Está en la página 1de 26
Bioluminiscencia Nataly Luz Avellan > oS & o e o os Ba = S E 5 = S gE = = EI o Estudio de la Quimioluminiscencia y Bioluminiscencia; yel vinculo que poseen con el ser hurnano ao = i Universidad de Cuenca Escuela de Medicina Ciclo de Nivelacién 2013 La Luzy Nosotros Enero 2013 [Nataly Luz Avelin Cundeos CONTENIDOS Justificacién y Objetivos Generales INTRODUCCION. CAPITULO |: LUMINISCENCIA, UN CONCEPTO QUIMIOLUMINISCENCIA... BIOLUMINISCENCIA... ELECTROLUMINISCENCIA, CAP(TULO Il: LUCES, QUIMICA, iACCION REACCION CON FOSFATO DE ADAMANTIL DIOXI-ETANO. REACCION CON LUMINOL. (CURIOSIDADES: BARRAS LUMINOSAS .. LUCES, QUIMICA, {ACCIONI: FLUORESCENCIA EN EL LABORATORIO .. LAQUININA... PRIMER PLANTEAMIENTO EXPERIMENTAL, ‘SEGUNDO PLANTEAMIENTO EXPERIMENTAL CCAP(TULO III:GUSANOS DE LUZ BIOLUMINISCENCIA: 2COMO OCURRE? .. CAPITULO IV: SOMOS BIOLUMINISCENTES . EL SISTEMA NERVIOSO Y LOS FOTONES .. EL SISTEMA NERVIOSO 25 EL TEJIDO NERVIOSO 25 EL METABOLISMO CEREBRAL, 25 IMPULSO NERVIOSO Y EMISION ENERGETICA -.rsocsncnnn von 26 NEURONAS BIOLUMINISCENTES wns sennnnnnennnnsnnnnnne 26 CAPITULO V:2¥ PARA QUE SIRVE? . LAS BAHIAS BIOLUMINISCENTES CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFIA. 2[Pagina La Luzy Nosotros Enero 2013 [Nataly Luz Avelin Cundeos INTRODUCCION: LA QUIMIOLUMINISCENCIA Las luciémagas, las medusas y las barras luminosas: unas, vuelan, otras viven en las profundidades del océano y (0 las otras ofrecen entretenimiento. en los. clubs salpacsoricloptaci cepa poerenenn aay nocturnos. {Cuél es el vinculo? La respuesta la ee encontramos en algunas reacciones quimicas intrigantes que producen luz. eee ener La Quimioluminiscencia es el fendmeno de ae nee cemisin de radiacién electromagnética, ultravioleta a ‘© visible; que se observa cuando una especie electrénicamente excitada, producida por una reaccién quimica, regresa a su estado fundamental. Cuando ésta reaccién es enzimitica, ocurre dentro de un organismo vivo © sistemas quimicos derivados de éstos, se le denomina Bioluminiscencia, Rees > Un poco de Historia Aungue fendmenos como éstos son atin poco difundidos y parecen més bien un resultado de la ciencia-ficcién, en realidad el fendmeno de emisién de luz por moléculas organicas se ha conocido por més de cien altos, desde que Radzis Zenski descubrié, en 1877, compuestos Iuminiscentes; ¢ incluso antes, cuando en el afio 1663, el cientifico aleman Boyle reconocié 1a existencia de ta bioluminiscencia y la deseribié como “luz Jria”. En 1928, el quimico aleman H. O. Albrecht descubrié las propiedades de un compuesto emisor de luz conocide como Luminol. Liste compuesto, al ser oxidado con perdxido de hidrégeno (H02) en un medio alealino y en presencia de un catalizador, el Luminol cemite fotones en forma de luz, Sin embargo, el potencial de éste descubrimiento no fue reconocido sino hasta 1947, cuando se aislé por primera vez la Lueiferasa® de una luciémaga; en base a lo cual, en 1952, Etrehler y Totter publicaron una aplicacién analitica especifica de la Luciferasa para el Adenosin Trifosfato (ATP). Hoy en dia es usado en diversas pruebas de laboratorio clinico, como el Radioinmunoandlisis (RIA), que es una técnica que se realiza usando isstopos radiactivos en muestras orgénicas como sangre. El RIA es ampliamente aplicado en el ‘campo de la Endoctinologia Clinica para cuantificar trazas de sustancias hormonales y no hormonales con mucha presicién. Las ventajas de la quimioluminiscencia incluyen su sensibilidad y rapidéz a la hora levar a cabo un anilisis clinico, simplicidad y seguridad, puesto que no deja residuos peligrosos, 4[Pagina La Luzy Nosotros Enero 2013 [Nataly Luz Avelin Cundeos CAPITULO I LUIMINISCENCIA: UN CONCEPTO Si nos remontamos a las bases de la Quimioluminiscencia, nos damos cuenta que es indispensable entender, antes que nada, el concepto de Luminiscencia. Esta puede ser entendida como la “propiedad de despedir luz sin clevacién de temperatura y visible casi solo en Ta oscuridad, como la que se observa en las luciémagas, en las maderas y en los pescados putrefactos, en minerales de uranio y en varios sulfuros metélicos.” (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espafiola, XXII Edicién) En la actualidad, sin embargo, se sabe que lo que originalmente s6lo se conocia como Luminiscencia, puede ser originada por varios métodos; Puede ser causada por reacciones quimicas, energia eléctrica, movimientos subatémicos, 0 el estrés en un cristal. Esto distingue la luminiscencia de la incandescencia, que es la luz emitida por una sustancia, como resultado de su calentamiento, Histéricamente, la radiactividad fue se consideraba una forma de "radio-luminiscencia", aunque en la actualidad se considera un fenémeno aparte, ya que implica algo més que la radiacién electromagnética. El témino lard Wiedemann (Nacido el | de hard Agosto de 1852, en Berlin, Fallesido el 7 de Enero de 1928en Felongen) Luminiscencia fue introducido en 1888 por ‘Wiedemann, Conociendo ya las diversas formas de produceién de luminiscencia, se detivan varias sub-categorias, entre las cuales se hallan la Quimioluminiscencia, Bioluminiscencia, Electroluminiscencia, Electroquimioluminiscencia, Fotoluminiscencia, entre otros. Sin embargo, en el presente documento nos centraremos principalmente en la Quimioluminiscencia y Bioluminiscencia. 