Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIA Y RECURSOS NATURALES


PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

PRACTICA N° 1

LUGAR: BIOENERGY S.A. FECHA: OCTUBRE 3 DEL 2018


DEPARTAMENTO: META MUNICIPIO: PUERTO LOPEZ-
PUERTO GAITAN
INTEGRANTES DEL GRUPO: ANDRÉS SUÁREZ 117004041, BRYID TAMI
117004042.

INTRODUCCIÓN
Bioenergy S.A será la primera empresa del país en producir etanol carburante en una planta
dedicada, la cual será la planta más grande de este biocombustible en Colombia.

El proyecto, el cual se encuentra en fase de ejecución, contempla la siembra totalmente


mecanizada de 14.400 hectáreas de caña de azúcar en los llanos orientales.

A su vez, contempla la construcción de una planta de etanol carburante con capacidad de


producción de 480 mil litros diarios, en las cercanías del municipio de Puerto López, en el
departamento del Meta.

Bioenergy desarrolla sus procesos agrícolas e industriales con alta tecnología y con un
equipo humano capacitado y comprometido.

OBJETIVOS
● Observar los diferentes estados fenológicos del cultivo de Caña
● Conocer el manejo Agronómico del cultivo
● Evidenciar los diferentes procesos industriales.

MARCO TEÓRICO
El etanol es un compuesto químico obtenido a partir de la fermentación de los azúcares que
puede utilizarse como combustible, este es producido mediante varias etapas de destilación
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIA Y RECURSOS NATURALES
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

que pasa la caña de azúcar, la fermentación es un proceso en el que producen cambios


químicos en un substrato orgánico, ya sean hidratos de carbono, proteínas, etc. Bioenergy
es un ejemplo ya que es la primera empresa agroindustrial de la Orinoquía productora de
etanol, lo que le ha significado el gran reto de ampliar las fronteras agrícolas en Colombia.
A través de la adecuación y preparación del terreno, Bioenergy siembra la caña por medio
de equipos especializados de última tecnología y bajo un diseño innovador de curvas a
nivel, que permite hacer un mejor uso del agua y del suelo.
Una vez la caña está lista, es recogida y transportada con equipos mecanizados hasta la
planta industrial, en donde luego de varios procesos se logra la obtención de etanol, el cual
es despachado a las plantas de abastecimiento. Bioenergy es amigable con el medio
ambiente porque aprovecha sus residuos y reutiliza el agua.
Lo que se observará en este informe es la experiencia vivida en algunas instalaciones de la
empresa para el enriquecimiento de nuestro aprendizaje como Ingeniero agroindustrial en
este se observaron los cultivos de caña y la fabrica de control biológico de plagas.

METODOLOGÍA
Se llegó a la planta de Bioenergy en las horas de la mañana entre las 8:00 y las 8:30, donde
nos esperaba el ingeniero agronómico German Jimenez, el cual nos empieza hacer una
breve introducción acerca de lo que es la planta de Bioenergy, su funcionamiento, los
logros y a lo que se desea llegar (figura 1).
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIA Y RECURSOS NATURALES
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

figura 1
Terminada la introducción del ingeniero nos dirigimos a un lugar abierto en el cual
acababan de pasar las cosechadoras de caña.. En dicho lugar nos habló la persona la cual
estaba encargada de supervisar cómo iban los cortes con las máquinas de caña,
explicandonos el funcionamiento de las máquinas, cada cuanto se podía volver a cortar la
caña, las rotaciones que se hacían los empleados dependiendo del sector de que fueran a
cortar, que implementos de seguridad se debía tener en el lugar y la razón de utilizar cada
uno de los implementos.
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIA Y RECURSOS NATURALES
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

figura 2
luego de terminar la charla con el supervisor nos dirigimos a otra cerca en la cual se había
cortado la caña no hace mucho, hay nos explicaron cómo empieza a crecer nuevamente el
cultivo, también nos enseñaron cuál es la plaga más común en la planta de Bioenergy la
cual es barrenador mayor (figura 3).

