UI

Pozo Secoya-022
La producción de la arena U Superior termina en marzo del 2000. A partir de esa fecha se
completa de la arenisca U Inferior. A fines de 2013 la arena U Inferior presenta alto corte de
agua, por lo que se cambia nuevamente a U Superior, la cual produce hasta la actualidad. Con
la recuperación secundaria, se evidencia un incremento de producción en la arena U Superior.
23

Producción vs Tiempo Secoya-022


5000
4500
4000
3500
3000
2500
2000 US
1500 UI
1000
500
0

Figura 15: Producción del pozo Secoya-022

Pozo Secoya-019
La arena U Superior tuvo una buena producción y se mantuvo estable hasta el año 2000. En
el año 2000, se produce de la U Inferior con una declinación de la producción. Después de la
declinación de producción en U Inferior, se produce de la arena U Superior hasta la fecha
actual. Este es el principal pozo que tiene respuesta del inyector, donde se observa
incremento en la producción de la arena U Superior por la recuperación secundaria.

Producción vs Tiempo Secoya-019


3000
2500
2000
1500
UI
1000
US
500
0

Figura 16: Producción del pozo Secoya-019

Tabla 3: Estado de los pozos asociados al proyecto de inyección de agua del pozo Secoya-026

Pozo Reservorio Última medición Pr (psi) Fecha build up


SCY-026 UI 3.566 12/02/2003
SCY-026 US 1.400 27/12/2013
SCY-019 US 1.732 01/04/2014
SCY-022 US 1.298 02/01/2014
24

b) Pozo piloto Secoya-034 WIW UI

Tabla 4: Datos del pozo Secoya-034 WIW [Modificado de (Petroamazonas, 2013)c)]


Nombre del pozo Secoya-034 WIW Estructura Secoya
Provincia: Sucumbíos
Cantón: Lago Agrio
Ubicación Parroquia: Pacayacu Tipo de Pozo Vertical
A 0,1 Km al norte de la
Estación Secoya

Pozos influenciados
En este pozo no se observaron resultados de pozos influenciados. Los pozos aledaños son:
Secoya-001 y Secoya-12.

Pozo
inyector

Figura 17: Ubicación del pozo Secoya-034 [Modificado de (Petroamazonas, 2013)d)]

Características petrofísicas

Tabla 5: Parámetros petrofísicos de la arena U inferior del pozo Secoya-034 (Nova, 2013)1
Espesor total Espesor neto Porosidad Sw K Vsh
Reservorio
(pies) (pies) (%) (%) (mD) (fracción)
U inferior 51,64 23,62 17,4 20,66 2.840 21,1

1Valores tomados de los ensayos de build up (restauración de presión) llevados a cabo en los pozos
Secoya-1, Secoya-12 y Secoya-34.
25

Correlación de zonas estructurales


Pozo inyector

Figura 18: Correlaciones de reservorios del pozo Secoya-034 (Pardaliservices, 2013)b)

Reacondicionamientos
El pozo Secoya-034 fue completado el 27 de Julio de 2002 en U Inferior. Durante la vida del
pozo Secoya-034 se ha realizado ocho WO, los cuales se presentan en el anexo C. En el año
2011 termina las operaciones del pozo Secoya-034 debido a la declinación de la
productividad hasta alcanzar 81% de BSW con una producción final de 20 BPPD. El pozo
antes de ser cerrado se encontraba produciendo de la misma arena con menos de 20 BPPD
con BES, por debajo del límite económico. Para este caso, la arena U Inferior no presenta
reservas remanentes.
26

La arena T Superior fue ensayada arrojando 100% BSW. En el reservorio T Inferior está
comprobado un aporte de hidrocarburos en los pozos que se encuentran por encima de esta
cota. Además, el log-análisis del pozo Secoya-034 muestra una roca con alta saturación de
agua, por lo que las perspectivas de producción de esta capa son escasas.

El 18 de enero de 2014 este pozo se convierte en pozo inyector de agua para recuperación
secundaria en el reservorio U Inferior de la formación Napo. El diagrama del pozo se muestra
en el anexo D.

Monitoreo de pozos
Pozo Secoya-034
El pozo produce de U Inferior y este a su vez declina fuertemente. El pozo se encuentra
cerrado sin producción desde agosto del 2010. El 12 de marzo de 2014 inicia su operación
como pozo inyector del reservorio U Inferior. Hasta la fecha no se evidencia resultados de la
recuperación secundaria

Producción vs Tiempo Secoya-034 UI


3000
2500
2000
1500 UI
1000
500
0

Figura 19: Producción del pozo Secoya-034 UI

Pozo Secoya-001
Este pozo manifiesta una importante etapa de producción en la arena U Inferior. Desde el
inicio de la inyección de agua en el pozo Secoya-034 WIW, el pozo Secoya-001 UI no
presenta incremento de producción ni presión.
27

Producción vs Tiempo Secoya-001


3500
3000
2500
2000
1500 UI
1000 TI
500
0

Figura 20: Producción del pozo Secoya-001

Tabla 6: Estado de los pozos asociados al proyecto de inyección de agua del pozo Secoya-034

Pozo Reservorio Última medición Pr (psi) Fecha build up


SCY-001 UI 2.743 09/06/2003
SCY-034 UI 2.468 22/01/2010

c) Pozo piloto Secoya-040 D WIW US

Tabla 7: Datos del pozo Secoya-040D WIW [Modificado de (Petroamazonas, 2014)]


Nombre del pozo Secoya-040D WIW Estructura Secoya
Provincia: Sucumbíos
Cantón: Lago Agrio
Ubicación Parroquia: Pacayacu Tipo de Pozo Direccional
A 2,6 km al norte de la
Estación Secoya

Pozos influenciados
Los pozos influenciados por la recuperación secundaria del pozo Secoya-040D WIW son
también influenciados por el pozo Secoya-026 WIW y son: Secoya-019 US y Secoya-022
US.

Figura 21: Ubicación del pozo Secoya-040D y pozos aledaños (Petroamazonas, 2016)c)
28

Características petrofísicas

Tabla 8: Parámetros petrofísicos de la arena U Superior, pozo Secoya-040D (Pardaliservices,


2013)a)
Espesor total Espesor neto Porosidad K Vsh
Reservorio
(pies) (pies) (%) (mD) (fracción)
U Superior 60 25 11,2 172 0,125

Estructura geológica en el sitio de inyección


El pozo Secoya-040D fue perforado en el flanco oriental de la estructura contra la falla, lo
que permite realizar un barrido hacia los pozos influenciados ubicados al Oeste del campo.

Pozos
influenciados

Pozo
inyector

Figura 22: Mapa estructural de Secoya al tope de U Inferior [Modificado de (Petroamazonas,


2017)b)]
29

Correlación de zonas estructurales


Pozo influenciado Pozo inyector

Figura 23: Correlación estratigráfica reservorios y sellos del pozo Secoya-040D (Pardaliservices,
2014)

Reacondicionamientos
El pozo Secoya-040D fue perforado en enero de 2012, alcanzó una profundidad final de
10.410 pies. Este pozo fue completado en U Superior (9.720 – 9.745 pies) el 23 de enero de
2012, quedando con una producción inicial de 400 BFPD, 240 BPPD y con 40% de BSW.
Durante la vida del pozo Secoya-040D se ha realizado cuatro trabajos de
reacondicionamiento, los cuales se presentan en el anexo C y el diagrama mecánico se
presenta en el anexo D.
30

El 07 de julio de 2015 el pozo Secoya-040D se convierte en pozo inyector de la arena U


Superior para recuperación secundaria.

Monitoreo de pozos
Pozos Secoya-019 y Secoya-022
Estos pozos también son influenciados por la recuperación secundaria del pozo Secoya-026
WIW, los cuales se detallan anteriormente cuando se describe el monitoreo de pozos en el
pozo inyector Secoya-026.

Pozo Secoya-040D
Este pozo produce de la arena U Superior, donde la producción de petróleo declina a
mediados de 2013. El 7 de octubre de 2015 inicia su operación como pozo inyector.

Producción vs Tiempo Secoya-040D US


400
350
300
250
200
150 US
100
50
0

Figura 24: Producción del pozo Secoya-040D US

Tabla 9: Estado del pozo Secoya-040D asociado al proyecto de inyección de agua

Pozo Reservorio Última medición Pr (psi) Fecha build up


SCY-040 US 1.903,54 20/08/2013

d) Pozo piloto Shuara-027 WIW BT

Tabla 10: Datos del pozo Shuara-027 WIW [Modificado de (Petroamazonas, 2013)e)]
Nombre del pozo Shuara-027 WIW Estructura Shuara
Provincia: Sucumbíos
Cantón: Lago Agrio
Ubicación Parroquia: Pacayacu Tipo de Pozo Vertical
A 6 km al este de la
Estación Shushuqui
31

Pozos influenciados

Pozo Pacayacu-004

Pozo Pacayacu-006D

Pozo Shuara-009

Figura 25: Pozos influenciados por el pozo Shuara-027 WIW

Pozos
influenciados

Pozo
inyector

Figura 26: Ubicación del pozo Shuara-027 [Modificado de (Petroamazonas, 2013)f)]


32

Características petrofísicas

Tabla 11: Parámetros petrofísicos de la arena Basal Tena del pozo Shuara-027 (Nova, 2013)
Espesor total Espesor neto Porosidad Sw K Vsh
Reservorio
(pies) (pies) (%) (%) (mD) (fracción)
Basal Tena 22,69 8 14,7 39,5 196,7 19,5

Estructura geológica en el sitio de inyección


El pozo Shuara-027 fue perforado en el flanco de la estructura Pacayacu, permitiendo
proyectar un arreglo periférico.

Estructura Pacayacu

Figura 27: Mapa estructural al tope de Basal Tena (Pardaliservices, 2013)b)


33

Correlación de zonas estructurales


Pozo influenciado Pozo inyector Pozo influenciado

Figura 28: Correlación estratigráfica del reservorio Basal Tena del pozo Shuara-027 y pozos
influenciados (Paradaliservices, 2013)a)

La correlación estratigráfica, tiene una dirección de Sureste-Noroeste, incluye a los pozos


Shuara-027, Shuara-009 y Pacayacu-004 que son beneficiados con la inyección de agua
mediante el pozo Shuara-027 WIW al reservorio Basal Tena.

Reacondicionamientos
En enero de 1993, el pozo Shuara-027 alcanza una profundidad de 9.555 pies. Fue
completado de la arena U Inferior más U Media en febrero de 1993. La prueba inicial se
realiza en U Inferior, donde el pozo no fluye, luego se punza en U Media mostrando bajo
aporte de agua de formación. De la misma manera se punza y se evalúa Basal Tena,
mostrando un bajo aporte con el 10% de agua. Nuevamente se evalúa U Inferior, U Media y
Basal Tena, pero el pozo queda produciendo de U Inferior y U Media.
34

Durante la vida del pozo Shuara-027 se ha realizado tres trabajos de reacondicionamiento


(WO), los cuales se detallan en el anexo C y el diagrama del pozo en el anexo D. En enero de
2007 se cierra el pozo por alto corte de agua, siendo su última prueba de producción en Basal
Tena de 216 BFPD, 0 BPPD y 100 % de BSW, con bombeo hidráulico. El 25 de abril de
2014 el pozo Shuara-027 productor se convierte en pozo inyector para recuperación
secundaria en el reservorio Basal Tena.

Monitoreo de pozos
Pozo Pacayacu-004
Tuvo buena producción de U Inferior con una fuerte declinación. Actualmente este pozo
produce de Basal Tena y presenta buena respuesta por la recuperación secundaria.

Producción vs Tiempo Pacayacu-004


2000
1800
1600
1400
1200
1000 BT
800
600 TI
400 UI
200
0

Figura 29: Producción del pozo Pacayacu-004

Pozo Shuara-009
Este pozo producía de la arena U Inferior. Actualmente produce de la arena Basal Tena,
donde se observa incremento en la producción.
35

Producción vs Tiempo Shuara-009


2000
1800
1600
1400
1200
1000 UI
800
600 BT
400 TI
200
0

Figura 30: Producción del pozo Shuara-009

Pozo Shuara-027
El pozo manifiesta un comportamiento pobre de U Inferior y desde el comienzo tiene
producción de agua. La arena Basal Tena nunca fue puesta en producción y presenta baja
presión de yacimiento. El 7 de febrero de 2015 inicia operación como pozo inyector de agua
para recuperación secundaria.

Producción vs Tiempo Shuara-027


200
180
160
140
120 UI
100
80 UM
60 BT
40
20
0

Figura 31: Producción del pozo Shuara-027

Pozo Pacayacu-006D
Este pozo inicia su producción de la arena Basal Tena a inicios de 2010. El pozo es
influenciado por recuperación secundaria del pozo Pacayacu-002 WIW y Shuara-027 WIW.
Se observa incremento en la producción por la inyección de agua de los pozos mencionados.
Actualmente continúa produciendo del mismo reservorio.
36

Producción vs Tiempo Pacayacu-006 BT


1200
1000
800
600
400 BT
200
0

Figura 32: Producción del pozo Pacayacu-006 BT

Tabla 12: Estado de los pozos asociados al proyecto de inyección de agua del pozo Shuara-027

Pozo Reservorio Última medición Pr (psi) Fecha build up


SHU-027 BT 125 24/07/2003
PYA-004 BT 1.655 04/06/2015
PYA-006D BT 723 09/06/2014
SHU-009 BT 2.075 03/08/2015

e) Pozo piloto Pacayacu-002 WIW BT


Tabla 13: Datos del pozo Pacayacu-002 WIW [Modificado de (Petroamazonas, 2013)g)]
Nombre del pozo Pacayacu-002 WIW Estructura Pacayacu
Provincia: Sucumbíos
Cantón: Lago Agrio
Ubicación Parroquia: Pacayacu Tipo de Pozo Vertical
A 5,3 km al norte de la
Estación Shuara.

