Está en la página 1de 7
La estructura de los regimenes de bienestar ~ produce resultados en téminos de bienestar ciudadano. En otras palabras, estd explicita la forma en que un conjunto de servicios o prestaciones pueden incidir sobre la forma en que las personas se relacionan con su comuniclad y la forma en que se insertan en la economia. Determinaclos regimenes o modelos, pueden alterar significativamente la distribucién del bienestar, la proteccién social, el cuidado de la infancia y adulto mayor, los ingresos y la seguridad! del mercado, los derechos y las condiciones cle vida ‘3 estructura dels reimenes de bienesta produce tesllados en tminos de bisnesarcaudidino Rodolfo Casio Moraies Ingeniero comercial, MBA, Escuela de Negocies Espanola léDE ReGimenes De BiENESTaR Y Couesion SoctaL de la poblacién, el ordenamiento de las relaciones sociales y la capacidlad de poder retroalimentarse. Cabe sefalar que fos regimenes de bienestar inciden en la “cohesién social’, tras suministrar diversos procesos y actores (mercado, estado y las empresas), que continuamente estén generando relaciones de cooperacién, adhesién, jerarquia o exclusin. Denominaremos cohesién social como “la capacidad dindmica de una sociedad demacrética para absorber el cambio y el conflicio social mediante una estructura legitima de distribucién de sus recursos materiales y simbélicos, tanto a nivel socio-econémico (bienestar), socio-politico (derechos) y socio-cultural (econocimientol, a través de la accién combinada de los mecanismos de asignacién del Estado, cel mercaclo, de la familia, dela sociedad civil y de las redes comunitarias"1 Algunos patrones de cahesién pueden suftir variaciones por cambios socioculturales: transicién demografica, globalizacin y —competitvidad, cobertura educacional, modemidacl y cambios en le estructura familiar, rol ce la mujer; apoyo del Estado a las familias y al mercado; politicas sociales polarizadloras, etc. En el régimen liberal, la fuente principal de ohesisn esté daca por el acceso a oportunidades, la justa retribucin al esfuerzo y su expresién camo movilidad social o a expectativa ce ella. En tanto, en 1 Son) y Tren’ 2007 {a Chil seqtin estudio dels regimenes de bienstar, Estado yo mercado, conaityen provesdoes ce ao Blenestar mienas que “aml, empresa e nomalidad, son proveedores de hao benestar el régimen conservaclor, el patrén de cohesidn social esté dado por a pertenencia a dleterminados gremios o empresas, las jerarquias que se derivan a partir de alli y cémo éstas interacidan entre si. Finalmente, en el régimen socialdemécrata, el principal elemento de cohesién esté dado por la ciudadanfa, la igualdad ante la ley y el ejercicio de clerechos, En Chile, segtin estudios de los regimenes de bienestar2, el Estado y el mercado, constituyen proveeclores cle alto bienestar, mientras que la familia, empresa e informalidad, son proveedlores de bajo bienestar. En general, en el resto de América Latina, el rol del Estado, sobresale en: Argentina, Brasil, y Uruguay. En tanto, la informalidad, esté presente en: Colombia, Bolivia, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamé, y Pert; y la familia, en: Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay y Venezuela, Si somos consistentes entre los regimenes de bienestar y el desarrollo social y politico de los patses, Chile sobresale en términos del Estado, como potencial régimen cle bienestar, caracterizado 2. Elaborado por hlaia Marcel y Elizabeth Rivera, ambos de Ciepian OCCIDENTE por un importante desarrollo social en el campo de la urbanizacién y seguridad social; un desarrollo politico, con un sindicalismo preponderante de izquierda 0 auténomo, un desarrollo institucional sélido en ef marco de la seguridad social y un desarrollo econémico, en el campo de la industria y de sus estrategias. En general, en paises de régimen informal desestatizaclo, existe un menor bienestar, se advierten