Está en la página 1de 10

SÍNTESIS DEL ANÁLISIS SITUACIONAL

REALIZADO POR:

DANIELA OSMA GALLEGO

JULIO ENRIQUE GIL

CRISTIAN CORREA

ENTREGADO A:

YULIANA SALAZAR DUQUE

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

PRÁCTICA AMBIENTAL INTERDISCIPLINARIA II

PEREIRA, RISARALDA

JULIO DE 2019
1. INTRODUCCIÓN

En el marco del desarrollo de la presente investigación se encuentra la realización de la


síntesis1 del análisis situacional, este análisis se encuentra en la primera fase de la
Planificación Estratégica Situacional (PES). Esta fase es la explicación situacional, que a su
vez enmarca el análisis situacional, el cual permite la aproximación a una interpretación y
explicación de la dinámicas políticas, económicas y sociales que se han dado a nivel nacional
y regional que han configurado la problemática que se evidencian en el territorio concreto,
esto se hace a partir de los hitos históricos, transformaciones y las relaciones de poder,
enmarcadas en los Planes Nacionales de Desarrollo y cómo estos influyen en el desarrollo
rural.

1.1 PLANES NACIONALES DE DESARROLLO EN LOS PERIODOS DE


GOBIERNO 2002-2010
En la idea del gobierno por hacer más competitiva a la nación se incentiva la inversión
privada y el desarrollo de una cultura exportadora (PND, 2002). Los incentivos que buscan
fomentar la confianza inversionista atraparon la atención de diferentes empresas de carácter,
transnacional y multinacional, cuyos derechos, lograron transgredir los de las comunidades
locales. Estas últimas conformadas en su mayoría por minorías y campesinos que en su afán
por detener el extractivismo de sus territorios lograron declarar inexequible 2 la ley 1152 del
25 de julio de 2007, por la que se dictaba y reformaba el Instituto Colombiano de Desarrollo
Rural (INCODER).
Pasado el año 2002 y según la idea de inversión propuesta por el gobierno, se dinamiza el
cultivo agroindustrial de algunos productos, principalmente aquellos de importancia en una
apuesta dirigida a diversificar la canasta energética desde la obtención de combustibles
provenientes de fuentes renovables. El cultivo de aguacate no obedece a esta lógica, pero se
popularizó producto de la creciente demanda internacional.
En este periodo de tiempo, se dio continuidad a los procesos de financiación hacia la
recuperación de la caficultura colombiana, caída en crisis y se puso en marcha la política de
seguridad democrática, una apuesta gubernamental que terminó por favorecer la aparición de
los falsos positivos3, facilitar la acción de los grupos paramilitares y dinamizar el conflicto
con las guerrillas insurgentes, lo que trajo consigo un periodo de violencia en el sector rural.
En el municipio de Guática Risaralda se enfrentaron las guerrillas del ELN, EPL, FARC, las
AUC y el ejército colombiano, con un indicador que oscilaba entre los 69 y 310 desplazados
por cada cien mil habitantes en Guática y Quinchía, para inicios de la década del 2000
(Núñez, s.f) (Ver Anexo 1 Gráfica 1, Gráfica 2). En este sentido, el corregimiento de Santa
Ana representó un corredor estratégico desde Anserma hasta el Chocó, la expansión de

1 La síntesis corresponde a la agrupación de todos los análisis situacionales realizados para el territorio de
Guática(San Clemente, Santa Ana y cabecera urbana del Municipio de Guática)
2 Clase de sentencia emitida por la Corte Constitucional en la que se manifiesta que una Ley es contraria a la
Constitución Nacional y por lo tanto debe desaparecer total o parcialmente del orden jurídico.
3 La oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU habla de 3000 víctimas para el
periodo comprendido entre los años 2004 y 2008 en Colombia.
grupos paramilitares y guerrilleros hacen del corregimiento un escenario para el conflicto
armado (Alcira, 2019).
A nivel departamental y con la ayuda del plan de desarrollo “Revolucion Publica con
Resultados”, se impulsa la agroecología y algunas cadenas productivas en el sector. Es así
que a término de 2004 Risaralda contó con aproximadamente 498 hectáreas cultivadas en
aguacate Hass, estas últimas con una producción 4.2 toneladas por encima del promedio
mundial (Minagricultura, 2014). Fenómeno que en la actualidad se evidencia en la presencia
empresas dedicadas a la exportación de aguacate ubicadas en el corregimiento de San
Clemente.
Así mismo, durante este periodo se hizo énfasis en programas de ordenamiento social de la
propiedad, el fortalecimiento de la agroindustria, el turismo rural y la inversión extranjera,
con la apertura de mercados desde la agenda de negociación internacional, en la que se
incluían avances para el Tratado de Libre Comercio con EEUU (PND, 2007). Estas
estrategias comerciales impulsaron a Minagricultura4 a proponer “La Apuesta Exportadora
hacia el año 2020” una estrategia dirigida a dinamizar el comercio exterior de productos de
tardío rendimiento, que en su afán por suplir la demanda internacional, podría estar
favoreciendo el extractivismo de productos agrícolas (Minagricultura, 2014).
En este periodo se continuó con la Política de seguridad Democrática y entró vigencia el
programa “Agro ingreso seguro” con la finalidad de proteger a los productores de los riesgos
asociados a la apertura económica. Este programa terminó por ser investigado y sancionado
en el año 2009, producto de las irregularidades asociadas a la selección de beneficiarios, entre
los que se encontraban familias acaudaladas y grandes terratenientes5.
A nivel departamental con el plan de desarrollo “¡Risaralda, Sentimiento de Todos!“, se
promociona el aprovechamiento de los tratados de libre comercio, la modernización del
campo, la promoción de un circuito para el ecoturismo y la demarcación de zonas forestales
protectoras o productoras. En el año 2009 Colombia hace la primera exportación de Aguacate
Hass a Europa y en 2010 el departamento de Risaralda contaba con un 4.6% de participación
en cuanto a la producción total del fruto a nivel nacional (Vega, 2012).
Para este mismo periodo el conflicto armado en el municipio de Guática se vio reducido,
como consecuencia quizá del debilitamiento de algunas guerrillas y la desmovilización de las
autodefensas en el año 2006 (Salazar, 2015).

