Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD 1.

CUADRO DE DOBLE ENTRADA LAS IDEAS PRINCIPALES DE LOS SIGUIENTES


TRATADISTAS, IDENTIFICANDO LA DIFERENCIAS ENTRE CADA UNA DE ELLAS

MAQUIAVELO HOBBES LOCKE ROUSSEAU


-Concepto de Estado -Estado de naturaleza -Estado de naturaleza
refiriéndose al Guerra paz.
ordenamiento político -El hombre es el lobo -Buen salvaje (bueno)
permanente, garante de la del hombre (malo) -Es lo que hemos
paz, al interior de una -Es la causa de perdido y hay que
nación. nuestros problemas restituir (igualdad)
-Determinó el (igualdad) -Es la causa de todos
pensamiento político -Es la soluciona los nuestros males
moderno con respecto al conflictos del Estado de (desigualdad)
desarrollo del poder naturaleza -asociación pero no
monárquico y de los (desigualdad) sumisión (sociedad civil)
Estados modernos. -implica una sumisión -el soberano no
-Ni la tiranía ni la de todos los representa al pueblo, es
democracia, aristocracia o ciudadanos al poder el pueblo.
monarquía lograban un del príncipe (sociedad -Fuerza de Estado y
equilibrio ya que son muy civil) libertad individual
inestables. -el soberano coinciden.
-visualiza al estado en dos representa al pueblo. -Dar con una forma de
tipos: las repúblicas y los -Fuerza de Estado y gobierno que no
principados libertad individual no contradiga la libertad del
-diferencia entre dos coinciden ciudadano.
formas de gobierno, -La eficacia del poder. -
aquellos principados
gobernados por un
príncipe y sus siervos y
los gobernados por un
príncipe y por nobles.

ACTIVIDAD 2.
FUNCIONES DEL ESTADO Y CÓMO SE ORGANIZA
Función legislativa: Formular las normas jurídicas necesarias para regular las relaciones
entre particulares, los órganos del poder público, y las de los gobernantes y los
gobernados. En el caso de México quien aprueba las leyes federales es el Congreso de la
Unión (el cual su denominación correcta es Congreso General, de acuerdo al artículo 50
constitucional). Éste fácticamente conforma el poder Legislativo en dos Cámaras: la de
Diputados y Senadores.

 Función jurisdiccional: Para tutelar el ordenamiento jurídico y aplicar las leyes a casos
concretos para dirimir litigios, según aprenderá en su curso de derecho procesal. En
términos concretos en nuestro país radica en la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
Plenos de Circuito, Tribunales Colegiados de Circuito, Tribunales Unitarios, Juzgados de
Distrito, la Sala Superior y Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación y el Consejo de la Judicatura, los que a través de sus sentencias aplica la ley,
pero también colma sus vacíos o lagunas, creando verdaderas normas generales
materialmente hablando (artículo 107 CPEUM y 217 de la Ley de Amparo).

 Función administrativa o función gubernamental: Para promover la satisfacción de las


necesidades de los ciudadanos, y fomentar el bienestar y el progreso de la colectividad.

ORGANIZACIÓN

ORDENAMIENTO: a través de la formulación de un orden


jurídico que norme la convivencia entre las personas .

REGULACION: a través de la cual el estado interviene


activamente en el mercado con diversos apuntes
financieros

FUNCIONES SUSTITUCION: Se convierte en el principal inversionista en


asociaciones Encargadas de la producción de bienes y
servicios en el merado

ORIENTACION Y COORDINACION: crea planes de


desarrollo nacionales Planes específicos de una actividad
económica, cumpliendo así su papel de dirigente en la
economía nacional
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE SOBERANÍA Y AUTONOMÍA?
Soberanía ha sido definido como autoridad o habilidad de un Estado para determinar qué
tipo de relaciones tendrá con las potencias extranjeras. Esto es, se define como la
soberanía en relación con el grado de autonomía que posee un territorio en particular
tanto para regir sus asuntos internos como para establecer relaciones con el resto de los
países del mundo. Más aun, un Estado puede ser soberano aunque no sea plenamente
independiente de otro Estado.

¿QUÉ ES UN ÓRGANO CONSTITUYENTE Y QUÉ ES UN ÓRGANO CONSTITUIDO?