regimenes marcadios con conilictos armados, una débil institucionalidad y un contflicto de la propiedad dle la tierra (El Salvador, Nicaragua, Honduras, Pert, y Paraguay). En el régimen conservador, se observa que la provisidn de heneficios sociales es segmentacia, el poder sindical esté amparado por el Estado, y la fuente de divisas ¢ ingreso es el petrdleo, pero existe una alta volatilidad de los ingresosfiscales. (Ecuador, Venezuela y México) Chile posee algunos factores de clesigualdad, como son aquellas caracteristicas que clan forma a nuestra estructura productiva, la cual constituye tuna base importante para disefiar una estrategia cle desarrollo con mayor equidad social. Para ello, es PURE pe seca cule posce algunos Facotes de desiguaktad, coms son aque earattorsicas que dan forma a noes estrctura phat we larincorporacién a este desaffo de los diferentes Fatos productivos y sociales en el campo del scimiento, asi como fas areas de politica que consideren vilales, para lograr un anhelado sarrallo inelusivo. Finalmente, nos resta persistir en una estrategia desarrollo que transforme la icea clel chorreo por a participacién real. Esta estrategia debe lograr convergencia productiva, el crecimiento con sidad social, los cambios institucionales y una nteccidn social garantizaca Una de las icleas es crear un ambiente mis npetitivo, que permita la expansién de los yocios dle las empresas pequefias, mediante aplicacién de normas y politicas a favor de la ‘npetencia. Estas acciones se complementan con: sromocién de programas cle ifversién en nuevos tores sociales; el desarrollo de una economia del rocimiento que genere empleos estables; el disefio “clister” 0 aglomeraciones productivas, basada la capacidad innovacora; una sélida institucio- idad que potencie 1+D, un capital humano cle idad, una disminuci6n de la aversién al riesgo, Este esfuerzo productivo, alentard a los distintos actores locales confeccionar una red social participativa de institu ‘no es una sociedad civil organizada, cuyo objeto sea lograr un amplio Alogo social”. Este férreo diseno institucional, facilitaré a hos actores el acceso al capital social, necesario a alcanzar el progreso material y moral; una REGAVENES DF BIENESTAR. mayor influencia en la dictacién de politicas piblicas orientadas prioritariamente a elevar la productividad y 2 olorgar Ios incentivos para el desarrollo de la actividad empresarial. £1 rol cel Estado en esta infraesiructura, sera responsable y garantizaré la protecciéin de los derechos ciudadanos, en cuanto a la calidad de una salud y educacién, digna e igualitaria, y de sus recursos necesarios para ello. Algunos elementos importantes de esta estrategia se presentan a continuacién: Un sistema de fiscalizacién de la libre competencia debe cumplir idealmente con varios objetivos. El primero como fiscalizador, proporcionando fos incentivos correctos a los potenciales violadores de la ley. £1 segundo, detectando y sancionandlo a los culpables al menor costo posible. EI tercero, creando incentivas para que se detecte y se persiga a los responsables, En tal sentido existen varias herramientas que usadas en forma complementatias lo permiten, En primer lugar, las multas aplicadas por los acuerdos de precios en Estados Unidos, sélo requiere su ocurrencia para que se declare [a culpabilidad. En segundo lugar, ta existencia de castigos como carcel, multas y el ago de daiios. Por ilti- mo, el disefio de incen- tivos que faciliten la cle- teccién de prdcticas que atenten contra la libre competencia Estas précticas en Chile reciben una amonesiacién menor respecto de lo que acontece en los Estaclos Unidos. En nuestro pais, ta multa nes de base, REGINENNES DE BIENESTAR. Un sistema de fscazacion dl ve competenca debe cumplt {dgslmene can vals objthes, entre ellos, que face la detec ie prcien que stent conta alike compete, maxima que puede imponer el Tribunal de Defensa de