Está en la página 1de 10
FISURAS 4 FEDERICO SORIANO DIAGRAMAS @ DIAGRAMS @ Un diagrama hoy es arquitectura. No es un esquema, una simplificacién, un dibujo prepa- ratorio que necesita ser traducido a otro lenguaje o disciplina especfica. Directamente es el espacio, la forma, el material que lo construye, Son voces directas, palabras sintéticas, sin Ienguaje, ni metéforas, ni estructuras de pensamiento profundas. Son tuétanos de forma! o de contenido. Nudos de informacién, Uno de sus constituyentes es siempre el tiempo. Definen la forma mediante procedimientos acciones. No son irreales sino preci- Sos y concretos. Son algoritmos grificos. Son sintetizaciones y no reducciones. Son com- plejos y complicados. Son mecanismos de intelecto tanto como imagen final de la arqui- tectura. El diagrama aboga por la ejecucién directa entre pensamiento y ejecucién, Hace coincidir el tiempo de la concepcién con el momento de la construccién. EI diagrama ha sido definido como el minimo elemento gréifico que explica un concepto”. Es la representaci6n de una idea, de un procedimiento, de un espacio, de un concepto, haciendo perder valor a su expresi6n o al gesto de su apariciGn, Frente a otros instrumen- tos de representacién, ideogramas, gréficos, planos, ha asumido contemporineamente una instrumentalidad mas directa y efectiva. Se ha convertido en una méquina abstract. Un ideograma es un simbolo, un gesto que describe la estructura de una arquitectura, Un sgrifico es un dibujo que presenta, de manera simplificada, un dato, una informacién, una relacién. Un mapa es la convenci6n lingifstica de un territorio; define posiciones, condi- ciones o simplemente datos sobre un espacio. Un dibujo explica o representa una organi- zaci6n de la forma o de la materia. Un diagrama, al contrario que los anteriores, es un pro- cedimiento. Conjuga la informacién, las relaciones 0 asociaciones y los fenémenos con la organizacién, el espacio o la materia. Opera por detrs de la imagen, por su cara oscura. El diagrama se ejecuta por acumulacién de informacién. En combinar cuantos mis datos ‘mejor. Precisamente nos interesa esta yuxtaposicién controlada, ‘Tradicionalmente el diagrama era un esquema geométrico inicial. Representaba una organizacién topol6gica que espe- raba posteriormente su correspondiente traduccién arquitecténica. Sin ella no eran més que organigramas de 6ptimos. La arquitectura de los ailos 70, 80 ya los usaban como modelos de andlisis y proposicién, Las convenciones arqui- tect6nicas eran las encargadas de transformarlos en documentos adecuados: planos, secciones, detalles constructivos. Sin esta transformacién no eran ttiles porque no tenfan condiciones arquitect6nicas. Este modelo ha debido transformarse. La arquitectura ya no es un objeto. Los procesos de produccién se han acelera~ do, al mismo tiempo que se demandaba una mayor flexibilidad. La arquitectura quiere ser una obra abierta, eliminar el concepio de fin, de acabamiento. La continuidad entre las fases de concepcién, elaboracién y construccién y uso ha diluido las antiguas fronteras. Estos campos se superponen, solapdndose los trabajos. También los objetivos han dejado de ser iniciales. Han sido sustituidos por unas orientaciones que acompafian la direcci6n del movimiento, El desarrollo y las condiciones cambiantes del entorno son las que modelarén las metas. Hay que usar unos instrumentos que permitan mantener un control exacto pero difuso, preciso pero abierto. El dibujo de las cosas que antes era un instrumento de conocimiento, es ahora una médquina de instrucciones. Un procedimiento de decisiones. Sin fin, sin documento final. Cada plano, cada dibujo no es més que la informacién del intercambio entre dos estados, de la materia o de los intérpretes. El diagrama contrae ambos estados, primero en una organizaci6n super- ficial para después expandirla hacia otras nuevas estructuras>, El