Pozos influenciados

Pozos Pozo Pacayacu-001


influenciados por
Recuperación
Secundaria Pozo Pacayacu-004

Pozo Pacayacu-006D

Pozo Shushuqui-022

Figura 33: Pozos influenciados por recuperación secundaria del pozo Pacayacu-002 WIW
37

Figura 34: Ubicación del pozo Pacayacu-002WIW [Modificado de (Petroamazonas, 2013)h)]

Características petrofísicas

Tabla 14: Parámetros petrofísicos de la arena Basal Tena del pozo Pacayacu-002 (Nova, 2013)
Espesor total Espesor neto Porosidad Sw K Vsh
Reservorio
(pies) (pies) (%) (%) (mD) (fracción)
Basal Tena 36,77 22,64 16,4 0,26 1.207 0,094

Estructura geológica en el sitio de inyección


En el mapa estructural de Basal Tena se observa que la falla oriental no afecta al reservorio y
el pozo Pacayacu-002 fue perforado en el alto de la estructura.
38

Estructura Pacayacu

Figura 35: Mapa estructural al tope de Napo (Base de Basal Tena) (Pardaliservices, 2013)c)

Correlación de zonas estructurales


Pozo inyector Pozos influenciados

Figura 36: Correlación estratigráfica del reservorio Basal Tena del pozo Pacayacu-002 y pozos
influenciados (Pardaliservices, 2013)b)
39

La correlación Estratigráfica, tiene una dirección de Sureste-Noroeste, e incluye a los pozos


Pacayacu-004, Pacayacu-002 y Pacayacu-006D que son beneficiados con la inyección de
agua de producción de la estación Shushuqui al reservorio Basal Tena de la formación Tena
en el pozo Pacayacu-002WIW.

Reacondicionamientos
El pozo Pacayacu-002 alcanza una profundidad final de 9.500 pies el 5 de noviembre de
1990. El pozo fue completado el 31 de enero de 1991 inicialmente en T Inferior probando
con 100% de agua. Luego con T Superior con una producción de 704 BFPD con 0,6 % BSW.

La arena U Inferior ensaya con poco caudal, es decir con el 20 a 30 % de agua, al igual que
pasa con U Media. Además, se punzó el reservorio U Superior y se obtuvo caudales de 587
BFPD con el 10% de agua. Finalmente se punzó Basal Tena aportando 840 BFPD con 1% de
BSW por flujo natural. El pozo queda produciendo de T Superior. En noviembre de 2011 se
cierra el pozo por alto corte de agua, siendo su última prueba de producción en U Media de
102 BFPD, 19 BPPD y 81% de BSW, volumen de petróleo no rentable.

Monitoreo de pozos
Pozo Pacayacu-002
Este pozo tuvo una producción inicial de T Superior con buena respuesta, pero no logra
sostenerse en el tiempo debido al abrupto incremento en el corte de agua. Luego produce de
Basal Tena, teniendo un alto corte de agua. El pozo queda cerrado por improductivo. El 31 de
enero de 2015 inicia su operación como pozo inyector del reservorio Basal Tena.

Producción vs Tiempo Pacayacu-002


700
600
500
BT
400
300 TS
200 UI
100 UM
0

Figura 37: Producción del pozo Pacayacu-002


40

Pozo Pacayacu-004 y Pacayacu-006D


Estos pozos también son influenciados por recuperación secundaria del pozo Shuara-027
WIW. El detalle del monitoreo de los pozos se menciona anteriormente en el pozo Shuara-
027 WIW.

Pozo Pacayacu-001
Este pozo producía de la arena U Inferior. A inicios de 2011 se produce de la arena Basal
Tena. Se observó un incremento de producción por la recuperación secundaria.

Producción vs Tiempo Pacayacu-001


600
500
400
300
BT
200
UI
100
US
0

Figura 38: Producción del pozo Pacayacu-001

Pozo Shushuqui-022
Este pozo inicia su producción en la arena T Inferior. Luego produce de la arena T Superior.
A inicios de 2013 se produce de la arena Basal Tena y se obtiene buena respuesta. El pozo
manifiesta incremento de producción por la recuperación secundaria.

Producción vs Tiempo Shushuqui-022


1200
1000
800
600
400 BT
200 TI
TS
0

Figura 39: Producción del pozo Shushuqui-022


41

Tabla 15: Estado de los pozos asociados al proyecto de inyección de agua del pozo Pacayacu-002

Pozo Reservorio Última medición Pr (psi) Fecha build up


PYA-002 BT 1.103 28/09/2006
PYA-001 BT 1.800 14/07/2015
SSQ-022 BT 670 17/04/2014

4.1.2. Campo Atacapi


El campo Atacapi cuenta con dos pozos piloto de inyección de agua para recuperación
secundaria que son Atacapi 29 y Atacapi 13:

Figura 40: Pozos inyectores del campo Atacapi [Modificado de (Petroamazonas, 2017)c)]

a) Pozo piloto Atacapi-029 WIW BT y US


Tabla 16: Datos del pozo Atacapi-029 WIW [Modificado de (Petroamazonas, 2015)a)]
Nombre del pozo Atacapi-029 WIW Estructura Atacapi
Provincia: Sucumbíos
Ubicación Cantón: Lago Agrio Tipo de Pozo Vertical
Parroquia: General Farfán
42

Pozos influenciados
El pozo productor influenciado por recuperación secundaria es el pozo Atacapi-026,
correspondiente a la inyección de agua mediante el pozo inyector Atacapi-029.

Pozo
inyector

Pozo
influenciado

Figura 41: Ubicación del pozo Atacapi-029 y su zona de influencia [Modificado de (Petroamazonas,
2015)b)]

Características petrofísicas

Tabla 17: Parámetros petrofísicos de las arenas Basal Tena y U Superior del pozo Atacapi-029
(Nova, 2013)
Espesor total Espesor neto Porosidad Sw K Vsh
Reservorio
(pies) (pies) (%) (%) (mD) (fracción)
U Superior 18 14 11 30 95 0,09
Basal Tena 15 9 15 25 56,7 0,35
43

Estructura geológica en el sitio de inyección


El pozo se ubica al este del eje, centro sur de la estructura. De acuerdo al mapa estructural al
Tope de U Superior se observa una ligera pendiente de 1 a 2° hacia el este, lo que permite el
movimiento del agua de inyección hacia la parte alta de la estructura, presentando un arreglo
periférico a su área de influencia.

Figura 42: Mapa estructural al tope de U Superior (Pardaliservices, 2014)


44

Correlación de zonas estructurales

Pozo influenciado Pozo inyector

Figura 43: Correlación estratigráfica – estructural del pozo Atacapi-029 y pozo influenciado
(Petroamazonas, 2017)d)

Reacondicionamientos
El pozo Atacapi-029 fue completado el 29 de mayo de 2014 como productor del reservorio T
Inferior, el cual se punza y se evalúa en dos intervalos por separado, luego se aísla T y se
evaluó Basal Tena que a la vez fue cementada, y al final produjo de T Inferior. Durante la
vida del pozo Atacapi-029 se realizaron dos trabajos de reacondicionamiento, los cuales se
presentan en el anexo C, mientras que el diagrama del pozo se presenta en el Anexo D. El 1
de marzo de 2015 el pozo Atacapi-029 productor se convierte en pozo inyector de agua para
recuperación secundaria en Basal Tena.

Monitoreo de pozos
Atacapi-026
Este pozo fue completado en enero de 2014 en el reservorio Basal Tena. La producción
presentó caudales iniciales que superaron los 2.000 BPPD con un corte de agua despreciable.
45

Inició su producción con una fuerte declinación. Debido a la inyección de agua en el pozo
Atacapi-029WIW, el pozo Atacapi-026 BT tuvo incremento en la producción.

Producción vs Tiempo Atacapi-026 BT


3500
3000
2500
2000
1500
BT
1000
500
0

Figura 44: Producción del pozo Atacapi-026 BT

Atacapi-029
Se completó en mayo de 2014, produjo de la arena T Inferior con un corte de agua del 94%.
El 29 de marzo de 2015 inició su operación como pozo inyector de Basal Tena.

Producción vs Tiempo Atacapi-029 TI


500

400

300

200
TI
100

Figura 45: Producción del pozo Atacapi-029 TI

Tabla 18: Estado de los pozos asociados al proyecto de inyección de agua del pozo Atacapi-029
WIW

Pozo Reservorio Última medición Pr (psi) Fecha build up


ATC-26 BT 3.908 27/01/2014
ATC-29 BT 2.836 13/05/2014
46

b) Pozo piloto Atacapi-013 WIW US


Tabla 19: Datos del pozo Atacapi-013 WIW [Modificado de (Petroamazonas, 2014)c)]
Nombre del pozo Atacapi-013 WIW Estructura Atacapi
Provincia: Sucumbíos
Cantón: Lago Agrio
Ubicación Parroquia: Dureno Tipo de Pozo Vertical
A 0,5 km al este de la
Estación Atacapi

Pozos influenciados
En este pozo no se observa resultados de pozos influenciados para el reservorio U Superior.
Los pozos aledaños son: el pozo Atacapi-021D, Atacapi-007 y Atacapi-014.

Figura 46: Ubicación del pozo Atacapi-013 y su zona de influencia (Pardaliservices, 2014)

Características petrofísicas

Tabla 20: Parámetros petrofísicos de la arena U superior del pozo Atacapi-013 (Nova, 2013)
Espesor total Espesor neto Porosidad Sw K Vsh
Reservorio
(pies) (pies) (%) (%) (mD) (fracción)
U superior 16 8 10 22 - 20
47

Estructura geológica en el sitio de inyección


El pozo está ubicado en el eje central de la estructura Atacapi, al sur del pozo Atacapi-001
descubridor del campo. De acuerdo al mapa estructural al Tope de U Superior que se muestra
en la figura 42, se observa que el pozo Atacapi-013 está en una posición estructural muy
semejante a los pozos Atacapi-021D, Atacapi-007 y Atacapi-014, lo que permitirá el
movimiento del agua de inyección de manera uniforme.

Correlación de zonas estructurales


Pozo inyector

Figura 47: Correlación estratigráfica – estructural del pozo Atacapi-013 (Pardaliservices, 2013)c)
48

Pozo inyector

Figura 48: Correlación estratigráfica del pozo Atacapi-013 (Pardaliservices, 2013)

En las correlaciones estratigráficas se observa claramente la continuidad del reservorio U


Superior y sus sellos impermeables que garantizan la no contaminación del agua inyectada a
estratos superiores.

Reacondicionamientos
El pozo Atacapi-013 fue completado como productor de U Inferior en agosto de 2004.
Durante la vida del pozo Atacapi-013 se ha realizado 15 trabajos de reacondicionamiento, los
cuales se presentan en el anexo C y el diagrama mecánico en el anexo D. El 25 de agosto de
2015 el pozo Atacapi-013 productor se convierte en pozo inyector de agua para recuperación
secundaria de la arena U Superior.

Monitoreo de pozos
Pozo Atacapi-013
El pozo inicia su producción en U Inferior, donde presenta un alto corte de agua (94%). A
inicios de 2007 produce de la arena T Superior. Luego el reservorio U Superior empieza su
producción a inicios de 2013. Debido al grado de depletación del reservorio, el pozo Atacapi-
49

013 se convierte en pozo inyector de la arena U Superior e inicia su operación el 7 de


diciembre de 2016.

Producción vs Tiempo Atacapi-013


1200
1000
800
600 UI
400 TS
US
200
0

Figura 49: Producción del pozo Atacapi-013

No se observa resultados en los pozos posibles influenciados de la recuperación secundaria


del pozo Atacapi-013 WIW. Al momento se está monitoreando los siguientes pozos.

Pozo Atacapi-007
Inicia su producción en T Inferior, obteniendo un incremento en el corte de agua.
Posteriormente el pozo produce de U Inferior hasta finales de 2012, donde se incrementó el
corte de agua. Luego entró en producción de U Superior en enero de 2013 hasta la fecha.

5000
Producción vs Tiempo Atacapi-007
4000

3000

2000 TI
UI
1000
US
0

Figura 50: Producción del pozo Atacapi-007

Pozo Atacapi-014
Este pozo empieza su producción en U Inferior con una fuerte declinación de la misma e
incremento de agua. Posteriormente produce de U Superior hasta la actualidad con mínimos
porcentajes de agua.
50

Producción vs Tiempo Atacapi-014


2500

2000

1500
US
1000
UI

500

Figura 51: Producción del pozo Atacapi-014

Pozo Atacapi-021D
Este pozo fue completado de U Inferior, inicia su producción en diciembre de 2012 hasta
inicios de 2015.

Producción vs Tiempo Atacapi-021D UI


1000
900
800
700
600
500
400
300 UI
200
100
0

Figura 52: Producción del pozo Atacapi-021D UI

Tabla 21: Estado de los pozos asociados al proyecto de inyección de agua del pozo Atacapi-013

Pozo Reservorio Última medición Pr (psi) Fecha build up


ATC-013 US 1.681 08/03/2014
ATC-007 US 1.788 10/02/2013
ATC-014 US 1.254 02/06/2014
ATC-021D UI 1.636 21/05/2015
51

4.2. Tratamiento químico a los pozos inyectores


El proceso de tratamiento de agua para la inyección consiste básicamente en la separación y
acondicionamiento del agua de producción en las estaciones Secoya, Shushuqui del campo
Libertador y la estación Atacapi del campo Atacapi a través de un tiempo apropiado de
residencia en los tanques skimmer y pulmón.

El agua de producción de ambos campos es tratada químicamente para ser inyectados en los
reservorios:
 U Superior de los pozos Secoya-026 y Secoya-040D, U Inferior del pozo Secoya-034 de
la estación Secoya.
 Basal Tena de los pozos Shuara-027 y Pacayacu-002 de la estación Shushuqui.
 U Superior de los pozos Atacapi-013 y Atacapi-029, Basal Tena del pozo Atacapi-029 de
la estación Atacapi.
El tratamiento del agua evita el taponamiento por sólidos y prolonga el tiempo de vida útil de
las instalaciones de superficie y de fondo mediante el control de las incrustaciones y de los
mecanismos de corrosión natural.