la libre competencia es de 20.000 Unidaces Tributarias Anuales, que equivalen a alrededor cle US§ 14 millones a marzo de! 2006, Mientras tanto, en el pais del norte estas multas son ocho veces més rigurosas. Otro factor importante, que debe ser abordado, es que el ente fiscalizador podria ser tanto pablico como privado. En estadas Unidos, por ejemplo, un agente privado tiene derecho a demandar a otro por tres veces los datfos producidos por conductas anticompetitivas, lo cual implica un grado importante de fiscalizaci6n. Entre las razones de fa importancia de la fiscalizacién privada, es que los agentes privados conocen de primera mano los mercados y sus competidores con relacién al Estado, con lo cual pueden detectar précticas anticompeti- tivas rapidamente y a un menor costo. No obstante lo anterior, puede constituir una instancia negativa, cuando las empresas desplieguen recursos, cuando quieran jrenar a otras empresas que actéan de manera eficiente; y cuando actita el Estado como fiscalizador dirimiendo conilictos de intereses, especialmente cuando miembros del ejecutivo son A » OCCIDENTE directores de empresas en el Ambito privado. aS FOI TE Conceptualmente, el objetivo de una politica de competencia es proteger la libre competencia como un medio para lograr una eficiente asignacién de recursos © al uso mas valorado. Por otro lado, en eficiencia productiva los bienes se producen al minimo costo posible. No es posible organizar los recursos en una forma distinta, tal que aumenie la produccién de un bien y no disminuya la produecién de otro. En términos practicos, el ral principal de este tipo de potftica es proteger a los consumidores de practicasanticompetitivas, que aumenten los precios, recuzcan la prochuccién y afecten negativamente la innovacién y el crecimiento econdmico. Las politicas de libre competencia no cleben defender ni a pequefias empresas, nila generacién de empleo, ni mejorar la distribucién del ingreso. Esto puede llevar a decisiones equivocadas y la historia esid lena de hechos que lo demuestran. Un ejemplo de lo anierior, se muesiran en uno de los fallos mas tas polis dere coipeleca no deen deen na pues ‘empress, fs gonolacion de empl, nf mejorar la Bstibucin cel ingieso. famosos en Estaclos Unidos (1962), cuando con el fin cle proteger a las pequefias empresas la Corte Suprema, impidié la fusién de dos compahias que sumaban apenas el 5% de participacion de mercado. Uno de los efectos de estas practicas instauradas en el modelo de mercado, es la asignacidn de los ingresos. Por tanto, la accién de la politica de gasto social, en parte como mecanismo redistributivo, tiene la finalicad de mejorar el nivel le vida de las personas, especialmente, el de los ‘fupos sociales cle menores recursos, Los ingresos provenienies del trabajo de ios en las que cabe destacar los relatives vivienda, ademés de transferencias monetarias. No obstante, esta clase de politica puede conllevar serios riesgos como son: la depenclencia asistencial de la situacién fiscal y la subestimacién de los ingresos del trabajo, lo cual hacen que los sectores mas pobres dependan de los recursos puiblicos ante que los del trabajo. Esta economia debe sustentarse en trespilares: primero, un régimen institucional y de incentivos econémicos coherentes y estables; segundo, una fuerte capaciclad de innovacién, ovientada a desarrollar encadenamienios prodluctivos en torno 2 ventajas comparativas; y tercero, un capital humano de calidad REGINENES DE BIENESTAR, En el caso chileno, para pocler transitar descle tun modelo primario expariador hacia una economia del conocimiento, como requisito indispensable 5 continuar creciendo con equidad en el largo plazo. Este proceso de encadenamiento lateral, contrariamente al encadenamiento hacia adelante, que postulaba agregar valor a las exportaciones, impone la idea ce incorporar una mayor articulacién de estas ventajas comparativas, con