Está en la página 1de 23

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE

LA INGENIERIARIA ESTRUCTURAL

Dr Ing. Miguel Mosqueira Moreno

Ingeniería Estructural
El termino Ingeniería Estructural se
aplica a la especialidad de la Ingeniería
Civil que permite el planeamiento y el
diseño de las partes que forman el
esqueleto resistente de las edificaciones
más tradicionales como edificios
urbanos, construcciones industriales,
puente, estructuras hidráulicas y otras.

El esqueleto estructural forma un


sistema integrado de partes,
denominadas elementos estructurales:
vigas, columnas, losas, zapatas de
cimentación y otros.

1
PROYECTO ESTRUCTURAL
EL INGENIERO
ESTRUCTURAL:
Es quien utiliza los conocimientos
científicos de su época para
determinar las proporciones y
dimensiones de sus proyectos
estructurales.
En el caso en que aún no se haya
desarrollado el conocimiento teórico
que satisfaga sus necesidades, debe
suplir sus conocimientos con el uso
apropiado de la experiencia, propia y http://www.bing.com/images
ajena, así como de los ensayos de
campo y laboratorio con la finalidad
de dar una solución práctica a las
necesidades planteadas por la
comunidad.

Diseño Estructural
" Una mezcla de Arte y Ciencia que combina los
sentimientos intuitivos del ingeniero con los principios de la
Estática, Dinámica, Mecánica de los Materiales, y el
Análisis Estructural, para producir una estructura segura
que sirva sus propósitos "

Zapata Baglietto 2004

2
OPTIMIZACION
a) Costo mínimo.
b) Peso mínimo. (estructuras de acero)
c) Tiempo de construcción mínimo.
d) Trabajo mínimo.
e) Máxima eficiencia operativa para el propietario.

Zapata Baglietto 2004

PROYECTO ESTRUCTURAL
DISEÑO ESTRUCTURAL: Es una parte de la Ingeniería
cuyo objetivo es la de proveer la resistencia, calidad y
seguridad a las estructuras de la manera más económica
posible .

http://www.bing.com/images

http://www.bing.com/images

3
DISEÑO ESTRUCTURAL

Proceso creativo mediante el cual se le da forma a un sistema


estructural para que cumpla una función determinada con un
grado de seguridad razonable y que en condiciones normales de
servicio y calidad todo esto contemplado dentro de una
economía aceptable y con estética.
Es importante considerar ciertas restricciones que surgen de la
interacción con otros aspectos del proyecto global; las
limitaciones globales en cuanto al costo y tiempo de ejecución
así como de satisfacer determinadas exigencias estéticas.
Entonces, la solución al problema de diseño no puede
obtenerse mediante un proceso matemático rígido, donde se
aplique rutinariamente un determinado conjunto de reglas y
formulas. Muchas veces existirá múltiples soluciones que
dependerán de la experiencia y conocimientos del diseñador.

ETAPAS BÁSICAS DEL DISEÑO


ESTRUCTURAL
PLANEACION :
Establecimiento de las condiciones funcionales a las que la estructura
debe servir. Aquí se define el criterio de lo óptimo.
Consideración de diferentes requisitos y factores que afectan las
disposiciones generales y dimensiones de las estructuras tales como
ubicación geográfica, requerimientos sociales, limitaciones
económicas, etc.
A partir de estas consideraciones se elegirán el o los tipos de
estructuras que ofrecen la solución general, los materiales que se
emplearán y las cargas de servicio, en esta etapa juega un papel
importante el criterio y la experiencia del ingeniero; las computadoras
con el desarrollo de sistemas expertos solo son herramientas de apoyo
para el diseñador.