En general los valores de aceite en el agua varían entre 5 y 10 ppm en la estación Secoya y
Atacapi, mientras que en la estación Shushuqui varía entre 2 y 15 ppm. En cambio, los
sólidos totales en suspensión de las tres estaciones están aproximadamente entre 20 ppm en el
agua de producción.

Actualmente en las estaciones Secoya, Shushuqui y Atacapi se inyectan demulsificante y


surfactante a la salida de los separadores; antiescala, biocida y anticorrosivo en las bombas de
transferencia del agua de producción a los pozos re inyectores:
 Secoya-RW1 y Secoya-25 de Secoya.
 Shushuqui-5 y Shushuqui-19 de Shushuqui.
 Atacapi-001, Atacapi-RW2, Atacapi-004 y Atacapi-003 de Atacapi.
Para evitar la incorporación de oxígeno se incluye gas de blanqueting en la estación.

Dentro del plan de mejoras de las estaciones Secoya, Shushuqui y Atacapi se incluyen
acciones para continuar y ampliar la inyección de químicos, además está previsto un plan de
evaluación de químicos para el mejoramiento de productos y resultados.
52

También se planifica la colocación de facilidades asociadas al piloto de inyección de agua


donde se contempla lo siguiente:
 Envío de agua a baja presión hasta el tanque pulmón, que se ubicaría en la misma
locación del pozo.
 Control local para el arranque, parada, y protección de la bomba.
 Transmisión de datos a la Estación Secoya, Shushuqui, y Atacapi.
 Sistema de bombas de respaldo.

4.2.1. Especificación de agua inyectada en el Campo Libertador


a) Estación Secoya
El agua de formación de las areniscas U Superior y U Inferior presentan salinidades altas, por
lo que no son aptas para el consumo humano y agrícola.
Pozo Secoya 026 WIW US – Secoya 040D WIW US
La calidad del agua de formación de la Arenisca U Superior en el campo Libertador es agua
salada de 45.000 a 85.000 ppm –Cl. La tabla 22 presenta el análisis físico-químico del agua
de formación de U Superior del pozo Secoya-019, que es uno de los pozos influenciados.

Tabla 22: Análisis físico-químico de agua de formación U Superior, pozo Secoya 019 (Intertek, 2012)

Prueba Unidades Método Resultado Incertidumbre +/- Otras unidades

Potencial hidrógeno [ Sm 4.500 +H D 6,58 0,08


Dureza Total ppm CaCO3 Sm 2.340 C 12.392
Dureza cálcica ppm CaCO3 Sm 2.340 C 9.590 N/A 4.956,8 ppm Ca
Dureza Magnésica ppm CaCO3 Sm 2.340 C 2.802 N/A 2.330,37 ppm Mg
Alcalinidad total ppm CaCO3 Sm 2.340 B 264,6 N/A 322,812 ppm HCO3
Hierro ppm AOAC 974.27/200 23,43 1,1
Sulfatos ppm Sm 4500 SO4 A-E 199,1 24,71
Cloruros ppm Sm 4.500 Cl- B 77.829 3.581,53
Densidad ppm Sm 2.520 C 1,06 N/A
Oxígeno ppb Sm 4.500 O D 0,59 N/A
CO2 ppm Sm 4.500 CO2 C 44 N/A
Sodio ppm 47.805,2
TDS ppm 130.696,4

De la misma manera se realiza el análisis físico – químico del agua de producción de la


Estación Secoya.
53

Tabla 23: Análisis físico – químico del agua de producción de la estación Secoya (Intertek, 2012)

Prueba Unidades Método Resultado Incertidumbre +/- Otras unidades

Potencial hidrógeno [ Sm 4.500 +H D 6,62 0,08


Dureza Total ppm CaCO3 Sm 2.340 C 6.176
Dureza cálcica ppm CaCO3 Sm 2.340 C 4.280 N/A 2470,4 ppm Ca
Dureza Magnésica ppm CaCO3 Sm 2.340 C 1.896 N/A 1.040,04 ppm Mg
Alcalinidad total ppm CaCO3 Sm 2.340 B 720,3 N/A 878,766 ppm HCO3
Hierro ppm AOAC 974.27/200 13,75 1,1
Sulfatos ppm Sm 4500 SO4 A-E 205,9 24,71
Cloruros ppm Sm 4.500 Cl- B 23.876,87 3.581,53
Densidad ppm Sm 2.520 C 1,03 N/A
Oxígeno ppb Sm 4.500 O D 2,98 N/A
CO2 ppm Sm 4.500 CO2 C 33,4 N/A
Sodio ppm 14.445,9
TDS ppm 41.593,9
Aceite ppm 60

El análisis de agua de la planta Secoya muestra un rango de salinidades y dureza que indica
que no presenta problemas de incompatibilidad.

Pozo Secoya-034 WIW UI:


El agua de la formación receptora en el bloque Secoya se caracteriza porque contiene una alta
cantidad de cloruros, lo que genera salinidades altas (58.845 ppm), como podemos observar
en la tabla siguiente:

Tabla 24: Análisis físico-químico agua de formación, U Inferior, bloque Secoya (Pardaliservices,
2012)

Prueba Unidades Resultado Otras unidades

Potencial hidrógeno [ 6,76


Dureza Total ppm CaCO3 10.070
Dureza cálcica ppm CaCO3 7.640 4.028 ppm Ca
Dureza Magnésica ppm CaCO3 2.430 1.856,5 ppm Mg
Alcalinidad total ppm CaCO3 336,4 410,4 ppm HCO3
Hierro ppm
Sulfatos ppm 386
Cloruros ppm 34.250
Densidad ppm
Oxígeno ppb
CO2 ppm
Sodio ppm 20.152,6
TDS ppm 58.845,5
54

El análisis del comportamiento del reservorio U Inferior a la inyección de agua de producción


de la estación Secoya se detalla a continuación:

Tabla 25: Análisis físico-químico del agua de la estación Secoya (agua de inyección) (Intertek, 2012)

Prueba Unidades Método Resultado Incertidumbre +/- Otras unidades

Potencial hidrógeno [ Sm 4.500 +H D 6,62 0,08


Dureza Total ppm CaCO3 Sm 2.340 C 23.240
Dureza cálcica ppm CaCO3 Sm 2.340 C 4.280 N/A 9296 ppm Ca
Dureza Magnésica ppm CaCO3 Sm 2.340 C 18.960 N/A 1.040,04 ppm Mg
Alcalinidad total ppm CaCO3 Sm 2.340 B 720,3 N/A 878,766 ppm HCO3
Hierro ppm AOAC 974.27/200 13,75 1,1
Sulfatos ppm Sm 4500 SO4 A-E 205,9 24,71
Cloruros ppm Sm 4.500 Cl- B 23.876,87 3.581,53
Densidad ppm Sm 2.520 C 1,03 N/A
Oxígeno ppb Sm 4.500 O D 2,98 N/A
CO2 ppm Sm 4.500 CO2 C 33,4 N/A
Sodio ppm 10.521,1
TDS ppm 41.815,7

El reservorio U Inferior presenta porcentajes de arcilla total en el orden del 5% para el bloque
Secoya. Al no disponer información de estudio de arcillosidad en el pozo Secoya-034 se toma
como referencia estudios realizados en el reservorio U Inferior del pozo Secoya-001.

Puntos principales de la Estación Secoya:


 Las salinidades y dureza del agua de producción de la estación Secoya no presenta
problemas de incompatibilidad.
 Se recomienda inyectar fluidos con pH<8,5.

b) Estación Shushuqui
Pozo Shuara-027 WIW BT y Pacayacu-002 WIW BT:
La calidad del agua de la formación receptora (Basal Tena) en el bloque Shuara-Pacayacu se
caracteriza por una alta cantidad de cloruros lo cual genera salinidades altas (45.600 ppm
NaCl), siendo no apta para el consumo humano y agrícola.

Se presenta el análisis físico-químico del agua de formación de Basal Tena del pozo
Pacayacu-006D, que es influenciado por la recuperación secundaria de los pozos Shuara-027
WIW y Pacayacu-002 WIW.
55

Tabla 26: Análisis físico – químico del agua de formación de arena Basal Tena, pozo Pacayacu-
006D, agosto 2012 (Pardaliservices, 2012)

Prueba Unidades Método Resultado Incertidumbre +/- Otras unidades

Potencial hidrógeno [ Sm 4.500 +H D 6,34 0,08


Dureza Total ppm CaCO3 Sm 2.340 C 18.120
Dureza cálcica ppm CaCO3 Sm 2.340 C 14.120 N/A 7248 ppm Ca
Dureza Magnésica ppm CaCO3 Sm 2.340 C 4.000 N/A 3.431,16 ppm Mg
Alcalinidad total ppm CaCO3 Sm 2.340 B 323,4 N/A 394,548 ppm HCO3
Hierro ppm AOAC 974.27/200 11,3 1,1
Sulfatos ppm Sm 4500 SO4 A-E 74,6 24,71
Cloruros ppm Sm 4.500 Cl- B 74.633,4 3.581,53
Densidad ppm Sm 2.520 C 1,04 N/A
Oxígeno ppb Sm 4.500 O D 2,06 N/A
CO2 ppm Sm 4.500 CO2 C 47,5 N/A
Sodio ppm 44.416,6
TDS ppm 126.150,5

El reservorio Basal Tena presenta porcentajes de arcilla total en el orden del 6%. En general
la arcilla dominante es caolinita, con una presencia entre 60 – 100%, en segundo lugar
aparece la esmectita.
De la misma manera se presenta el análisis físico-químico de la Estación Shushuqui:

Tabla 27: Análisis físico – químico del agua de formación de la Estación Shushuqui (Intertek, 2012)

Prueba Unidades Método Resultado Incertidumbre +/- Otras unidades

Potencial hidrógeno [ Sm 4.500 +H D 6,34 0,08


Dureza Total ppm CaCO3 Sm 2.340 C 25.570
Dureza cálcica ppm CaCO3 Sm 2.340 C 10.190 N/A 10.228 ppm Ca
Dureza Magnésica ppm CaCO3 Sm 2.340 C 15.380 N/A 2.476,17 ppm Mg
Alcalinidad total ppm CaCO3 Sm 2.340 B 634 N/A 773,48 ppm HCO3
Hierro ppm AOAC 974.27/200 10,2 1,1
Sulfatos ppm Sm 4500 SO4 A-E 198,6 24,71
Cloruros ppm Sm 4.500 Cl- B 40.392,11 3.581,53
Densidad ppm Sm 2.520 C 1,03 N/A
Oxígeno ppb Sm 4.500 O D 0,37 N/A
CO2 ppm Sm 4.500 CO2 C 54,6 N/A
Sodio ppm 20.660,4
TDS ppm 69.848,1

Al comparar el análisis del agua de formación de la arena Basal Tena del pozo Pacayacu-
006D (45.600 ppm) y el agua de producción de la estación Shushuqui (68.109 ppm),
56

muestran un rango de salinidades y dureza que indica que no presenta problemas con la
compatibilidad de las dos aguas en el reservorio.

4.2.2. Especificación de agua inyectada en el Campo Atacapi:


a) Estación Atacapi
El agua de formación de U Superior del campo Atacapi supera los 75.300 ppm de Cl.

Tabla 28: Análisis físico-químico del agua de U Superior, campo Atacapi (Lipeqsa, 2013)

Prueba Unidades Método Resultado Incertidumbre +/- Otras unidades


Potencial hidrógeno [ Sm 4.500 +H D 6,08 0,08
Dureza Total ppm CaCO3 Sm 2.340 C 27.300
Dureza cálcica ppm CaCO3 Sm 2.340 C 23.000 N/A 10.920 ppm Ca
Dureza Magnésica ppm CaCO3 Sm 2.340 C 4.300 N/A 5.589 ppm Mg
Alcalinidad total ppm CaCO3 Sm 2.340 B 240 N/A 292,8 ppm HCO3
Hierro ppm AOAC 974.27/200 109 1,1
Sulfatos ppm Sm 4500 SO4 A-E 25 24,71
Cloruros ppm Sm 4.500 Cl- B 75.300 3.581,53
Densidad ppm Sm 2.520 C 1,0718 N/A
Oxígeno ppb Sm 4.500 O D N/A
CO2 ppm Sm 4.500 CO2 C N/A
Sodio ppm 42.647,2
TDS ppm 128.618,9

Tabla 29: Análisis físico – químico del agua de la estación Atacapi (LCV, 2013)
Potencial hidrógeno 6,75
Conductividad (uS/cm) 103.100
Sales solubles totales (mg/l) 101.790
Peso específico 1,051
mg/l meq/l
Alcalinidad (CO3) 0
Alcalinidad (HCO3) 329 5,39
Cloruro (Cl) 57.860 1.631
Sulfatos (SO4) 140 2,92
Calcio (Ca) 7.120 355,29
Magnesio (Mg) 840 69,08
Sodio (Na) 27.050 1.176
Potasio (K) 119 3,03
Bario (Ba) 5,5 0,08
Estroncio (Sr) 410 9,36
Hierro disuelto (Fe) 2 0,11
Suma de aniones (meq) 1.639
Suma de cationes (meq) 1.613
aniones/cationes 1,02
SST/Conductividad 0,987
%error=100 (An-Cat)/(An+Cat) en meq 0,8

El análisis muestra un rango de salinidades y dureza muy semejante al agua de formación, lo


que indica que no existe problema de incompatibilidad.
57

Al analizar la salinidad del agua de formación del reservorio U superior (75.300 ppm Cl-) y
de la estación Atacapi (57.860 ppm Cl-), se observa que es agua no apta para el consumo
humano y agrícola y debe ser inyectada.
Para minimizar problemas de incrustamiento, se recomienda inyectar fluidos con pH < 8.5.

Pozo Atacapi-029
El único pozo en el campo Atacapi que produce de la formación Basal Tena es el Atacapi-
026, y al producir sin agua, no presenta datos de agua de formación. Por esto se toma como
análogo al pozo Pacayacu-006 BT, del cual se presenta el análisis físico químico del agua de
formación en la tabla 26.

