Está en la página 1de 4

APORTE INDIVIDUAL SALUD MENTAL COMUNITARIA FASE 2

Preguntas Orientadoras

Escrito por: Andrea Viviánn Gómez

Grupo: 409004_6

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Curso Salud Mental Comunitaria

Ibagué Tolima, septiembre 2018


¿Cuál es el estado de la salud mental de la comunidad?

Si bien es cierto que el suicidio es un problema de salud pública que en la actualidad es la

causa del 50% de las muertes violentas en hombres y el 71% en mujeres a nivel mundial

(Camargo & Siabato 2016), en Colombia las cifras no son menos preocupantes, las tasas de

mortalidad en el país se incrementaron en el 2014 llegando a 4,33 casos por cada 100.000

habitantes (Ramírez & Naranjo 2015), en el Huila este fenómeno no está alejado de la

realidad, es así como en el 2014 el Huila tenía una tasa de 5,65 y el municipio de Altamira

Huila marca un pico en cuanto a casos presentados (Camargo & Siabato 2016).

Estas cifras muestran que en el Huila hay una clara tendencia a determinar al suicidio como

una problemática de salud mental, una línea digna de atención si tenemos en cuenta el

campanazo de alerta que es la ideación suicida, el preguntar por qué ese constante deseo de

morir y cuál es el ambiente que determinan esas decisiones, qué influye en la

determinación, descubriendo las afectaciones del ambiente que causan estos sucesos.

¿Cuáles son los factores responsables de ese estado de salud?

Inicialmente debemos determinar las causas de las crisis emocionales que conllevan a

determinar estos comportamientos que pueden ser de manera directa o indirecta, el

problema conyugal es quizá quien encabeza los móviles de suicidio, seguidos por los

económicos y familiares, sin embargo, en términos generales se considera que en los

jóvenes se encuentran niveles anímicos leves y por otro lado, jóvenes con predisposición a

la depresión. (Campos, Padilla & Valerio 2004), lo cual se convierte en determinante en

este tipo de decisiones.


La desesperanza también hace parte de este listado de causas, es así como se convierte en

una situación que precede al suicidio.

¿Qué se está haciendo al respecto por parte del sector sanitario, otros sectores y por

parte de la comunidad?

La gobernación del Huila, la secretaría de salud departamental, la oficina de la mujer y de

la juventud, han aunado esfuerzos, ofreciendo estrategias que puedan enfocar a los jóvenes

hacia otro futuro, una manera de crear esperanzas de vida.

Es así que el mandatario opita en su saber cómo psicólogo clínico, especialista en

psicoanálisis y trauma profundo, apoya variadas estrategias denominadas: No te madures

Viche, jóvenes para la vida, Centro de escucha, grupos de auto ayuda y otras que desde los

planes de intervenciones colectivas han trabajado. (Revista Enfoque 2017)

¿Qué más se puede hacer?, ¿Qué se propone hacer? Y ¿cuál es el resultado esperado?

Básicamente el trabajo que se realiza con las estrategias propuestas se verificaran los

resultados a futuro; pero como ciudadana y profesional de la psicología es muy importante

darle ese sentido de pertenencia que necesita y apoyar no solo las estrategias sino participar

de manera activa en actividades que fomenten la autoestima, esperanzas, resolución de

conflictos y trabajar en las dinámicas familiar de hogares disfuncionales.


Los resultados de un trabajo conjunto determinan un ambiente fortalecido que no llevan

hasta la ideación suicida, darles esperanzas a los jóvenes, trabajar en proyección de vida,

les da otra mirada y oportunidad de reflexionar acerca de otros caminos.

¿Qué medidas se necesitan para continuar la vigilancia de la salud mental de la

comunidad y para evaluar los efectos de lo que se está haciendo?

En primer lugar, no desfallecer en trabajo para los jóvenes, es determinante aunar esfuerzos

con las instituciones como Secretaria de Salud departamental y municipal, entes

municipales y departamentales, pero sobre todo desde nuestra función como psicólogos y el

tema de la responsabilidad social.

Si bien es importante la metodología y la técnica también lo será la evaluación en donde

determinara si las actividades fueron pertinentes o por el contrario no cumplen el papel para

lo cual fueron establecidas.

Una de las medidas, será revisar las cifras de suicidio en el Huila determinadas también por

la secretaría de salud, esta cifra será una base para reconocer el trabajo, por otro lado, las

estrategias deben tener una continuidad y hacer un seguimiento de las mismas en otros

gobiernos por que se determina un resultado en años de aplicación de estrategias.

También podría gustarte