el resto de la economia. A ello se summa la integracién hacia atrés, donde el capital humano y la tecnologia juegan un rol preponderante. Finalmente, la institucionalidad es relevante para abordar eficientemente este salto, sumando los esfuerzos publicos, las directrices consistentes y la coordinacién de las politicas piblicas pro innovacién y. aquellas destinadas al desarrollo del capi- tal humano, orientando Jos esfuerzos hacia ob- jetivos estratégicos, Ade- mas se deben crear los incentives adecuados para movilizar a los distintos actores relevantes -gobiemo, empresas, trabajadores, cienitficos, educadores, instituciones financieras, entre olros-, y desarrollar el capital social y la confianza que permita la colaboracién pablica-privada y entre privados. En definitiva, la institucionalidad, clebe ayudar a alcanzar un acuerdo social amplio en torna a la estrategia cle desarrollo. los hogares agregan a salud, educacion y Cabe consignar que las politicas de fomento a la innovacién deben tener una justificacién econémica y una orientacién hacia la competi dad. Si bien tienen una base conceptual y empirica que las justifican, estas deben vincularse con las ventajas comparativas reales y reveladas por el propio mercado, También, el sistema educacional debe estar sometido a un mejoramiento continuo en REGIMENES DE BIENESTAR... calidad, a una mayor equidad en las oportunidlades Y Un apoyo piiblico efectivo y focalizado. A partir de 1990, los gobierno democraticos, plantearon el desafio de lograr un crecimiento econémico dinémico y sostenido que beneficiase dle manera equitativa a los distinios estratos de la sociedad. En esta etapa el modelo ha combinaclo las ganancias de eficiencia de una economia abierta y orientada al mercado, con un Estado no ingenuo ni ausente, capaz de corregir las fallas del mercado, prover infraestructura y_ bienes piblicos, materializar inversién social focalizada en la poblacién mas pobre. Se ha profundizaclo un ordlenamiento macroeconémico, la regulacién le monopolios naturales, la preservacién de la fe publica y, la supervisién y desarrollo del mercado de capitales capaz de enfreniar la volaiiidad financiera mundial y potenciar la eficiencla econdmica. En tanto, la estrategia de desarrollo ha profundizado la capacidad las exportaciones, expandiendo las fronteras econémicas, fomentando la competencia y la asignacién eficiente de los recursos a través de mecanismos de mercado, estableciendo reglas econémicas claras, estables, nndo la productividad para el secior. productiva haci y parejas, y consol Sin embargo, atin persiste una estructura exportaciora, cuyo 85% lo componen productos primarios © manufacturas hasaclas en. recursos naturales, mientras que en los paises mas desarrollados estos productos representan menos del 25% de sus exportaciones. Otro elemenio que hace la diferencia de nuestro pafs con el resto de los pases mas desarroliados es la deficiente distribucién dll ingreso. Por ejemplo, la relacién entre el ingreso captado por el 10% més rico de la poblacién y el 10% mas pobre es'4 veces mayor en Chile que en Sibtiogratia ‘Mario Marcel, Efzabeth Rivera, Conferencia Internacional. ta Cohesion Social Latincamericana. Cieplan, 2003 Seay tench Davis Una akc de Modelo onic, Cleplan, ar superar ef aca nivel de cesarolloy equa, 0 clave complementar fos benefcios del crecimiento eeondmica gener co ky Construccicn de una sada red ce protec. el promedio de los pafses desarrollaclos. incluso, es al menos 2 veces mayor que el pais con la peor distribucién de ingreso de dicho grupo. Toclo lo anterior, nos permitira seguir reflexi nando acerca si Chile podré superar este nivel de desarrollo y equiclad, osiestariamos alcanzan- do un techo de inferior nivel. Para fortalecer este compromiso, es clave el complementar tos beneficios del crecimiento econémico general con la construccién de una sdlida red de proteccién, Capacidad de