figura 3
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIA Y RECURSOS NATURALES
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

terminada la cerca , nos dirigimos a los laboratorios en los cuales hacían pruebas para poder
controlar la plaga de la caña la cual se llama diatraea, para contextualizar mejor la diatraea
es un insecto lepidóptero, el cual es la plaga principal de la caña de azúcar, sus larvas se
alimentan de los tallos y las hojas, dejando galerías que dañan la planta, la quiebran,
impiden el transporte de nutrientes y sustancias además de que son vía de entrada para
hongos. El método que utilizan es 100% natural ya que utilizan la misma plaga para crear
una contra plaga, esto lo hacen con unas larvas a las cuales les preparaban su propia
nutrición para que amedida de que vayan creciendo sacarlas y llevarlas a un proceso de
crecimiento y apareamiento para que las avispas fecunden la larva producir huevos así
mismo surge un ciclo, este trabajo es realizado por mujeres las cuales segun la ingeniera
son las más indicadas para este proceso ya que es un trabajo muy tedioso y requiere de
mucha paciencia.

Figura 4
como se puede observar en la imagen podemos ver unas hojas con pequeñas manchas de
color amarillo los cuales son los huevos de la diatraea estos huevos duran 2 dias cubiertos y
despues los ponen en un horno durante 24 para optimizarles el crecimiento para que nazca
la larva.
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIA Y RECURSOS NATURALES
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Figura 5
En esta imagen se puede observar ya las larvas recién nacidas consumiendo su dieta
elaborada con la misma caña, dura un tiempo hasta que la larva ya esté más grande.

Figura 6
En esta imagen se observa ya la larva ya grande aun con su alimentación y produciendo
unos copos de color blanco que después se elegirán de a gramo para que nazcan las avispas.
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIA Y RECURSOS NATURALES
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Figura 7
En esta imagen se observa el proceso de elección de larvas, se eligen las larvas que se vean
en buen estado las más gorditas para que produzcan sus huevos.

figura 8
En esta imagen podemos observar la diatraea macho y hembra en su proceso de
apareamiento.
finalmente después de estos procedimientos las avispas que nacen y son liberadas en los
cultivos de caña para combatir la plaga misma, cabe resaltar que bioenergy tiene su sello
verde por su logro y aun sigue investigando para mejorar.
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIA Y RECURSOS NATURALES
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

DESARROLLO DEL CUESTIONARIO


- ¿Qué estudios hay que tener en cuenta de suelo, clima, variedad,
requerimientos nutricionales, densidad, etc. Se recomienda para establecer
una Hectárea de Caña?
Rst: para la preparación del terreno se tiene dos opciones: una, realizar la secuencia
de labranza del sistema convencional, que involucra las labores de suelo, cincelada,
desterronada, pulida y surcada. la otra opción consiste en una secuencia de labranza
reducida que incluye las labores mecánicas de destrucción de cepas, desterronada,
pulida y surcada del terreno; se utiliza para la renovación de plantaciones de caña en
lotes que no quieren ser adecuados nuevamente. la siembra se realiza una vez se
encuentran conformados los surcos, incluye las tareas de descargue de los paquetes
de semilla en el lote, el acomodo de la semilla en el surco y su tapada. en la plantilla
se aplican riegos de germinación y riesgos de levantamiento del cultivo a partir de
los 45 o 60 días de edad de la caña y hasta los 10 meses de edad. el control de
plagas se debe realizar con mucha precaución, pues se subraya que el control
biológico de las plagas es la principal defensa para erradicar y reduce en gran parte
la aplicación de insecticidas en los cultivos. La cantidad (TM) de semilla que se
utilice en el establecimiento de una plantación comercial de caña de azúcar, está
determinada por la Densidad (TM/ha) y la Distancia (metros entre surcos) de
siembra que se utilice; así como también, por las características de la variedad
sembrada en cuanto a largo (cm) de entrenudo, peso del tallo (kg), longitud del tallo
(m) y número de yemas activas, entre otras. La caña de azúcar se cultiva
prácticamente en todas las regiones tropicales y subtropicales de la tierra. En
Colombia se cultiva en forma productiva desde el nivel del mar hasta alturas
superiores a los 2.000 metros en las más variadas condiciones de temperatura,
luminosidad, precipitación y calidad de suelos. Aunque la cosecha de la planta se
realiza aproximadamente cada año (en las regiones cálidas), su rápida capacidad de
rebrote permite varias cosechas sucesivas a partir de la siembra inicial. En nuestro
país las renovaciones del cultivo se realizan entre cada cuatro y ocho años y es
común encontrar en las zonas paneleras cultivos con más de 20 años de
establecidos.
- Elabore un mapa conceptual del proceso industrial de la producción de
etanol carburante.
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIA Y RECURSOS NATURALES
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