dibujo precisamente ya no debe acabar en ese mismo diseio. Diagramas aboga por la abstraccién, por la eliminacién del lenguaje y la metéfora o la analogfa. La abstraccién es una eliminacién de relaciones causales y localizaciones espacio-temporales. Significa, por tanto, la exclusién del lenguaje, alejéndose tanto de lo modemo, lo minimo, o la infraestructura. La disciplina moderna sustituy6 un lenguaje signifi- cante, el lenguaje clisico de la arquitectura, los cédigos de su forma de construcci6n, por otro sistema de signos, el len- ‘guaje moderno, la méquina. Por una abstraccién que era la estilizacién simplificada de las lineas formales. No es més {que la sustitucién de viejas palabras por otras nuevas, manteniendo los mismos significados y estructuras. Las corrien- tes minimalistas, hoy socialmente en plena aceptacién, en un paso més forzaban a la apreciaciGn de un lenguaje de grado : Suro. in lenuaie sin signiticados. Es el uso de una sola palabra, en el limite Stntsmbata0 a shetnsts codampsidans en coset como un campo especifico, con estructuras y reglas auté- nomas, ¥ un catélogo que iguala programas, materiales y relaciones. Elimina cualquier metéfora, y el intento de aleanzarrelaciones Signifcantes. Un Gisgramacs el instrumento para abstraer la forma de sus componentes ling Ueos, operar sin condiciones significantes, exclusivamente con las que la propia imagen elabora. Es una estruc- pata due sustitye ala estuctura profunda, a a infraestructura previa a la representaci6n, Existen dos comprensiones + por tanto dos maneras de usar los diagramas, Basindonos en un paralelismo entre iconologia (lo que signitcan o representan los signos 0 elementos gréficos) e iconografia (la descripeién, ordena- Fata) coleeci6n de imégenes) hablaria de una diagrama-logia y una diagrama-grafia, En el primer c280 Ia diagram ogia os "spresentacion, ¢s conceptual, es proto-funcionalt,es incorpérea, aignifi- canis, Tne relacida Con iyi, densidad, cor todo tipo de fuerzas méviles. Los conceptos son representados de manera abstract Hay ung relacin linear, simbélica o determinista con lo concreto de su construcci6n. Esté abier. ina diferentes inerpetaciones, Es usada on éonicas intermedias. Las fuerzas irreductibles son rigurosamente con. Ceptualizadas a través de 5, Fepresentacién abstracta en diagramas del sistema dinémico de organizaci6n, Tiene lacin con los erificas fisicas y econémicos, El segundo, denominadg diagrama-grafia, es brevedad, es produccién, es Proto-proyectual, es corpérea, comuni- Eke tui caecolda dh sates Se usa para producir, generar 0 inventar nuevos conceptos. reglas. Curso proye indmico que también es proyectual. Usa los mismos medios que los rie . El diagrama es la expresién de un procedimiento, ‘arian relacionados con Foucault’, en su representacién abstracta de una expre- "Sd ¥ de organizaciones, este segundo modelo se relacionaria con Deleuze, cuyo interés se cen- Lge etitleg asa epee ¥y en cOmo esta se converte en una méquina abstract de pensamiento, ta distancia entre materia y contenido se reduce dristcamente, hasta hacerla desaparecer. El signo es su signif, cado. Su definicién paradigmatica es la méquina abstracta, una maquina de pensa- mientos 0 mecanismo conceptual. Establece ensamblajes, conexiones, links, fluc- tuaciones para poder fijar y canalizar lo que yo denomino el pensamiento no-linear. El diagrama contemporéneo piensa en imagenes. Es generativo y proyectivo. Un diagrama es extrovertido. Es capaz de salir de s{ mismo para crear discursos que b.cypequadiseno ) m, Dibujo geomérico que Sire para demostrar una proposicién, reso ‘ver un problema ofgurar de una manera gré- flea la ley de variacién de un fenémena. I! 2 Dibujo en el que se muestran las relacones entre las cerentes partes de un conjunto o sistema" “dlagrama, (Del at. dagramma, y este del or Sicrpegyedisero.) m. A geometric rawing