Está en la página 1de 9

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

Facultad:
Ing. Civil

Curso:
Sueños I

Docente:
Ing. Sarate Alegre Giovanaa

Integrantes:
- Barragan Nuñez Raul
- Valencia Flores Alexia
- Cesias Benavente Jorge Luis
- Ortiz Canales Renato
- Palomino Marquina Orlando
- Reyes Silva Jeanpier

OCTUBRE 2019
1.- Introducción

Con motivo de la construcción de un conjunto de estructuras destinadas al proyecto de


Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de aguas servidas, en Cachagua, V Region, se
ha solicitado al suscrito la elaboración de un Informe de Mecánica de Suelos.

El objetivo del estudio es determinar las características geotécnicas del subsuelo del
terreno donde se ubicarán las obras, las que incluyen la definición de parámetros de
diseño, tales como nivel del sello de fundación, capacidad de soporte, constante de
balasto, etc., además de recomendaciones para la construcción de las obras.

2.- Antecedentes para el desarrollo del estudio

En la preparación de este informe se han considerado los antecedentes


siguientes:

a) Visita a terreno y exploración geotécnica efectuada por personal.


.

b) Otros estudios geotécnicos realizados por el suscrito en el sector.

3.- Antecedentes de Mecánica de Suelos

3.1.- Exploración del subsuelo

Se realizó una exploración del subsuelo de 4.0 m de profundidad, ubicada de acuerdo al


emplazamiento de las futuras obras. La calicata fue inspeccionada y muestreada por un
Laboratorista especializado de esta oficina.

Dadas las características de los suelos presentes en la zona del estudio, las obras a fundar
sobre el terreno y la orientación del presente estudio, se obtuvo una muestra alterada del
suelo, para su posterior análisis de laboratorio. Ésta fue analizada para diseñar el
programa de ensayes, que se ejecutaron en TECNOLAB Ltda.
3.2.- Perfil estratigráfico

El subsuelo del sector se observa subdividido en diversos estratos de Limo arenoso y


Arena intercaladamente, hasta una profundidad de 4.0 m, que abordó esta exploración.
Los estratos tienen un espesor variable del orden de los 60cm. Las características de estos
estratos se presentan continuación.

1. Limo arenoso, estrato natural, color café, humedad media, estructura


homogénea, plasticidad media, consistencia blanda.

2. Arena limpia, estrato natural, color café amarillento, humedad baja, granos de
tamaño grueso, compacidad suelta.

4.- Parámetros para el diseño de fundaciones

4.1.- Nivel de Sello de Fundación

El nivel mínimo del sello de fundación se deberá ubicar a 1.0m de


profundidad con respecto a la superficie del terreno natural actual.

Cualquier diferencia que exista entre el nivel de sello de fundación de


proyecto y el recomendado se deberá rellenar con hormigón pobre de 2 sacos de cemento
por metro cúbico.

4.2.- Tensiones de contacto admisibles

Las tensiones admisibles que se deben considerar, para el nivel de sello


de fundación indicado en 4.1, son las siguientes:

 adm = 1.0 Kg/cm2 estático

 adm = 1.8 Kg/cm2 sísmico

4.3.- Consideraciones NCh 433 Of.96

Para los efectos de aplicar la norma de diseño sísmico de edificios, se


deberá considerar lo siguiente:

Tipo de Suelo : III.


Zona sísmica : 3.

4.4.- Constante de Balasto

Con el objeto de determinar los asentamientos de las fundaciones, se


deberá considera el siguiente valor para la constante de balasto:

k = 10 Kg/cm³ .

Para solicitaciones sísmicas multiplicar por 3 el valor de la constante de


Balasto.

Para estimar la constante de balasto al giro se debe multiplicar este valor


por 2.5.

5.- Empujes de suelo

5.1.- Muros no arriostrados en extremo superior

EMPUJE ESTATICO

En este caso se desarrolla el empuje activo y se


deberá considerar la siguiente expresión:

1
Ea = * σa(H) * H [Ton/m]
2
Donde: σa(H) = 
*HKa [Ton/m2]

Ka = 0.36





.9
1 [Ton/m3]

H = Profundidad en metros hasta


donde se mide el empuje Ea.
EMPUJE SISMICO

En este caso se desarrolla el empuje sísmico y se


deberá considerar la siguiente expresión:

1
Es = * σs(H) * H [Ton/m]
2
Donde: σs(H) = 
* Ks 2
[Ton/m ]

Ks = 0.15





.9
1 [Ton/m 3]

H = Profundidad en metros hasta


donde se mide el empuje Es.

5.2.- Muros arriostrados en extremo superior(subterráneos).