- Describa cómo es la comercialización del producto final del Caña.


Rta: la caña de azúcar, es muy comercializada debido a que de este producto no se
desperdicia nada,Sus hojas y bagazo son utilizadas en alimento para animales como
ganado y porcinos.

De la combustión del bagazo se genera energía eléctrica. A partir de las mieles y azúcares
se fabrican confites, dulces y bebidas. Mediante un proceso de destilación de las mieles se
fabrica etanol, combustible vehicular, considerado como la gran alternativa en la absorción
de CO2, contribuyendo así con el cuidado del medio ambiente.

La fibra de caña de azúcar sirve para la fabricación de papel. Esta fibra tiene la
característica de ser biodegradable, compostable y reciclable.

Esta posee muchas maneras de distribución, debido a que al poseer tantos campos de usos,
las grandes empresas en su mayoría los reparten según las necesidades que hay que suplir.
si se repartirá únicamente para la creación de alcohol carburante se debe tener en cuenta
que los combustibles que se generan en la caña son usados por los ingenios a través del
bagazo y paja que son renovables y no contaminan: El CO2 que emite cuando se quema, al
igual que al quemar el alcohol, es la misma cantidad que absorbe la caña cuando crece, de
esta forma el CO2 en la atmósfera no se incrementa.

En la obtención de Etanol se tiene en cuenta que proviene de los campos de cosechas


(bioetanol) se perfila como un recurso energético potencialmente sostenible que puede
ofrecer ventajas medioambientales y económicas a largo plazo en contraposición a los
combustibles fósiles. Se obtiene fácilmente del azúcar o del almidón en cosechas de maíz y
caña de azúcar.
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIA Y RECURSOS NATURALES
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Y por último, el producto más conocido de la caña es el azúcar, la cual de acuerdo con el
estado dentro del proceso industrial, el color, granulometría y pureza puede ser:

Azúcar Crudo: producto cristalizado obtenido del cocimiento del jugo de la caña de azúcar
o de la remolacha azucarera, constituido esencialmente por cristales sueltos de sacarosa
cubiertos por una película de su miel madre original.

Azúcar Blanco: producto cristalizado obtenido del cocimiento del jugo de la caña de azúcar
o de la remolacha azucarera, constituido esencialmente por cristales sueltos de sacarosa
obtenidos mediante procedimientos industriales apropiados y que no han sido sometidos a
proceso de refinación.

Azúcar Blanco Especial: producto cristalizado obtenido del cocimiento del jugo de la caña
de azúcar o de la remolacha azucarera, constituido esencialmente por cristales sueltos de
sacarosa obtenidos mediante procedimientos industriales apropiados y que no han sido
sometidos a proceso de refinación.

Azúcar Refinado: es el producto cristalizado constituido esencialmente por cristales sueltos


de sacarosa obtenidos a partir de la fundición de azúcares crudo o blanco y mediante los
procedimientos industriales apropiados.

Este se dice que es el más conocido debido a que el azúcar es prácticamente el endulzante
universal para las bebidas, mieles, comidas y demás, las cuales representan un alto
contenido de glucosa para los consumidores.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA
http://www.bioenergy.com.co/SitePages/NuestraEmpresa.aspx
http://www.ingenioleales.com/nota.php?id=9
https://www.procana.org/new/quienes-somos/subproductos-y-derivados-de-la-ca
%C3%B1a.html
ANEXOS
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIA Y RECURSOS NATURALES
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

También podría gustarte