Pozo Atacapi-013
Al no poseer la salinidad del agua de formación del pozo Atacapi-013 por tener un bajo
porcentaje de agua, se toma los datos del análisis físico químico del agua de formación del
pozo Atacapi-002 que se detalla en la tabla 28.

4.3. Pozos influenciados por la recuperación secundaria:


4.3.1. Análisis de salinidades
Antes de analizar las salinidades de los pozos influenciados por la recuperación secundaria,
es necesario conocer las salinidades de los pozos inyectores.

Tabla 30: Salinidades del agua de los pozos inyectores


Pozo Arena Salinidad NaCl ppm
Secoya-026 WIW U Superior 17.200 – 18.700
Secoya-034 WIW U Inferior 16.500 – 18.600
Secoya-040D WIW U Superior 16.800 – 18.500
Shuara-027 WIW Basal Tena 18.100
Pacayacu-002 WIW Basal Tena 17.300 – 18.300
Atacapi-029 WIW Basal Tena 47.700 – 51.000
Atacapi-013 WIW U Superior 48.200 – 51.550

A continuación se detalla las salinidades de los pozos influenciados por la recuperación


secundaria.
58

a) Campo Libertador
Pozo Secoya-026 WIW US y Secoya-040D WIW US
La salinidad del agua de los pozos inyectores Secoya-026 y Secoya-040 es baja (17.000 –
18.700 ppm de NaCl) a comparación de la salinidad del pozo productor influenciado por la
recuperación secundaria Secoya-019 US (29.000 – 75.000 ppm de NaCl). La salinidad baja
del pozo inyector al irrumpir el frente de agua de un pozo productor de alta salinidad, la
salinidad del pozo influenciado por la recuperación secundaria baja como se observa en la
figura 53.
En cambio con el otro pozo influenciado que es el pozo Secoya-022 US presenta valores
iguales de salinidad que la de los pozos inyectores, donde irrumpe el frente de agua sin alterar
la salinidad.
Luego la salinidad del pozo Secoya-022 US tiende a bajar, mientras que la salinidad de los
pozos inyectores es alta, por ende la salinidad del pozo Secoya-022 US sube y después ocurre
lo contrario como se observa en la figura 54.

Pozo Secoya-019 US:


Tabla 31: Salinidades del agua de formación del pozo Secoya-019 US
Pozo Fecha Salinidad Fecha Salinidad Fecha Salinidad Fecha Salinidad
SCY-019US ene-13 42.700 ene-14 72.200 ene-15 72.350 ene-16 32.890
SCY-019US feb-13 42.700 feb-14 71.100 feb-15 73.500 feb-16 31.380
SCY-019US mar-13 42.700 mar-14 71.100 mar-15 67.367 mar-16 33.914
SCY-019US abr-13 42.700 abr-14 71.100 abr-15 52.181 abr-16 33.075
SCY-019US may-13 64.789 may-14 71.100 may-15 43.300 may-16 30.525
SCY-019US jun-13 77.200 jun-14 67.264 jun-15 35.983 jun-16 31.700
SCY-019US jul-13 75.975 jul-14 64.778 jul-15 32.500 jul-16 30.800
SCY-019US ago-13 72.300 ago-14 63.400 ago-15 32.414 ago-16 46.650
SCY-019US sep-13 72.300 sep-14 44.856 sep-15 29.683 sep-16 31.700
SCY-019US oct-13 63.400 oct-14 70.900 oct-15 29.650 oct-16 33.500
SCY-019US nov-13 66.200 nov-14 69.443 nov-15 33.822 nov-16 33.057
SCY-019US dic-13 69.733 dic-14 69.200 dic-15 33.015 dic-16

Salinidad vs Tiempo Secoya-019 US


100000
80000
60000
40000
20000
0

Figura 53: Salinidad del pozo Secoya-019 US


59

Pozo Secoya-022 US:


Tabla 32: Salinidades del agua de formación del pozo Secoya-022 US
Pozo Fecha Salinidad Fecha Salinidad Fecha Salinidad
SCY-022US ene-14 18.800 ene-15 15.300 ene-16 28.438
SCY-022US feb-14 15.300 feb-15 15.300 feb-16 31.359
SCY-022US mar-14 15.300 mar-15 36.860 mar-16 36.644
SCY-022US abr-14 15.300 abr-15 45.145 abr-16 29.729
SCY-022US may-14 15.300 may-15 38.508 may-16 27.360
SCY-022US jun-14 15.300 jun-15 40.591 jun-16 30.389
SCY-022US jul-14 15.300 jul-15 32.530 jul-16 31.619
SCY-022US ago-14 15.300 ago-15 32.975 ago-16 29.411
SCY-022US sep-14 15.300 sep-15 30.080 sep-16 31.280
SCY-022US oct-14 15.300 oct-15 29.992 oct-16 30.000
SCY-022US nov-14 15.300 nov-15 29.500 nov-16 28.169
SCY-022US dic-14 15.300 dic-15 29.578 dic-16 26.808

50000
Salinidad vs Tiempo Secoya-022 US
40000
30000
20000
10000
0

Figura 54: Salinidad del pozo Secoya-022 US

Pozo Pacayacu-002 WIW BT


La salinidad del agua del pozo inyector Pacayacu-002 es baja (17.300-18.300 ppm de NaCl) a
comparación de la salinidad de los pozos productores influenciados por la recuperación
secundaria Pacayacu-001 BT, Pacayacu-004 BT, Pacayacu-006D y Shushuqui-022 (25.000 –
48.000 ppm de NaCl). La salinidad baja del pozo inyector al irrumpir el frente de agua de un
pozo productor de alta salinidad, la salinidad del pozo influenciado por la recuperación
secundaria baja como se observa a continuación:

Pozo Pacayacu-001 BT:


Tabla 33: Salinidades del agua de formación del pozo Pacayacu-001 BT
Pozo Fecha Salinidad Fecha Salinidad
PYA-001BT jul-15 37.425 abr-16 42.800
PYA-001BT ago-15 35.078 may-16 42.800
PYA-001BT sep-15 41.225 jun-16 42.800
PYA-001BT oct-15 44.700 jul-16 44.200
PYA-001BT nov-15 44.700 ago-16 47.000
PYA-001BT dic-15 44.400 sep-16 47.000
PYA-001BT ene-16 44.400 oct-16 47.000
PYA-001BT feb-16 43.760 nov-16 47.000
PYA-001BT mar-16 42.800 dic-16 47.000
60

Salinidad vs Tiempo Pacayacu-001 BT


50000

40000

30000

20000

10000

Figura 55: Salinidad del pozo Pacayacu-001 BT

Pozo Pacayacu-004 BT:


Tabla 34: Salinidades del agua de formación del pozo Pacayacu-004 BT
Pozo Fecha Salinidad Fecha Salinidad Fecha Salinidad
PYA-004BT jun-14 43.300 ene-15 41.900 ene-16 30.350
PYA-004BT jul-14 35.690 feb-15 42.825 feb-16 42.416
PYA-004BT ago-14 32.273 mar-15 45.247 mar-16 39.700
PYA-004BT sep-14 32.200 abr-15 44.433 abr-16 35.786
PYA-004BT oct-14 32.200 may-15 41.405 may-16 36.500
PYA-004BT nov-14 33.964 jun-15 41.846 jun-16 27.455
PYA-004BT dic-14 41.900 jul-15 44.260 jul-16 28.970
PYA-004BT ago-15 43.948 ago-16 30.179
PYA-004BT sep-15 34.039 sep-16 30.308
PYA-004BT oct-15 32.622 oct-16 28.896
PYA-004BT nov-15 40.250 nov-16 26.500
PYA-004BT dic-15 37.075 dic-16 26.700

Salinidad vs Tiempo Pacayacu-004 BT


60000

50000

40000

30000

20000

10000

Figura 56: Salinidad del pozo Pacayacu-004 BT


61

Pozo Pacayacu-006D BT:


Tabla 35: Salinidades del agua de formación del pozo Pacayacu-006D BT
Pozo Fecha Salinidad Fecha Salinidad
PYAA-006BT abr-15 41.620 ene-16 31.909
PYAA-006BT may-15 43.108 feb-16 31.782
PYAA-006BT jun-15 42.200 mar-16 34.807
PYAA-006BT jul-15 44.038 abr-16 35.173
PYAA-006BT ago-15 41.813 may-16 27.475
PYAA-006BT sep-15 30.611 jun-16 26.544
PYAA-006BT oct-15 33.136 jul-16 25.522
PYAA-006BT nov-15 31.331 ago-16 28.436
PYAA-006BT dic-15 31.888 sep-16 28.600
PYAA-006BT oct-16 27.043
PYAA-006BT nov-16 25.550
PYAA-006BT dic-16 26.100

Salinidad vs Tiempo Pacayacu-006D BT


50000
45000
40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0

Figura 57: Salinidad del pozo Pacayacu-006D BT

Pozo Shushuqui-022 BT:

Tabla 36: Salinidades del agua de formación del pozo Shushuqui-022 BT


Pozo Fecha Salinidad Fecha Salinidad
SSQA-022BT may-15 42.250 mar-16 43.400
SSQA-022BT jun-15 42.250 abr-16 47.600
SSQA-022BT jul-15 42.250 may-16 47.229
SSQA-022BT ago-15 42.906 jun-16 46.300
SSQA-022BT sep-15 43.625 jul-16 46.150
SSQA-022BT oct-15 44.743 ago-16 45.700
SSQA-022BT nov-15 45.400 sep-16 45.700
SSQA-022BT dic-15 45.400 oct-16 46.250
SSQA-022BT ene-16 42.500 nov-16 46.250
SSQA-022BT feb-16 42.125 dic-16 46.250
62

Salinidad vs Tiempo Shushuqui-022 BT


49000
48000
47000
46000
45000
44000
43000
42000
41000

Figura 58: Salinidad del pozo Shushuqui-022 BT

Pozo Shuara-27 WIW BT:


La salinidad del agua del pozo inyector Shuara-027 es baja (18.100 ppm de NaCl) a
comparación de la salinidad de los pozos productores influenciados por la recuperación
secundaria Pacayacu-004 BT, Pacayacu-006D y Shuara-009 (25.000 – 48.000 ppm de NaCl).
La salinidad baja del pozo inyector al irrumpir el frente de agua de un pozo productor de alta
salinidad, la salinidad del pozo influenciado por la recuperación secundaria baja. El
comportamiento de la salinidad se observa anteriormente en el análisis de salinidad de los
pozos influenciados por recuperación secundaria del pozo inyector Pacayacu-002, que son los
mismos pozos influenciados para el pozo Shuara-027 WIW y se observan en las figuras 56 y
57, mientras que el comportamiento de salinidad del pozo Shuara-009 se presenta a
continuación:

Pozo Shuara-009BT:
Tabla 37: Salinidades del agua de formación del pozo Shuara-009 BT
Pozo Fecha Salinidad Fecha Salinidad Fecha Salinidad
SHU-009BT jul-14 42.100 ene-15 43.200 ene-16 35.862
SHU-009BT ago-14 31.800 feb-15 43.200 feb-16 33.935
SHU-009BT sep-14 40.667 mar-15 44.314 mar-16 34.600
SHU-009BT oct-14 43.200 abr-15 44.333 abr-16 36.382
SHU-009BT nov-14 43.200 may-15 39.462 may-16 30.946
SHU-009BT dic-14 43.200 jun-15 36.500 jun-16 31.891
SHU-009BT jul-15 36.500 jul-16 31.600
SHU-009BT ago-15 38.314 ago-16 32.761
SHU-009BT sep-15 41.922 sep-16 31.875
SHU-009BT oct-15 39.529 oct-16 31.600
SHU-009BT nov-15 39.336 nov-16 30.808
SHU-009BT dic-15 40.214 dic-16 29.600
63

Salinidad vs Tiempo Shuara-009 BT


60000

50000

40000

30000

20000

10000

Figura 59: Salinidad del pozo Shuara-009 BT

b) Campo Atacapi
Pozo Atacapi-029 WIW BT:
La salinidad del agua del pozo inyector Atacapi-029 es baja (47.700 -51.000 ppm de NaCl) a
comparación de la salinidad del pozo productor influenciado por la recuperación secundaria
que es el pozo Atacapi-026 BT (46.000 – 62.500 ppm de NaCl). La salinidad baja del pozo
inyector al irrumpir el frente de agua de un pozo productor de alta salinidad, la salinidad del
pozo influenciado por la recuperación secundaria baja.

