Está en la página 1de 3

PREGUNTAS:

1. La labor en parques y jardines es trabajo obrero? Podría darse este tipo de servicio bajo
una locación de servicios?
2. Cuando se desnaturaliza un contra de locación de servicios y se considera laboral?
3. Es pertinente el juzgamiento anticipado cuando en la audiencia de conciliación el conflicto
se soluciona parcialmente o no se soluciona; y la cuestión debatida es solo de Derecho, o,
siendo de hecho no hay necesidad de actuar medio probatorio alguno. Según el Pleno
Jurisdiccional Laboral Superior en 2014, también se encuentra plenamente habilitado para
decidir el juzgamiento anticipado cuando se produce un supuesto de rebeldía.

En el presente caso estamos ante un un caso de puro Derecho.

LA PARTE DEMANDANTE SOSTIENE:

 Los servidores públicos debe ingresar a la administración pública mediante concurso


público, de acuerdo a los alcances del D. Leg. N° 276 y su Reglamento, D.S. N° 005-90-PCM
por lo que no existiendo otra modalidad resulta nula la pretensión de la parte demandante
 También sostienen que la tendencia monolítica de la Leyes de Presupuesto del Sector
Público, consiste en establecer la prohibición de efectuar contrataciones o
nombramientos.
 En efecto, la Ley N° 29142, en su artículo 7° prohíbe expresamente su ingreso a los
servicios personales y el nombramiento, por lo que sobre la situación jurídica de aquellos
que prestan servicios bajo Contratos Administrativos de Servicios, en el caso de servidores
públicos (sean empleados u obreros), sólo se adquiere dicha categoría ingresando a la
administración pública mediante concurso de méritos bajo de sanción de nulidad.
 el sistema laboral vigente no establece limitación en la aplicación de dichas normas a
ningún régimen laboral en particular. Es evidente que no encontrándose en ninguna de las
situaciones desarrolladas el contrato de la parte demandante tendrá un plazo
determinado y renovable según lo regulado por el artículo 5° del Decreto Legislativo N°
1057.
Es necesario, traer a colación que la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
de la Corte Suprema de Justicia de la República en la Casación Laboral N° 6734-2013, ha
señalado que la prescripción es a la fecha de finalización de la relación laboral que se
puede reclamar los beneficios, laborales, siendo la norma vigente a la fecha de cese, la
que regula el plazo prescriptorio; resultando que la Ley N° 27321, norma vigente a partir
del 24 de julio del 2000 a la fecha, establece como plazo prescriptorio el de cuatro años,
contados a partir del día siguiente en que se extingue el vínculo laboral, siendo que la
prescripción iniciada antes de la vigencia de ésta ley se rige por la anterior ley.
8. Ahora bien, en el caso de autos, la Municipalidad demandada ha sostenido que ha
prescrito el derecho del actor respeto del primer periodo reclamado, toda vez que su
contrato feneció el 31 de Diciembre del 2012; sin embargo considerando el plazo
estipulado en la norma y el criterio establecido por la Sala Suprema antes indicada,
tenemos que los cuatro años se contaría desde la finalización de la relación laboral en su
primer periodo, esto es, desde el día siguiente del 31 de diciembre del 2012, es decir
desde el 01 de enero del 2013 y desde dicha fecha hasta la interposición de la presente
demandada – el 14 de Diciembre del 2016 –, podemos advertir que no ha transcurrido el
plazo de ley para que opere la prescripción del periodo comprendido desde el 01 de enero
del 2008 al 31 de diciembre del 2012, por lo que se declara INFUNDADA la excepción
deducid

SOBRE EL PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE REALIDAD.- Que, es deber del juzgador establecer


cuál ha sido el verdadero status jurídico de la persona que desempeñó determinado cargo
con el fin de que no sean vulnerados sus derechos laborales, constitucionalmente
reconocidos y que pudieran corresponderle de ser el caso, es por ello que se dice que la
existencia de una relación de naturaleza laboral, depende no de lo que las partes hubieran
pactado, sino de la situación real, en que el trabajador se encuentre cumpliendo su labor,
supuestos que tienen su base en el Principio de la Primacía de la Realidad6; pues la
aplicación del derecho del trabajo depende cada vez menos de una relación jurídica
subjetiva cuando de una situación objetiva, cuya existencia es independiente del acto que
condiciona su nacimiento; debiéndose tener presente, que, en el caso de discordancia
entre lo que ocurre en la práctica y lo que surge de documentos o de los acuerdos, debe
darse preferencia a lo primero, es decir, lo que sucede en el terreno de los hechos.
6 Con relación al principio de primacía de la realidad, que
es un elemento implícito en nuestro ordenamiento jurídico y, concretamente, impuesto
por la propia naturaleza tuitiva de nuestra Constitución, este Tribunal ha precisado, en la
STC N.° 1944-2002-AA/TC, que mediante este principio “(...) en caso de discordancia entre
lo que ocurre en la práctica y lo que fluye de los documentos, debe darse preferencia a lo
primero, es decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos” (fundamento 3)
Página 10 de 30
9. Que, en efecto en virtud del Principio de Primacía de la Realidad, que se constituye en
un elemento implícito en nuestro ordenamiento y concretamente impuesto por la propia
naturaleza tuitiva de la Constitución Política del Estado de 1993, que ha visto al trabajo
como un deber y un derecho base del bienestar social y medio de la realización de la
persona (artículo 22°) y además como un objetivo de atención prioritaria del Estado
(artículo 23°); debe el Juez en caso de discordia entre lo que ocurre en la práctica y lo que
surge de documentos o de acuerdos darle preferencia a lo primero, es decir, a lo que
ocurre en el terreno de los hechos o de la realidad, pues el Contrato de Trabajo constituye
un contrato realidad, esto es se tipifica por la forma y condiciones bajo las cuales se ha
prestado el servicio, con prescindencia de la denominación que se le pudiese otorgar a
dicha relación.
10. Que, igualmente es necesario tener muy presente lo que en doctrina se denomina
como el principio de primacía de la realidad, el cual implica que en caso de discordancia
entre lo que ocurre en la práctica y lo que surge de documentos o acuerdos, debe darse
preferencia a lo primero, es decir a lo que sucede en el terreno de los hechos; Así deberá
de tenerse que "la existencia de una relación laboral depende en consecuencia no de lo
que las partes hubieran pactado, sino de la situación real en la que el trabajador se
encuentre colocado y es que, como dice Scelle, la aplicación del derecho del trabajo
depende cada vez menos de una relación jurídica subjetiva, cuanto de una situación
objetiva, cuya existencia es independiente del acto que condiciona su nacimiento. De
donde resulta erróneo pretender Juzgar la naturaleza de una relación, de acuerdo con lo
que las partes hubieran pactado, ya que si las estipulaciones consignadas en el contrato no
corresponden a la realidad carecen de todo valor. En atención a lo dicho es por lo que se
ha denominado al contrato de trabajo, CONTRATO-REALIDAD, puesto que existe no en el
acuerdo abstracto de voluntades, sino en la realidad de la prestación del servicio y que
esta y no aquel acuerdo, lo que determina su existencia" (Pla Rodríguez, Principios del
Derecho del Trabajo); debiendo tenerse presente además que, de conformidad con lo
establecido en el artículo 4° de la Ley de Productividad y Competitividad laboral aprobada
por Decreto Supremo N° 003-97- TR, en toda prestación de servicios remunerados y
subordinados se presume, salvo prueba en contrario, la existencia de un contrato de
trabajo a tiempo indeterminado.

También podría gustarte