innovacién y capital humano La evidencia empirica de paises desarrollaclos nos dice que si al capital humano calificado le agregamos incentivos econémicos adecuaclos, estos tendran un efecto positivo en el crecimiento econémico. En otras palabras, existe una relacion positiva enire el gasto en investigacion y desarrollo Pando Ehench avs. qu Socil, Ln Gan Desi para ile Depiimnet de Esmomts Unvestnd deceN So ‘Mkcls Eyzagire, Maro Marcel: ge Rodez y Marcelo Tolman, Hai a Ezonomi del Continents: Ef Camino pare (#D) y la productividad total de los. factores productivos. Las politicas en esta direccién se sustenlan por las ocurrencias de fallas en el mercado: dlesincentivo a invertir en la generacién de conocimiento, asimetrias de informacién, altos costos de transaccién, menos alcance de coberturas de la innovacién tecnoldgica, incertidumbre no cuantificable del desarrollo comercial y financiero de los proyectos. , El Capital humano es parte sustancial en este proceso de innovacién y generacidn de valor. También refleja la importancia en el reconocimien- to de fallas de mercados y por ende la urgencia justificable de la intervencién estatal. Una forma alternativa, mediante la cual es posible dimensionar el impacto del capital humano sobre la capacidad de generacién cle ingresos, es a través dle las estimaciones de rentabilidad! social y privada de la educacién. Ademds, se puede concluir que, primero, la educaci6n es una inversion altamente rentable, tanto para los gobiernos como para los individuos; segundo, que la rentabitidad privada de la educacién es por lo general mayor que la social, debido a que los gobiemnos asumen gran parte de los costos en la practica; tercero, la mayor rentabilidad! social se encuentra en la educacién primaria, mientras que las tasas de rentabilidad privada son también altas para la edlucacién superior en los patses cle ingresos medios y altos; cuarto, la {| remtabilidad privada y social de la educacién tiende a reducirse en los paises cle mayor desarrollo. En el contexto global, si bien América Latina ha lograclo consolidar su progreso por una mayor cohesién social a partir de los afios 90, en CCrecer con Equi en ef Laego Plazo. CEP, 2005. Ricard Infante 8. y Osvaldo Sunkel, Chilo: Hacia un Desarrollo, incluso. Cepal, Ail 2009. Claudio. Agostini. fsttuctonaiclade tncentivs para ta tibre Competencia. Espansiva, 2007 REGIMENES DE BIENESTAR... parte ha sido gracias a un eviclente afianzamiento democrético, que ha implicado la configuracién de estructuras politicas y sociales sdlidas. Estas han pavimentacio el camino hacia una mayor convivencia democratica y niveles de igualdad y justicia social, siendo la excepcién Cuba y Venezuela. Resulta imprescindlible en este desafio, retomar el pensamiento renovaclo en lo politico, econémica y social, reconocienda que atin persisten falencias de exclusin social. Lo importante, es retomar la discusi6n, iniciar un nuevo debate y restablecer el rol del Estado y de las actores econémicos y politicos. Las materias son diversas en cuanto a una mayor estabilidad macroeconémica y_financiera internacional; el rol de un Estado regulador en materia de politica econémica y social; esclarecer el mito del tamafio del Estado como un axioma que afecta el desarrollo; un disefo politico que articule a todos los actores sociales sin exclusién; una preocupacién por la relacién ambiente y necesidac humana; una globalizacién que no sea solamente el privilegio del capital financiero, sino social y cultural. Result improscndbe on este desi, rlemar el pensamient ‘renova en fa paileo,econdmicoy socal, ecanociend que ain Presse faencla de exelusidn social Sanda Rios Nuitez. Sistema Econdmico Neolbera en Chile. Un Modelo de Desarotio?, 2004, Rene Abeliux Manasevich, El Pensamiento Soctaldemécrata en el “Siglo 3X1. Revista Ocetdente. 2008 odo Casuo Morales, Aniculos Publicis. El Horaldo, 2009,

También podría gustarte