Pozo Atacapi-026 BT:


Tabla 38: Salinidades del agua de formación del pozo Atacapi-026 BT
Pozo Fecha Salinidad Fecha Salinidad Fecha Salinidad
ATCD-026BT may-14 11.300 ene-15 11.300 ene-16 62.500
ATCD-026BT jun-14 11.300 feb-15 11.300 feb-16 62.250
ATCD-026BT jul-14 11.300 mar-15 11.300 mar-16 60.466
ATCD-026BT ago-14 11.300 abr-15 11.300 abr-16 60.100
ATCD-026BT sep-14 11.300 may-15 11.300 may-16 60.100
ATCD-026BT oct-14 11.300 jun-15 11.300 jun-16 60.100
ATCD-026BT nov-14 11.300 jul-15 11.300 jul-16 60.100
ATCD-026BT dic-14 11.300 ago-15 46.397 ago-16 57.614
ATCD-026BT sep-15 62.353 sep-16 42.628
ATCD-026BT oct-15 63.364 oct-16 56.517
ATCD-026BT nov-15 62.550 nov-16 56.900
ATCD-026BT dic-15 63.000 dic-16 58.567
64

Salinidad vs Tiempo Atacapi-026 BT


80000
60000
40000
20000
0

Figura 60: Salinidad del pozo Atacapi-026 BT

4.3.2. Análisis de presiones de fondo fluyente de los pozos influenciados


a) Campo Libertador
Pozo Secoya-026 WIW US y Secoya-040D WIW US
 Pozo Secoya-019 US
Tabla 39: Presiones de fondo fluyente del pozo Secoya-019 US
Pozo Fecha Pwf Fecha Pwf Fecha Pwf
SCY-019US ene-14 1.011 ene-15 1.347 ene-16 1.900
SCY-019US feb-14 953 feb-15 1.412 feb-16 1.946
SCY-019US mar-14 973 mar-15 1.345 mar-16 1.901
SCY-019US abr-14 936 abr-15 1.324 abr-16 1.946
SCY-019US may-14 978 may-15 1.360 may-16 1.934
SCY-019US jun-14 1.183 jun-15 1.264 jun-16 1.896
SCY-019US jul-14 1.325 jul-15 1.283 jul-16 1.877
SCY-019US ago-14 1.380 ago-15 1.327 ago-16 1.747
SCY-019US sep-14 1.142 sep-15 1.383 sep-16 1.630
SCY-019US oct-14 2.569 oct-15 1.606 oct-16 1.509
SCY-019US nov-14 1.202 nov-15 1.783 nov-16 1.808
SCY-019US dic-14 1.244 dic-15 1.889

Pwf vs Tiempo Secoya-019 US


3000
2500
2000
1500
1000
500
0

Figura 61: Presiones de fondo fluyente del pozo Secoya-019 US

Con la recuperación secundaria, se evidencia un incremento de presión de fondo fluyente en


la arena U Superior.
65

Pozo Secoya-022 US
Tabla 40: Presiones de fondo fluyente del pozo Secoya-022 US

Pozo Fecha Pwf Fecha Pwf Fecha Pwf


SCY-022US ene-14 1.179 ene-15 1.884 ene-16 2.198
SCY-022US feb-14 1.094 feb-15 2.008 feb-16 2.266
SCY-022US mar-14 1.079 mar-15 1.929 mar-16 2.296
SCY-022US abr-14 1.074 abr-15 1.697 abr-16 2.334
SCY-022US may-14 1.101 may-15 1.678 may-16 2.358
SCY-022US jun-14 1.339 jun-15 1.672 jun-16 2.381
SCY-022US jul-14 1.524 jul-15 1.720 jul-16 2.362
SCY-022US ago-14 1.594 ago-15 1.773 ago-16 2.219
SCY-022US sep-14 1.695 sep-15 1.834 sep-16 1.602
SCY-022US oct-14 1.703 oct-15 1.941 oct-16 1.587
SCY-022US nov-14 1.738 nov-15 2.037 nov-16 1.713
SCY-022US dic-14 1.773 dic-15 2.111 dic-16 1.394

Pwf vs Tiempo Secoya-022 US


3000
2500
2000
1500
1000
500
0

Figura 62: Presiones de fondo fluyente del pozo Secoya-022 US

Se observa un incremento de la presión de fondo fluyente.

Pozo Pacayacu-002 WIW BT


 Pozo Pacayacu-001 BT
Tabla 41: Presiones de fondo fluyente del pozo Pacayacu-001 BT

Pozo Fecha Pwf Fecha Pwf


PYA-001BT jul-15 7.031 abr-16 352
PYA-001BT ago-15 4.691 may-16 376
PYA-001BT sep-15 42.248 jun-16 428
PYA-001BT oct-15 10.570 jul-16 433
PYA-001BT nov-15 6.044 ago-16 413
PYA-001BT dic-15 5.292 sep-16 369
PYA-001BT ene-16 358 oct-16 386
PYA-001BT feb-16 351 nov-16 576
PYA-001BT mar-16 355 dic-16 646
66

Pwf vs Tiempo Pacayacu-001 BT


1200
1000
800
600
400
200
0

Figura 63: Presiones de fondo fluyente del pozo Pacayacu-001 BT

El pozo manifiesta incremento de la presión de fondo fluyente por la recuperación


secundaria.

Pozo Pacayacu-004 BT
Tabla 42: Presiones de fondo fluyente del pozo Pacayacu-004 BT

Pozo Fecha Pwf Fecha Pwf Fecha Pwf


PYA-004BT jul-14 580 ene-15 504 ene-16 1.180
PYA-004BT ago-14 528 feb-15 567 feb-16 1.268
PYA-004BT sep-14 514 mar-15 774 mar-16 1.313
PYA-004BT oct-14 507 abr-15 1.004 abr-16 1.344
PYA-004BT nov-14 506 may-15 1.266 may-16 1.395
PYA-004BT dic-14 511 jun-15 1.062 jun-16 1.768
PYA-004BT jul-15 1.056 jul-16 1.364
PYA-004BT ago-15 1.162 ago-16 1.247
PYA-004BT sep-15 1.321 sep-16 1.256
PYA-004BT oct-15 1.198 oct-16 727
PYA-004BT nov-15 1.160 nov-16 1.148
PYA-004BT dic-15 1.162 dic-16 1.127

Pwf vs Tiempo Pacayacu-004 BT


2500
2000
1500
1000
500
0

Figura 64: Presiones de fondo fluyente del pozo Pacayacu-004 BT

Se observa un incremento de la presión de fondo fluyente y posteriormente tiende a declinar


nuevamente.
67

Pozo Pacayacu-006D BT
Tabla 43: Presiones de fondo fluyente del pozo Pacayacu-006D BT
Pozo Fecha Pwf Fecha Pwf Fecha Pwf
PYAA-006BT ene-13 471 abr-15 603 ene-16 1.022
PYAA-006BT feb-13 486 may-15 482 feb-16 1.093
PYAA-006BT mar-13 488 jun-15 991 mar-16 1.163
PYAA-006BT abr-13 510 jul-15 1.141 abr-16 1.223
PYAA-006BT may-13 478 ago-15 1.242 may-16 1.276
PYAA-006BT jun-13 482 sep-15 1.500 jun-16 1.365
PYAA-006BT jul-13 478 oct-15 1.137 jul-16 1.498
PYAA-006BT nov-15 993 ago-16 1.445
PYAA-006BT dic-15 972 sep-16 1.357
PYAA-006BT oct-16 962
PYAA-006BT nov-16 944
PYAA-006BT dic-16 937

Pwf vs Tiempo Pacayacu-006D BT


2500
2000
1500
1000
500
0

Figura 65: Presiones de fondo fluyente del pozo Pacayacu-006D BT

Se observa incremento en la presión de fondo fluyente.

Pozo Shuara-027 WIW BT


 Pozo Shuara-009 BT
Tabla 44: Presiones de fondo fluyente del pozo Shuara-009 BT

Pozo Fecha Pwf Fecha Pwf


SHU-009BT ago-15 876 feb-16 828
SHU-009BT sep-15 690 mar-16 751
SHU-009BT oct-15 752 abr-16 760
SHU-009BT nov-15 750 oct-16 1.138
SHU-009BT dic-15 778 nov-16 1.137
SHU-009BT ene-16 814 dic-16 1.135
68

Pwf vs Tiempo Shuara-009 BT


1500

1000

500

Figura 66: Presiones de fondo fluyente del pozo Shuara-009 BT

El pozo manifiesta incremento de la presión de fondo fluyente por la recuperación


secundaria.

b) Campo Atacapi
Pozo Atacapi-029 WIW BT
 Pozo Atacapi-026 BT

Tabla 45: Presiones de fondo fluyente del pozo Atacapi-026 BT


Pozo Fecha Pwf Fecha Pwf Fecha Pwf
ATCD-026BT ene-14 4.474 ene-15 339 ene-16 2.045
ATCD-026BT feb-14 3.740 feb-15 331 feb-16 1.433
ATCD-026BT mar-14 3.182 mar-15 330 mar-16 1.356
ATCD-026BT abr-14 2.684 abr-15 563 abr-16 1.547
ATCD-026BT may-14 2.301 may-15 1.065 may-16 1.803
ATCD-026BT jun-14 1.849 jun-15 1.255 jun-16 1.895
ATCD-026BT jul-14 1.556 jul-15 1.325 jul-16 1.933
ATCD-026BT ago-14 1.314 ago-15 1.445 ago-16 1.886
ATCD-026BT sep-14 986 sep-15 1.578 sep-16 1.864
ATCD-026BT oct-14 742 oct-15 1.850 oct-16 1.819
ATCD-026BT nov-14 459 nov-15 1.998 nov-16 1.798
ATCD-026BT dic-14 416 dic-15 2.085 dic-16 1.770

Pwf vs Tiempo Atacapi-026 BT


5000
4000
3000
2000
1000
0

Figura 67: Presiones de fondo fluyente del pozo Atacapi-026 BT

Se observa incremento en la presión de fondo fluyente de la arena Basal Tena por la


recuperación secundaria.
69

4.3.3. Análisis de presiones de reservorio a nivel de estructura


a) Campo Libertador
Estructura Secoya

Campo Secoya - U superior


3500
3000
2500
2000
Pr

1500
1000
500
0

Tiempo

Figura 68: Presión de reservorio del Campo Secoya – U superior

Se observa un incremento de la presión de reservorio.

Campo Secoya - U inferior


4000
3500
3000
2500
2000
Pr

1500
1000
500
0

Tiempo

Figura 69: Presión de reservorio del Campo Secoya – U inferior

No presenta incremento en la presión de reservorio.


70

Estructura Pacayacu

Campo Pacayacu - Basal Tena


3000
2500
2000
1500
Pr

1000
500
0

Tiempo

Figura 70: Presión de reservorio del Campo Pacayacu – Basal Tena

Se observa incremento en la presión de reservorio de la arena Basal Tena por la recuperación


secundaria.

Estructura Shuara

2500
Campo Shuara - Basal Tena
2000
1500
Pr

1000
500
0

Tiempo

Figura 71: Presión de reservorio del Campo Shuara – Basal Tena

Manifiesta incremento la presión de reservorio por la recuperación secundaria.

Estructura Shushuqui

Campo Shushuqui - Basal Tena


4000
3000
2000
Pr

1000
0

Tiempo

Figura 72: Presión de reservorio del Campo Shushuqui – Basal Tena


71

Existe mantenimiento de la presión de reservorio por la recuperación secundaria.

b) Campo Atacapi

Campo Atacapi - Basal Tena


5000
4000
3000
Pr

2000
1000
0

Tiempo

Figura 73: Presión de reservorio del Campo Atacapi – Basal Tena

Se mantiene la presión de reservorio por la recuperación secundaria.

Campo Atacapi - U superior


3500
3000
2500
2000
Pr

1500
1000
500
0

Tiempo

Figura 74: Presión de reservorio del Campo Atacapi – U superior

No presenta incremento en la presión de reservorio.

4.4. Resultados
4.4.1. Gráficas de Hall
Mediante las gráficas de Hall realizados en el software OFM se monitorea el comportamiento
del pozo inyector.
72

a) Campo Libertador
Pozo Secoya-026 WIW US
Se estimula el pozo y sigue un comportamiento normal.

Figura 75: Gráfica de Hall del pozo Secoya-026 WIW US

Pozo Secoya-034 WIW UI


El pozo es estimulado y luego regresa a su comportamiento normal.

Figura 76: Gráfica de Hall del pozo Secoya-034 WIW UI


73

Pozo Secoya-040D WIW US


Se visualiza que el pozo está parcialmente fracturado.

Figura 77: Gráfica de Hall del pozo Secoya-040D WIW US

Pozo Shuara-027 WIW BT


Se visualiza que el pozo está parcialmente fracturado.

Figura 78: Gráfica de Hall del pozo Shuara-027 WIW BT


74

Pozo Pacayacu-002 WIW BT


En la figura se visualiza que el pozo se ha taponado y después regresa a su comportamiento
normal.

Figura 79: Gráfica de Hall del pozo Pacayacu-002 WIW BT

b) Campo Atacapi
Pozo Atacapi-029 WIW BT
Existe una estimulación y posteriormente sigue su comportamiento normal.

Figura 80: Gráfica de Hall del pozo Atacapi-029 WIW BT


75

Pozo Atacapi-029 WIW US


En la figura se visualiza que el pozo se ha fracturado y después regresa a su comportamiento
normal.

Figura 81: Gráfica de Hall del pozo Atacapi-029 WIW US

Pozo Atacapi-013 WIW US


El pozo Atacapi-13 WIW US está inyectando normalmente, no presenta taponamiento y está
moderadamente estimulado.

Figura 82: Gráfica de Hall del pozo Atacapi-013 WIW US


76

4.4.2. Índice de inyectividad


Mediante las gráficas realizadas del índice de inyectividad en el software OFM, se observa la
capacidad de inyección en cada pozo inyector.
a) Campo Libertador
Pozo Secoya-026 WIW US
El pozo Secoya-026 WIW US presenta un buen barrido.

Figura 83: Gráfica del índice de inyectividad del pozo Secoya-026 WIW US

Pozo Secoya-034 WIW UI


En este pozo se inyecta un alto caudal de agua y todavía no se ha recuperado petróleo por la
inyección de agua, probablemente el agua inyectada está yendo al acuífero de la U inferior.

Figura 84: Gráfica del índice de inyectividad del pozo Secoya-034 WIW UI
77

Pozo Secoya-040D WIW US


Este pozo presenta un buen barrido de acuerdo a la gráfica del índice de inyectividad.

Figura 85: Gráfica del índice de inyectividad del pozo Secoya-040D WIW US

Pozo Shuara-027 WIW BT


En este pozo de acuerdo a la gráfica del índice de inyectividad se observa que se inyecta más
agua que recuperando petróleo.

Figura 86: Gráfica del índice de inyectividad del pozo Shuara-027 WIW BT
78

Pozo Pacayacu-002 WIW BT:


Este pozo inyector al igual que el pozo SHU-027 WIW BT se observa que se inyecta más
agua que recuperando petróleo.

Figura 87: Gráfica del índice de inyectividad del pozo Pacayacu-002 WIW BT

b) Campo Atacapi
Pozo Atacapi-029 WIW BT
Existe un buen barrido según se aprecia la gráfica del índice de inyectividad.

Figura 88: Gráfica del índice de inyectividad del pozo Atacapi-029 WIW BT
79

Pozo Atacapi-029 WIW US


Este pozo presenta un buen barrido de acuerdo a la gráfica del índice de inyectividad.