1.2 PLANES NACIONALES DE DESARROLLO EN LOS PERIODOS DE


GOBIERNO 2010-2018
El gobierno de Juan Manuel Santos le apostó a conseguir la paz, pues para nadie es un secreto
que una de las particularidades de su mandato fue sin duda el Acuerdo de paz que se logró
4 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
5 El TIEMPO 2019. Suspenden Agro Ingreso Seguro por el escándalo con subsidios. Recuperado de:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3661966
con el grupo armado FARC-EP, en el año 2016. Ello permitió pasar a una etapa de post-
acuerdo, característico por la terminación del conflicto armado. Es importante rescatar que el
enfoque territorial de este acuerdo supone reconocer y tener en cuenta las necesidades,
características y particularidades económicas, culturales y sociales de los territorios y las
comunidades, garantizando la sostenibilidad socioambiental; y procurar implementar las
diferentes medidas de manera integral y coordinada, con la participación de la ciudadanía.
Para lograr la transformación estructural del campo y el ámbito rural, y un relacionamiento
equitativo entre el campo y la ciudad, se crearon los Programas de Desarrollo con Enfoque
Territorial (PDET), con el objetivo de generar bienestar y buen vivir a la población del
campo, protegiendo la riqueza natural y cultural y desarrollando la cultura campesina
libremente.
“Locomotoras para el desarrollo” fue el plan de crecimiento económico del primer período de
Santos(2010-2014), donde buscaba crear 2,4 millones de empleos y formalizar 500 mil
informales, estas locomotoras eran: agricultura, vivienda, infraestructura, innovación y
minería (E. Fandiño, Las locomotoras de Santos. 2014) El balance de estas locomotoras no
fue para nada satisfactorio pues en su gobierno vivió los mayores paros agrarios en la historia
de Colombia, tuvo un déficit que superó el millón de casas en el problema estructural de
viviendas de todo el territorio, y sólo impulsó vías terciarias que ayudaron a las campañas de
los congresistas. La única locomotora que se desarrolló fue la minera, pues en este período se
presentó una producción récord. (Así van las 5 locomotoras, 4 años después. 2014).

Para su segundo periodo de mandato (2015-2018), dos de los ejes centrales del plan fueron
las inversiones para la consolidación del acuerdo de paz y el posconflicto, temas claves para
poner fin al conflicto de más de 50 años, teniendo como principales objetivos cerrar las
brechas de la desigualdad entre las ciudades y el campo (Revista Semana. Esta es la apuesta
del gobierno hasta el 2018).

La ejecución de tal acuerdo inició con la convocatoria al plebiscito, donde para el caso del
Departamento de Risaralda, el “No” ganó con el 55.69 % de votos 6. Esta convocatoria
polarizó al país, pues territorios como el Norte de Santander, Tolima, Huila y Antioquia que
han sido víctimas históricas de la guerra votaron, mayoritariamente, por el “Si” 7. A su vez,
este proceso denotaba un drástico cambio en el régimen comunicativo que se daba en
conflicto armado por parte de Santos respecto al Gobierno de Álvaro Uribe Vélez, pues a
diferencia de Uribe, Santos abarcaba todas las alternativas posibles para llegar a la paz (Plan
Nacional de Desarrollo 2010-2014. Pág. 68)

En contraposición a las necesidades planteadas en el Acuerdo Final apareció en 2016 la ley