4
ETAPAS BÁSICAS DEL DISEÑO
ESTRUCTURAL
PLANEACION
NECESIDAD : EDIFICACION
Parámetros Generales:
Ubicación Geográfica
Requerimientos arquitectónicos y sociales
Financiamiento.
Parámetros estructurales:
Tipo de Suelo.
Disponibilidad de materiales.
Clima (viento, sismo, etc).
Cargas.
Soluciones Posibles:
Aporticada.
Concreto armado.
Acero.
Aluminio.
Muros Portantes.
Dual, Mixta

Etapas básicas del Diseño


DISEÑO : Estudio detallado de la o las soluciones elegibles en
la fase anterior y conducirá a determinar las proporciones,
dimensiones, y detalles más convenientes de los elementos
estructurales y acoplamientos necesarios para construir cada una
de las soluciones consideradas. Implica la elaboración de planos
y especificaciones técnicas, etapas donde se recibe el mayor
apoyo de las computadoras.
Los planos y especificaciones deben ser lo suficientemente
explícitos y claros, abundantes en detalles e información sobre
cargas, métodos y normas empleadas y de ser necesario.
Información sobre el proceso de construcción a fin que quienes
se encarguen de la construcción puedan efectuar verificaciones si
así lo creen conveniente.

5
ETAPAS BÁSICAS DEL DISEÑO
ESTRUCTURAL
ESTRUCTURACIÓN
Es probable la etapa más importante del diseño estructural pues, la
optimización del resultado final del diseño depende de gran medida
del acierto que se haya obtenido en adoptar la estructura esqueletal
más adecuada para una edificación específica.
En esta etapa de estructuración se seleccionan los materiales que van
a constituir la estructura, se define el sistema estructural principal, la
ubicación adecuada de los elementos estructurales, así como la forma
y dimensiones preliminares de los elementos estructurales
(predimensionamiento) de los elementos estructurales más comunes.
El objetivo debe ser el de adoptar la solución optima dentro de un
conjunto de posibles opciones de estructuración.
Esta etapa permite iniciar un análisis estructural en la siguiente etapa.

6
Muros que pueden ser portantes

7
Muros que pueden ser portantes

Área de muros pequeña

Área de
AREA muros Área Área
AREA
Piso ACUMULAD necesaria necesari
TECHADA
A Ax Ay (4%) a (2%)

1° 97.05 233.05 5.4 3.75 9.322 4.661


2° 89.7 136 2.6 1.7 5.44 2.72
3° 46.3 46.3 0.75 1.15 1.852 0.926

8
9
ETAPAS BÁSICAS DEL DISEÑO
ESTRUCTURAL
ESTIMACIÓN DE LAS SOLICITACIONES O ACCIONES
También llamado METRADO DE CARGAS. En esta segunda
etapa del proyecto, se identifican las acciones que se consideran
que van a incidir o que tienen posibilidad de actuar sobre el
sistema estructural durante su vida útil. Estimadas inicialmente,
pero conocidas con más precisión en las sucesivas iteraciones.
Entre estas acciones se encuentra, por ejemplo, las acciones
permanentes como la carga muerta, acciones variables como la
carga viva. Acciones excepcionales como el viento, el sismo o
impacto. Cuando se sabe de antemano que en el diseño se tienen
que considerar las acciones accidentales es posible seleccionar en
base a la experiencia la estructuración más adecuada para
absorber dichas acciones.

10
ETAPAS BÁSICAS DEL DISEÑO
ESTRUCTURAL
Análisis estructural
Procedimiento que lleva la determinación de la respuesta
(comportamiento) del sistema estructural ante la solicitación
de las acciones externas que puedan incidir sobre dicho
sistema.
La respuesta de una estructura o de un elemento es su
comportamiento bajo una acción determinada; está en
función de sus propias características y puede expresarse en
función de deformaciones, agrietamiento, vibraciones,
esfuerzos, reacciones, etc.