actian sobre el referente. Es invisible. Es material, aunque sustituye la representa- that serves to demonstrate a proposon, ccién de la materialidad por la informacién de la misma. El diagrama es una técnica abstracta, Trabaja mediante la reducci6n, la abstracci6n y la representaci6n. Si la reduccién del esquema lo que queria era reducir conceptos para controlarlos mejor, el diagrama inmediato no reduce los componentes 0 las variables sino que las reduce de manera similar a los procesos quimicos 0 a las concentraciones en procesos culinarios, eliminando de ellas Jos datos o valores extensivos sin interés (forma, escal Si la abstraccién pareceria querer separar las condiciones y variables reales que distorsionan la esencia del problema, hoy esas condiciones y variables son las que abstrafdas de los soportes fisicos, convertidas en procesos, generan el dia~ rama. Si la representacién suponfa que los elementos del dibujo eran iconos de otros reales, fisicos, pertenecientes a la disci- plina de la arquitectura y el propio diagrama era una representacion de otra naturaleza, ahora la representacion es una presentacién grfica, Pero, finalmente, no se tratarfa tanto de convertitlo en pieza imprescindible de los procesos proyectuales, cuanto en infil- trar sus condiciones a todos los instrumentos y documentos, sean grificos o no. Se tratarfa de trabajar y leer unas plan- tas o secciones con la depuracién y derechura de los diagramas. Convertir detalles constructivos en detalles-diagrama, sustituyendo la descripcién fisica de un objeto cerrado, al modo de un mecanismo de precisiGn, por el procedimiento que describa las labores de su ejecuci6n. Escribir unos alzados fuera de reglas compositivas. En suma, liberar de nues- tro control el resultado por lo que el propio objeto arquitecténico ya puede establecerse por sf s6lo. ¥ sobre todo flexi- (ofthe variation ofa phanomena. 2. A dra: ferent parts of a system or group is shown. resolve a probiem or figure graphically the law wing in which the relationship between the ct: “Diccionario del longua espariola. 21 edo" Madnd. Espasa Calpe. 1992. Pag. 743 FEAL AcaDentn ESPANA FISURAS, 8 Fenenco SomIANO 9 bilizar la arquitectura en lugar de producir objetos flexibles. Transformarla en una disciplina multiuso més que inventar edificios multiuso. Viendo en las secciones instrucciones de montaje, en las plantas las instrucciones de uso y en el objeto las instrucciones del tiempo. A diagram today is architecture. It isnot a scheme, a simplification, nor a preparatory drawing to be translated into a language or specific discipline. Itis directly space, form, and the material of construction. The diagram is a direct voice, smnthetc word, without language, metaphor. or structures of profound thoughts. I isthe marrow of form! and conten, a nade of information. The diagram always works, at least partially through time. It defines form through procedures or actions. Not imaginary, the diagram is specific and concrete; like an algorithmic graph, itis complex and complicated, The diagram is a mechanism of the intellect as much as the final image of architecture, It tends towards abstraction, for direct performance between thought and ‘making, causing the time of conception to coincide with the moment of construction. The diagram has been defined asthe minimal graphic element that explains @ concep®. It isthe representation of an idea, ofa process, ofa space or concept, removing value from what is gesture and expression. Unlike other instruments of representation videograms, graphs, maps, drawings: the diagram has become now more direct and effective. The others vary from the analytic to the instrumental, between representation and space. An ideogram isa symbol, a gesture that describes the structure of an architecture. A graph is a simplified drawing that presents a piece of data or information, ora relationship