Está en la página 1de 2

La escuela nueva.

Este movimiento surge hacia finales del siglo XIX, y uno de sus
principales promotores, si no el mayor, es el suizo Adolphe Ferriere (1879 - 1960), quien,
frente a la escuela tradicional, propone una actitud pedagógica de respeto a las necesidades
e intereses del niño, quien, conducido con una metodología eminentemente activa, deberá
desarrollar un espíritu crítico y de cooperación.

Sumario
 1 Concepción
 2 Historia
 3 El Paidocentrismo
 4 Ideología
 5 Características de la Escuela Nueva
 6 A modo de síntesis
 7 Véase También
 8 Fuentes

Concepción
El niño, se constituye en el eje de toda la actividad educativa (paidocentrismo), en contraste
con el tradicionalismo que considera al docente como el responsable y protagonista
principal del proceso educativo. A la escuela nueva se le ha definido como promotora de
una educación en libertad para la libertad, y sus características básicas son:

 Individualidad más colectividad


 Preponderancia de la actividad
 Vitalidad
 Libertad

La escuela nueva, nuevas formas de enseñar.

Historia
La Escuela Nueva, también conocida por diferentes autores como Escuela Activa, "Nueva
Educación" o incluso "Educación Nueva", es un movimiento pedagógico surgido a finales
del siglo XIX. Algunos autores distinguen en este movimiento una subcorriente o corriente
ya posterior y de carácter más liberal aún a la que denominan Escuela Moderna.
Este movimiento critica la escuela tradicional de entonces (y que luego siguió durante
buena parte del siglo XX). Criticaba el papel del profesor, la falta de interactividad, el
formalismo, la importancia de la memorización (contraria a la construcción o la
significatividad), la competencia entre el alumnado y, sobre todo, el autoritarismo del
maestro. Proponía a un alumnado activo que pudiese trabajar dentro del aula sus propios
intereses como persona y como niño.
Al incursionar, inicialmente en los antecedentes de la Pedagogía Crítica, necesariamente se
tiene que volver la mirada para repensar los aportes de los grandes pedagogos que
representaron el movimiento denominado la Escuela Nueva o Activa, siendo entre otros,
Ovide Decroly, John Dewey, Edgar Claparède, Jean Piaget, William Kilpatrick, Roger
Cousinet, Célestin Freinet, quienes elaboraron teorías pedagógicas, opositoras a la
educación tradicional.
La Escuela Nueva fue un movimiento educativo tan interesante como a la vez complejo y
amplio, desarrollado a partir de las décadas finales del siglo XIX e inicios del segundo
milenio, esparcido sobre todo en Europa y Norteamérica.
No obstante poder ser tomado sus orígenes a fechas anteriores a 1889, esta fecha es
considerada como la de su gestación con la creación de la famosa escuela inglesa de
Abbostholme , a la que siguieron la de Bedales de la misma nacionalidad, la francesa de les
Roches y los alemanes "Hogares del Campo". De igual manera se dio una seguidilla de
fundación de escuelas que se promulgaron como nuevas, en las que se dieron similitudes y
a la vez contradicciones entre ellas, en los aspectos conceptúales y de operatividad. De los
principios básicos, entre otros, compartidos por estas escuelas en el marco de la Escuela
Nueva se destacan dos: el paidocentrismo y la búsqueda de la educación integral –términos
de suma vigencia en la actualidad.

También podría gustarte