EMPUJE ESTATICO

En este caso se desarrolla el empuje en reposo y


se deberá considerar la siguiente expresión:

1
Eo = * σo(H) * H [Ton/m]
2
Donde: σo(H) = 
*
Ko [Ton/m2]

Ko = 0.53





1.9 [Ton/m 3]

H = Profundidad en metros hasta


donde se mide el empuje Eo.
EMPUJE SISMICO

De acuerdo a la Norma NCh. 433 Of.96, la


componente sísmica del empuje de suelos para
muros subterráneos arriostrados, se deberá
evaluar con la siguiente expresión:

σs = Cr* 
o
g [Ton/m2]

Donde: Cr = 0.45




1.9 [ton/m 3]

H = Profundidad en metros hasta


donde se mide el empuje Eo.

Ao = 0.4g (Zona sísmica 3)


6.- Especificaciones técnicas constructivas generales.

6.1.- Especificaciones técnicas para construcción de fundaciones.

Método de excavación

1.- Las faenas de excavación se realizarán en forma mecanizada. Sin


embargo, se recomienda excavar en forma manual los últimos 20cm
hasta el nivel de sello de fundación, con el objeto de evitar la
sobrexcavación.

2.- Las excavaciones se deben efectuar de acuerdo a las dimensiones y


emplazamiento indicados en los planos del proyecto y de acuerdo con
las recomendaciones dadas precedentemente. Las excavaciones deberán
ser recibidas por la ITO.

Tratamiento de la sobrexcavación

3.- Cualquier sobrexcavación que se produzca podrá ser rellenada con


hormigón pobre de 2 sacos de cemento por metro cúbico.

Taludes de Excavación

4.- Se considera un talud vertical para todas las excavaciones menores a


1.50 m. Para excavaciones más profundas considerar un talud 3:1
(V:H) a partir de la superficie del terreno.

Tratamiento del Sello

5.- Con anterioridad a la colocación del emplantillado de hormigón pobre,


se deberá remover del sello de fundación todo material suelto y/o
extraño que pudiera haberse depositado durante las faenas de
excavación. No se requiere recompactar el sello de fundación.

6.- Los sellos de fundación deberán ser recibidos por la ITO, luego de
cumplidas las etapas anteriores.
Rellenos laterales

8.- El relleno lateral se efectuará con el mismo material de la excavación.

La reposición del material excavado a los costados de la excavación, se


deberá compactar por capas hasta alcanzar una densidad no inferior a
un 90 % del ensayo Proctor Modificado o una Densidad relativa de
75%. El espesor de las capas dependerá del equipo de compactación
que se utilice, pero se deberá cumplir siempre con la densidad antes
indicada. De todas formas, se recomienda compactación liviana para no
cargar en exceso los muros de las estructuras.

9.- El avance de las capas de relleno debe ser parejo, de manera que no se
produzcan desniveles superiores a 0.50 m. entre sectores contiguos.

Cualquier situación no prevista en el presente informe, así como


modificaciones que se deseara realizar en su contenido, deberán ser
consultadas y aprobadas por el suscrito.

CALICATA

HORIZONTE 1: 0.00m hasta 0.35 m

Estrato natural conformado por un Limo arenoso, color café claro,


humedad baja, estructura homogénea, plasticidad media,
consistencia blanda, presencia de raicillas.

HORIZONTE 2: 0.35m hasta 0.95 m

Estrato natural conformado por una Arena limpia, color rubio,


humedad baja, granos de tamaño grueso, compacidad suelta.

HORIZONTE 3: 0.95m hasta 1.45 m

Estrato natural conformado por un Limo arenoso, color café-gris,


humedad baja, estructura homogénea, plasticidad media,
consistencia blanda.

HORIZONTE 4: 1.45m hasta 2.00 m


Estrato natural conformado por una Arena limpia, color rubio,
humedad baja, granos de tamaño grueso, compacidad suelta.
Presenta un lente de Limo de 10 cm.

HORIZONTE 5: 2.00m hasta 3.20 m

Estrato natural conformado por un Limo arenoso, color café,


humedad media, estructura homogénea, plasticidad media,
consistencia blanda.

HORIZONTE 6: 3.20m hasta 3.80 m

Estrato natural conformado por una Arena limosa, color café- gris,
humedad media, granos de tamaño grueso a fino, plasticidad media
a baja, consistencia blanda.

HORIZONTE 7: 3.80m hasta 400 m

Estrato natural conformado por una Arena limosa, color gris,


humedad media a alta, granos de tamaño fino a muy fino,
plasticidad media, consistencia blanda.

También podría gustarte