Está en la página 1de 15

INFORME DE LABORATORIO

Víctor Alfonso Barragán Hernández

Fredy Arbey Camayo Ortiz

Meyer Alejandro Flórez Aranda

Paul Sebastián Murillo Calderón

ITFIP

TECNOLOGIA EN GESTION DE LA CONSTRUCCION

MECANICA DE FLUIDOS

ESPINAL - TOLIMA

2013
OBJETIVOS

 Aplicar los conceptos teóricos de los fluidos en la práctica de laboratorio.


 Conocer los instrumentos de laboratorio y saber utilizarlos en cada uno de los
procedimientos.
 Observar el comportamiento o reacción de cada uno de los materiales sólidos y
líquidos utilizados en el presente laboratorio.
 Identificar la masa de los materiales sólidos y líquidos utilizados, y a su vez determinar
las densidades de estos.
MARCO TEÓRICO

DENSIDAD: Es la cantidad de masa contenida en un determinado volumen de una sustancia, la


densidad nos da el grado de compactación de un material.

PESO ESPECÍFICO: El peso es la fuerza que ejerce el planeta para atraer a los cuerpos. La
magnitud de la fuerza en cuestión también se conoce como peso. Peso, por otra parte, se
suele usar como sinónimo de masa, aunque este concepto nombra específicamente el nivel de
materia del cuerpo (más allá de la fuerza gravitatoria).
Con esto en mente, podemos definir la noción de peso específico, que es el vínculo existente
entre el peso de una cierta sustancia y el volumen correspondiente. Puede expresarse
en newtons sobre metro cúbico (en el Sistema Internacional) o en kilopondios sobre metro
cúbico (en el Sistema Técnico).

V= L x L x L
M.G
GRAVEDAD ESPECÍFICA: El fluido de referencia será el agua pura a 4ᵒ C; el agua tiene su mayor
densidad precisamente a esta temperatura, entonces, La gravedad específica se define como la
razón de la densidad de una sustancia a la densidad del agua a 4ᵒ C.

VISCOSIDAD: Es la facilidad con que fluye un determinado fluido. La viscosidad es una


magnitud que representa la “resistencia a fluir” o densidad de un fluido. A mayor viscosidad,
más espeso es el fluido; y a mayor viscosidad, menos espeso.

La viscosidad es la propiedad del fluido en virtud de la cual, este ofrece resistencia a las
tensiones de cortadura.

Menos viscoso

Más viscoso

CAPILARIDAD: La capilaridad es una propiedad de los líquidos que depende de su tensión


superficial (la cual, a su vez, depende de la cohesión o fuerza intermolecular del líquido), que le
confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar.
ADHESION: Fuerza de atracción que experimentan las partículas de dos sustancias diferentes
puestas en contacto. Estas se mantienen juntas por fuerzas intermoleculares, por ejemplo, las
fuerzas que actúan entre las partículas de un líquido y de un sólido.

COHESION: Es la atracción entre moléculas que mantiene unidas las partículas de una
sustancia. La cohesión es diferente de la adhesión; la cohesión es la fuerza de atracción entre
partículas adyacentes dentro de un mismo cuerpo, mientras que la adhesión es la interacción
entre las superficies de distintos cuerpos.

En el agua la fuerza de cohesión es elevada por causa de los puentes de hidrogeno que
mantienen las moléculas de agua fuertemente unidas, formando una estructura compacta que
la convierte en un liquido casi incompresible. Al no poder comprimirse puede funcionar en
algunos animales como un esqueleto hidrostático, como ocurre en algunos gusanos
perforadores capaces de agujerear la roca mediante la presión generada por sus líquidos
internos.

 
Tensión superficial: es una fuerza que como su nombre lo indica produce efectos de tención
en la superficie de los líquidos, allí donde el fluido entra en contacto con otro fluido no
miscible, particular mente un liquido con un gas o con un contorno solido.

Menisco:

En física, el menisco es la curva volteada de la superficie de un líquido que se produce en


respuesta a la superficie de su recipiente. Esta curvatura puede ser cóncava o convexa, según
si las moléculas del líquido y las del recipiente se atraen (agua y vidrio) o repelen (mercurio y
vidrio), respectivamente.

La concavidad del menisco se origina cuando las fuerzas de adhesión entre las moléculas de un
líquido y las paredes del recipiente que lo contiene son mayores que las fuerzas de cohesión
del líquido. La convexidad del menisco surge cuando las fuerzas de cohesión son mayores que
las de adhesión. De hecho la forma del menisco está relacionada con la altura de un líquido en
un capilar a través de la ley de Jurin.

A: Menisco cóncavo
B: Menisco convexo.
La línea discontinua representa el plano tangente que debe tenerse en cuenta para
enrasar.
Presión de vapor: La presión de vapor es la presión de un sistema cuando el sólido o
líquido se hallan en equilibrio con su vapor.

Los vapores y los gases, tienden a ocupar el mayor volumen posible y ejercen así sobre
las paredes de los recintos que los contienen, una presión también llamada, fuerza
elástica o tensión. Para determinar un valor sobre esta presión  se divide la fuerza total
por la superficie en contacto.

Principio de Arquímedes: El principio de Arquímedes es un principio físico que afirma


que: «Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe
un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja».
Esta fuerza1 recibe el nombre de empuje hidrostático o de Arquímedes, y se mide
en newton (en el SIU). El principio de Arquímedes se formula así:

o bien
Flotación: Mantenimiento de un cuerpo sobre la superficie de un líquido el fenómeno
de la flotación tiene lugar cuando la densidad de un cuerpo es menor que la del líquido
sobre el que se encuentra.