1776, por la que se crean las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social
(Zidres). Apuesta jurídica que busca entregar las tierras baldías a grandes inversionistas,

6 Elecciones del plebiscito 2016, Tomado de:


https://www.colombia.com/elecciones/2016/plebiscito/resultados/?C=PL&D=24
7 Incertidumbre en los pueblos víctimas de la guerra que dieron el “Si”, 2016. Tomado de:
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/los-pueblos-que-votaron-si-en-el-plebiscito-43293
mediante alianzas productivas que asocien campesinos en proyectos agroindustriales, pero
que deslegitiman a estos últimos como originales habitantes y propietarios de la tierra.
A nivel departamental con la entrada en vigor del Plan de Desarrollo Departamental
“Risaralda Verde y Emprendedora” y como alternativa de desarrollo para el Pos-Acuerdo, se
promociono el encadenamiento de productos para mejorar la competitividad, desde el apoyo
a proyectos productivos, agroindustriales y de comercialización. Colombia pasó de producir
1.760 (Ver gráfica 3 y 4) toneladas de aguacate en 2014 a 28.487 en 2017 con un área
cercana a las 2.669 hectáreas cultivadas para Risaralda a término del 2018 (Ministro de
Agricultura, 2018).
Para el año 2016 Guática representaba alrededor del 17% del área total cultivada en aguacate
Hass para el departamento de Risaralda, contando además con una asociación para pequeños
productores del fruto. El Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 de esta dependencia
contempla dentro del programa “Desarrollo rural con sentido social” dos subprogramas
enfocados en el aguacate, el primero hacia la gestión de recursos para el monitoreo de plagas
y el segundo dirigido a la Siembra o renovación de cultivos, como una estrategia para la
viabilidad económica de la agricultura familiar en el municipio. La empresa aguacatera
Cartama se asentó en el 2015 sobre este municipio y se sumó a las acciones que ya venían
adelantando las empresas Verd Fruits y Fruty Green S.A.S en el territorio.
1.3 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO EN EL PERIODO DE GOBIERNO 2018-
2022

Finalmente el Plan Nacional de Desarrollo (PND) “PACTO POR COLOMBIA, PACTO


POR LA EQUIDAD” es el instrumento formal y legal por medio del cual se trazan los
objetivos del gobierno de Iván Duque Márquez a través de lineamientos estratégicos por un
periodo de cuatro años. En términos generales, el PND 2018-2022 definió tres “pactos
estructurales” (Legalidad, Emprendimiento y Equidad) y “pactos adicionales” que contienen
las estrategias transversales para la ejecución de las políticas públicas, con una visión
territorial basada en la importancia de conectar territorios, gobiernos y poblaciones.

Bajo el supuesto de aumentar la competitividad, se crea el Sistema Nacional de


Competitividad e Innovación (SNCI), que articula el Sistema Nacional Ambiental (SINA).
Aun así, el Plan no define su papel en la formulación y ejecución de las políticas ambientales
existentes o de las nuevas estrategias encaminadas a mejorar las condiciones ambientales. Así
mismo, el gobierno nacional respalda megaproyectos como el Puerto Tribugá en el Chocó,
que aumenta los niveles de incertidumbre, impacto y alteración ambiental de estos proyectos
consumidores del patrimonio natural sin que exista un control efectivo del Estado. Así, se
demuestra que las estrategias de desarrollo sostenible que presenta Iván Duque para el país
están en función de motivar las inversiones extranjeras, a través de la explotación del
patrimonio natural que se encuentra en el país en municipios como Guática, sin considerar los
impactos negativos a nivel ambiental y social.

Por otra parte, la apuesta del proyecto de Plan Nacional de Desarrollo en materia agraria del
gobierno Duque está centrada en tres elementos fundamentales: la regularización de la
propiedad, el ordenamiento productivo y, los clústeres 8 y cadenas de valor (Mojica, 2019).
8 Donde diversas empresas operan en conjunto en un mismo sector comercial
Todo en función de una apuesta de desarrollo centrada en la inversión de industrias que
generen materias primas de exportación (agroindustria, forestales y minero energéticas). Este
tipo de estrategias no reconoce a los pobladores rurales, campesinos de base, indígenas y
negros.

Dentro de las estrategias del gobierno Duque se tiene como eje central el desarrollo de
empresas en el territorio rural colombiano, a través de la protección a la seguridad jurídica en
sus propiedades. Lo anterior, se refleja en las metas de formalización de la propiedad de la
Agencia Nacional de Tierras (ANT), el proyecto de ley que busca reformar la legislación
agraria para dar seguridad jurídica a las inversiones, la reforma a la ley 1448 de 2011 (ley de
víctimas y restitución de tierras) radicada por el Centro Democrático para poner fin a la
restitución, bajo la figura de “ocupantes secundarios” que elimina el deber de la buena fe
exenta de culpa de los particulares y cambia la restitución por compensación, es decir, se
sustituye el derecho de las víctimas a retornar y permanecer en sus tierras por el pago de una
indemnización (Mojica 2019).