between them. A ‘map isthe linguistic convention of a territory that defines positions, conditions or simply information about a place. A drawing explains or represents an organization of form or material. It operates from behind the image, from its dark side. The diagram, ‘however, works from an accumulation of information -the more information, the beter. I is precisely this controlled justapost- tion that interests us. Traditionally, the diagram was an initial geometric scheme. It represented a topological organization that waited later for its corresponding architectonic translation. On its own, the diagram was no more than a flow chart at the very best. In the 70's and 80's architecture began to use diagrams as models of analysis and proposition. Architectonic conventions then transformed them into adequate documents: plans, sections, constructive details. This model had to change. Architecture is no longer about objects. The processes of production have accelerated and demand sreater flexibility. Architecture wants to be an open entity, eliminating any concept of completion. The continuity berween the phases of schematic conception, development, construction, and use have diluted the old borders. These field are superimposed, FISURAS n/B DA Dacaus Asoo, a vo cin Se rata ce D8 Dacnunes gsr Teo aan asc, ‘Su mon saci a De acs Came Coie. Coens vant Ue 0 | vara 309, 00] cnanas Decne, £8] (eT aL Nos rea uncenes, roc | cover cam to | oct oo meme "Ie ctranscs | | mannan arwor| | mine cee a eon DIT Taam amer|| ene wacn| (etre scte sue 0000 |e ser owe esiaw oe oF a mT Ti sn acacicots tise} | Feames tm 50 ua wose| | owns oeas| | cannes rate ¥ vate es exon se PL wr, 10 so « rats onthe a suas. AQAs a reuns, a ews. Es awe NOS sana, Soe, No 5 tw. sectanvon. 6 conusines tas 0654 ot ecg Ac wnt ca etc ‘na maena. onto usec, Es raz oes, icons Aucruats Foca vo 2 taco aco, La esate THOMAS, 9 US OATS ¥ bok 6 vce, 29 on tara panos sm 25 -| OW cna onsen 3 esc. Dest ren 00 aces a0 OP cane ¢ Pracaments mT) cana cones 6 ema mia £ OO 0g Ousaanes Saree, St sea, aw cn 1a crac EL ancora crm rcoan | | ocrocante a Ls ass rust | | asa ux navn cara se aceon st rete seers 5 some & enn OER 0 sreeeaR Conn YAS AS MERA PE ‘iui oe ee nave ano, mncasas nos 6 each owas cma seen, conan, nnd 0 0H 0 Ts ce as Pon tat, vane 9. Un oucana ae ec 2 mE GNA ¥ 9 08 oT oy Ox 07 F canas cree moons eu Pan ins ez. Coo oie na serena sruscin Co Oasauns ears Toms ¥ RAS. Unk SIM acne sce Dacaaeasexoens ¥ ext canes o€ ayes ou 0 sho 4 Tus 00 se cas cs mas 0 cs srmT rau rove 5 sn sas vero Dacnanas roe FISURAS TAMBIEN UNA FOTOGRAFIA 'N A PHOTOGRAPH EVE las influencas ene artistas casi nunca tienen una transmisiéa lineal, generacional, como de pads ahijos, sino «que esta transmision se mueve como el caballo de ajedre, como de tos a sobrinos. Asi, un movimiento i no alumbrara ala siguiente generacin en su campo, sino que probablementealimeataria una tendenca en las artes visuales que su vez, no tendriacontinuidad en su campo e informara determinads planteamientos entre los fils soos de una préxima generacin y, tal vez, otras coordenads geog A menudo, deberfamos escuchar lo que nos dicen nuestros tfos. Segu- Tamente no existe esa obligacién de responsabilidad de los padres que coaccionan la frescura y naturatidad de las transmisiones. Tenemos pues, que mirar en diagonal. Mirar oblicuamente para cruzamos con herramientas de otras disciplinas. Una mirada divergente, estrabica, donde un ojo enfoque nuestra disciplina y el otro cruce transversalmen- te a otros campos. Aparte de los instrumentos propios de cada disciplina, nos encontramos con herramientas diagonales, que cortan més de un campo. Son herra- mientas con una capacidad de absorcién mayor a las otras, con una energfa de relacién mucho més potente, mucho més concreta y reale, y al mismo tiempo, subjetivas e interpretativas. Real