1. Quimioluminiscencia: La Quimioluminiscencia es la reaccién quimica que produce luz. Tipicamente produce una emisién de unos pocos segundos (Gedesa, Quimioluminiscencia Amplificada pag. 2). 5 [Pagina La Luzy Nosotros Enero 2013 [Nataly Luz Avelin Cundeos El ejemplo mas conocido es la oxidacién de los vapores del fosforo blanco al oxigeno que emite una luz pélida y que ha dado nombre a este elemento. Una rea cién ampliamente utilizada en quimica forense es la oxidacién de Luminol con agua oxigenada en presencia de un catalizador de hierro, Esta reaccién se utiliza por ejemplo en la deteccién de restos de sangre que sirve en Deteccén de estos oginios en wna PFA Catalizarla, os con Lamina Imagen etal dese 1. Bioluminiscenci: s la produccién de luz de ciertos organismos vivos. El nombre es una palabra hibrida, originada del Griego bios que significa "vivo" y del Latin lumen que significa "luz"(Seliger, II. 1. y W. D. McElroy. 1965, Light: Physical and Biological Action. New York: Academic Press). ES un fenémeno muy extendido en todos los niveles biolégicos: bacterias, hongos, protistas unicelulares, celentéreos, gusanos, moluscos, cefalpodos, crustaceos, 0s, equinodermos, peces. Puede hablarse de tres tipos principales de bioluminiscencia: la intracelular, la extracelular y la de bacterias simbidticas Bioluminiscencia intracelular La bioluminiscencia intracelular es generada por células especializadas del propio cuerpo de algunas especies pluricelulares 0 unicelulares (como dinoflagelados') y cuya luz se emite al fee exterior a través de la piel 0 se intensifica Dinolageladobioluminiscente Imagen exeaa desde bups/vww emesis esbisimages mediante lentes y materiales reflectantes como los cristales de urato de las Iuciémagas o las placas de guanina de ciertos peces. Este tipo de luminiscencia es propia de muchas especies de calamar y de dinoflagelados, en especial del género Protoperidinium, 'pinoflagellata o dinoflagelado es un extenso grupo de protistas flagelados . El nombre proviene del eriego dinas,girary del latin, lageltum, Iitigo. Estos microorganismos son unicelulares (aunque pueden formar colonias) y forman parte dl ftoplaneton marino y de agua dulce, 6 [Pagina La Luzy Nosotros Enero 2013 [Nataly Luz Avelin Cundeos © Bioluminiscencia extracelular La bioluminiscencia extracelular se da a partir de la reaccién entre la Iueiferina’ y la lueiferasa” fuera del organismo. Una vez sintetizados, ambos componentes se almacenan en glindulas diferentes en la piel o bajo esta. La expulsion y consecuente mezcla de ambos reactivos en el exterior producen nubes luminosas. Este tipo de luminisce Lanpyris nociluca capa de “ produvirlominscessiswncas comm a bastantes crustéceos y algunos ala Luciferina cefalépodos abisales, Simbiosis con bacterias luminiscentes “Este fendmeno se conoce sélo en animales marinos tales como los celentéreos, gusanos, moluscos, equinodermos y peces. Parece ser el fendmeno de Juminiscencia de origen biolégico mas extendido en el reino animal. En diversos lugares del cuerpo los animales disponen de pequefias vejigas, comiinmente __llamadas fotéforos, donde guardan bacterias _luminiscentes. Algunas especies producen luz continua cuya intensidad puede ser neutralizada 0 ‘modulada mediante diversas Simbiosis entre bacterias Iuminiscentes y gusanos vicvdiviode — estructuras — especializadas. Normalmente los érganos luminosos estén conectados al sistema nervioso, lo que permite al animal controlar la emisién luminica a voluntad.” (Seliger, 1965) Lueiferina: pigmentos responsables de la emisién de luz (bioluminiscencia) en algunas bacteras, algas, hongos y animate. Luciferasa: clase de enzimas oxidativas utilizados en bioluminiscencia 7[Pagina La Luzy Nosotros Enero 2013 [Nataly Luz Avelin Cundeos a, La relacién entre la bacteria Vibrio fischeri y el calamar pidlide Euprymna scolopes es un sistema que sirve como modelo de simbiosis en el laboratorio. En su fase juvenil, el Euprymna scolopes posee una serie de apéndices recubiertos de mucosidad alrededor de su drgano luminoso con los que recoge bacterias Vibrio fischeri del entorno marino, Cuando la cantidad es suficiente, los apéndices mueren al tiempo que el drgano luminoso madura en un proceso fisiologico que se ha asociado con la aparicién de la citotoxina traqueal Electroquimioluminiscencia: La