Está en la página 1de 6
La actitud del profesor en el aula ante los conflictos de valor Jaume Trilla RX La accién del profesor ante las cuestiones socialmente controvertidas 1 los conflictos entre valores son el micleo de este articulo. Las posiciones de neutralidad y beligerancia por parte del profesor plantean ano de los problemas pedagdgicos mas notables de las tiltimas décadas. En este articulo se ofrecen algunos elementos normativos para orientar Ia accién del profesor ‘«Denunciada una profesor que compara el aborto con el asesinaton; «E] Gobierno andaluz considera ebirbara la forma de explicar el aborto en un cole- ios; «Profesotes britinicos tachan de corruptot un nuewo manual de educacién sexual»; «Maestra despedida por encargar a sus alumnos un trabajo sobre “Pa: sionaria’»; «Alumnos de un instituto de Jaén acusan a sus profesoresde coac- cionarles para que dejen la clase de ética y den religiéno; «La direccién del colegio Cristo Rey, en Miranda (Burgos) ha dicho a sus alumnos de Formacién Profe- sional que todos aquéllos que hayan secundado la huelga estudiantil en contra de la guerra en el Golfo, tiene suspendidos los eximenes convocados para esas mismas fechas»; «Expedientado un profesor que llevé a sus alumnos a una sex-shopr. Estos son titulares de noticias aparecidas en la prensa espatiola durante los dos tres alunos afos. Se trata de conflictos que enfrentan distintos estamen- tos de la comunidad escolar por cuestiones de carécter ideolégico, moral, reli- ‘ios0 0 politico. Los citados conflictos han trascendido los muros de la escuela a través de los medios de comunicacién, pero sin duda son muchos més los que suceden en las aulas los claustros de profesore, los consejos escolares o las tu torias. ‘Todos estos casos plantean preguntas como las siguientes: ¢Hasta qué punto ¢s licto, legitimo, conveniente que los profesores intenten transmitir en la es- ) difieren quienes son partidarios de la despenalizacién del aborto en ciertos supuestos y quienes son radicalmente contrarios ella, En ‘otras ocasiones, la controversia tampoco esté en aquellos valores generales con- siderados aisladamente, sino en las consecuencias que se derivan de las diferen- tes formas de jerarquizarlos. La paz, en principio, es un valor compartido por 33 todos, pero no hay acuerdo en si este valor debe o no subordinarse a otros valo- res que se consideraban superiores (el derecho internacional, la fidelid las opciones politicas dicen trabajar a favor del bienestar social, peo discrepan entre elas sobre si para logar e! ms elevado grado posible del mismo es prefei- ble un mayor o un menor intervencionismo estatal. Por tanto, muchas vec NEUTRALIDAD Y BELIGERANCIA ‘Ante los conflictos de valores o las cuestiones socialmente controvertidas, el profesor, en términos muy generales, puede adoptar dos posiciones: la neu- ttalidad y la beligerancia. El diccionario Casares dice del rérmino siguiente: «Que no es) 2 Sin apartarnos dsicamente de esta nocidn de diccionario, entenderemos que esume una postu- 12 de neutralidad «aquella instancia que, ante un conjunto de opciones existen- es pero an obj devermlnal no «poy a una (signe) de elt pon en a postura contraria u opuesta@ la neutralidad la designamos aqui mediante el mio lgeraci, qu x uno de us pose ntnimos unto x pat dismo», «parcialidads, asectarismo», etendenciosidad», tc. En el contexto del discurso pedagégico aparecen tambign como contrapuestos a eneutralided> con- ceptos como «adoctrinamiento», «manipulacidne, «propaganda», eposlitismon, ete. Dado que todos estos términos casi siempre vienen connotados peyorativa- mente, hemos optado por elegr la palabra «beligerancia» que, en el lenguaje cedcativo, estd menos viciada por el uso y resulta valorativamente mas aséptica Asf pues, entenderemos qu ante un con- de cexistete apoya @ una encima de “Hechas estas precsiones puede ya plantearse el problema pedagégico de fon- do: pee —neutralidad o beligerancia— es la que debiera ser por oF? Sobre este problema ha habido una muy larga, profunda y, a veces, bastante estéril polémica teética. Por ejemplo, en contra de la neutalidad y, por tanto, a favor dela beligerancia se han dicho, entre otras cosas, las siguientes: que por mis que lo pretenda, el maestro nunca podré ser neutral puesto que, de una u otra forma, manifiesta siempre su ideologta; Ja escuela nance es neutral ya que estédeterminada por su context sociopol 0; que Ia existencia inevitable del currfclum oculto acaba con cu tensiéa de neutralidad; que famente neutral no es congruente consigo mismo; que aunque la neu! fuese posible seria indeseable, pues el educador debe estar comprometido con Ja transformacién social, et., etc. 36 Pero también a favor de la neutralidad y, por tanto, en contra de la belige- rancia se han levantado voces razonadas y respetables. Bien conocida es, por ejemplo, la defensa del neutralismo de Ia escuela ante cuestiones religiosas y