pero en absoluto neutral, estas herramientas conllevan claramente un posicionamiento. El diagrama se puede convertir en un alto potencial de un proyecto, Contrariamente a un esquema donde se sintetiza al méximo, el diagrama contiene toda la informacién del proceso del proyecto. Con el instrumento diagramético, encontramos la posibilidad de grafiar (de presentar) la multinformacién del proceso de un proyecto, ya sea musical, teatral, econémico o arqui- tect6nico. Se convierte en una herramienta multicapa, sin una jerarquia de importancia de capas que se pod activar-desactivarinterpretar-obviar sin un orden preestablecido, Esta herramienta nos permite ditir los resultados se definirin (obteniendo miiltiples de ellos en cada proyecto) a tivar capas), dirigidas intencionadamente desde nuestra mano. En el S Jos limites fisicos del proyecto, y a su vez, través de las aplicaciones no lineales (activar-desact diagrama pueden cobrar valor todas las intuiciones. ma esta abierto a las interpretaciones, a las interacciones. Good News, Ed, Actar Esté abierto a la lectura, porque se ha escrito de un modo abierto, interpretativo pero real. Escribir un diagrama es escribir una visuali- zaci6n de valores. Valores econdmicos, pro- graméticos, ideol6gicos, relacionales... Con- tiene las variaciones de valores. Variaciones generadas por el tiempo, creando un grifico no congelado temporalmente (como son generalmente los documentos de secciones plantas,..), sino abierto a la variaciones y transformaciones a través de una secuencia temporal. Mas cerca de la realidad que de la abstraccién, (Hay alguna actividad que se pueda re-pre- ’ sentar con una parada en el tiempo {Hay alguna actividad que se pueda proyectar con una parada en el tiempo? El diagrama construye variaciones temporales sobre ciertos valores. También, proyeeta y construye relaciones. Las rela- ciones de cantidades variables sobre ciertos valores 1 documentos abiertos y que contengan el valor del tiempo. No nos interesa ir conge~ nerat } Al proyectar es necesario g 188 |189 lando los procesos en cada documento arquite mientos de un cuerpo. Por lo tanto, el diagrama no es un instrumento de re-present proyecto de invencién. Lo mismo pasa en ciertas fot ci6n-interpretacién del tu t6nico, como si fuéramos guardando en formol cada uno de los .cién, Es un proyecto. Un proyecto de construccién, un fas, que no son una re-presentaci6n del lugar sino una inven: ar, Una mirada intencionada, es también la invencién , un nuevo proyecto sobre ese Iu y la proyeccién de un nuevo lugar Eldia dindmico (actividades, circulaciones....). Lo mismo pasa en ¢ ‘ama contiene el proyecto y el resultado, tanto estético (muros...) como rtas fotografias, the influences berween artists 0 sons, but rather move sus, Thus, a iterar ‘movement does not give bi feeds a tendency in the visual arts that does nor losophers of les. Certain! 1 fatherly obli- ry which coerces the freshness and ease of transmissions. We need Somer told listen to our un we are free from gation of responsib to see diagonally, t0 see obliquely, 10 cross with the tools of other disciplines. A diver- eve, where one eye is focused on our discipline and the other 1, we find diagonal tools that cross over more th a greater capacity to absorb, with a much stronger relation of energy, more concrete and real, and at -e and interpretative, Real but absolutely n crosses transversally to other fields. Within the instruments of any discip amp. They are tools the same time, subject i ral, these tools are clearly positionet The diagram can bi ighest potential of a project. As opposed to a scheme, which has been synthesized to its limit, the diagray With ‘contains all the information of a project's process. he diagrammetic instrument, we encou ter the possibility to graph (to present) the mult-information of a project, be it musi

También podría gustarte