electroquimioluminiscencia (ECL) es un proceso muy sensible en el que se generan especies reactivas en la superficie de un electrodo a partir de precursores estables, volviendo luego al estado basal mediante una reaccién quimioluminiscente. Electroluminiscencia: La Electroluminescencia es un fendmeno éptico y eléctrico en el cual un material emite luz en respuesta a una cortiente eléctrica que Muye a través de él, o por causa de la fuerza de un campo eléctrico. El diccionario lo define como “Propiedad por la que las sustancias que contienen determinados componentes, como el fésforo, al colocarlas en un campo eléctrico, se excitan y emiten luz.” (Diccionario Encilopédico Larrouse Vol.!, 2009). See eam CeCe cn eee Bee et wbmiso ee ene eee La Luzy Nosotros Enero 2013 [Nataly Luz Avelin Cundeos CAPITULO II: ;LUCES, QUIMICA, ACCION! La reaccién Quimioluminiscente ‘La reaccién —— Quimioluminisceate, generalmente es una reaceién producida por una especie electrénicamente excitada; estado que puede que ser generado por ruptura de enlaces intra- 0 inter ‘molecular, por formacién de enlaces 0 colisién e interaccién de radicales, dtomos © moléculas; 0 por transferencia de energia.” (Avellin, 2012) La luminiscencia producida quimicamente, 0 Quimioluminiscencia; es, como ya se ha dicho, la produccién de luz generada por una reaccién quimica, Sin embargo, existen varios mecanismos a partir de los cuales la luminiscencia es posible, Moléculas con diversas caracteristicas estructurales pueden producir quimioluminiscencia como: [fosfato de adamantil dioxetano + fosfatasa alcalina}, [luminol + peroxidasa], [ester de acridina + peroxidasal, [dcido nitrico + ozono] y ottos més. 9 [Pagina La Luzy Nosotros Enero 2013 [Nataly Luz Avelin Cundeos La forma en la que se produce es la siguiente ste esquema representa un ‘Cuando el tomo de hidrgeno El cletrén cae ala posicién original ene Stomo de hidrogeno en su sbsorbe un cuante de engl, «= ‘sido fundamental (rbita = 1), Bae! cstado fundamental promovido a un estado enertion proceso, un paquete de energia (un fotén) Un eloviin se encuentra en superior (bia n™2)y ahora esti es iberado en forma de radian Grbite n-1, Cada capa ene ‘a uneatado excitado (alta clevtromagnéie, La longited de onda su prop nivel de engi, ners), depend de la cantdad de energa, Sila longitud de onde Tz visible, la ansicin de electones se perce como a hz de wn color particule dentro del ango de La emisién de la luz producida varia mucho de un compuesto a otto, y puede ir desde répidos “flashes” luminosos -producidos por la oxidacién de esteres -, hasta una emisién mucho més lenta al utilizar derivados del doxietano, como el fosfato de adamantil dioxietano', que prolonga su emisién luminica hasta mas de una hora, ‘Cuando s¢ utiliza el sustrato de dicho compuesto, este es desfosforilado’ en presencia de la fosfatasa alcalina® formando un anién intermediario emisor de fotones. La emisién de fotones es detectada por un lumindmetro, La desfosforilacién del fosfato de adamantil dioxietano puede esquematizarse como se muestra a continuacién: compuesto organico utilizado en pruebas inmunolégicas de laboratorio, * Desfosforilacién: proceso de remover grupos fosfato de un compuesto orginivo mediante hidrliss. * Ua fosfatasa alcalina (ALP) es una enzima responsable de eliminar grupos de fosfatos de varios tipos ‘de moléculas como nucleétidos, proteinas y alcaloides, 10| Pagina La Luzy Nosotros Nita En este caso, el adamantil fosfato de dioxietano (0 fosfato de adamantit dioxietano) se encuentra quimicamente estable. Pero, al entrar en contacto con la fosfatasa alcalina, es atacado por ésta y desfosforilado; generando asi un compuesto inestable, derivado del dioxietano. fidad del Debido a la inestabi compuesto, éste se desintegra, generando otros. dos nuevos compuestos estables, y liberando energia en forma luminica en el proceso. Enero 2013 9-0 0cH3 ‘Adamantilfosfato de dioxetano (estable) Grupo Fosfato Dioxetano (inestable) Radical Desisforilado ° OCHS ae + + Luz (av) Por otra parte, al evarse a cabo una reaccién luminiscente utilizando Luminol, éste debe hacerse reaccionar con un oxidante, cominmente el peréxido de hidrdgeno (agua oxigenada). El Luminol’ posee la capacidad de mostrar por medio de luz visible cuando es oxidado. Por ello es una herramienta muy utilizada en la investigacién forense, ya que puede revelar en ucién, con un oxidante, hasta los restos mds infimos de sangre, Las reacciones de Luminol requieren un catalizador. En el caso de la sangre, el hhierro de la hemoglobina es un poderoso catalizador, pero también pueden ser catalizadas por sustancias como el Cobalto o el Cobre, La liberacién de un fot6n de luz de una molécula de Luminol es un proceso con varias etapas bastante complejo. En una solucién basica (alcalina), el Luminol esti en equilibrio. Cuando el Peréxido de Hidrégeno lo oxida, el Compuesto Luminol pierde Hidrogenos y gana Oxigenos, resultando en un compuesto Iamado 3-Aminoftalato en 7 Es una sustancla qulmica que exhibe luminiscencia al mezclarse con un agente oxidante adecuado. Es ‘muy utilizado en las ciencas forenses, auesto que reacciona al contacto con sustancias como la sangre, ‘emitiendo luz visible. 