De igual modo se retoma la propuesta del antiguo programa de consolidación territorial, esta
vez denominado “estabilización”, el control de los territorios es ejercido a través de las
fuerzas armadas militares mediante la ejecución de planes, programas e inversiones sociales
(Mojica, 2019). La propuesta establece una relación directa entre seguridad y desarrollo, bajo
este esquema quedan supeditados los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial
PDET, que hacen parte del punto denominado “Hacia un Nuevo Campo Colombiano:
Reforma Rural Integral” establecido en Los Acuerdos de La Habana. Los riesgos son altos
para las poblaciones locales, la planeación y ejecución de políticas públicas reducidas a la
seguridad implica una mayor presencia de miembros de la fuerza pública (una de las partes
del conflicto armado) en los territorios, la militarización, los operativos de erradicación de
cultivos de uso ilícito y las acciones cívico-militares y de control poblacional que
caracterizan la política de consolidación territorial, exponen a las poblaciones a ser
estigmatizadas, perseguidas y oprimidas (Mojica, 2019).

Esta versión del PND no reconoce el papel de los pobladores rurales en el desarrollo rural,
anula la agricultura campesina, descarta avances en la implementación del acuerdo de paz
respecto a la economía campesina, economía del cuidado y seguridad alimentaria. Este
modelo de desarrollo agrario centra su estrategia en la inversión privada, que se facilita a
través de procesos de saneamiento de propiedad eficientes y bienes públicos que favorecen la
inversión privada, puesto que es la industria privada aquella que puede generar oportunidades
para los pequeños productores; sólo reconoce a los campesinos si se incorporan en la cadena
productiva, cediendo sus tierras o adhiriéndose a las empresas agroindustriales mediante el
sistema de alianzas.

Así se reitera a Colombia como un país exportador de materias primas, centrado en los
monocultivos para la agroexportación, producción forestal, e intensificación de las Zonas de
Interés de Desarrollo Rural Económico y Social (ZIDRES). También se pretende incentivar
empresas que den otros usos a los territorios rurales como el turismo y la minería, que cambia
la vocación de los suelos rurales y resta importancia a la agricultura. En consecuencia, el
municipio de Guática se encuentra regido bajo este enfoque agroexportador en función del
monocultivo de aguacate dominado por empresas privadas que a su vez desconocen al
campesino dentro del territorio rural. La inclusión del campesinado y el apoyo del gobierno
serán fundamentales para definir los acontecimientos venideros, pues ambos establecerán el
fin del conflicto o la continuación de este.

BIBLIOGRAFÍA

● E. Fandiño, Las locomotoras de Santos. 2014. Tomado de:


https://www.contextoganadero.com/politica/asi-van-las-5-locomotoras-de-santos-4-
anos-despues

● Así van las 5 locomotoras, 4 años después. 2014. Tomado de:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13380638
● Revista Semana. La apuesta de Santos para su etapa final de Gobierno. Tomado de:
https://www.elpais.com.co/politica/las-apuestas-de-santos-para-la-etapa-final-de-su-
gobierno.html

● Ministro de Agricultura, 2018. Tomado de:
https://www.minagricultura.gov.co/paginas/default.aspx
● Minagricultura. (2014). ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA CADENA
DEL
● AGUACATE EN COLOMBIA: tomado de:
https://www.finagro.com.co/sites/default/files/node/basic-
page/files/cadena_de_aguacate.pdf
● Mojica, J. (2019). Campo con progreso para unos pocos: Lo peor de la propuesta del
PND para el campo. PND: Pacto contra el Estado Social de Derecho. Tomado de:
http://obssan.unal.edu.co/wordpress/1000-2/
● Núñez, M. (s.f). Monografía político electoral departamento de Risaralda. Tomado de:
https://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/risaralda.pdf
● Vega, J. (2012). El aguacate en Colombia: Estudio de caso de los Montes de María,
en el
● Caribe colombiano. Tomado de:
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_171.pdf
ANEXOS

ANEXO 1
Fuente: Monografía Político Electoral del Departamento de Risaralda (1997-2007).
Gráfico 2: Desplazados y secuestrados en Risaralda 1997-2007.

Fuente: Monografía Político Electoral del Departamento de Risaralda (1997-2007).

Gráfica 3. Colombia: Área total cultivada en aguacate, para el periodo (2014-2018).


Fuente: Minagricultura 2006. La apuesta exportadora hacia el año 2020

Gráfica 4. Producción total de aguacate en Colombia para el periodo (2014-2018)

Fuente: Minagricultura 2006. La apuesta exportadora hacia el año 2020

También podría gustarte