Figura 89: Gráfica del índice de inyectividad del pozo Atacapi-029 WIW US

Pozo Atacapi-013 WIW US


Este pozo presenta un buen barrido de acuerdo a la gráfica del índice de inyectividad.

Figura 90: Gráfica del índice de inyectividad del pozo Atacapi-013 WIW US
80

4.4.3. Curva Base


Antes de ver el efecto de la recuperación secundaria se traza una curva base de la producción
por recuperación primaria de los pozos que van a ser influenciados, para lo cual se utiliza el
programa OFM.
Tabla 46: Fecha inicial de la proyección de la curva base
Pozo Arena Fecha inicial
Secoya-019 U Superior Sep-14
Secoya-022 U Superior Sep-14
Pacayacu-001 Basal Tena Sep-15
Pacayacu-004 Basal Tena Jul-15
Pacayacu-006D Basal Tena Nov-15
Shuara-009 Basal Tena Sep-15
Shushuqui-022 Basal Tena Jul-15
Atacapi-026D Basal Tena Jul-15

SCY-019US
Rate-Time Decline Analysis
10000

Working forecast Parameters


Phase : Oil
Case Name : curva base
b : 0.5
Di : 0.369136 A.e.
qi : 635.378 bbl/d
1000 ti : 08/31/2014
te : 07/31/2041
PETROLEO PROM DIA CAL, bbl/d

Final Rate : 9.99839 bbl/d


Cum. Prod. : 2931.38 Mbbl
Cum. Date : 08/31/2014
Reserves : 783.572 Mbbl
Reserves Date : 07/31/2041
EUR : 3714.95 Mbbl
100 Forecast Ended By : Rate
DB Forecast Date : 09/29/2016
Reserve Type : None

10

1
1991 93 95 97 99 01 03 05 07 09 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41
Date

Figura 91: Curva base del pozo Secoya-019 US

SCY-022US
Rate-Time Decline Analysis
10000
Working forecast Parameters
Phase : Oil
b : 0.5
Di : 0.261469 A.e.
qi : 902.104 bbl/d
ti : 08/31/2014
te : 08/31/2066
Final Rate : 9.97695 bbl/d
1000 Cum. Prod. : 1740.69 Mbbl
Cum. Date : 08/31/2014
Reserves : 1801.86 Mbbl
PETROLEO PROM DIA CAL, bbl/d

Reserves Date : 08/31/2066


EUR : 3542.55 Mbbl

100

10

1
1992 95 98 01 04 07 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64
Date

Figura 92: Curva base del pozo Secoya-022 US


81

PYA-001BT
Rate-Time Decline Analysis
1000

Working forecast Parameters


500 Phase : Oil
b : 0.5
Di : 0.219721 A.e.
qi : 234.478 bbl/d
ti : 08/31/2015
te : 10/31/2044
Final Rate : 9.95801 bbl/d
Cum. Prod. : 64.3037 Mbbl
PETROLEO PROM DIA CAL, bbl/d

Cum. Date : 08/31/2015


100
Reserves : 514.814 Mbbl
Reserves Date : 10/31/2044
EUR : 579.118 Mbbl
50

10

1
2011 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44
Date

Figura 93: Curva base del pozo Pacayacu-001 BT

PYA-004BT
Rate-Time Decline Analysis
10000

Working forecast Parameters


Phase : Oil
b : 0.5
Di : 0.513105 A.e.
qi : 1207.59 bbl/d
1000 ti : 06/30/2015
te : 07/31/2038
Final Rate : 9.98228 bbl/d
Cum. Prod. : 399.126 Mbbl
PETROLEO PROM DIA CAL, bbl/d

Cum. Date : 06/30/2015


Reserves : 925.774 Mbbl
Reserves Date : 07/31/2038
100 EUR : 1324.9 Mbbl

10

0.1
2005 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
Date

Figura 94: Curva base del pozo Pacayacu-004 BT


82

PYAA-006BT
Rate-Time Decline Analysis
1000

100
PETROLEO PROM DIA CAL, bbl/d

10

Working forecast Parameters


Phase : Oil
1 b : 0.5
Di : 0.321119 A.e.
qi : 930.453 bbl/d
ti : 10/31/2015
te : 04/30/2056
Final Rate : 9.98433 bbl/d
Cum. Prod. : 310.618 Mbbl
0.1 Cum. Date : 10/31/2015
Reserves : 1425.72 Mbbl
Reserves Date : 04/30/2056
EUR : 1736.34 Mbbl

0.01
201011 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56
Date

Figura 95: Curva base del pozo Pacayacu-006D BT

SHHA-022BT
Rate-Time Decline Analysis
1000
Working forecast Parameters
Phase : Oil
500 b : 0.5
Di : 0.342272 A.e.
qi : 311.94 bbl/d
ti : 06/30/2015
te : 03/31/2035
Final Rate : 9.9374 bbl/d
Cum. Prod. : 176.274 Mbbl
PETROLEO PROM DIA CAL, bbl/d

100 Cum. Date : 06/30/2015


Reserves : 401.65 Mbbl
Reserves Date : 03/31/2035
EUR : 577.924 Mbbl
50

10

1
2013 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
Date

Figura 96: Curva base del pozo Shushuqui-022 BT


83

SHA-009BT
Rate-Time Decline Analysis
1000
Working forecast Parameters
Phase : Oil
500 b : 0.5
Di : 0.343927 A.e.
qi : 841.57 bbl/d
ti : 08/31/2015
te : 06/30/2054
Final Rate : 9.97915 bbl/d
Cum. Prod. : 159.922 Mbbl
P E TROL E O P ROM DIA CAL , b b l/d

100 Cum. Date : 08/31/2015


Reserves : 1299.75 Mbbl
Reserves Date : 06/30/2054
EUR : 1459.67 Mbbl
50

10

1
201314 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
Date

Figura 97: Curva base del pozo Shuara-009 BT

ATCD-026BT
Rate-Time Decline Analysis
10000
Working forecast Parameters
Phase : Oil
b : 0.5
Di : 0.395264 A.e.
qi : 1744.46 bbl/d
ti : 06/30/2015
te : 03/31/2058
1000 Final Rate : 9.97562 bbl/d
Cum. Prod. : 802.327 Mbbl
P ETRO L E O P RO M DIA CAL , b b l/d

Cum. Date : 06/30/2015


Reserves : 2059.88 Mbbl
Reserves Date : 03/31/2058
EUR : 2862.21 Mbbl

100

10

1
2013 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58
Date

Figura 98: Curva base del pozo Atacapi-026 BT


84

4.4.4. Incremental de Producción por Inyección de Agua


Mediante Excel se visualiza el incremental de producción por recuperación secundaria.
Tabla 47: Incremental de producción por inyección de agua del pozo Secoya-019 US
LRP Incremental por inyección
Mes
(BPPD) de agua (BPPD)
30/09/2014 622 30
31/10/2014 596 332
30/11/2014 572 505
31/12/2014 549 631
31/01/2015 528 856
28/02/2015 508 925
31/03/2015 490 872
30/04/2015 471 195
31/05/2015 454
30/06/2015 438
31/07/2015 423
31/08/2015 408
30/09/2015 394
31/10/2015 381
30/11/2015 369
31/12/2015 357
31/01/2016 345
29/02/2016 335
31/03/2016 325
30/04/2016 315
31/05/2016 306
30/06/2016 297
31/07/2016 288
31/08/2016 280
30/09/2016 272
31/10/2016 264
30/11/2016 257
31/12/2016 250

Figura 99: Incremental de producción por inyección de agua del pozo Secoya-019 US
85

Tabla 48: Incremental de producción por inyección de agua del pozo Secoya-022 US
LRP Incremental por inyección
Mes
(BPPD) de agua (BPPD)
30/09/2014 890 62
31/10/2014 866 75
30/11/2014 844 86
31/12/2014 822 154
31/01/2015 800 208
28/02/2015 781 241
31/03/2015 762 467
30/04/2015 743 1474
31/05/2015 725 1099
30/06/2015 708 909
31/07/2015 691 669
31/08/2015 674 386
30/09/2015 659 268
31/10/2015 644 208
30/11/2015 629 258
31/12/2015 615 225
31/01/2016 601 252
29/02/2016 588 265
31/03/2016 576 178
30/04/2016 563 115
31/05/2016 551 46
30/06/2016 540
31/07/2016 528
31/08/2016 517
30/09/2016 507 137
31/10/2016 497
30/11/2016 487
31/12/2016 477

Figura 100: Incremental de producción por inyección de agua del pozo Secoya-022 US
86

Tabla 49: Incremental de producción por inyección de agua del pozo Pacayacu-001 BT
Incremental por
LRP
Mes inyección de agua
(BPPD)
(BPPD)
30/09/2015 232 93
31/10/2015 227 68
30/11/2015 222 93
31/12/2015 217 127
31/01/2016 213 41
29/02/2016 208 33
31/03/2016 204 53
30/04/2016 200 44
31/05/2016 196 48
30/06/2016 192 52
31/07/2016 188 57
31/08/2016 185 59
30/09/2016 181 66
31/10/2016 178 64
30/11/2016 174 52
31/12/2016 171 28

Figura 101: Incremental de producción por inyección de agua del pozo Pacayacu-001 BT
87

Tabla 50: Incremental de producción por inyección de agua del pozo Pacayacu-004 BT
Incremental por
LRP
Mes inyección de agua
(BPPD)
(BPPD)
31/07/2015 1.165 647
31/08/2015 1.085 464
30/09/2015 1.014 -
31/10/2015 950 207
30/11/2015 892 108
31/12/2015 839
31/01/2016 790
29/02/2016 746
31/03/2016 706
30/04/2016 669
31/05/2016 634
30/06/2016 602
31/07/2016 573
31/08/2016 545
30/09/2016 519 8
31/10/2016 495 35
30/11/2016 473 78
31/12/2016 452 81

Figura 102: Incremental de producción por inyección de agua del pozo Pacayacu-004 BT
88

Tabla 51: Incremental de producción por inyección de agua del pozo Pacayacu-006 BT
Incremental por
LRP
Mes inyección de agua
(BPPD)
(BPPD)
30/11/2015 914 203
31/12/2015 883 189
31/01/2016 853 154
29/02/2016 825
31/03/2016 798
30/04/2016 772
31/05/2016 748
30/06/2016 724
31/07/2016 702
31/08/2016 680
30/09/2016 660
31/10/2016 641
30/11/2016 622
31/12/2016 604 14

Figura 103: Incremental de producción por inyección de agua del pozo Pacayacu-006 BT
89

Tabla 52: Incremental de producción por inyección de agua del pozo Shushuqui-022 BT
Incremental por
LRP
Mes inyección de agua
(BPPD)
(BPPD)
31/07/2015 306 58
31/08/2015 294 146
30/09/2015 283 188
31/10/2015 273 6
30/11/2015 264 -
31/12/2015 254 13
31/01/2016 245 46
29/02/2016 237 -
31/03/2016 230 3
30/04/2016 222 7
31/05/2016 215 -
30/06/2016 208 16
31/07/2016 202 23
31/08/2016 196 38
30/09/2016 190 59
31/10/2016 184 46
30/11/2016 179 51
31/12/2016 173 63

Figura 104: Incremental de producción por inyección de agua del pozo Shushuqui-022 BT
90

Tabla 53: Incremental de producción por inyección de agua del pozo Shuara-009 BT
Incremental por
LRP
Mes inyección de agua
(BPPD)
(BPPD)
30/09/2015 827 315
31/10/2015 799 76
30/11/2015 772 133
31/12/2015 747 47
31/01/2016 722
29/02/2016 700
31/03/2016 678
30/04/2016 657
31/05/2016 637
30/06/2016 618
31/07/2016 600
31/08/2016 582
30/09/2016 566
31/10/2016 550
30/11/2016 534
31/12/2016 520

Figura 105: Incremental de producción por inyección de agua del pozo Shuara-009 BT
91

Tabla 54: Incremental de producción por inyección de agua del pozo Atacapi-026 BT
Incremental por
LRP
Mes inyección de agua
(BPPD)
(BPPD)
31/07/2015 1.703 1.386
31/08/2015 1.624 995
30/09/2015 1.552 716
31/10/2015 1.484 438
30/11/2015 1.421 352
31/12/2015 1.362 211
31/01/2016 1.305 -
29/02/2016 1.254 1.070
31/03/2016 1.205 731
30/04/2016 1.159 613
31/05/2016 1.115 544
30/06/2016 1.074 434
31/07/2016 1.034 389
31/08/2016 997 299
30/09/2016 962 162
31/10/2016 929 22
30/11/2016 897 126
31/12/2016 867 210

Figura 106: Incremental de producción por inyección de agua del pozo Atacapi-026 BT
92

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones
 En el Bloque 57 – Activo Libertador existen siete pozos inyectores para el proyecto piloto
de recuperación secundaria
- En los yacimientos Basal Tena y U Superior se pudo evidenciar resultados positivos
por los incrementos en las presiones de yacimiento y fondo fluyente, y el incremento
de producción observado.
- En la arena U Inferior no se observó hasta el cierre del presente estudio
(Diciembre/2016) incremento de producción ni de presión

 De los siete pozos piloto de inyección de agua, tres pozos piloto inyectan en la arena U
Superior, tres pozos en la arena Basal Tena y uno en la arena U Inferior.
Los pozos inyectores Secoya-026, Secoya-040, Pacayacu-002, Shuara-027 y Atacapi-029
mostraron resultados positivos, mientras que los pozos inyectores Secoya-034 y Atacapi-
013 aún no existen evidencias de resultados.

 En todos los pozos inyectores se evidenció una estimulación moderada lo que implica un
comportamiento normal en su inyectividad.

 En el análisis realizado de presiones de reservorio a nivel de estructura, se evidenció


mantenimiento e incremento de presión por la implementación de la inyección de agua.
Adicionalmente hubo incrementos de las tasas de producción.

5.2. Recomendaciones
 Monitorear la presión y el caudal en los pozos de inyección.

 Continuar con el monitoreo de los pozos Secoya-034 y Atacapi-013 para confirmar la


existencia de resultados de la inyección de agua.