11] Pagina Enero 2013 estado excitado, que se caracteriza por ser sumamente inestable. Debido a esto, los electrones en los dtomos de oxigeno son obligados a cambiar de posicién a un orbital superior, y vuelven répidamente a su estado fundamental, emitiendo el cuanto de energia sobrante en forma de luz visible. WH ondaten, oO ey” Bee 5 eo mp o Existen numerosos compuestos que generan emisién quimioluminiscente siendo expuestos a oxidacién. A continuacién se presentan varios ejemplos, incluyendo algunos ya revisados. Reacciones QL int Ee ian 0. Esteres de Acridinio: Lucigenina Fn Or Tatas 9, r Peroxioxalatos: HO, aminas, E j in CPOs, DNPO* = Naot 0: 10;,¢=" Pirogalot #0, (Ce aminas alate Ragepy),* Cor 12| Pagina La Luzy Nosotros [Nataly Luz Avelin Cundeos Barras Luminiseentes Las barras luminosas tienen un tubo de plistico que contiene una mezcla de oxalato de difenito y colorante. En el interior del tubo de plistico hay un pequefio tubo de vidrio que contiene peréxido de hidrégeno. Vidrio Eon Peréxida de ont co Colorante Cuando el tubo exterior de plistico es doblado, el tubo de cristal interior se rompe, liberando el peréxido de hidrégeno ¢ iniciando una reaccién quimica que produce luz, Cuando el oxalato de difenilo reacciona con el peréxido de hidrégeno (11;0:), es oxidado para dar fenol y peréxido eiclico, el peréxido reacciona con una omer molécula de colorante para dar dos moléculas de didxido de carbono (C02) y en el proceso, um electrén en la molécula de colorante se promueve a un estado excitado, Cuando el tinte excitado vuelve a su estado fundamental, un fot6én de luz se libera. La reaceién depende del pH. Cuando Ia solucién es ligeramente alealina, la reaccién produce una luz. mas brillante. Crt ‘Acido Oxlicod-(2,46-Tricloro- fenil) ster HM (reRD) 0-0 Peréxide de Hidrégeno + Colorante Cépsullde ee cares Phorescete ra = e Colorante Colorante. Colorante 2 FRloRaaniR Fluorescente or 2,46-THlloro-Fenol La Luzy Nosotros Enero 2013 [Nataly Luz Avelin Cundeos CAPITULO III: GUSANOS DE LUZ La Bio-quimioluminiscencia (Alguna vez has caminado a lo largo de una playa de noche y ha visto destellos de luz alrededor de sus Se conoce como bioluminiscencia a la produccién de luz de ciertos organismos vivos. El nombre \. pies? {0 has estado en el campo por la noche y has visto las luciémagas revoloteando? Estos es una palabra hibrida, son ejemplos de Bioluminiscenciay eee eee re alrededor del 90% de la vida de aguas ee profundas también presentan este extrafio en todos losniveles. _ fenémeno, Muchos organisms han \ biologicos. / evolucionado para producir luz, porque tiene muchas fuanciones tiles. Resplandecer puede ser utilizado como un sefluelo para atrapar a sus presas, como camuflaje © para atraer a potenciales parejas. Algunas | bacterias incluso usan la bioluminiscencia para comunicarse. La bioluminiscencia es un fenémeno poco conocido, pero no fi y poco comin en la naturaleza. Desde bacterias, algas ¢ A, insectos, hasta animales grandes y pequefios son capaces de producir luz de manera natural, Se sabe, como ya se ha dicho, que cerca del 90% de los seres que habitan la porcién media y abisal del océano son capaces de producir bioluminiscencia. Hongos resplandecientes, medusas que emiten resplandor rojo para atraer presas, calamares de luz cambiante, la sorprendente y casi desconocida fauna abisal; desde las conocidas luciémagas, hasta seres tan poco popularizados y a la vez tan “a la vista” como el Plancton Dinoflagellata, responsable de las bahias bioluminiscentes; son algunos ejemplos claros de la abundancia de especies involucradas en este fenémeno. 19| Pagina La Luzy Nosotros Enero 2013 [Nataly Luz Avelin Cundeos BIOLUMINISCENCIA ~COMO OCURRE? Para que ésta reaccién quimica ocurra en los setes vivos, es necesaria la presencia de ‘una proteina llamada Luciferina, la enzima catalizadora Luciferasa, oxigeno molecular y ATP (Adenosin Trifosfato), que provee la energia necesaria para que se Hleve a cabo el proceso, La sustancia producto se denomina Oxiluciferina, La estructura de las molécutas que producen luz. varia de especie a especie, pero todos ellos genéricamente se denominan Luciferinas. La estructura de la Luciferina de la luciémaga se muestra a la izquierda, Cuando las luciémagas brillan, la luciferina Estructura de un rmolécula de Lucifeina de f se oxida para producir un complejo excitado, que vuelve a caer al estado fundamental, iberando un fotén de luz, al igual que la reaccién