politics que sostuvo en su momento la Institucién Libre de Ensefianza. O tam- bién hay que citar, mds recientemente, la neutralidad procedimental defendida por L. Stenhouse en el marco del famoso Humanities Curriculune Project. En cualquier cas, a discusin teria sobre sila escuela y el profesor han de actuar neutral beligerantemente podrfa ser inacabable; estérepleta de ma- tices, de problemas conceptuales y terminolégicos, de consideraciones psicolé- gicas, socioldgica,filoséficas, deontolégicas etc. Aunque aqu{ no nos es posible entrar en ellas,s{ que hemos de ex i i la més no debe seguirs, sin embargo, una actitud pedagégica de indetermi- nacin ode relativisma. Creemos que es posible clucidar algunos elementos nor- rmativos para oriemtar la actuacién del profesor. Sin posiblidad aquf ni de explicarlos ni de justificarlos convenientemente, a continuacién nos limitaremos ‘cir de foam ey moun se fo s lo mismo, por ejemplo, plantease si el profesor o la escue ser neutraes frente alos Derechos Humanos que frente a los programas de los dis- tintos partidos politicos en unas elecciones; frente al racismo que frente ala controversia sobre la fiesta de los toro sostener pero con no mayor auto- ridad que cualquier otro ciudadano. El profesor debe procutar, por tanto, que stu beligerancia no quede conteminada a los ojos de sus alumnos de la autoridad ‘que su rol profesional le confiere frente a otros aspectos metodolégicos 0 a otro sea, las bel- gerancias encubiertas, coactivas, impositivas (adoctrinamiento, manipulacién, 37 tc), y las neuralidades que son fruto de Ia inhibicién irresponsable o del sim- ple pasotismo. as que no Estas la primers verdad que el profesor debe transit, poes su 0 sl ia qe nist puede aepada po todas Is pres den coit- Esconder expresamente el caricter socialmente controvertido de un te- ma es una forma de escamotear Ia realidad y, por tanto, una forma ilegitima de beligerancia, ‘A partir de principios generales de este tip, en la obra antes citada hemos propuesto un modelo bastante mas minucioso en el que se toman en considera n los Factores intervinientes més importantes en las situaciones escolares, de Jos que se derivan, coherentemente con una explicit formulacin teleol6gica, algunos criterios de actuacién para el profesor ante las cuestiones socialmente controvertidas. Referencias AAWY. 1983): «Pro y contr la neutlida esolrs. En; AVY: Tetos de Pedtogi. Cone ory tndencas on le Ciencias de la Educocin:Bascelona, BDU. pp, 48:52" ‘Anu Diton,O vase (190): Discus pare comprndee Elo de le dscsion en el ala, Ma “ded, Aprendizaje Vor Aruinson RF (1972): lnseuction and indoctination» « R.D. Archambault (Ed): Pbiloophi ‘al Analysis and Education. London, Routledge & Kegan Paul, pp. 17-186 Barut CH, (979); «Nestelidady rscionaidad en a enseSanaa». En! D. BRIDGES, SCRIMS- THAW (Eds): Valores, euloridad y educscidn Madrid, Ed. Anaya, pp. 119-137, CaunncroB.&e Taoma B (Eda) (988). Chdren and Controvenal sues Loslon, Fale Press. (Crrreney PJ 0980): «Neutrality in Education (Reflections on « Palo Freie Thess. Educ ‘onal Philosphy and Theory ‘CnutaxB. (1985): Contemporary Approaches to Moral Education. Anlycing Alerative Theorie. 'Nocvs York, Teacher College Pes Duaz.C. 973): No ay exuels neural. Madi, Ed, Zero. DisciC. (1973): «Newtrality in the Schools, en MJ. Tren(Ed) Pres and Problem ix Mona Eduction. Windsor, NFER Puls Company Lid. pp. 194140. Euton} 1979): Loe valores del profesor nesta. EB: BRIDGES, SCRIMSHAW (Ed: Vo ‘os, aatordad y educacion. Madrid, ES. Anas, pp 19-37 yous HL (1959) he impossbity of Neutrality, en Hamend Educational Rezo Vol. XXIX, Pb. 28.136, Eyes RET (1969) The possibilty of neutrality, Educational Theor n° 19 (4) pp 347-356. Esouua J P Onreca (986): Le eneanse de etinder9 valores. Valencia, Naw Libres, snes SJ. Butno(988): «Consens en valores y proyecto elcatvon Cuadernos de Pedeogi 'n? 165, diciembre, pp. 1416. Esrete JM. (0983): «El coneepto de educacin y sored nomolégias. En: AAW: Teoria dela Ediccisn (I problema de le educaion). Mercia, £4. Limite, pp. 125. Foo Gor 1990) huloren an Controversial ater me myths and misnferpretations den ‘ited and challenged froma cognitive developmental perspectives. CambndeJonral of Ed tation. No. 20, 1° 1, pp 5-27. Govt ot tos Roos (0979)! Precepts pedesdgicos Barcelona, Olafexa El Gorwss A: 0989): Democratic Education, Panceton, Princeton University Pres Tuaez Magi, (981! adntodecin al concepto de adocrinamienoe. Revise Epatola de Pe agen n° 153, pp. 89°97 Last, RS. 1983): do Educate ot To Indocrnate: That is Still the Question. Educational phi lophy and Theory. Vel. 15, n° Lp. 43:55, Maus Tesits, R (1988): Vows objetivo y acide en educacén. Valladolid, MiBdn Ea. Me Nictou 1988): ceaching Contovenial Issues in a Controversial Society, en CARRING. TTON, B. & TROYNA, B (eds) Chilten and Controveria! lsues. London, Fale Press. pp. 17s Menjaiuno R. 1983):

También podría gustarte