11
ETAPAS BÁSICAS DEL DISEÑO ESTRUCTURAL
Análisis estructural
Para ello en esta etapa se crea el modelo matemático más adecuado a la
realidad del verdadero comportamiento estructural de la edificación
Idealización de la estructura.
Seleccionar un Modelo Teórico y Analítico factible de ser analizado con
los procedimientos de calculo disponible. La selección del modelo analítico
de la estructura puede estar integrado de las siguientes partes:
Modelo geométrico. Esquema que representa las principales
características geométricas de la estructura.
Modelo de las condiciones de continuidad en las fronteras. Debe
establecerse como cada elemento esta conectado a sus adyacentes y
cuales son las condiciones de apoyo de la estructura.
Modelo del comportamiento de los materiales. Debe suponerse una
relación acción - respuesta o esfuerzo - deformación del material que
compone la estructura.
Modelo de las acciones impuestas. Las acciones que afectan la
estructura para una condición dada de funcionamiento se representan por
fuerzas o deformaciones impuestas.

12
ETAPAS BÁSICAS DEL DISEÑO ESTRUCTURAL
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES.

Es una parte de la Ingeniería cuyo objetivo es la de dotar de


dimensiones y materiales apropiados a los elementos estructurales que
aseguren un apropiado comportamiento estructural de la edificación.

Se debe preguntar si la resistencia o condiciones de servicio que se


obtienen de acuerdo a un reglamento superan a las demandas que se
establecen en los resultados de la etapa previa. Si hay un margen de
seguridad adecuado y económico se puede dar por concluido el diseño;
si no se va la siguiente etapa.

13
ETAPAS BÁSICAS DEL
DISEÑO ESTRUCTURAL
REDISEÑOS:
Repetición de los pasos Metrado de carga y análisis y
diseño estructural, para lograr cumplir los objetivos,
mediante un proceso iterativo.
DECISIÓN:
Queda, finalmente, decidir si es que se ha alcanzado el
óptimo buscado en un diseño. Si se piensa que se ha
logrado, entonces se da por concluido el proceso
iterativo

ETAPAS BÁSICAS DEL


DISEÑO ESTRUCTURAL
ELABORACIÓN DE PLANOS DE DISEÑO Y LAS
ESPECIFICACIONES DE TRABAJO
CORRESPONDIENTES.
En algunos casos, son necesarios la presentación de
maquetas o métodos de izaje (en estructuras de acero,
pretensadas, postenadas); en otros casos se requiere la
elaboración de los llamados Planos de Fabricación, que
son aquellos en que se detalla cada miembro para que
sean preparados en los talleres, así como todas sus
conexiones.

14
15
16
ETAPAS BÁSICAS DEL
DISEÑO ESTRUCTURAL

17
ETAPAS BÁSICAS DURANTE Y POST
CONSTRUCCION

ETAPAS BÁSICAS DURANTE Y POST


CONSTRUCCION
CONSTRUCCION : Comprende la concretización
del proyecto presentado en planos y especificaciones
técnicas, a través de la contratación de maquinaria y
equipo, personal y materiales. Es común que en esta
etapa surja la necesidad de efectuar modificaciones
pequeñas o de regular magnitud con respecto al diseño
debido a falta de materiales en la zona por ejemplo,
suelos de comportamiento diferente al previsto,
cambios arquitectónicos de último momento, etc. Es
obvio que debe existir, si es posible, una adecuada
coordinación entre el Proyectista y el constructor a fin
de optimizar el uso de los recursos.

18
REPARACIÓN
Es un conjunto de actuaciones (demoliciones,
saneamientos y aplicación de nuevos
materiales) destinadas a recuperar el estado
constructivo y devolver a la unidad lesionada su
funcionalidad arquitectónica y estructural.

http://www.teais.es/producto_detalle/Aislamientos+y+refuerzos/Grapas/TEAIS+GRAP/3012/30120.html

RESTAURACIÓN
Es cuando la reparación se centra en un elemento o
objeto decorativo.
La restauración tiene gran dificultad para resultar
coherente con el valor del edificio desde el aspecto
arquitectónico, histórico y artístico, que permita la
transmisión de su valor a la posteridad.

http://www.andina.com.pe/
http://www.andina.com.pe/

19
MANTENIMIENTO
Conjunto de actividades que tienen como fin conservar en su
las propiedades de los elementos componentes de la estructura.