quimioluminiscente del Luminol descrita en el tulo II (ver pagina 11). Sin embargo, las luciémnagas no utilizan peréxido de hidrégeno ni hexacianoferrato potdsico (Ill) para la oxidacién de la Luciferina, sino que usan el oxigeno molecular y un enzima llamada Luciferasa (las Luciferasas varian de una especie a otra). La reaccién luminiscente generada por la Luciferina, vista de manera general, funciona de la siguiente manera: Luciferina + ATP + O, Ma* | rworiarnee Oniluciterna + AMP + CO, + —Geh \ catalzador para reacciones luminiscentes con Luminol 20| Pagina La Luzy Nosotros [Nataly Luz Avelin Cundeos Y visto mas de cerca, el proceso funciona asi oxiluciferina Enero 2013 En la Luminiscencia, una Luciferina produce luz y una Luciferasa permite que la reaccién se lleve a cabo. En esta reaccién, la Luciferasa actita, ‘como un catalizador La Luciferasa permite que el oxigeno se combine con la Luciferina, y éste la oxida, Los étomos de la Luciferina quedan en estado excitado, debido a la cenergia absorbida, La energia que emiten los dtomos de Luciferina al volver a su estado fundamental, se libera en forma de fotones, que percibimos como de luz visible. Finalmente, la luciferina oxidada se transforma en una Oxiluciferina inactiva. 21] Pdgina La Luzy Nosotros [Nataly Luz Avelin Cundeos Enero 2013 CAPITULO IV: SOMOS BIOLUMINISCENTES Ya hemos visto la forma en que muchas especies utilizan la bioluminiscencia a su favor y cémo los humanos lo hemos replicado, a la vez, para nuestro beneficio. Pero, {Qué tan alidad, fenémeno para nosotros? este Hasta hace poco se pensaba que sélo una pequefia porcién de extrafas criaturas eran capaces de producir luminiscencia, Sin embargo, ahora se estima que una gran cantidad de especies —especialmente especies marinas -son capaces de producir este fenémeno. Hoy se sabe que, no solo una pequefia 0 gran porcién de los setes vivos puedes generar algin tipo de luminiscencia; sino que mas bien todas las criaturas vivas producen (en menor © mayor cantidad) emisiones de luz, producto de la actividad metabélica; como resultado de la interaccién de los radicales libres con los lipidos y proteinas. De éste proceso resultan moléculas que reaceionan con quimicos, emitiendo fotones'*. * Fot6n: Es la partcula portadora de todas las formas de radiacién electromagnétca, inclayendo los rayos gamma, los rayos X, la luz Al decir “Todas las criaturas vivas”, por supuesto que nosotros -seres humanos ~también estamos incluidos en dicha categoria. Asi que, al igual que las luciémagas y otros seres vivos, los. seres humanos también emitimos una cierta luz visible; aunque, por supuesto, en niveles sumamente pequetios, Esto no se trata de un descubrimiento reciente, Los cientificos ya sabian desde ha algin tiempo que nuestro cuerpo es capaz de emitir pequetias cantidades de luz, a causa de reacciones comunes. La luz producida en tales reaeciones posee una intensidad de unas mil veces menor a la que nuestros ojos son detectar capaces de Kikuchi, & Okamura, 2009), (Kobayashi, En 2009, la revista Plos One, publicé un articulo sobre un estudio realizado por cientificos japoneses que midieron con cémaras ultra-sensitivas las emisiones de luz de cinco voluntarios jévenes -en tomo a veinte afios ~durante periodos de utravioeta a luz visible (espectro electromagnético, la luz infrarroj, las rmicroondas y las ondas de radio. (Wikipedia, la enciclopedia Lire, 2012) 22| Pagina La Luzy Nosotros [Nataly Luz Avelin Cundeos veinte minutos, cada tres horas, desde las diez de la mafana a las diez de la noche, durante tres dias seguidos (Plos One, 2009), Los cientificos descubrieron que los ‘cuerpos emitian un resplandor cuya intensidad aumentaba y disminuia en funcién de ta hora det dia, teniendo su mayor intensidad en torno a las cuatro de la tarde, En el grifico a continuacién, se puede apreciar la representacién de la intensidad de las emisiones de luz en funcién de las horas del dia, A la derecha se aprecia un grifico de variaciones de temperatura corporal a lo largo del dia. Al observar ambos y comparar, es notable que —tanto las #2 ¢ Photon emission Intensity {phatonts-cm*) § Vis 18:00 2200 Vind al Bsquem cmisin foténice a Io largo del ai, com hora poo a las 160 Enero 2013 horas Pico, como las depresiones —coinciden 0 se acercan en sus tiempos. Se sabe que la variacién de temperatura corporal se debe esencialmente a la actividad metabélica, por lo cual podriamos llegar a una conclusién similar respecto a la emisién de luz, Temperatura corporal (°C) 374 372 37.0 36.8 366 36.4 36.2 36.0 temperatura lo largo del dia, som hon i las 16400 y "730 23 Pagina La Luzy Nosotros [Nataly Luz Avelin Cundeos Para ejemplificar —y demostrar de mejor manera ésta_ investigacién, en el presente proyecto estudiaremos los cambios y procesos metabélicos de un sistema en particular: el Sistema Nervioso humano. Ariba, imagen rs Ios andlisis de Enero 2013 std masificando. penas s El presente capitulo busca analizar la actividad metabélica cerebral compararla con__los resultados de emisién de sous 1a conporal, para validar 0 desechar la _hipotesis biokuminisencia humana | souovumagesdeums —planteada en un inicio, que Por qué el Sistema — tomografia por Emisn de Posirones es la relacin entre la Nervioso? emisién foténica y el Los grificos obtenidos por los cientificos Kobayashi M., Kikuchi D. y Okamura H_ (responsables de la investigacién en la revista Plos One), son en extremo similares alas placas obtenidas en exémenes de Tomografia por emisién de Positrones (PET) y, de hecho, en el estén basadas mismo principio; puesto que, como ya dijimos, metabolismo. Ya que el Sistema Nervioso trabaja con _—_impulsos eléctricos transmitidos a través de sus células las neuronas -parece ser el objeto de estudio ideal para evaluar una teoria tan intrinsecamente relacionada con la energia, Pero, para tal propésito, es necesario Ja bioluminiscencia humana no es aclarar algunos conceptos. precisamente un Datk room descubrimiento reciente, pero su estudio profundo a metodologia experimental par lors pac] el pect de aml publcado en la revista Plos 24| Pagina La Luzy Nosotros Enero 2013 [Nataly Luz Avelin Cundeos E] Sistema Nervioso y los fotones EI Sistema Nervioso El sistema nervioso genera respuestas répidas que transmite por impulsos nerviosos a los misculos, lisos © estriados, produciendo un movimiento. Este Pete ‘movimiento puede aplicarse sobre los huesos 0 sobre 6rganos internos, como el corazén, el intestino o las glindules. Esto lo realiza gracias a sus células Se ‘especializadas, lamadas neuronas. Segin la funcién te Tiel que realizan, las neuronas pueden clasificarse en: Core Hintoligio de masa © Sensitivas, si reciben informacién que trasladan al cirque muesirsuns neurone Y algunas de sus artes generals sistema nervioso central, © Deasociacién, que unen unas neuronas con otras, © Motoras, si conectan con un érgano efector, © Mixtas, si realizan funciones sensitivas y motoras. En animales con un sistema nervioso muy evolucionado, aparecen células protectoras de Jas neuronas que las alimentan. Estas células forman un esqueleto de sostén, o evitan la propagacién de impulsos nerviosos por zonas no deseadas. Se denominan glias. EI Tejido Cerebral El tejido cerebral constituye solamente 2% del peso corporal, pero es el elemento con ‘mayor volumen intracraneal (86%); contiene 75% de agua y esti formado por neuronas yell regular toda la actividad sensorial, motora y neurovegetativa del organismo, a través de . Las neuronas son aproximadamente diez mil millones y tienen la funcién de Ja generacion, conduccién y transmisin de impulsos eléetricos El metabolismo cerebral Es el conjunto de funciones y reacciones que se llevan a cabo en la masa cerebral para ‘mantener un funcionamiento adecuado de todas las actividades necesarias para nuestra 25| Pagina La Luzy Nosotros Enero 2013 [Nataly Luz Avelin Cundeos supervivencia. Un proceso muy importante que se lleva a cabo en el sistema nervioso, es el Impulso Nervioso. Impulso Nervioso y emisién energética La informacién se transmite mediante cambios de polaridad en las membranas de las célul debido a la presencia de neurotransmisores que alteran la concentracién iénica del interior celular. En animales poco evolucionados, la transmisién del impulso nervioso se genera sin presencia de neurotransmisores. ste Impulso es perceptible como una especie de corriente eléctrica fluyendo a través de las neuronas. Al ocurrir el proceso de polarizacién y despolarizacién de la célula, se sabe que un minimo porcentaje de energia es liberado, y que suele ser parte del excedente energético al ocurrir la reac Sn. Asi, podemos estableces como posible la emisién luminica en cantidades imperceptibles para nuestros ojos. Neuronas Bioluminiscentes Los recientes avances cientificos estén proporcionando los medios para estimular o inhibi determinados tipos de neuronas en regiones especfficas del encéfalo. Hay muchas eélulas de diferentes seres vivos que poseen unas proteinas fotosensibles, que delimitan canales iénicos y se localizan en las membranas celulares. Una de ellas es la ChR2, también llamada Redopsina-canal-2, que se encuentra en las, algas verdes. A través de esta proteina canal pueden pasar los iones Na+, K+ y Ca*2. Esta proteina es fotosensible y, cuando impacta luz azul sobre ella, el canal se abre y se produce la entrada de iones de sodio y de calcio y, como resultado, se despolariza la membrana. De manera similar hay otra proteina, la NpHR 0 Natronomonas pharaonis ‘halorhodopsin, que controla el paso de iones eloro, de forma que cuando es estimulada por luz amarilla se abre el canal correspondiente y se produce una entrada