 Repotenciar las plantas de tratamiento de agua para manejar de mejor manera la


inyección de agua y optimizar la capacidad de inyectividad en los pozos inyectores.

 Se recomienda la ampliación de la recuperación secundaria por inyección de agua en los


campos Libertador y Atacapi en los reservorios Basal Tena y U superior, ya que se
evidenció incremento de producción y presión.
93

BIBLIOGRAFÍA

Baby, P., Barragán, R., Christophoul, F., & Rivadeneira, M. (1999). Style and timing of
deformation in the Oriente Basin of Ecuador. En 4nd International Symposium on
Andean Geodynamics (ISAG99) (págs. 68-72). Germany.
Baby, P., Barragán, R., & Rivadeneira, M. (2014 a). En La Cuenca Oriente: Geología y
Petróleo (pág. 361). Quito, Ecuador: Anne-Marie Brougere.
Baby, Barragán, Rivadeneira. (2014 b). En La Cuenca Oriente: Geología y Petróleo (pág.
366). Quito, Ecuador: Anne-Marie Brougere.
Baby, P., Barragán, R., & Rivadeneira, M. (2014 c). En La Cuenca Oriente: Geología y
Petróleo (pág. 362). Quito, Ecuador: Anne-Marie Brougere.
Baby, P., Barragán, R., & Rivadeneira, M. (2014 d). En La Cuenca Oriente: Geología y
Petróleo (pág. 393). Quito, Ecuador.
Brill, J., & Leiden. (1951). En Proceedings of the third world petroleum congress (pág. 577).
Netherlands.
Hall, H. N. (Octubre de 1963). How to analyze waterflood injection well performance. En
World Oil (págs. 128-130).
Intertek. (Septiembre de 2012). Análisis físico - químico del agua de formación. Quito,
Ecuador.
Khwaja, N., Shigeo , H., & Zabihullah, M. (2017). En Recovery of Oil by Water: Based on
Buckley-Leverett frontal displacement theory (pág. 10).
LCV. (12 de Noviembre de 2013). Análisis físico-químico del agua de la estación Atacapi.
Quito, Ecuador.
Lipeqsa. (2013). Análisis físico - químico del agua de reservorio "US" en el campo Atacapi.
Quito, Ecuador.
Montiel, Soto. (Febrero de 2007). En Tópicos de Recuperación Secundaria mediante
inyección de agua (pág. 8). Recuperado el 9 de Febrero de 2017, de
https://es.scribd.com/document/116700156/Recuperacion-Secundaria-Por-Inyeccion-
de-Agua
Nova. (Enero de 2013). Análisis petrofísico. Quito, Ecuador.
Pardaliservices. (2012). Análisis físico-químico del agua de formación. Quito, Ecuador.
Paradaliservices. (2013 a). Correlación estratigráfica del reservorio Basal Tena del pozo
Shuara-027 y pozos influenciados. Quito, Ecuador.
Pardaliservices. (2013 b). Correlación estratigráfica del reservorio Basal Tena del pozo
Pacayacu-002 y pozos influenciados. Quito, Ecuador.
Pardaliservices. (2013 c). Correlación estratigráfica del pozo Atacapi-013. Quito, Ecuador.
Pardaliservices. (Enero de 2013 a). Parámetros petrofísicos de la arena U Superior, pozo
Secoya-040D . Quito, Ecuador.
Pardaliservices. (Enero de 2013 b). Mapa estructural al tope de Basal Tena. Quito, Ecuador.
94

Pardaliservices. (Enero de 2013 c). Mapa estructural al tope de Napo (Base de Basal Tena).
Quito, Ecuador.
Pardaliservices. (Abril de 2013 a). Correlación estratigráfica del pozo Secoya-026 y pozos
influenciados. Quito, Ecuador.
Pardaliservices. (Abril de 2013 b). Correlaciones de reservorios del pozo Secoya-034. Quito,
Ecuador.
Pardaliservices. (Noviembre de 2013). Mapa estructural al tope de U superior del campo
Atacapi. Quito, Ecuador.
Pardaliservices. (Junio de 2014). Ubicación del pozo Atacapi-13 y su zona de influencia.
Quito, Ecuador.
Pardaliservices. (Octubre de 2014). Correlación estratigráfica del pozo Secoya-040D. Quito,
Ecuador.
Pardaliservices. (Noviembre de 2014). Mapa estrucural al tope de U superior del campo
Atacapi. Quito, Ecuador.
Petroamazonas. (Abril de 2013 a). Geología estructural del campo Libertador. Estudio
técnico para inyección. Quito, Ecuador.
Petroamazonas. (Abril de 2013 b). Datos del pozo Secoya-026 WIW. Quito, Ecuador.
Petroamazonas. (Abril de 2013 c). Datos del pozo Secoya-034. Quito, Ecuador.
Petroamazonas. (Abril de 2013 d). Ubicación del pozo Secoya-034. Quito, Ecuador.
Petroamazonas. (Abril de 2013 e). Datos del pozo Shuara-027 WIW. Quito, Ecuador.
Petroamazonas. (Abril de 2013 f). Ubicación del pozo Shuara-027. Quito, Ecuador.
Petroamazonas. (Abril de 2013 g). Datos del pozo Pacayacu-002WIW. Quito, Ecuador.
Petroamazonas. (Abril de 2013 h). Ubicación del pozo Pacayacu-002 WIW. Quito, Ecuador.
Petroamazonas. (Junio de 2014 a). Geología estructural del campo Atacapi. Estudio técnico
para inyección. Quito, Ecuador.
Petroamazonas. (Junio de 2014 b). Estructura del campo Atacapi. Estudio técnico para
inyección. Quito, Ecuador.
Petroamazonas. (Junio de 2014 c). Datos del pozo Atacapi-013WIW. Quito, Ecuador.
Petroamazonas. (Octubre de 2014). Datos del pozo Secoya-040D WIW. Quito, Ecuador.
Petroamazonas. (Enero de 2015 a). Datos del pozo Atacapi-029 WIW. Quito, Ecuador.
Petroamazonas. (Enero de 2015 b). Ubicación del pozo Atacapi-029 y su zona de influencia.
Quito, Ecuador.
Petroamazonas. (13 de Octubre de 2015). Ubicación del Bloque 57 - Activo Libertador.
Quito, Ecuador.
Petroamazonas. (2016 a). Recuperado el 20 de Febrero de 2017, de
http://www.petroamazonas.gob.ec/
Petroamazonas. (2016 b). Ubicación del pozo Secoya-26. Quito, Ecuador.
95

Petroamazonas. (2016 c). Ubicación del pozo Secoya-040D y pozos aledaños. Quito,
Ecuador.
Petroamazonas. (2017 a). Pozos inyectores del campo Libertador. Quito.
Petroamazonas. (2017 b). Mapa estructural de Secoya al tope de U Inferior. Quito, Ecuador.
Petroamazonas. (2017 c). Pozos inyectores del campo Atacapi. Quito, Ecuador.
Petroamazonas. (2017 d). Correlación estratigráfica - estructural del pozo Atacapi-029 y pozo
influenciado. Quito, Ecuador.
Petroamazonas. (7 de Mayo de 2017). Mapa estructural del Campo Atacapi a la U inferior.
Quito, Ecuador.
Petroproducción. (2007). Estructura del Área Libertador a la Base Caliza "A". Quito,
Ecuador.
Petroproducción. (2008). Columna estratigráfica del Campo Atacapi. Quito, Ecuador.
SHE. (15 de Marzo de 2012). Normativa Hidrocarburífera. Recuperado el 20 de Febrero de
2017, de http://www.secretariahidrocarburos.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/08/NORMATIVA_HIDROCARBURIFERA.pdf
Smith, J., & Cobb, W. (1990). En Waterflooding (págs. 143-146).
UCE. (2016). Recuperado el 20 de Mayo de 2017, de http://www.uce.edu.ec/
UDTE, U. C. (2016). Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental.
Carrera de Ingeniería de Petróleos. Quito. Obtenido de Guía de procedimientos para la
elaboración de Estudios Técnicos.
Valencia, R. (2012 a). En Recuperación Secundaria por Inyección de agua (pág. 2). Quito.
Valencia, R. (2012 b). En Recuperación Secundaria por Inyección de agua (pág. 62). Quito.
Valencia, R. (2012 c). En Recuperación Secundaria por Inyección de agua (pág. 77). Quito.
Valencia, R. (2012 d). En Recuperación Secundaria por Inyección de agua (págs. 78-79).
Quito.
Valencia, R. (2012 e). En Recuperación Secundaria por Inyección de agua (pág. 84). Quito.
Wang, Y. (2010). En Central Schemes for the modified Buckley-Leverett equation (págs. 1-
200). Ohio State University.
96

ANEXOS

Anexo A: Abreviaturas y Siglas


FR: Factor de Recobro
US: Arena U superior
BT: Arena Basal Tena
UI: Arena U inferior
Sw: Saturación de agua
K: Permeabilidad
Vsh: Volumen de arcilla
BFPD: Barriles fiscales por día
BSW: Basic Sediment and Water
BPPD: Barriles de petróleo por día
Pr: Presión de reservorio
Pwf: Presión de fondo fluyente
NaCl: Cloruro de Sodio
BES: Bomba electrosumergible
WIW: Inyector
WO: Workover
SCY: Secoya
SSQ: Shushuqui
RW: Re inyector
Ppm: partes por millón
PYA: Pacayacu
SHU: Shuara
ATC: Atacapi
LRP: Línea referencial de producción
97

Anexo B: Historial de producción de los pozos influenciados


Campo Libertador
 Pozo Secoya-019 US:

Pozo Año BPPD


SCY-019US 1991 476
SCY-019US 1992 529
SCY-019US 1993 518
SCY-019US 1994 605
SCY-019US 1995 837
SCY-019US 1996 615
SCY-019US 1997 867
SCY-019US 1998 752
SCY-019US 1999 594
SCY-019US 2000 619
SCY-019US 2007 664
SCY-019US 2008 565
SCY-019US 2009 448
SCY-019US 2010 276
SCY-019US 2011 174
SCY-019US 2012 314
SCY-019US 2013 314
SCY-019US 2014 597
SCY-019US 2015 554
SCY-019US 2016 160

Pozo Fecha BPPD Fecha BPPD Fecha BPPD


SCY-019US ene-14 302 ene-15 1.384 ene-16 159
SCY-019US feb-14 230 feb-15 1.433 feb-16 138
SCY-019US mar-14 238 mar-15 1.362 mar-16 159
SCY-019US abr-14 251 abr-15 666 abr-16 177
SCY-019US may-14 271 may-15 357 may-16 174
SCY-019US jun-14 445 jun-15 336 jun-16 179
SCY-019US jul-14 583 jul-15 279 jul-16 168
SCY-019US ago-14 764 ago-15 165 ago-16 169
SCY-019US sep-14 891 sep-15 99 sep-16 150
SCY-019US oct-14 928 oct-15 122 oct-16 143
SCY-019US nov-14 1.080 nov-15 240 nov-16 152
SCY-019US dic-14 1.180 dic-15 205 dic-16 152
98

 Pozo Secoya-022 US:

Pozo Año BPPD


SCY-022US 1992 288
SCY-022US 1993 325
SCY-022US 1994 566
SCY-022US 1995 782
SCY-022US 1996 838
SCY-022US 1997 775
SCY-022US 1998 461
SCY-022US 1999 396
SCY-022US 2000 242
SCY-022US 2013 13
SCY-022US 2014 758
SCY-022US 2015 1.261
SCY-022US 2016 576

Pozo Fecha BPPD Fecha BPPD Fecha BPPD


SCY-022US ene-14 453 ene-15 1.008 ene-16 857
SCY-022US feb-14 513 feb-15 1.022 feb-16 853
SCY-022US mar-14 569 mar-15 1.494 mar-16 754
SCY-022US abr-14 576 abr-15 2.217 abr-16 678
SCY-022US may-14 602 may-15 1.826 may-16 597
SCY-022US jun-14 802 jun-15 1.617 jun-16 521
SCY-022US jul-14 876 jul-15 1.360 jul-16 424
SCY-022US ago-14 904 ago-15 1.060 ago-16 411
SCY-022US sep-14 953 sep-15 935 sep-16 645
SCY-022US oct-14 941 oct-15 857 oct-16 629
SCY-022US nov-14 933 nov-15 889 nov-16 225
SCY-022US dic-14 977 dic-15 847 dic-16 317

 Pozo Pacayacu-001 BT:

Pozo Fecha BPPD Fecha BPPD Fecha BPPD


PYA-001BT ene-14 56 ene-15 0 ene-16 258
PYA-001BT feb-14 48 feb-15 0 feb-16 241
PYA-001BT mar-14 48 mar-15 0 mar-16 257
PYA-001BT abr-14 51 abr-15 0 abr-16 244
PYA-001BT may-14 52 may-15 0 may-16 244
PYA-001BT jun-14 55 jun-15 0 jun-16 244
PYA-001BT jul-14 53 jul-15 152 jul-16 245
PYA-001BT ago-14 53 ago-15 234 ago-16 247
PYA-001BT sep-14 49 sep-15 330 sep-16 247
PYA-001BT oct-14 39 oct-15 298 oct-16 243
PYA-001BT nov-14 36 nov-15 315 nov-16 229
PYA-001BT dic-14 0 dic-15 344 dic-16 199
99

 Pozo Pacayacu-004 BT:

Pozo Año BPPD


PYA-004BT 2005 211
PYA-004BT 2006 239
PYA-004BT 2007 210
PYA-004BT 2008 195
PYA-004BT 2009 165
PYA-004BT 2010 87
PYA-004BT 2015 801
PYA-004BT 2016 520

Pozo Fecha BPPD Fecha BPPD Fecha BPPD


PYA-004BT jul-14 106 ene-15 67 ene-16 678
PYA-004BT ago-14 102 feb-15 62 feb-16 626
PYA-004BT sep-14 92 mar-15 65 mar-16 535
PYA-004BT oct-14 86 abr-15 102 abr-16 513
PYA-004BT nov-14 76 may-15 128 may-16 514
PYA-004BT dic-14 66 jun-15 1.746 jun-16 218
PYA-004BT jul-15 1.814 jul-16 469
PYA-004BT ago-15 1.551 ago-16 537
PYA-004BT sep-15 1.116 sep-16 527
PYA-004BT oct-15 1.172 oct-16 535
PYA-004BT nov-15 1.003 nov-16 554
PYA-004BT dic-15 791 dic-16 536

