Está en la página 1de 5

El Orgullo, una fiesta para celebrar la

diversidad y reclamar la igualdad

JUNIOR REPORT
25/06/2019 10:09 | Actualizado a 22/06/2020 13:54

A lo largo de la historia siempre ha habido personas que se han sentido atraídas por
otras del mismo sexo. También ha habido quienes, a pesar de haber nacido con cuerpo
de chica, se sienten chicos, y al revés.

Nadie elige su orientación sexual. Es decir, si nos sentimos atraídos por hombres o
mujeres. Tampoco se escoge la identidad de género, que hace referencia a si nos
sentimos chicos o chicas independientemente del cuerpo con el que nacemos.

Sin embargo, las personas homosexuales -que se sienten atraídas por personas del
mismo género- o que son diferentes según la sociedad han sido discriminadas y
perseguidas.

Por ese motivo, el domingo 28 de junio se celebra el Día Internacional del Orgullo
LGBTIQ+. Es una fecha para celebrar la diversidad y reivindicar los derechos de las
personas del colectivo.
¿Qué significa LGBTIQ+?

En los años 80 se empezó a usar la palabra LGBT . Está formada por la unión de la
primera letra de ‘lesbianas’ -chicas que se sienten atraídas por chicas-, ‘gais’ -chicos a
quienes les gustan otros chicos-, ‘bisexuales’ -personas que se siente atraídas tanto por
chicos como chicas-, ‘transgénero’ -quienes por ejemplo nacen con cuerpo de chico
pero se sienten chicas, y al revés- y ‘transexuales’ -transgénero que se ha medicado u
operado para cambiar de sexo-.

Más adelante se añadieron también las siglas ‘I’, de ‘intersexual’ -personas que han
nacido con genitales de hombre y mujer a la vez- y ‘queer’ -para referirse de manera
general a las personas del colectivo-. Con el símbolo ‘+’ se busca englobar también a
aquellos que no se identifiquen con las categorías anteriores pero que forman parte de la
comunidad.
Para representar a la comunidad, el activista y diseñador Gilbert Baker diseñó
la bandera arcoíris. Se utilizó por primera vez en los Estados Unidos en 1978.
Medio siglo de Orgullo

El 28 de junio de 1969, la policía entró en el bar gay Stonewall Inn de Nueva York
(Estados Unidos). En esa época, las autoridades perseguían a los homosexuales y era
habitual que la policía hiciese redadas en bares donde se reunían.

Sin embargo, ese día los gais y lesbianas dijeron basta y se enfrentaron a la policía.
Durante las semanas siguientes se organizaron protestas para pedir la igualdad de
derechos para la comunidad LGBTIQ+.

Los disturbios de Stonewall se consideran el inicio del movimiento moderno para


la lucha de los derechos del colectivo.

[…]

Los derechos de la comunidad LGTBIQ+, en el mundo

Cada vez más países promueven leyes para proteger los homosexuales, transexuales y
personas queer. Por ejemplo, Botswana(África) eliminó una ley que castigaba las
personas homosexuales con siete años de prisión a principios de junio de 2019.
A pesar de ello, la Asociación Internacional de Gais, Lesbianas, Trans e Intersex
(ILGA) publicó un estudio en marzo de 2019 en el que señalaba que ser homosexual
aún es delito en unos 70 países de los 194 que hay en el mundo.

En países como Irán, Birmania, Sudán y Arabia Saudita, entre otros, pueden castigar
las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo incluso con la muerte.

[…]

https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20190625/463097921795/orgullo-lgbti-
igualdad-diversidad.html

También podría gustarte