de Cl- que, consecuentemente, hiperpolariza la membrana. Estas proteinas existen porque, evidentemente, son el resultado de la expresién de unos genes. Pues bien, utilizando la ingenieria genética es posible introducir, a través de virus 26| Pagina La Luzy Nosotros Enero 2013 [Nataly Luz Avelin Cundeos inofensivos, los genes de ambas protefnas en determinadas neuronas y conseguir que se expresen. Asi, se ha podido expresar ChR2 en diferentes clases de neuronas. Ahora bien, la actividad de las proteinas y la consecuente apertura de canales, necesita de la luz y zc6mo se hace llegar la luz a las neuronas cerebrales? No se trata slo de que se expresen genes en neuronas concretas, sino que se manifieste su actividad cuando sobre esas cétulas impacta la luz. Esto se hace implantando fibras Spticas mediante Radiocirugia Estereotéxica’’, como se implantan electrodos; la luz después se transmite mediante dichas fibras Por ejemplo, se han introducido genes de ChR2 en unas neuronas como las células ganglionares de la retina de ratones que carecian de conos y bastones y que, por lo tanto, eran ciegos. Las células ganglionares evan los impulsos nerviosos por el nervio 6ptico al télamo (al nécleo geniculado lateral) yy de ahi, por otras neuronas, a la corteza visual. En estos experimentos, cuando se estimulaba la retina con luz azul se observaba actividad en la Imagen que muestra corteza visual, lo que implicaba que las células squetsticamente la rea de una RadiocinapiaFstereotinica ganglionares habian expresado el gen de ChR2, Ain no se ha encontrado una aplicacién verdadera para la implantacién de los genes encargados de Ia existencia de las proteinas ChR2 y NpHR, pero es seguro que, en un futuro cercano, los estudios en tomo a temas como éste serén de gran utilidad en el mundo de la tecnologia, la medicina y la investigacién, En el siguiente capitulo, se revisardn varios otros métodos que utilizan la luminiscencia para fines que van desde mera entretencién hasta futuristas pruebas de laboratorio. técnica no invasiva que utiliza altas dosis de radiacidn, pero dirigidas con gran precisin; lo que evita los efectos secundarios dela Radioterapia convencional. 27| Pagina La Luzy Nosotros Enero 2013 [Nataly Luz Avelin Cundeos CAPITULO V: LY PARA QUE SIRVE? Usos y aplicaciones de la luminiscencia Hace ya mucho tiempo que la Luminiscencia ~ya sea generada de manera natural 0 de manera artificial en un laboratorio “ha dejado de ser una simple curiosidad cientifica 0 un ensuefo de ciencia-ficcién Hoy en dia, este conocimiento es apticado en diversos campos y de manera bastante amplia, La luminiscencia en cada uno de sus tipos, tiene multitud de aplicaciones en la vida humana. Los aborigenes cubanos, y luego los cimarrones, usaban limparas hechas con agiiiras agujereadas llenas de cocuyos. Los bombillos de bajo consumo (conocidos en Cuba como ahorradores) y las limparas fluorescentes usan el principio de la fluorescencia para generar luz consumiendo menos energia eléetrica que otros tipos de limparas. Otro ejemplo de esta situacién son las Lamparas de vapor de mercutio, Se emplean materiales fosforescentes para recubrir elementos que se desea sean visibles en la oscuridad, dada la caracteristica de stos componentes de generar luz mucho tiempo después de haber cesado Ia radiacién de excitacién, Esto se usa sobre todo en instrumentos de medicién, como relojes, termémetros, brijulas, controles de navegacién en aviones, etc. Los Diodos emisores de luz (LED) emite luz a través de un fenémeno electro-luminiscente. 28| Pagina La Luzy Nosotros Enero 2013 Nataly Luz Avetin Cuadeos En cuanto a quimioluminiscencia se refiere, las aplicaciones se encuentran muy relacionadas con la medicina y la criminalistica. Por ejemplo, el Luminol, al utilizarse sobre rastros orgdnicos, como la sangre; produce tuna reaccién luminiscente. Efectivamente, cualquier cantidad de sangre, seca o fresca, inclusive hasta una tela y un cuchillo lavados con jabén producirian el caracteristico brillo azul, con mindsculas cantidades de sangre o Luminol, el brillo persistia entre 5 y 30 segundos. Debido a esto, el Luminol se utiliza en pruebas forenses de deteccién de restos orginicos, en una prueba que se denomina, justamente, Prueba del Luminol. En medicina existe un examen conocido como Tomografia por Emisién de Posi ones (PET, por sus siglas en inglés), el cual usa la capacidad luminiscente de ciertos ‘compuestos para generar una imagen de la disposicién celular de una zona u drgano en particular. Funciona de la siguiente manera: Se introduce @ la persona en un detector, que tiene uno 0 més anillos capaces de detectar el impacto de fotones. Cuando los tomos inestables empiezan a desintegrarse, emiten positrones'” dentro de las células, pero las eélulas estin hechas de détomos con multitud de electrones rodeando