PROCEDIMIENTO

ELEMENTOS Y EQUIPOS EMPLEADOS

BURETAS: Son tubos largos graduados, de diámetro interno uniforme en toda su extensión,
provista de una llave o adaptadas con una pinza de Mohr, de tal manera que permiten verter
un líquido gota a gota. Se usan para emitir cantidades variables de líquido con gran exactitud y
precisión, y por lo tanto, presentan varias subdivisiones.

GRAMERA DE TRES BRAZOS: Es una balanza de precisión, Mide las cantidades exactas de
ingredientes sólidos y líquidos sin tenerse que enfrentar a medidores de tazas u otros
contenedores. 

PIPETA: Una pipeta es un recipiente que se emplea en los laboratorios para llevar un


líquido de un lugar a otro. Se trata de un tubo que, por lo general, cuenta con un
ensanchamiento en el medio y que dispone de algún tipo de tapón en su parte superior para
que el líquido en cuestión no se derrame.
Las pipetas tienen reglas o escalas que ayudan a saber, de manera exacta, cuánto líquido
albergan en su interior. Su superficie es transparente, de modo que se pueda observar el
líquido y la mencionada escala.
BEAKER: Un beaker es un envase parecido a un vaso, se llama también vaso de precipitado y
se usa para disolver sólidos y hacer disoluciones, hacer mezclas, etc., es uno de los materiales
de vidrio más usados en los laboratorios.

PROBETA: La probeta o cilindro graduada es un instrumento volumétrico, hecho de vidrio,


que permite medir volúmenes y sirve para contener líquidos.
Está formado por un tubo generalmente transparente de unos centímetros de diámetro y
tiene una graduación desde 0 ml hasta el máximo de la probeta, indicando distintos
volúmenes. En la parte inferior está cerrado y posee una base que sirve de apoyo, mientras
que la superior está abierta (permite introducir el líquido a medir) y suele tener un pico
(permite verter el líquido medido). Generalmente miden volúmenes de 25 o 50 m l, pero
existen probetas de distintos tamaños; incluso algunas que pueden medir un volumen hasta de
2000 ml.

DATOS DE LABORATORIO REALIZADO EN CLASE

MASA DE PROBETAS:

Probeta de 100 ml: 118,8 gramos

Probeta de 500 ml: 344,5 gramos

DENSIDAD DE LÌQUIDOS

AGUA

VOLUMEN: 100 ml

MASA: masa total - Masa probeta de 500 ml

MASA: 439,6 gramos – 344,5 gramos = 95,1 gramos

DENSIDAD: 95,1 gramos /100 ml= 0,951 gramos/ ml


ACEITE

VOLUMEN: 30 ml

MASA: masa total - Masa probeta de 100 ml

MASA: 145,1 gramos – 118,8 gramos = 26,3 gramos

DENSIDAD: 26.3 gramos /30 ml= 0.877 gramos/ml

GLICERINA

VOLUMEN: 15 ml

MASA: masa total - Masa probeta de 100 ml

MASA: 138,1 gramos – 118,8 gramos = 19,3 gramos

DENSIDAD: 19,3 gramos /15 ml= 1,29 gramos/ml

DENSIDAD DE SÓLIDOS

MASAS VOLUMENES

PLOMO: 139,1 gramos PLOMO: 13 ml

COBRE: 126,7 gramos COBRE: 3 ml

Hierro: 119,1 gramos HIERRO: 15 ml

PLOMO: 139,1 gramos/13 ml= 10,7 gramos/ml

COBRE: 126,7 gramos/3 ml= 42,23 gramos/ml


HIERRO: 119,1 gramos/15 ml= 7,94 gramos/ml

DENSIDAD AGUA SALADA

VOLUMEN: 40 ml

MASA: masa total - Masa probeta de 100 ml

MASA: 166,3 gramos – 118,8 gramos = 47,5 gramos

DENSIDAD: 47,5 gramos /40 ml= 1,188 gramos/ml

PORCENTAJE DE ERROR

% error=

Agua: % error:

% error: 4.9%

Aceite: % error:

% error: 4.7%

Glicerina: % error:

% error: -2.4%
Agua salada: % error:

% error: -15.34%

Plomo: % error:

% error: 5.3%

Cobre: % error:

% error: -373.43%

Hierro: % error:

% error: -1.02%

CAUSAS DE ERROR

 Los materiales utilizados no son puros es decir, su composición no es exactamente el


100% del material, puede estar mezclado o aleado con otra sustancia o material
respectivamente, lo cual altera la densidad.

 Para los líquidos, al hacer lectura del volumen no se tiene en cuenta el menisco.

 Al momento de tomar la masa se lee sin exactitud las reglas de medida de la balanza o,
se desnivela la misma.

 La densidad del agua salada se altera puesto que al hacer la mezcla de la sal con el
agua, no se sabe ciertamente en que proporción de cada sustancia se debe tomar,
para que tenga cierta coincidencia con la densidad real.

 El nivel de precisión con que se mide la masa o la exactitud de la numeración


demarcada en los elementos que miden el volumen.
CONCLUSIONES

 Es muy importante conocer el comportamiento de los fluidos, sus densidades (y la


forma de calcularlas), en fin, todas sus características físico-químicas.

 Gracias al principio de Arquímedes podemos demostrar como obtener los


volúmenes de diferentes materiales que no son fáciles de medir, son deformes o,
presentan muchas formas volumétricas.

 Mediante el trabajo de laboratorio, se puede demostrar de forma práctica que


todas las leyes y propiedades de los fluidos y materiales, se pueden demostrar.

 Pudimos conocer los instrumentos utilizados en un laboratorio, la forma de


manipularlos y utilizarlos adecuadamente.

También podría gustarte