 Pozo Pacayacu-006D BT:

Pozo Año BPPD


PYAA-006BT 2010 254
PYAA-006BT 2011 265
PYAA-006BT 2012 50
PYAA-006BT 2013 139
PYAA-006BT 2014 13
PYAA-006BT 2015 423
PYAA-006BT 2016 602

Pozo Fecha BPPD Fecha BPPD Fecha BPPD


PYAA-006BT ene-14 38 ene-15 0 ene-16 1.014
PYAA-006BT feb-14 4 feb-15 0 feb-16 820
PYAA-006BT mar-14 0 mar-15 0 mar-16 664
PYAA-006BT abr-14 0 abr-15 19 abr-16 652
PYAA-006BT may-14 0 may-15 33 may-16 560
PYAA-006BT jun-14 8 jun-15 117 jun-16 494
PYAA-006BT jul-14 0 jul-15 146 jul-16 452
PYAA-006BT ago-14 9 ago-15 115 ago-16 422
PYAA-006BT sep-14 5 sep-15 224 sep-16 336
PYAA-006BT oct-14 0 oct-15 954 oct-16 573
PYAA-006BT nov-14 0 nov-15 1.120 nov-16 627
PYAA-006BT dic-14 0 dic-15 1.078 dic-16 618
100

 Pozo Shushuqui-022 BT:

Pozo Fecha BPPD Fecha BPPD Fecha BPPD Fecha BPPD


SHHA-022BT ene-13 312 ene-14 220 ene-15 113 ene-16 293
SHHA-022BT feb-13 370 feb-14 248 feb-15 101 feb-16 208
SHHA-022BT mar-13 319 mar-14 236 mar-15 99 mar-16 233
SHHA-022BT abr-13 193 abr-14 246 abr-15 126 abr-16 229
SHHA-022BT may-13 168 may-14 225 may-15 236 may-16 207
SHHA-022BT jun-13 153 jun-14 188 jun-15 313 jun-16 224
SHHA-022BT jul-13 168 jul-14 197 jul-15 364 jul-16 225
SHHA-022BT ago-13 185 ago-14 158 ago-15 442 ago-16 234
SHHA-022BT sep-13 158 sep-14 152 sep-15 476 sep-16 258
SHHA-022BT oct-13 166 oct-14 137 oct-15 279 oct-16 231
SHHA-022BT nov-13 190 nov-14 135 nov-15 240 nov-16 234
SHHA-022BT dic-13 259 dic-14 143 dic-15 267 dic-16 236

 Pozo Shuara-009 BT:

Pozo Fecha BPPD Fecha BPPD Fecha BPPD Fecha BPPD


SHU-009BT ene-13 171 ene-14 145 ene-15 104 ene-16 693
SHU-009BT feb-13 169 feb-14 139 feb-15 87 feb-16 581
SHU-009BT mar-13 162 mar-14 145 mar-15 98 mar-16 528
SHU-009BT abr-13 150 abr-14 143 abr-15 140 abr-16 518
SHU-009BT may-13 157 may-14 145 may-15 213 may-16 480
SHU-009BT jun-13 163 jun-14 144 jun-15 335 jun-16 417
SHU-009BT jul-13 160 jul-14 143 jul-15 308 jul-16 379
SHU-009BT ago-13 149 ago-14 128 ago-15 1.013 ago-16 365
SHU-009BT sep-13 135 sep-14 117 sep-15 1.156 sep-16 333
SHU-009BT oct-13 141 oct-14 122 oct-15 892 oct-16 325
SHU-009BT nov-13 145 nov-14 118 nov-15 905 nov-16 253
SHU-009BT dic-13 143 dic-14 104 dic-15 799 dic-16 220

Campo Atacapi:

 Pozo Atacapi-026 BT:

Pozo Fecha BPPD Fecha BPPD Fecha BPPD


ATCD-026BT ene-14 2.306 ene-15 656 ene-16 1.376
ATCD-026BT feb-14 3.030 feb-15 722 feb-16 2.346
ATCD-026BT mar-14 2.329 mar-15 764 mar-16 1.937
ATCD-026BT abr-14 2.181 abr-15 810 abr-16 1.774
ATCD-026BT may-14 2.118 may-15 1.442 may-16 1.659
ATCD-026BT jun-14 1.984 jun-15 2.379 jun-16 1.514
ATCD-026BT jul-14 1.844 jul-15 3.095 jul-16 1.425
ATCD-026BT ago-14 1.613 ago-15 2.675 ago-16 1.303
ATCD-026BT sep-14 1.523 sep-15 2.268 sep-16 1.125
ATCD-026BT oct-14 1.463 oct-15 1.922 oct-16 960
ATCD-026BT nov-14 1.221 nov-15 1.773 nov-16 1.033
ATCD-026BT dic-14 705 dic-15 1.584 dic-16 1.077
101

Anexo C: Trabajos de reacondicionamiento


 Pozo Secoya-026 WIW US
102

 Pozo Secoya-034 WIW UI


103

 Pozo Secoya-040D WIW US

 Pozo Shuara-027 WIW BT


104

 Pozo Pacayacu-002 WIW BT

WO No. Antes Fecha Objetivo Descripción Arena Método Después

Cambiar sistema de
Se aisló T Inferior con tapón
completación de PPF a
1 Método PPF 04-oct-92 quedando en producción T PPM
PPM para producir a flujo
Superior.
natural

Dejar el pozo en producción


de T Superior y cambiar la
2 Método PPM 05-abr-94 completación de bombeo TS PPH
mecánico (PPM) a bombeo
hidráulico (PPH).

Se corrieron registros de GR
y CIT observándose una
posible rotura de casing en
9179 pies (por debajo de la
zona de interés de U
Inferior). Se cementaron a
presión los reservorios U
Inferior +U Medio como
El 21 de Mayo
Evaluar la arena Basal también Basal Tena.
de 1995, el
Tena, realizar cementación Luego se punzaron
pozo es Producción de la
3 08-jun-97 forzada y evaluar T Superior, nuevamente las arenas U BT PPH
cerrado por arena Basal Tena
U Inferior + U Medio y U Inferior, U Medio, U Superior
alto corte de
Superior. y Basal Tena. Se evaluó y se
agua
quedó produciendo de la
arena Basal Tena. Mientras
que U Superior mostró poco
petróleo, luego ya no tuvo
aportes de fluidos
importantes y se cerró la
camisa pasando a producir
de Basal Tena.

Se volvió a cementar los


reservorios U Inferior, U
Medio y U Superior y se
corrió registro de
cementación mostrando
buen estado en la zona de
El 17 de Mayo interés. Luego se
de 2004, el repunzaron las arenas U
pozo es Moler retenedor de cemento Inferior, U Medio y U
4 cerrado, 20-sep-06 a 9246’, evaluar T Superior y Superior, despues se evaluó BT PPH
tubería diseñar BES. T Superior aportando 100%
colapsada a de agua. U Superior aportó
8460 ft. 96 % de agua y finalmente
Basal Tena aportó 720 BFPD
con el 100% de agua. Luego
durante la evaluación en
producción el corte de agua
de Basal Tena bajó hasta el
30%.
105

 Pozo Atacapi-029 WIW BT:

WO No. Fecha Objetivo

Realizar fracturamiento hidráulico en el intervalo 9646'-9660' de la


arenisca T inferior, punzonar y repunzonar los intervalos 9673'-
1 31-jul-14
9677' / 9690'-9692' / 9696'-9700' de la arenisca T, evaluar y
completar de acuerdo a resultados.

01-mar- Conversión de pozo productor a inyector para la arena Basal


2
15 Tena.
106

 Pozo Atacapi-013 WIW US:


107

Anexo D: Diagramas mecánicos de los pozos inyectores


 Pozo Secoya-026 WIW:
108

 Pozo Secoya-034 WIW:


109

 Pozo Secoya-040D WIW:

SECOYA - 40D WIW


COMP. ORIGINAL: 23-ENE-2012
WO N°04 WO# 01: 14-MAY-2012
WO# 02: 26-OCT-2013
WO# 03: 23- ABR-2014
WO# 04: 07-JUL-2015

TBG HGR 11" X 3 1/2" EUE, TOPE 35.85'


RTE = 881.15' X-Over 3-1/2" TSH-Blue 9.2# Pin x 3-1/2" EUE
GLE = 845.3' 6.5# Pin
MR = 35.85"
20" CASING CONDUCTOR, H-40, BTC, R-3, 94
LBS/FT, 7 TUBOS

255' ZAPATO GUIA CONDUCTOR, CEMENTADO CON 604


Sxs, TIPO "A"

13-3/8" CASING SUPERFICIAL, C-95, BTC, R-3,


72 LBS/FT, 134 TUBOS

ZAPATO GUIA SUPERFICIAL, CEMENTADO CON


5297' (MD) 1790 Sxs, TIPO "A"

9-5/8" CASING INTERMEDIO, BTC, C-95; 47 LB/PIE; 180


TUBOS

3-1/2", TSH BLUE 9.2LBS/FT, L-80, 1CR, CLASE A, 306

TOPE LINER EXPANDIBLE WEATHERFORD


ZAPATO GUIA, CEMENTADO CON 1020 SXS "G",
DESVIACION 34.54º
7658' (MD) 7" LINER, BTC, N-80; 26 LBS/FT, 66 TUBOS
MAXIMA 7878' (MD) 3-1/2" TSH BLUE, N-80, NOGO ( ID= 2.75" )
DESVIACION 55.95º 2-7/8" EUE PIN, 6.5# x 3-1/2" TSH BLUE BOX, 9.2#, X-OVER
A 8724' 9661' (MD)
9662' (MD) 2-7/8" EUE, 6.5 LBS/FT, PUP JOINT
7" x 2-7/8", PHJ PACKER HIDRÁULICO
9676' (MD) 2-7/8" EUE, 6.5 LBS/ FT, PUP JOINT
2-7/8", L-80, 6.5 LBS/FT, NO-GO (ID=2.25")
9689' (MD)
2-7/8" EUE, 6.5 LBS/ FT, PUP JOINT

2-7/8" EUE, PATA DE MULA


9701' (MD)

ARENA "U Sup." CIBP WO# 04


9720' - 9735' ( 15' ) 5 DPP WO# 02 COTD WO# 04
9735' - 9745' ( 10' ) SQZ WO# 02 9850' MD

ARENA "U Inf." 10000' MD


9880' - 9884' ( 4' ) SQZ WO# 02 CAÑONES MAXR
ARENA "T Inf."
7" LANDING COLLAR
10100' - 10108' ( 8' ) 8 DPP 7" COLLAR FLOTADOR
10122' - 10128' ( 6' ) 8 DPP ZAPATO GUIA DE
FONDO CEMENTADO
CON 360 Sxs "G".
DESVIACION 56.03º
10316' MD
10362' MD PT (D) = 10410'
10408' (MD)

Nota: Información de completación de fondo entregados por el Company Man

Realizado por: Ing. Elida Cabeza Revisado por: Ing. Oscar Miño
110

 Pozo Shuara-027 WIW:

SHUARA-27 WIW
W.O. No. 03
EMR = 898' COMPLETACION ORIGINAL: 15-Feb-1993
ES = 881' W.O. No. 01: 07-Oct-2006
MR = 17' W.O. No. 02: 15-Feb-2007
W.O. No. 03: 25-Abr-2014

INFORMACIÓN DE CABEZAL:
SECCIÓN "C": 10 3/4" X 7" 10-3/4" CASING SUPERFICIAL: J-55, 40.5 LBS/FT, 81 TUBOS
SECCIÓN "B": 11"3M X 7" 1/16"5M
TUBING HAGER: 7"x3 1/2" TOPE Y BASE TSH BLUE

ZAPATO GUIA SUPERFICIAL CEMENTADO CON


2520' 1000 SXS DE CEMENTO TIPO " A "

7" CASING: C-95, 26 LBS/FT, 290 TUBOS

3-1/2" TSH BLUE L-80, 9.2 LBS/FT, CR-1, 262 TUBOS CLASE " A "

8299'
3-1/2" x 2.75" TSH BLUE NO-GO ( S/N OP 3542)
3-1/2" TSH BLUE , L-80, 9.2 LBS/FT 1 TUBO
8349' 2-7/8" EUE PIN x 3-1/2" TBL BLUE BOX CROSS OVER (S/N
8353' 7" x 2-7/8" PACKER HIDRAULICO (S/N 017002780419-TEX)
2-7/8" x 4' EUE PUP JOINT (S/N 312210-04-H05)
8360' 2-7/8" NO-GO (ID=2.25"), (S/N 025-OP-2291)
2-7/8" x 4' EUE PUP JOINT (S/N 312210-04-H05)
2-7/8" EUE PATA DE MULA (S/N AP527-358-00001)
8366'

ARENA "BASAL TENA" (9DPP)


8416' - 8425' (9')
FRACTURADA WO # 03

9010' CIBP WO 03
ARENA "Us" (10 DPP)
9052´- 9062´ (10´)
9075' COTD WO 03
9085' CIBP WO 01
ARENA "Um" (4 DPP)
9103´- 9106´ (3´)
9115´- 9127´ (8´)

ARENA "Ui" ( 4 DPP)


9142´- 9154´ (12´)

9470' COTD
9487' 7" COLLAR FLOTADOR

ZAPATO GUIA CEMENTADO CON 710 SXS TIPO "G" Y


9521'
1600 SXS DE CEMENTO TIPO "A"
PT(D) = 9545'
PT(L) = 9555'
Nota: Información de la completación de fondo entregada por el Company Man
111

 Pozo Pacayacu-002 WIW:


112

 Pozo Atacapi-029 WIW:


113

 Pozo Atacapi-013 WIW:

También podría gustarte