El mantenimiento se ciñe principalmente a proteger a la


estructura de acciones no previstas sobre la edificación,
cambios de uso y sobrecargas en los forjados, así como de los
agentes químicos y de la humedad (cubierta, voladizos, plantas
bajas por capilaridad) que provocan la corrosión de las
armaduras.

http://fernandoagreda.com/?page_id=8

Conceptos importantes
Acciones: son todos los agentes externos que inducen en la
estructura fuerzas internas, esfuerzos y deformaciones.
Respuestas: Se representa por un conjunto de parámetros físicos
que describen el comportamiento de la estructura ante las acciones
que le son aplicadas.
Estado límite: Es cualquier etapa en el comportamiento de la
estructura a partir de la cual su respuesta se considera inaceptable.
Tipos de estados limite
Estado límite de falla
Son los que se relacionan con la seguridad y corresponden a situaciones en
que la estructura sufre una falla total o parcial o que presenta daños que
afectan su capacidad para resistir nuevas acciones.
Estado límite de servicio
Son los que se asocian con la afectación del correcto funcionamiento de la
construcción y comprenden deflexiones, agrietamientos y vibraciones
excesivas.

20
Conceptos importantes
Resistencia: la resistencia de un material o sistema estructural es
la propiedad que tienen para resistir la acción de las fuerzas
Rigidez: La propiedad que tiene un material o sistema
estructural para resistir deformaciones se llama rigidez.
Elasticidad: es la habilidad de un material para recuperar sus
dimensiones originales al retirar el esfuerzo aplicado.
Plasticidad: es la capacidad de un material para deformarse bajo
la acción de un esfuerzo y retener dicha acción deformación al
retirarlo.
Ductilidad: es la habilidad de un material para deformarse antes
de fracturarse. Es una característica muy importante en el diseño
estructural, puesto que un material dúctil es usualmente muy
resistente a cargas de impacto. Tiene además la ventaja de
“avisar” cuando va a ocurrir la fractura, al hacerse visible su gran
deformación.

Conceptos importantes
Fragilidad: es lo opuesto de ductilidad. Cuando un material es frágil
no tiene resistencia a cargas de impacto y se fractura aún en carga
estática sin previo aviso.
Límite de proporcionalidad: es el punto de la curva en la gráfica de
esfuerzo-deformación, hasta donde la deformación unitaria es
proporcional al esfuerzo aplicado.
Punto de cedencia: es el punto en donde la deformación del
material se produce sin incremento sensible en el esfuerzo.
Resistencia última: es el esfuerzo máximo basado en la sección
transversal original, que puede resistir un material.
Resistencia a la ruptura: es el esfuerzo basado en la sección original,
que produce la fractura del material. Su importancia en el diseño
estructural es relativa ya que al pasar el esfuerzo último se produce un
fenómeno de inestabilidad.
Modulo de elasticidad: es la pendiente de la parte recta del diagrama
de esfuerzo deformación y por consiguiente, la constante de
proporcionalidad entre el esfuerzo y la deformación unitaria.

21
Conceptos importantes

Conceptos importantes
Predimensionamiento: es el procedimiento previo al
cálculo de dimensionado de los elementos estructurales
que es necesario llevar a cabo en el diseño estructural.
Metrado de cargas: es el procedimiento mediante el
cual se calcula las solicitaciones a las cuales está
sometida la estructura.
Modelamiento estructural: Representación geométrica,
de materiales y dimensiones de un sistema estructural.

22
Bibliografía
Diseño de estructuras para arquitectura
Diseño estructural. Estela. UNC
Análisis estructural Mosqueira Miguel, Mosqueira
Roberto, UNC. 2004.
Pagina web: arq.com.mx
http://www.monografias.com/trabajos6/dies/d
ies.shtml.
Zapata Baglieto 2004. Diseño de estructuras de
acero.

23

También podría gustarte