-constituido: conjunto de órganos e instituciones creadas por el poder constituyente
-constituyente: es la competencia para entender para constituir o dar constitución al
Estado, es decir, para organizarlo, para establecer su estructura jurídico-política
EJEMPLOS DE LOS SIGUIENTES PUNTOS:

 OPERACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL ESTADO


-función legislativa: Formular las normas jurídicas necesarias para regular las relaciones
entre particulares, los órganos del poder público, y las de los gobernantes y los
gobernados
-función jurisdiccional: el Senado de la República al asumir el ejercicio de función
materialmente jurisdiccional cuando se erige en jurado de sentencia para conocer
en juicio político de las faltas u omisiones que cometan los servidores públicos y que
redunden en perjuicio de los intereses públicos fundamentales y de su buen despacho.
-función administrativa o gubernamental: las Pirámides de Egipto y la Gran Muralla de
China; en las que se demuestra que en ese entonces ya se hacían proyectos de gran
magnitud en los que participaban millares de personas.

 ÓRGANOS CONSTITUYENTES.
Así un ejemplo de ejercicio formal del poder constituyente es la reforma constitucional, y
material cuando el poder legislativo sanciona una ley de ciudadanía.

 ÓRGANOS CONSTITUIDOS.
 DERECHOS QUE LOS CIUDADANOS PUEDEN HACER VALER ANTE EL ESTADO.
- derecho a no ser discriminado art. 1 constitucional, derechos laborales art. 123,
- el conflicto entre poderes de un mismo estado resuelto por el Senado (Art. 76 fracción
VI) y el juicio político (Art. 76, 109, 110).

 PODERES QUE HACEN VALER EL ESTADO PARA IMPONER SU AUTORIDAD.

-poder coercivo: sancionar a un empleado que llega tarde a trabajar de forma


repetida, amenazar con castigar a nuestro hijo si obtiene malas calificaciones en el
colegio o las multas de tráfico.
-Poder persuasivo: un señor me estaba pidiendo dinero, me persuadió cuando me dijo
que llevaba días sin comer.
-Poder retributivo: El trabajo me interesa, pero quisiera saber cuál es la retribución.

 CÓMO SE APLICA LA SOBERANÍA Y LA AUTONOMÍA Y CÓMO REDUNDA EN


BENEFICIOS PARA LA SOCIEDAD.
a través de la soberanía se formula la ley para los estados y estos hacen sus propias
leyes con los programas sociales en beneficio de la población.
BIBLIOGRAFIA

Barcenas Renteria, A. (8 de marzo de 2013). Ideas Principales Maquiavelo El Principe. Obtenido de


scribd: https://es.scribd.com/document/129354407/Ideas-Principales-Maquiavelo-El-
Principe

De Dienheim Barriguete, C. M. (s.f.). LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS


FUNDAMENTALES EN MÉXICO. Obtenido de Universidad Latina de America:
http://www.unla.mx/iusunla20/opinion/PROTECCION%20CONSTITUCIONAL.htm

Fernández Ruiz, J. (s.f.). Función jurisdiccional. Obtenido de LAWi:


https://mexico.leyderecho.org/funcion-jurisdiccional/

Hobbes y Rousseau - comparación. (17 de julio de 2012). Obtenido de slideshare:


https://es.slideshare.net/aleksja/hobbes-y-rousseau-comparacin-13674339

movimiento unión sobernaista. (s.f.). Obtenido de mus: www.muspr.org/autonomiacutea-no-es-lo-


mismo-que-soberaniacutea.html

poder constituyente. (29 de julio de 2014). Obtenido de slideshare:


https://es.slideshare.net/lsatanuniandesr/poder-constituyente-37478454

Quiroz Avila, C. C. (1 de diciembre de 2017). poder cnstituyente y poder constituido. Obtenido de


slideshare: https://es.slideshare.net/CieloCelesteQuirozAv/poder-constituido-y-
constituyente

Tipos de poder: 6 formas de influir en otros. (s.f.). Obtenido de psicologia en el bolsillo.com:


http://psicologiaenelbolsillo.com/tipos-de-poder-6-formas-de-influir-en-otros/

También podría gustarte