todos los 4tomos. El positron creado, en un abrir y cerrar de ojos, choca con un electron y ambas particulas se desintegran, produciendo dos fotones con muchisima energia (radiacién gamma). De modo que el anillo que rodea al paciente detecta dos fotones a la vez y, ‘uniendo ambos impactos con una linea imaginaria, tenemos las posibles localizaciones del positrén responsable, Cada par de lineas que se cruce (0 casi se cruce) identifica ‘células emisoras de positrones, es decir, células “marcadas” con la sustancia inestable. Este test es frecuentemente usado en oncologia para detectar anomalias -como tumores de manera temprana, (Ta dereehs) Esquema de un ‘examen de Tomograia de Emisin Positrénica (PET) Es una particula elemental, opuesta al electrén. Posee la misma cantidad de masa y carga eléctrica positva, 29| Pagina La Luzy Nosotros Enero 2013 [Nataly Luz Avelin Cundeos Una aplicacién clinica de los materiales luminiscentes. la vemos en el Fluoroinmunoanilisis (FIA). En esta aplicacién, el objetivo es identificar especies biolégicas, especialmente para su uso clinico, Su utilidad se basa en la colocacién de “etiquetas luminiscentes” que por si solas no Juminescen, pero que se acoplan quimicamente con un anticuerpo'*, cuya presencia esté ligada a una biomolécula u organismo dado; la etiqueta es entonces capaz de responder con luminiscencia cuando se le ilunina con luz ultravioleta, indicando de esta forma la presencia de la biomolécula u organismo. Por otra parte, ha habido una serie de experimentos que investigan una especie de medusa Hamada Aequorea victoria, que posee una proteina que produce luz azul en presencia de calcio (Shaw, 2002 y Furtado, 2009) y por lo tanto puede ser utilizada en biologia molecular para medir los niveles de calcio de las células. Algunos cientificos han propuesto otras ideas para la utilizacién de la bioluminiscencia en el futuro, por ejemplo, el érbol de navidad con luz propia. ° Es una proteina producida por el sistema inmunitario del cuerpo cuando detecta sustancias datinas, amadas antigenos, 30|P gina Enero 2013 LAS BAHIAS BIOLUMINISCENTES: Su importancia en nuestro mundo ‘Ademas de todo lo anterior, la naturaleza tiene también su propio uso para la luminiscencia; que, como ya vimos, va desde ayudar a ciertas especies bioluminiscentes a buscar pareja, hasta permitirles a otras atraer a sus presas. Sin embargo, hay un fenémeno que, aunque existe en varias partes del mundo, se ha difundido muy poco. Me refiero a las Bahias bioluminiscentes. Para muchos, las siguientes imagenes podrian parecerle mds bien cosa de Photoshop o ciencia-ficcién. Sin embargo, se trata de una acumulacién de seres microscépicos bacterianos, tipo Plancton, llamados Plancton _Dinoflagellata (Dinoflagelados) que, por motivos desconocidos, se acumulan por millones y crean balsas de luz en medio del mar. A este fenémeno se le ha llamado “Mar de Ardora” y es claramente una maravilla natural que raya en lo “incretble” y estén en peligro de desaparicién, producto de la contaminacién luminica de las ciudades y la contaminacién ‘oceénica, Sélo en Puerto Rico han desaparecido tres bahias bioluminiscentes y muchas més lo estén haciendo en el resto del mundo, {Cul es su importaneia? Desde el punto de vista ecolégico, las bahias son un valioso recurso, ya que son focos significativos del interés cientifico debido a su importancia en la produecién primaria y secundaria, Nos permite estudiar y conocer mejor cémo ocurre el flujo de energia y facilita la preparacién de modelos Ala 08 Plancton ecoldgicos ficiles de analizar. Dinoflagellatac wna baba. Visi de dia ha Por otro lado, los lugares donde si observado este fendmeno de la bioluminiscencia, se convierten en un gran atractivo para 31 Pagina La Luzy Nosotros Enero 2013 [Nataly Luz Avelin Cundeos el piblico y por tanto fomentan a la economia del lugar con su aportacién al ecoturismo. Las bahias bicluminiscentes son extremadamente vulnerables a las descargas domésticas de aguas negras ya que éstas contienen metales, alta demanda biolégica de oxigeno, y urea, Dado el hecho de que estas bahias son generalmente someras (aguas Ilanas) y mantienen un patrén de circulacién pasivo, cualquier alteracién a los canales de entrada que acelere el intercambio de agua puede resultar fatal a la retencién y concentracién de lo dinoflagelados en el érea. Se ha. sianclas ev Pacargua, eveco Mire! 1 ‘ven determinado que la presencia de Mangle' es fundamental en mantener estos sistemas en operacién; por lo tanto cualquier intento de climinar o reducir el manglar que rodea a las bahias puede acabar con este rico, perfecto delicado ecosistema, Imigenes de Bahia Luminiscente en Puerto Rico ® frbol costero que es capaz de vivir en zonas hiimedas salina y que constituye el habitat denominado Manglar. 32| Pagina

También podría gustarte